6
1 CANTAORES, BAILAORES Y TARANTAS JORGE ANDÚJAR ESCOBAR

CANTAORES, BAILAORES Y TARANTAS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

JORGE ANDÚJAR ESCOBAR 1 2 “La taranta de Linares nadie la sabe cantar que la cantan los mineros cuando van a trabajar". Otro cantaor legendario de Linares fue el llamado “El Tonto Caricadiós”. Comentaba en una entrevista para la radio Rafael Romero “El Gallina”, “Tres cosas son menester pa cantar tiempos tarantas una mijina en la garganta que a uno lo mine un querer o ser minero el que canta." 3 4 5

Citation preview

Page 1: CANTAORES, BAILAORES Y TARANTAS

1

CANTAORES, BAILAORES Y TARANTAS

JORGE ANDÚJAR ESCOBAR

Page 2: CANTAORES, BAILAORES Y TARANTAS

2

CANTAORES, BAILAORES Y TARANTAS

Como es de todos conocido, recientemente se le ha concedido por parte de la UNESCO al Flamenco, la consideración de “bien cultural inmaterial de la Humanidad”. Como no podía ser menos Linares, con sus cantaores, bailaores y guitarristas de flamenco, y sobre todo con ese tesoro cultural que es la “taranta”, creo que ha contribuido en gran manera a dicho reconocimiento.

Etimológicamente la palabra “taranta” proviene de tarantela (música) o de taranto, gentilicio popular con que, a veces, se designan a los naturales de Almería. Según el “Vocabulario Andaluz de Alcalá de Wenceslada", el término “ taranta” sería una derivación del fandango de Almería, el cual se traslada a las regiones mineras. En el proceso de su desarrollo va diferenciándose en “taranta minera”, propiamente dicha, más impregnada del ambiente fatigoso de las galerías y socavones, cante sobrio, de tercios cortos y angustiosos, y la “taranta de superficie”, de tercios más largos, menos acongojados, más libres, y con algunos adornos. Desde que la “ taranta” apareció en las tierras de Almería, se fue extendiendo por diversas zonas y localidades como Linares y otras poblaciones mineras de Jaén, así como por las minas de Cartagena y La Unión, Murcia, constituyendo allí uno de los pilares básicos de los llamados Cantes de las Minas.

Remitiéndonos a Linares y su comarca, la “taranta” es el estilo flamenco que mejor representa la identidad de nuestro pueblo minero. Tiene la copla y la estructura musical de un fandango, esto es, cuatro versos octosílabos o una quintilla dichos en seis frases musicales en tono mayor. El estilo alcanza una primera edad de oro en Linares a finales del siglo XIX, cuando los propietarios de las minas de Linares, que no eran otros que los ingleses, alemanes, belgas y franceses, asistían a las tabernas de la ciudad para ver y oír a los mineros, quienes después de una jornada de duro trabajo, por unos vasos de vino o aguardiente, sacaban de sus gargantas ese “quejío” que se te quedaba en el corazón y en el pensamiento. Ese cante o lamento de una persona que estaba pasando penurias fue el germen de la “taranta”. De aquella época fueron cantaores locales muy estimados: Basilio, El Bacalao, Luis Soriano, El Tonto Linares o El Frutos. No obstante el primer gran intérprete cuya influencia es todavía patente en la actualidad fue Cabrerillo de Linares. Otro gran cantaor de tarantas linarense fue El Personita, aunque el estilo por el que ha pasado a la historia es su “malagueña personal”, trasmitida por Gabriel Moreno, otro de los grandes intérpretes de Linares de todos los tiempos, preocupado por rescatar estilos olvidados de nuestra tierra, como los tangos de La Carlotica o la malagueña señalada, al margen de ser uno de los más reputados cantaores de tarantas de hoy en día. También, y nacidos aquí, fueron muy populares Luquitas de Marchena, Francisco Romero “El sordo”, El grillo , La Niña de Linares, Marcos Leiva, José de La Luz, y, ya en nuestro tiempo, Manuel González García, Juan Fuentes, Nazaret Romero, Agustín Navarro o Joselete de Linares, ganadores estos últimos de los primeros premios en el Concurso Nacional de Tarantas que anualmente se celebra en Linares desde hace 40 años. La lista de intérpretes de primera línea de Linares debemos cerrarla con una figura de mujer, la de Carmen Linares, cantaora polivalente universalmente conocida.

Page 3: CANTAORES, BAILAORES Y TARANTAS

3

Aunque nunca he sido demasiado aficionado al “cante jondo”, me acuerdo haber leído algunas letras de tarantas, de las que desconozco su autor, pero que no me resisto a presentarlas: “La taranta de Linares nadie la sabe cantar que la cantan los mineros cuando van a trabajar". “De las minas no me quejo porque nunca me fue mal pero ahora me las dejo porque quiero descansar que ya me encuentro muy viejo”. “Tres cosas son menester pa cantar tiempos tarantas una mijina en la garganta que a uno lo mine un querer o ser minero el que canta." A continuación escribo de forma muy resumida las semblanzas de algunos cantaores y bailaores de Linares. Entre los más antiguos destaca, como ya he dicho, Cabrerillo de Linares, minero y pastor de ovejas, nacido en Linares en 1898 y muerto aquí el año 1939. Dicen que mientras cuidaba de las cabras cantaba tarantas mineras; realmente no fue un profesional del cante, aunque si lo hacía en algunas fiestas y reuniones de propietarios de las minas; asimismo hay quien afirma que el gran Pepe Marchena se apropió de muchos de sus cantes. Desgraciadamente al morir con tan solo 42 años, su carrera como cantaor de tarantas quedó truncada para siempre. Existe en nuestra ciudad una afamada peña flamenco que lleva por nombre Cabrerillo de Linares. Diego Moreno “El Personita”, cantaor natural de nuestro pueblo, que desarrolló su actividad artística en la segunda mitad de los años veinte, en pleno auge de la llamada “Ópera Flamenca”. Aunque cantaba todos los palos flamencos, se hizo muy popular con algunas de sus “malagueñas”. El estilo del Personita, pese a su surgir tardío y en época tan decadente, no carece ni mucho menos de mérito, y tiene actualmente bastantes adeptos que lo han dejado grabado en discos y cassettes. Lucas Soto Martín, Luquitas de Marchena, nacido en Linares en 1913 y fallecido aquí el año 1965, empezó a cantar desde muy joven en la compañía del cantaor Pepe Marchena, (de donde le vendría su nombre artístico). Después formaría parte del elenco de cantaores en la compañía de La Niña de La Puebla con la que se casaría en el año de 1933. Luquitas actuó con grandes cantaores de su época como fueron Pepe Pinto, Manuel Vallejo y Juanito Valderrama, con el que llego a tener una gran amistad. Su voz era dulce y melodiosa y los cantes que más cultivo fueron la taranta, el fandango y las colombianas, de las que grabaría algunas junto a su mujer La Niña de La Puebla. Otro cantaor legendario de Linares fue el llamado “El Tonto Caricadiós”. Comentaba en una entrevista para la radio Rafael Romero “El Gallina”,

Page 4: CANTAORES, BAILAORES Y TARANTAS

4

(Andújar 1910- Madrid 1991), (posiblemente el mejor cantaor flamenco de la historia en la provincia de Jaén), sobre los cantaores de tarantas linarenses: “El Tonto Caricadiós” no era profesional, era un aficionao, pero donde cantaba se venía too abajo. En los cantes de madrugá y por tarantas, era el mejor de todos los tiempos. Al “Tonto Caricadiós” , gitano, gracias a Dios, yo lo oí cantar una vez; una vez o dos, cuando andaba por Linares en la feria con mi padre que era tratante de ganao” . En esta época encontramos también en Linares a un cantaor llamado Basilio, primo de Ramón Montoya, y que según parece enseñó los cantes mineros de su tierra, nada más y nada menos que al Niño de Escacena, extraordinario cantaor sevillano de tarantas y cartageneras. Otra anécdota famosa sobre este gitano de Linares es la que nos dice que el mismísimo don Antonio Chacón tuvo que recurrir a su admirado Manuel Torre “El Majareta”, para desbancarle por tarantas en una juerga madrileña que duraba varios días. Otra famosa cantaora fue La Niña de Linares nacida en nuestra ciudad en 1911. Las noticias de su infancia son prácticamente nulas, no sabemos ni su nombre ni donde estudió ni si tenía formación musical, sí parece cierto que era hija de Carmen La Lavandera, de la cual se dice que era saetera o cantaora, y que participó en el estreno madrileño de "Currito de la Cruz", cantando el Mochuelo y ella en directo durante la proyección de la película con la asistencia de las reinas. Debido a aquel precedente familiar, La Niña de Linares empezó su carrera cantando Saetas desde muy jovencita, así que con 15 años ya era una Saetera muy apreciada, dotada de una hermosa voz y un cante elegantemente matizado. En 1926 pasó de saetera a cantaora general debutando en el mundo de las Varietés. Durante toda su carrera no dejó de colaborar con el cinematógrafo, cantando durante la proyección de películas mudas de mucho éxito, también cantaba Saetas en los cines como su madre. Así pues La Niña de Linares fue una artista excepcional, situada ahí, con los grandes cantaores. Tuvo también un hermano artista, no tan excelso, que actuaba con el apodo de El Niño de Linares y quizá una hermana, Lavandera (hija). Marcos Leiva, es otro maestro del cante linarense. En sus actuaciones el maestro encandilaba a los oyentes con su voz y sentimiento en las interpretaciones de las “tarantas”, así como de otros “palos” como las Malagueñas, Solea de Triana y las Segurillas, demostrándole a algunos críticos que peyorativamente lo denominan con el apodo del “Tarantero”, que todo esos comentarios eran mera especulación insidiosa.

Gabriel Moreno Carrillo. Nacido en nuestro pueblo el 12 de Abril de 1941, es un cantaor flamenco, miembro de una familia de gitanos herreros; su madre era la cantaora no profesional llamada La Carlotica de Linares, creadora de unos famosos tangos. La voz de Gabriel Moreno está lejos de toda aspereza racial; bien al contrario, su cante es dulcísimo, de extrema delicadeza, un cante antes que nada acariciado. Empezó a cantar muy niño, como casi todos los flamencos, siendo asiduo de concursos radiofónicos en aquella primera etapa; después ya vivió una densa carrera artística, que le llevó a tablaos, teatros, peñas flamencas y festivales. Viajó mucho al extranjero, formando un trío con la bailaora Lucero Tena y el guitarrista Serranito. Cantaor enciclopédico, que conoce todos los estilos y los interpreta bien, es un maestro del buen gusto.

Page 5: CANTAORES, BAILAORES Y TARANTAS

5

José Heredia Heredia, Joselete de Linares, nació en Linares en 1959. Intérprete gitano, es seguramente el cantaor más destacado actualmente de los que viven en esa provincia. Presentándose a concursos y cantando para el baile, únicas oportunidades que tienen muchos cantaores para intentar destacar, Joselete consiguió, primero en su tierra y después en otros ámbitos más amplios, una cierta notoriedad que fue creciendo a medida que depuraba y perfeccionaba su arte. Hoy es sin duda un excelente cantaor, que domina con igual acierto estilos tan difíciles como la siguiriya y la soleá. También ha sobresalido en el cante para el baile y en concursos, en los que ha ganado algunos premios. Destacan los que obtuvo en Córdoba en 1992, el “Manuel Torre” y el “Don Antonio Chacón” y el de la segunda edición de la Confederación Andaluza de Peñas Flamencas en 1993. Vicente Fernández Carrasco, bailaor payo, conocido mundialmente con su propio nombre artístico de Vicente Fernández, nació en Linares en 1974; comienza sus estudios desde pequeño, con maestros como Antonio Mondéjar y Manolo Marín. En 1993 debuta como profesional trabajando para diferentes Compañías, como el Ballet Teatro de Rafael Aguilar, con el que realiza varias giras por España, Francia, Holanda, Bélgica, Austria, Suiza, Líbano, Turquía y Alemania, con los espectáculos Carmen y Bolero trabajando en importantes teatros como: Deutch Opera de Berlín (Alemania), Opera de Vichy (Francia), Arenas de Biblos (Líbano), Teatro Arriaga (Bilbao), Zoco (Zurich), etc. En 1997 es Primer Bailarín de esta Compañía, creando dos coreografías para la obra Yerma, que se estrenaría en el Patio de Conde Duque (Madrid). Ese mismo año se traslada a Japón, contratado con el Ballet de Yoko Komatsubara, con el que realiza giras por Japón y Singapur. Durante el año 1998 realiza giras como Primer Bailaor por Portugal y España con la Compañía de María Carrasco. Con la Compañía de Coros y Orquesta Philarmónica Opera Pasión realiza gira en el año 2002 por Francia con la ópera Carmen como Bailaor Flamenco Solista, trabajando en ciudades como Paris, Grenoble, Lyon, Burdeos, Rouen, Avignon, etc. La bailaora Ana Santiago Salido, La Tani, nació en Linares el 14 de Diciembre de 1965. Desde muy joven, La Tani estudió en la academia "Maestro Lombardero", de donde han surgido grandes figuras en el mundo del baile, como la Toná (Premio Nacional de Baile), Lario Díaz (Ballet Nacional), Faraón, La Taranto, etc. Desde un principio alterna el estudio del baile flamenco con el clásico español, llegando a alcanzar una gran calidad, experiencia y profesionalidad, lo que la convierte en una de las bailaoras mas completas hoy por hoy en el ámbito nacional. A la edad de 8 años hace su primera aparición en el Teatro Calderón, causando gran sensación su precoz talento. Su vida profesional empieza a los 13 años en una gira por España y Francia. Desde entonces se dedica plenamente al baile actuando en los mejores tablaos y espectáculos. Entre otros, Los Tarantos, El Duende, El Cordobés, Las Vegas, El Tablao de Carmen, El Gran Casino de Barcelona. Actúa junto a las mejores figuras del flamenco como Ferruco, Manuela Carrasco, Camarón de la Isla, Lole y Manuel, La Paquera , El Güito, Pepe Mairena, Tomatito, Pansequito, Turronero, Manzanita, etc. Ha realizado programas para la televisión Española, Francesa y Suiza, en la R.A.I. y festivales de danza de Turquía, Milán, Paris, Ginebra, Avignón, Nimes y Córcega. La perfección de su baile, tanto en el braceo, como en el zapateao, su conocimiento del cante y su sentido del ritmo, hacen de ella una gran maestra. Cuenta con una Academia de baile en Barcelona con 25 años de experiencia en el campo de la enseñanza.

Page 6: CANTAORES, BAILAORES Y TARANTAS

6

Aunque ninguno de sus componentes son cantaores de flamenco, me gustaría recordar de forma muy breve a un grupo de los años cincuenta y sesenta llamado “Luisa Linares y Los Galindos”. Este grupo estuvo formado por una cantante de origen canario, Luisa Linares, (Linares era su apellido artístico), y tres guitarristas cantores: Juan José, Antonio y Miguel Galindo Zarco, naturales de nuestro pueblo. Adquirieron gran prestigio por su manera de interpretar las canciones españolas, pues impusieron su estilo moderno, cuando no se concebía que el género español se hiciese a cuatro voces. En los primeros años se dedicaron con exclusividad a la copla o, en sentido más amplio, a la canción española. Los que ya tenemos algunos años recordaremos con cierta nostalgia aquellas canciones como: “A lo loco, a lo loco”, “Horóscopo”, “ Rubita”, “ Me gusta mi novio”, “ Dinero al bote”, “ De tu novio ¿qué?” o “Hay quien dice de Jaén”, escrita por Miguel Galindo, quien también es el autor del famoso pasodoble titulado “Linares Minero”, que comienza con aquellas estrofas tan conocidas en todo el mundo: “Linares, pueblo andaluz y minero, balcón de Sierra Morena,…………” Como grupo “Luisa Linares y Los Galindos” tuvieron un sello personalísimo, y supieron cantar a Andalucía de forma sentida, con canciones divertidas, irónicas y también comprometidas que, sobre todo, suponían un fresco aliento a los duros años que se vivían gracias a sus guitarras, panderetas y a sus voces armónicas plenas de gracejo y simpatía. FUENTES: Geografía Flamenca: Jaén-Flamenco.news. Flamenco de papel……Diego Moreno El Personita Uncategorized “Cante Gitano” LOS CANTES DE LA MINA-EL MUNDO DEL FLAMENCO Horizonte Flamenco-La Taranta-El flamenco, historia, palos www.gabrielmoreno.com elartedevivirelflamenco.com/bailaores Información de Espectáculo-XVI Bienal de Flamenco de Sevilla Vintage Pop Nº011-EPS Collectors

Linares 9 de Diciembre del 2010. Jorge Andujar Escobar