8
Caolines españoles: Geología, mineralogía y génesis Parte III*: Clasificación de los depósitos de caolines españoles según su ambiente genético (Continuoción) E. GALÁN HUERTOS J. L. MARTIN VIVALDI Departamento de Cristalografía y Mineralogía. Facultad de Ciencias. Universidad Complutense de Madrid y Sección de Mineralogía del Instituto "Lucas Mallada". C. S. I. C. Madrid. RESUMEN De acuerdo con la clasificación genética general establecida de este estudio de caoli- nes españoles, se describen aquí las características de los depósitos hidrotermales y me- teóricos desarrollados in situ sobre rocas plutónicas y metamórficas acidas, y finalmente, y de forma independiente, debido a sus peculiares características, se estudian los depó- sitos residuales formados sobre rocas volcánicas. Se delimitan geológica y geográficamente las áreas explotadas y prospectadas, las de reservas probables y posibles y el interés económico de las mismas. The characteristics of hydrothermal and weathering deposits developed in situ on plutonic and metamorphic acidic rocks are described according to the genetic classifica- tion established for the Spanish kaolins. Finaly, the residual deposits developed on vol- canic rocks are studied independently due to its special characteristics. The worked and prospected areas as well as those of possible mineral reserves, are defined under a geological and geographical point of view. Its economical interest is also considered. SUMMARY D'après la classification génétique établie par l'étude des caolins espagnols, on y viens à décrire les caractéristiques des gisements hydrothermales et météoriques dévélopés in situ sur des roches plutoniques et métamorphiques. Finalment, et d'une façon indé- pendante, à cause de ses caractéristiques spéciales, les gisements résiduels, dévélopés sur des roches volcaniques, sont étudiés séparément. Les aires exploitées et prospectées ainsi que celles de reserves probables et possibles, sont délimitées géologique et géographiquement. L'intérès économique de ces aires est aussi consideré dans cet travail. RÉSUMÉ Im Einklang mit der allgemeinen Einteilung nach diesem Studium der spanischen Kaolinen, werden die Eigenschaften der hydrothermalen und meteorischen Ablagerungen in situ entwickelt auf plutonischen Felsen und metamorphischen Säurefelsen beschrieben und schliesslich in Folge ihrer besonderen Eigenschaften werden in unabhängiger Form die residuellen Ablagerungen auf Vulkanfelsen studiert. Man grenzt geologisch und geographisch die ausgenützten und erforschten Gebiete, ab, auch die möglichen Reserven und das wirtschftliche Interesse derselben. ZUSAMMENFASSUNG 1.3. YACIMIENTOS HIDROTERMALES 1.3.1. INTRODUCCIÓN Es conocida desde hace mucho tiempo y ha sido am- pliamente tratada por varios metalogenistas (120) (121) (122), la presencia de minerales arcillosos de origen hi- drotermal como aureola de depósitos metalíferos, for- mados por la alteración de las rocas encajantes. Esta (*) Las Partes I y II de este trabajo han sido publi- cadas en Bol Soc. Esp, Cerám. Vid., 12 (1973), 2, 79-98 y 12 (1973), 4, 215-228. (**) La importancia económica del estudio de esta alte- ración (Wal-Rock-Alteration) ha sido reconocida reciente- mente porque parece que existen relaciones significativas en- tre la composición de la alteración y la clase de mineraliza- ción y puede servir en muchos casos como criterio de pros- pección. alteración se encuentra a menudo dispuesta en bandas simétricas a ambos lados de los hastiales de la vena variando su composición paulatinamente a medida que se aleja de ella (**). La alteración puede extenderse a millares de metros de distancia del filón. Uno de los minerales que aparece con mayor frecuencia en estas alteraciones es la caolinita. Se pueden llegar a constituir así depósitos de caoli- nes que presentan interés económico y se exploten pa- ralelamente a la mena del filón hidrotermal. Hasta el momento actual no existen en España yacimientos ex- plotados de este tipo, posiblemente por desconocimien- to del problema ya que aún no se ha efectuado el es- tudio de las alteraciones arcillosas de los abundantes yacimientos hidrotermales que existen. Aisladamente se ha estudiado algún yacimiento, por ejemplo se han encontrado de los minerales del caolín, nacrita, en Ce- rain (Guipúzcoa), en los hastiales de un yacimiento de NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1973 333

Caolines españoles: Geología, mineralogía y génesis E ...boletines.secv.es/upload/197312333.pdf · Los yacimientos hidrotermales de caolín van acom pañados siempre de otros

  • Upload
    others

  • View
    11

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Caolines españoles: Geología, mineralogía y génesis E ...boletines.secv.es/upload/197312333.pdf · Los yacimientos hidrotermales de caolín van acom pañados siempre de otros

Caolines españoles: Geología, mineralogía y génesis Parte III*: Clasificación de los depósitos de

caolines españoles según su ambiente genético (Continuoción)

E. GALÁN HUERTOS J. L. MARTIN VIVALDI

Departamento de Cristalografía y Mineralogía. Facultad de Ciencias. Universidad Complutense de Madrid y Sección de Mineralogía del Instituto "Lucas Mallada". C. S. I. C. Madrid.

RESUMEN

De acuerdo con la clasificación genética general establecida de este estudio de caoli­nes españoles, se describen aquí las características de los depósitos hidrotermales y me-teóricos desarrollados in situ sobre rocas plutónicas y metamórficas acidas, y finalmente, y de forma independiente, debido a sus peculiares características, se estudian los depó­sitos residuales formados sobre rocas volcánicas.

Se delimitan geológica y geográficamente las áreas explotadas y prospectadas, las de reservas probables y posibles y el interés económico de las mismas.

The characteristics of hydrothermal and weathering deposits developed in situ on plutonic and metamorphic acidic rocks are described according to the genetic classifica­tion established for the Spanish kaolins. Finaly, the residual deposits developed on vol­canic rocks are studied independently due to its special characteristics.

The worked and prospected areas as well as those of possible mineral reserves, are defined under a geological and geographical point of view. Its economical interest is also considered. SUMMARY

D'après la classification génétique établie par l'étude des caolins espagnols, on y viens à décrire les caractéristiques des gisements hydrothermales et météoriques dévélopés in situ sur des roches plutoniques et métamorphiques. Finalment, et d'une façon indé­pendante, à cause de ses caractéristiques spéciales, les gisements résiduels, dévélopés sur des roches volcaniques, sont étudiés séparément.

Les aires exploitées et prospectées ainsi que celles de reserves probables et possibles, sont délimitées géologique et géographiquement. L'intérès économique de ces aires est aussi consideré dans cet travail. RÉSUMÉ

Im Einklang mit der allgemeinen Einteilung nach diesem Studium der spanischen Kaolinen, werden die Eigenschaften der hydrothermalen und meteorischen Ablagerungen in situ entwickelt auf plutonischen Felsen und metamorphischen Säurefelsen beschrieben und schliesslich in Folge ihrer besonderen Eigenschaften werden in unabhängiger Form die residuellen Ablagerungen auf Vulkanfelsen studiert.

Man grenzt geologisch und geographisch die ausgenützten und erforschten Gebiete, ab, auch die möglichen Reserven und das wirtschftliche Interesse derselben. ZUSAMMENFASSUNG

1.3. YACIMIENTOS HIDROTERMALES

1.3.1. INTRODUCCIÓN

Es conocida desde hace mucho tiempo y ha sido am­pliamente tratada por varios metalogenistas (120) (121) (122), la presencia de minerales arcillosos de origen hi­drotermal como aureola de depósitos metalíferos, for­mados por la alteración de las rocas encajantes. Esta

(*) Las Partes I y II de este trabajo han sido publi­cadas en Bol Soc. Esp, Cerám. Vid., 12 (1973), 2, 79-98 y 12 (1973), 4, 215-228.

(**) La importancia económica del estudio de esta alte­ración (Wal-Rock-Alteration) ha sido reconocida reciente­mente porque parece que existen relaciones significativas en­tre la composición de la alteración y la clase de mineraliza-ción y puede servir en muchos casos como criterio de pros­pección.

alteración se encuentra a menudo dispuesta en bandas simétricas a ambos lados de los hastiales de la vena variando su composición paulatinamente a medida que se aleja de ella (**). La alteración puede extenderse a millares de metros de distancia del filón. Uno de los minerales que aparece con mayor frecuencia en estas alteraciones es la caolinita.

Se pueden llegar a constituir así depósitos de caoli­nes que presentan interés económico y se exploten pa­ralelamente a la mena del filón hidrotermal. Hasta el momento actual no existen en España yacimientos ex­plotados de este tipo, posiblemente por desconocimien­to del problema ya que aún no se ha efectuado el es­tudio de las alteraciones arcillosas de los abundantes yacimientos hidrotermales que existen. Aisladamente se ha estudiado algún yacimiento, por ejemplo se han encontrado de los minerales del caolín, nacrita, en Ce-rain (Guipúzcoa), en los hastiales de un yacimiento de

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1973 333

Page 2: Caolines españoles: Geología, mineralogía y génesis E ...boletines.secv.es/upload/197312333.pdf · Los yacimientos hidrotermales de caolín van acom pañados siempre de otros

CAOLINES ESPAÑOLES : GEOLOGÍA, MINERALOGÍA Y GENESIS. PARTE IIÍ

siderita y ankerita en el Aptense-Albense (123); caoli­nita en los del yacimiento de oro de Rodalquilar (Al­mería) (124); dickita y haloisita asociadas a varios di­ques ácidos (encajados en granitos y dioritas) al W. de Chantada (Lugo) (125).

De mucha mayor importancia son en España los de­pósitos de caolín de origen hidrotermal como resul­tado de la transformación de masas de rocas plutóni-cas, metamórficas o volcánicas bajo la influencia de acciones hidrotermales profundas.

Los caolines de procedencia hidrotermal han sido considerados como los verdaderos depósitos de caoli­nes, pero este concepto se ha extendido también a los depósitos sedimentarios y de meteorización. De acuer­do con Konta (126) consideramos que la distinción en­tre los caolines de los diferentes orígenes es en gene­ral muy difícil y en muchos casos imposible. Para deñ-nir un yacimiento hidrotermal se precisa de estudios de campo sobre las sucesivas zonas de alteración y de las relaciones de la caolinización en las fracturas, y aún así no se puede excluir que en uno de estos yacimien­tos no exista superpuesto el efecto de la meteoriza­ción, ya que la desorganización que la acción hidroter­mal produce en los feldespatos, los hace a su vez más vulnerables a la meteorización, y la vía hidrotermal as­cendente es a la vez vía meteórica descendente.

La mayoría de los yacimientos hidrotermales descri­tos se han desarrollado a partir de rocas ígneas aci­das (granitos, pegmatitas, dioritas, etc.), lo que ha he­cho que al hablar de la genética de este tipo de yaci­miento se diese como condición necesaria el que la roca afectada fuese acida. Trabajos detallados moder­nos han probado que la roca transformada puede tener cualquier composición, desde acida a ultrabásica, con tal que exista aluminio.

Siempre se ha hablado de la necesidad del carácter ácido del fluido hidrotermal caolinizante y sin embar­go trabajos recientes (127) (128) han demostrado que a partir de soluciones entre pH 3 y 9 se puede sintetizar caolinita, es más, para pH entre 4,5 y 6, la caolinita se forma en menor cantidad, y ésta aumenta progresiva­mente hacia pH 3 y hacia pH 8, aunque disminuye su estabilidad por ser más soluble.

En la síntesis de caolinita en medio hidrotermal, las condiciones de presión y temperatura pueden ser muy variables. La temperatura debe ser inferior a 374''C que es la temperatura crítica del agua. La presión in­fluye ligeramente sobre la velocidad de reacción de formación de la caolinita. Nicolás (129), en su estudio de los caolines de Bretaña, habla de 150'' a 300"" para la temperatura del fluido hidrotermal, y para Brown (130), los caolines de St. Austell (Cornwall) son neumatolíticos. Sin embargo, también es muy conocida y frecuente las acumulaciones de caolín pro­ducidas por la alteración mediante aguas termales y fumarolas. Por todo ello los límites de temperatura va­rían ampliamente desde el ámbito neumatolítico hasta la temperatura ambiente, y la presión puede variar des­de la ambiental hasta valores no conocidos por el mo­mento, aunque a título de información, los experimen­tos de Noli (131) convienen que no son superiores a las 350 atmósferas, siendo las que dan más amplio mar­gen de composición para la formación de caolinita las que están por bajo de las 150 atmósferas.

Para Roy (132), los márgenes de presión y tempera­tura para la formación de caolinita son amplísimos:

trabaja entre 10 y 300 atmósferas y 100-400" C. Rayner (133) da como límite superior 300''C.

Otra condición esencial para la síntesis de la caoli­nita es que las concentraciones iónicas de las solucio­nes sean muy diluidas. Esta concentración puede ser mayor con el aumento de la temperatura o con la pre­sencia de catalizadores que acomplejen parte de la so­lución (134).

Por ello, para el proceso geológico de la caoliniza­ción, es condición necesaria y por sí sola suñciente, que exista un fuerte lavado de cationes de la roca madre. En el caso de la caolinización meteórica el lavado es descendente y para la caolinización hidrotermal, es as­cendente o lateral, pudiendo ser en este último caso, algo mayor las concentraciones, en función de la ma­yor temperatura del proceso. Si el lavado no es sufi­ciente, se pueden dar otros minerales, tales como mont-morillonita, clorita o serecita, especialmente si la roca madre no es excesivamente acida y es poco porosa, o la temperatura es baja.

En el presente apartado estudiaremos solo los yaci­mientos hidrotermales de caolín desarrollados sobre las rocas graníticas, s. 1. y metamórficas acidas, ya que no existen en España yacimientos desarrollados sobre rocas plutónicas básicas.

Terminamos esta introducción advirtiendo que des­pués de nuestro estudio de los yacimientos de caolín en España no podemos negar la participación de la caolinización meteórica ni siquiera en los yacimientos hidrotermales más puros. Incluimos, por ello, en este grupo de hidrotermales a aquéllos cuyo proceso de formación fundamental es el hidrotermal.

1.3.2. LOCALIZACIÓN DE LOS YACIMIENTOS HIDROTER­MALES ESPAÑOLES. CARACTERES GEOLÓGICOS, MI­NERALÓGICOS Y GENÉTICOS

Los yacimientos españoles de caolín de origen hidro­termal se encuentran asociados a las rocas graníticas, s. 1. y metamórficas, de los macizos Galaico y Central. Granitos, granodioritas, dioritas, pórfidos, granitos ana-téxicos, gneises, etc., etc. se encuentran jalonados de filones metalíferos y de cuarzo, de diques aplíticos y pregmatíticos, y en general de fracturas rellenas o no, por las que en diversas etapas históricas, han ascendi­do fluidos hidrotermales y neumatolíticos que han po­dido caolinizar a los feldespatos y a las micas de esas rocas.

En el macizo Galaico es en donde existe mayor nú­mero de yacimientos hidrotermales, siendo el área hi­drotermal caolinífera por excelencia. Sin embargo tam­bién existen manifestaciones en menores proporciones en Salamanca, Cáceres, Pirineos, Sierras de Credos y Guadarrama, Sierra Morena, Gerona y Barcelona. Ac­tualmente, salvo algún yacimiento de Segovia y Tole­do, sólo se explota caolín hidrotermal en Galicia.

En esta región las principales manifestaciones hidro­termales acidas están asociadas a fracturas aproxima­damente de dirección N-S, responsables de la mayor parte de los valles gallegos de esta dirección, y de edad reciente (posiblemente Eoceno medio y superior). En las intersecciones de estas fracturas con otras mucho más antiguas (desarrolladas durante todo el Mesozoi­co), de dirección aproximada E-W, es precisamente donde las acciones neumatolíticas e hidrotermales fue­ron más intensas y dieron lugar a la caolinización de

334 BOL. SOG. E S P . CERÁM. VIDR., VOL. 1 2 - N.^ 6

Page 3: Caolines españoles: Geología, mineralogía y génesis E ...boletines.secv.es/upload/197312333.pdf · Los yacimientos hidrotermales de caolín van acom pañados siempre de otros

E. GALAN HUERTOS Y J. L. MARTIN VIVALDI

extensas zonas graníticas (Lage, Niñones, Traba, Sesto, Braños Verdes, etc.), en muchos casos acompañados de mineralización de elementos típicos neumatolíticos, como tierras raras, tántalo y niobio.

Los yacimientos hidrotermales de caolín van acom­pañados siempre de otros fenómenos de igual naturale­za, o de carácter neumatolítico, tales como ñlones de cuarzo, ñlones aplíticos, mineralizaciones de wolfranio, estaño, turmalinas, etc. Rasgos estructurales típicos de la región como son las fracturas normales o de desga­rres singenéticas tardías de las intrusiones, o de las tectónicas de los movimientos antes nombrados, seña­lan caracteres geológicos que junto con las mineraliza­ciones ya indicadas hace fácil preveer y reconocer los depósitos caoliníferos hidrotermales.

Cuando los ñuidos caolinizantes llevan además iones metálicos en disolución pueden producir rellenos en las fracturas originando ñlones de sulfuros metálicos, y se­cundariamente caolinización (fenómenos de wall-rock alteration).

La mineralogía de los yacimientos hidrotermales está esencialmente representada, en los yacimientos espa­ñoles, por caolinita, que puede ser desde parcialmente ordenada a tipo T, y con tamaños de partícula muy va­riables, así como metahaloisita, haloisita, ilita y mont-morillonita. A veces pueden existir también vermicu-lita, interestratificados (lOf + lOh y 10 -1- 14) y clorita, aunque esta última normalmente de alteración de bio-tita.

Los minerales acompañantes son cuarzo, ortosa, mi-croclina, albita-oliglocasa, biotita, moscovita, turmali­na y rutilo. No aparecen como minerales de caolín ni la dickita, ni la nacrita, sólo encontrada en los dos yacimientos antes citados en la introducción. Sin em­

bargo sí es muy frecuente en muchos yacimientos en­contrar como mineral relativamente abundante, la ha­loisita, bien como tal o como metahaloisita.

La ilita y la montmorillonita son dos minerales siem­pre presentes en los yacimientos hidrotermales sobre los tipos de rocas descritas. En algunas muestras anali­zadas se ha detectado gibsita y alófana.

Es muy difícil generalizar sobre los procesos hidro­termales que han originado los yacimientos españoles de caolín y poco más se puede añadir sobre lo ya ex­presado al hablar de las condiciones geológicas, puesto que prácticamente cada yacimiento presenta su propia historia genética: por esto, preferimos dejar para la descriptiva estos detalles sui generis. Sólo un factor geológico más ha intervenido en todos aunque con in­tensidad variable: la meteorización. Este proceso ha llegado en algunos casos a ser tan intenso que el cao­lín residual producido ha podido enmascarar al proceso hidrotermal, aprovechando sin duda la trituración y mi-lonitización de la zona fracturada y caolinizada por los fluidos ascendentes.

Yacimientos hidrotermales de caolín han sido dados como tales y estudiados o citados por diversos autores. El yacimiento de San Martín de Montalbán (Toledo) fue citado por Mallada y Dupuy de Lome (135); el yacimiento de Lage (La Coruña), estudiado por Parga Fondai y col. (136) (*). El caolín de Carataunas (Gra­nada), estudiado por Hoyos de Castro y Delgado Ro­dríguez (137), y no explotado actualmente, es muy complejo, posiblemente formado por la alteración de rocas eruptivas o volcánicas básicas bajo metamorfis­mo e hidrotermalismo ; el paso de feldespatos a cao-

(*) Al describirlos comentaremos estos trabajos.

Zocato precombrico d«l Mocízo Hespérico.

Sedimentos poleozolcos y rocas metamorficos.

Rocas Ígneas funda mentalmentt rocot plutonicas acidas.

Mesozoico.

Terciario y Cuoternorio

Grandes areas de extracción de caolín

® Otras areas

FIG. 9.—Esquema geológico de las áreas españolas explotadas para el caolín.

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1 9 7 3 335

Page 4: Caolines españoles: Geología, mineralogía y génesis E ...boletines.secv.es/upload/197312333.pdf · Los yacimientos hidrotermales de caolín van acom pañados siempre de otros

CAOLINES E S P A Ñ O L E S : GEOLOGÍA, MINERALOGÍA Y G E N E S I S , PARTE III

lín se hace vía mica e interviene además la meteoriza-ción. El yacimiento arma en pizarras de la base del Trias Alpujarride. Sería así éste el único caso de un ya­cimiento español desarrollado a partir de rocas básicas.

Hernández Sampelayo (138) describe el caolín de Canees al norte de Carballo (La Coruña). Ferreira y colaboradores (113) describen otros varios yacimien­tos en Galicia: Xubide y Samar (La Coruña) en la ca­rretera de Carballo a Malpica —es la zona del ante­riormente descrito por Hernández Sampelayo— y el de San Miguel de Negrada, en la ría del Barquero, a cin­co Km. de Vivero, y según una falla N-S. También describen como "profundamente alterados'* (¿Indican acción ascendente?), los de Maritengras (La Coruña), en el camino de Vimianzos a Puente del Puerto, y el de Lage.

Martín Vivaldi y col. (4) citan como yacimientos hi­drotermales a Lage (La Coruña), Jove (Lugo), Logro-sán y Trujillo (Cáceres), y últimamente Martín Pozas, Galán Huertos y Martín Vivaldi (139) han estudiado el yacimiento de Jpve (Lugo).

El trabajo de Mendizábaí (111) no se puede consi­derar como aporte bibliográfico para los yacimientos hidrotermales, puesto que no distingue dentro de los yacimientos que considera primarios, a los residuales meteóricos de los residuales hidrotermales.

1.3.3. AREAS DE POSIBILIDADES CAOLINÍFERAS HIDRO­TERMALES. YACIMIENTOS EN ESTUDIO

Las áreas de posibilidades han sido ya delimitadas en el apartado anterior. Ocupa un lugar preferente Ga­licia y le siguen en importancia la Meseta Central y el sur de los Montes de Toledo. Son zonas a explorar y con ciertas posibilidades, Sierra Morena, Los Pirineos centrales y orientales y la zona norte de la cordillera catalana.

Los yacimientos hidrotermales en estudio están lo­calizados en: Provincia de La Coruña, Lage. Provin­cia de Lugo, Jove. Provincia de Toledo y S^n Martín de Montalbán. Provincia de Salamanca, Golpejas. Provin­cia de Segovia, Otero de los Herreros.

En todos ellos hay manifestaciones de una fuerte caolinización meteórica especialmente en Jove y San Martín de Montalbán. Otro yacimiento con caracterís­ticas hidrotermales es el de Vegas de Matute (Sego­via) pero su carácter residual es dominante y por ello lo incluiremos en el grupo siguiente de yacimientos.

Económicamente los yacimientos hidrotermales constituyen el grupo más rico y mejor explotado por el momento, en especial los del Norte de Galicia.

1.4. YACIMIENTOS RESIDUALES POR METEORIZACION

1.4.1. INTRODUCCIÓN

Las zonas caolinizadas en España por meteorización son muy extensas y en ellas están situados los aflora­mientos de los yacimientos hidrotermales, dándose su­perpuestos ambos procesos. Por ello, es muy difícil en algunos casos deñnir cuál ha sido la acción genética dominante; incluso en zonas trituradas, profundamen­te meteorizadas según fracturas, es imposible decidir si ha habido o no acción hidrotermal, ya que además, esos mismos factores tectónicos y topográñcos influ­

yen positivamente en el desarrollo de la meteorización química.

El conjunto de las áreas meteorizadas constituye una gran reserva caolinífera de España. La potencia de es­tas zonas meteorizada es muy variable y puede ser sim­plemente epidérmica, pero en algunos casos puede al­canzar hasta los 40 ó 50 m. favorecida por un acciden­te tectónico, o en relación con el nivel piezométrico, o con materia orgánica. Lo normal no obstante es que no sea superior a los 8 m. La explotación que exigen estos yacimientos es casi exclusivamente de desmonte de grandes extensiones. El interés pues de estos depósitos es relativo en estos momentos.

Areas como éstas son las que han debido servir de áreas fuentes de los depósitos sedimentarios, a lo lar­go de épocas geológicas. Su última etapa de areniza-ción se produjo en el principio de la era cuaternaria y no demasiado intensa; los restos de esta etapa son las actuales zonas de caolinización residual.

Estas zonas caolinizadas sólo se suelen explotar ac­tualmente cuando existe un enriquecimiento provoca­do por vía hidrotermal, o se trata de una zona de frac­turas en que se ha favorecido profundamente la acción meteórica.

1.4.2. LOCALIZACIÓN DE LOS YACIMIENTOS RESIDUALES METEÓRICOS. CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS, MI­NERALÓGICAS Y GENÉTICAS

Como anteriormente se ha dicho, las áreas que ocu­pan estos yacimientos residuales son las mismas que las que se han deñnido para los yacimientos hidroter­males, con la única diferencia de que cuando nombra­mos a un macizo cualquiera, la caolinización meteórica le habrá afectado totalmente y en cambio el fenómeno hidrotermal está localizado en pequeñas zonas a lo largo de una fractura y extendiéndose más o menos di­fusamente, pero siempre de forma lineal siguiendo a la falla o diaclasa por donde ha progresado.

A pesar de la extensión abarcada existen pequeños números de explotaciones, ya que sus reservas no son grandes a menos que existan profundas fracturaciones y trituraciones por la que haya progresado la caolini­zación o esté acompañada de fenómenos hidroterma­les. Por ello casi todas las explotaciones existentes pre­sentan participación hidrotermal.

La mineralogía esencial de estos yacimientos es se­mejante a la de los hidrotermales. El caolín posee cuar­zo, ortosa, microclina, plagioclasas sódicas escasas y moscovita. Tanto los feldespatos como las micas están alteradas en etapas más o menos avanzadas. Como mi­nerales del caolín, predomina la caolinita que presenta heterometría, y está en general peor ordenada que las de tipo hidrotermal. La ilita está siempre presente y suele ser parcialmente hinchable. La montmorillonita los acompaña normalmente, pero en cantidades mino­ritarias. Abundan los óxidos de hierro libre, sobre todo, en los primeros metros superiores.

Se presentan a veces pequeñas cantidades de haloi-sita y alófana. Hasta cierto punto y en especial en los primeros metros recuerdan más bien a un perfil edáfico.

Para la caolinización de rocas acidas es necesario pre­viamente un fenómeno de hidrólisis de los feldespatos, que ponga en disolución a los iones de los cristales, para que puedan ser lavados. Cuando esos iones aban­donan a la roca meteorizada queda una especie de are-

336 BOL. SOC. ESP. CERÁM. VIDR., VOL. 12 - N.^ 6

Page 5: Caolines españoles: Geología, mineralogía y génesis E ...boletines.secv.es/upload/197312333.pdf · Los yacimientos hidrotermales de caolín van acom pañados siempre de otros

E. GALÁN HUERTOS Y J. L. MARTIN VIVALDI

na por lo que el proceso se llama "arenización". Poste­riormente, y como fenómeno facultativo, se puede pro­ducir caolinita (*'caolinización") por neoformación a partir de los iones liberados por hidrólisis.

Esta génesis es la más generalmente aceptada para la formación de caolinita que parece se hace a partir de iones y a través de estados cada vez más cristalinos, pasando sucesivamente por alófana, haloisita desorde­nada, haloisita ordenada y metahaloisita hasta llegar a caolinita, que a su vez progresa paulatinamente en gra­do de ordenación.

Otra visión de este proceso de la caolinización es la transformación feldespato potásico -> caolinita, me­diante una fase intermedia tipo mica (mineral a 10 Â). No existen pruebas de que en los procesos meteóricos se den una u otra transformación. Nuestra hipótesis basada en los datos mineralógicos de los yacimientos estudiados y válida también para los yacimientos hi­drotermales, es que se producen dos transformaciones simultáneamente.

disolución iónica Plagioclasa caolinita

Ortosa degradación

fase micácea -> caolinita

En la primera se da la hidrólisis total y el paso a caolinita es por medio de las formas amorfas y desor­denadas (esto justifica la aparición de haloisita, alófa­na, etc.). El segundo no llega a destruir el cristal total­mente y crece la mica que, después en medio ácido, pasa a caolinita y en general será mejor ordenada que la anterior, aunque aquélla, con tiempo suficiente, pue­de poseer igual cristalinidad. Parece más frecuente la transformación primera en este tipo de yacimientos re­siduales puesto que las plagioclasas son más lábiles ante los procesos meteóricos y cuando estos procesos no han sido muy intensos, gran parte de los feldespatos potásicos que se transformarían vía mica, se encuen­tran sin alterar.

La aparición de montmorillonita se debe a condicio­nes locales de falta de lavado y, o bien se forma por degradación a partir de ilita o por neoformación a par­tir de caolinita. En muchos casos, el mar puede sumi­nistrar iones y medio alcalino que favorezca esta sín­tesis.

Los yacimientos residuales meteóricos, debido a que salvo excepciones, tienen un escaso interés económico, han sido poco estudiados. Algunos afloramientos con explotaciones ocasionales han sido nombradas en la escasa literatura científica. Sobre ellos, Mendizábal (111) cita a Páranos y Jove (Lugo) y a Lage (La Co-ruña), aunque a nuestro parecer éstos dos últimos son esencialmente hidrotermales. Ferreira y col. (113) citan los yacimientos de Camarinas (La Coruña), El Barque­ro (Lugo), a la derecha de la carretera de Vivero a la ría del Barquero, ya en la costa, y el de Curtis (La Coruña) entre los Km. 492,7 y 492,9 del ferrocarril Madrid-Coruña, entre Teijeiro y Curtis.

Ferreira y col. (140) presentan un estudio del yaci­miento de Vegas de Matute (Segovia), al que nos re­feriremos con detalles en la descriptiva. Martín Vival­di y col. (4) citan yacimientos en Cáceres (Logrosán y Castillejo de Sahor). Conocemos yacimientos de este tipo, además de los citados, en Gerona, Barcelona, Lé­rida, suroeste de Badajoz y Salamanca.

1.4.3. AREAS DE POSIBILIDADES CAOÍINÍFERAS METEÓ-RICAS. LOCALIZACIÓN DE LOS YACIMIENTOS EN ESTUDIO

Las áreas donde actualmente existen explotaciones están en Lugo, La Coruña y Segovia. Indicios mineros existen en Badajoz (sector de Jerez de los Caballeros), Salamanca (Almenara de Tormes y Galpejas) y otros puntos de Lérida, Barcelona y Gerona. Además de es­tas zonas pueden darse caolinizaciones, que localmente pueden ser interesantes, en la Cordillera Central y Montes de Toledo y, en último término, en Sierra Morena.

Los yacimientos estudiados para este trabajo han sido : Provincia de Lugo, Páranos. Provincia de Segó-via, Vegas de Matute.

Además se estudiarán los procesos residuales meteó­ricos que aparezcan en otros yacimientos afectados ge­néticamente de forma fundamental por procesos sedi­mentarios o hidrotermales.

1.5. YACIMIENTOS ASOCIADOS A ROCAS VOLCÁNICAS

1.5.1. INTRODUCCIÓN

Las rocas volcánicas son, en general, más vulnerables a las acciones hidrotermales y meteóricas que muchas rocas cristalinas plutónicas o metamórficas, debido a su parte vitrea. Se pueden obtener así grandes forma­ciones arcillosas a partir de rocas volcánicas por alte­ración. Esta alteración puede ser :

— Hidrotermal, por acción de emanaciones postvol-cánicas.

— Meteórica, sobre las cenizas y tufos.

— Sedimentaria, por acción del medio acuoso de la cuenca de sedimentación sobre las manifestacio­nes volcánicas subacuáticas. A este último fenó­meno se le puede llamar autometamorfismo hi­drotermal o autohidrotermalismo, si las transfor­maciones se originan al calentarse el agua del me­dio por la alta temperatura de la roca y por la ac­ción del agua ya caliente sobre la misma roca.

Los depósitos de arcillas más conocidas y abundan­tes asociadas a rocas volcánicas son las bentonitas. Sin embargo, ya hace tiempo que se vienen describiendo muchos depósitos de caolín de gran interés, tanto ge­nético como económico, asociados a rocas volcánicas, formados por cualquiera de los procesos antes seña­lados. Entre otros, describen transformaciones a mine­rales del caolín, Fields (141) a partir de meteorización de cenizas riolíticas y andesíticas; Sudo y Ossaka (142) y Sudo (143) por meteorización de cenizas, Zen (144) por desvitrificación en fondos marinos; Ames y Sand (145) por acción hidrotermal sobre cenizas; Sudo y Takahashi (146) por alteración meteórica de cenizas volcánicas. Ponder y Keller (147) sugieren, para algu­nos fire-clay que contienen tridimita y sanidina junto con haloisita y alófana, una procederícia meteórica a partir de cenizas volcánicas. Sand y Ames (148) des­criben haloisita formada a partir de cenizas volcánicas por acción hidrotermal o termal en medio lacustre (con presencia necesaria de álcalis), y caolinita, a partir de

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1 9 7 3 337

Page 6: Caolines españoles: Geología, mineralogía y génesis E ...boletines.secv.es/upload/197312333.pdf · Los yacimientos hidrotermales de caolín van acom pañados siempre de otros

CAOLINES E S P A Ñ O L E S : GEOLOGÍA, MINERALOGÍA Y G É N E S I S , PARTE III

rocas volcánicas silíceas (riolitas) y cenizas, por hidro-termalismo y posterior meteorización ; en todos los casos se dan impurificaciones de montmorillonita. Más modernamente Comsti (149) describe depósitos en Fi­lipinas de carácter hidrotermal sobre piroclásticos y rocas volcánicas riolíticas y dacíticas; Tabak (150) en Chile por hidrotermalismo ; Pasquera y col. (151) en México a partir de riolitas por alteración hidrotermal o meteórica; e Iwao (152) describe depósitos de caolín de tipo hidrotermal sobre rocas volcánicas riolíticas y andesíticas.

En general todos estos autores se refieren a rocas volcánicas, cenizas o tufo, de carácter ácido, pero aun­que menos abundante también se dan caolines a partir de rocas básicas. Mukhejee, Rao y Karunakaran (153) describen un depósito en formación actual a partir de ofitas por lavado ácido; Maksimovic y Crnkovic (154) estudian depósitos de haloisita y caolinita en Yugos­lavia, formados a partir de rocas ultrabásicas por alte­ración hidrotermal y meteorización; Gaskin (155) des­cribe algunos yacimientos de Australia a partir de ro­cas volcánicas básicas y ultrabásicas por alteración me­teórica.

Para concluir, Barshad (156) sugiere que las rocas volcánicas acidas (de tipo riolítico) con alta permeabi­lidad y en climas tropicales, o bien las básicas (de tipo basáltico) con gran densidad y condiciones climáticas mucho más moderadas, pueden por meteorización dar caolinita y haloisita.

Los depósitos de caolín asociados a rocas volcánicas no abundan en España. Sólo existen dos yacimientos explotados asociados a rocas volcánicas acidas que es­tán en la región Burela-Foz aunque, bien es verdad, que quizás sea el de Burela el más importante de España. Se ha hablado y escrito bastante sobre los yacimientos de caolín asociados a las ofitas del Trías, pero en el estudio de los mismos no hemos encontrado ningún mineral en ellos perteneciente al grupo del caolín, al menos en cantidad apreciable.

1.5.2. LOCALIZACIÓN DE LOS YACIMIENTOS ASOCIADOS A ROCAS VOLCÁNICAS ACIDAS. CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS, MINERALÓGICAS Y GENÉTICAS

Los dos yacimientos actualmente en explotación, per­tenecientes a este grupo son el conocido de Burela (grupo minero de Ecesa), y el de Foz (Basazuri, S. L.). El primero de ellos es, sin duda, el más importante de España en la actualidad. Están situados en la costa de la provincia de Lugo entre Cervo y Foz. La geolo­gía regional es muy compleja.

En el yacimiento de Burela, las masas volcánicas aci­das son de tipo felsítico, alteradas e interestratificadas con cuarcitas. El techo de estas vulcanitas son cuar­citas muy duras del Cámbrico inferior, y el muro unas veces está constituido por esas mismas cuarcitas, y otras son arenas y areniscas Precámbricas Superior.

Estas rocas volcánicas son muy abundantes dentro del complejo esquistoso-grauváquico del NW de la península. Concretamente añoran en las provincias de Salamanca, Zamora, Galicia Oriental y Asturias Occi­dental. Hacia el N estas manifestaciones volcánicas del Cámbrico inferior, van siendo cada vez más numero­sas y potentes, sustituyendo en gran parte al complejo esquistoso-grauváquico en que se encuentran y llegan­do incluso hasta el ordovícico. El carácter de estas efu­

siones volcánicas es generalmente ácido, y pueden ha­berse formado por inyección en las series sedimentarias a forma de filón-capa, o bien con carácter igninbrítico depositadas en medio subacuático, o en forma de co­ladas. En general, siempre se encuentran alteradas y metamorfizadas, como ocurre en Burela, donde estas masas volcánicas presentan signos de linearidad, con­secuencia de un metamorfismo regional de grado bajo, y en cuyo muro se han podido observar también sig­nos de metamorfismo hidrotermal.

No se puede descartar que la primera alteración que estas rocas sufrieron fuera de tipo autometamórfico, provocado por la acción del medio en que se inyectaron o depositaron, incluso es posible que también fuesen alterados hidrotermalmente a causa de las manifesta­ciones termales acompañantes.

Posteriormente y como proceso fundamental de al­teración la meteorización caolinizó in situ a estas vul­canitas, lo que está de acuerdo con el estudio geoquí­mico realizado por Köster (157) para este yacimiento.

La mineralogía esencial de este caolín es cuarzo y metahaloisita, en cantidades menores hay caolinita, ha­loisita e ilita. La existencia de estos minerales nos in­dica que la génesis del yacimiento no fue de alta tem­peratura (el autometamorfismo y/o hidrotermalismo fue inferior a los óO' -yO ) y posiblemente por el meta­morfismo regional sufrido, la haloisita que se formó como mineral fundamental del caolín se deshidrataría en parte pasando a metahaloisita e incluso a caolinita desordenada.

La riqueza en minerales del caolín es del orden del 40 % y el restO' cuarzo y algo de mica lo que le hace que constituya uno de los yacimientos de mayor ren­dimiento. Si a esto se le une las técnicas más modernas de explotación, lavado y selección, y una situación geo­gráfica estratégica, lo colocan en el primer puesto en España.

El caolín de Burela ha sido estudiado por Köster (158) en sus aspectos mineralógico y tecnológico. Tam­bién existen estudios parciales de Aleixandre y Gar­cía Verduch (159), Sánchez Conde y García Vicente (160), Aleixandre y González Peña (161), Gómez de Ruimonte (162) y Martín Vivaldi y col. (4). Todos ellos presentan distintos aspectos granulométricos, químicos, mineralógicos y tecnológicos, pero no genéticos.

El caolín de Foz posee características similares, pero está interestratificado entre sedimentos más modernos y todo lo anteriormente dicho para Burela puede ser válido aquí. La mineralogía es muy semejante y el prin­cipal mineral del caolín es la metahaloisita. También han sido estudiados algunos aspectos mineralógicos y tecnológicos de este caolín, por Alvarez Estrada y Gon­zález Peña (163), Gómez de Ruimonte (162) y Martín Vivaldi y col. (4).

1.5.3. AREAS DE POSIBILIDADES CAOLINÍFERAS D E ORI­GEN VOLCÁNICO ÁCIDO. LOCALIZACIÓN DE LOS YA­CIMIENTOS EN ESTUDIO

Actualmente, la única área explotada es la de Bu­rela-Foz (Lugo), pero estas vulcanitas que abundan in­terestratificadas en el complejo esquistoso-grauváqui­co, como anteriormente definimos, probablemente se encuentran caolinizadas en gran parte de sus aflora­mientos de Salamanca, Zamora y Galicia oriental, por

338 BOL. SOG. ESP. CERÁM. VIDR., VOL. 12 - N.° 6

Page 7: Caolines españoles: Geología, mineralogía y génesis E ...boletines.secv.es/upload/197312333.pdf · Los yacimientos hidrotermales de caolín van acom pañados siempre de otros

Ë. GALAN HUERTOS Y J. L. MARTIN VIVALDI

lo que estas secuencias volcánicas sedimentarias debe­rían ser prospectadas para el caolín.

En los hastiales de los abundantes filones metálicos encajados en las rocas volcánicas acidas y neutras del SE de la península, existen fenómenos de caolinización, pero no creemos que puedan llegar a explotarse estos caolines por su escasa potencia y enormes impurezas.

Las manifestaciones volcánicas de las Islas Canarias, así como las plutónicas, de carácter ácido deben ser es­tudiadas desde el punto de vista caolinífero, puesto que son rocas idóneas para dar yacimientos de caolín. No existen antecedentes en este sentido sobre las Islas Canarias. Las islas de Tenerife y Gran Canaria presen­tan manifestaciones riolíticas abundantes y al menos estas dos islas deben ser prospectadas para caolín. Por ser manifestaciones volcánicas modernas y no haber estado bajo condiciones climáticas adecuadas, la cao­linización meteórica ha progresado muy poco ; en mu­chos de los suelos desarrollados en Tenerife se presen­tan gran cantidad de alófana, pero apenas caolinita (164). Otras actividades caolinizantes (hidrotermalismo o autometamorñsmo) caben esperarse (*).

En este grupo de yacimientos estudiamos el de Bu-reía : Provincia de Lugo.

1.5.4. Los FALSOS YACIMIENTOS VOLCÁNICOS DE CAOLÍN

Mendizábal (111), en su estudio del caolín de la ^'España nacional" cita los yacimientos de la región Vasco-Navarra. Entre ellos se encuentra el caolín de Cerain (Guipúzcoa), ya nombrado anteriormente, es­tudiado por Doetsch y col. (123) y caracterizado como nacrita. El resto de los yacimientos nombrados por Mendizábal, excepto el de Mutiloa (Guipúzcoa), que yace en Albene, han sido visitados en nuestro trabajo : Cizurquil y Alegría, en Guipúzcoa, y Elizondo en Na­varra, incluso otro actualmente en explotación, en Ciga (Navarra), y, entonces, no descubierto.

Estos yacimientos a veces son explotados subterrá­neamente debido sin duda a la intrincada topografía y plasticidad de los terrenos que hace que se produz­can corrimientos, lo que unido a la abundante vegeta­ción, que cubre todo el paisaje, ha hecho que en cier­tos casos no se haya podido observar la relación del material explotado con la roca madre; pero, por ejem­plo, en Ciga y Cizurquil la explotación es a cielo abier­to, y se ha podido observar que el llamado caolín es una alteración de unas rocas volcánicas en el seno de un medio sedimentario yesífero, que sin duda, por su faciès, se trata de Këuper. En la cartografía existente de la zona, estas manifestaciones volcánicas están da­das por ofitas.

El material de alteración presenta bastante untuosi­dad al tacto, y color ligeramente verdoso, lo que uni­do a las características geológicas del yacimiento, nos hizo dudar de su naturaleza caolínica. En efecto, estu­diados estos añoramientos no contienen ningún mine­ral del caolín.

Es curioso que estos materiales se vendan desde hace mucho tiempo como caolín y que se acepten como ta­les. Mendizábal los califica de arcillas caolínicas del

(*) Trabajo de investigación son llevados a cabo actual­mente sobre algunas de las manifestaciones exhalativas vol­cánicas de la región de Río Tinto. Concretamente en Za­lamea la Real se ha denunciado caolín últimamente, formado por alteración meteórica sobre pórfidos cuarcíferos.

Keuper. Reconoce su calidad inferior a la de los ga­llegos, pero los considera todavía útiles para las fábri­cas de papel. Por entonces incluso existía una "central kaolinera vasco-navarra".

Ni anteriormente a Mendizábal, ni después, se ha efectuado ningún estudio mineralógico de estos **cao-lines". Todo aquél que los cita, lo hace como ''caolín". En los planes de labores del Ministerio de Industria figuran las minas explotadas como de caolín, formando a partir de la alteración meteórica de ofitas del Lias inferior. La datación no es un error importante, los añoramientos del Keuper son de origen tectónico y el Lias aflora cerca constituido por calizas dolomíticas y carniolas. Las ofitas, debido a su alteración, son irreco­nocibles, según veremos en el estudio microscópico, y desde luego el material explotado no posee caolín, si­no clorita, moscovita (o sericita) y yeso, y como ac­cesorios cuarzo, feldespatos, talco, anfiboles, calcita, y a veces pequeñas cantidades de caolinita, aunque no siempre presentes al mismo tiempo. Los "caolines la­vados" están formados fundamentalmente por clorita y sericita. Los análisis químicos están de acuerdo con la composición de estos minerales y son esencialmen­te ferromagnésicos y no alumínicos, como correspon­derían al de un caolín.

Proponemos por tanto se acabe con esta denomina­ción de "yacimientos de caolín" para estos depósitos de clorita y sericita, que mejor se les podría llamar "yacimientos de clorita" o de arcillas "cloro-moscoví­ticas".

Es éste un caso claro de un error cometido durante largo tiempo que demuestra el abandono a que está sujeta la investigación en España y el olvido, por el organismo competente, de reclamar los mínimos aná­lisis de las empresas explotadoras para ver si reúnen las pocas exigencias que la Ley actual de minas prevee sobre el caolín. Para ciertos usos y, especialmente como cargas, estos productos magnésicos pueden sustituir al caolín y su precio es además más ventajoso. Quizás por ello la confusión ha sido mantenida tanto tiempo.

El estudio de estos yacimientos, a la vista de lo ex­puesto, quedaría fuera del trabajo sobre caolines, pero debido al interés que tenemos en que este lamentable error se corrija, haremos un estudio demostrativo de lo que afirmamos aquí. Además, como meros científi­cos, estos yacimientos presentan un gran interés de­bido a su compleja génesis, de la que emitiremos una posible hipótesis, con lo que así queda justificada su inclusión en este trabaja.

BIBLIOGRAFÍA

120. W. LINDFREEN: Mineral deposits. Ed. MacGraw-HilL New York (1933).

121. T. S. LOVERING: The geochemistry of argillic and rela­ted types of rock alteration. Quart. Colorado Sch. Mi­nes., 45 (1950), 231-260.

122. P. F. KERR: Hydrothermal alteration and weathering. Geol. Soc. Amer. Spec. Paper., 62 (1955), 525-544.

123. J. DOETSCH, T . FEBREL, F . LUXAN y A. ARGUELLES: La nacrita de Cerain (Guipúzcoa). Not. y Com. I. G. M. E., 76 (1964), 155-174.

124. J. L. MARTÍN VIVALDI, I. SIERRA y G. LEAL: Some as­pects of the mineralization and Wall-rock alteration in the Rodalquilar gold-field, S. E. Spain. Proc. IMA-lAGOD Meetings70. Soc. Min. Geol. Japan Spec. Is­sue, 2 (1971), 145-152.

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1973 339

Page 8: Caolines españoles: Geología, mineralogía y génesis E ...boletines.secv.es/upload/197312333.pdf · Los yacimientos hidrotermales de caolín van acom pañados siempre de otros

CAOLINES ESPAÑOLES: GEOLOGÍA, MINERALOGÍA Y GENESIS. PARTE III

125. J. J. ALONSO PASCUAL: Sobre la presencia de dickita y haloisita al W. de Chantada (Lugo). {1968). {Comuni­cación personal.)

126. J. KONTA: Comparison of the proofs of hydrothermal and supergene kaolinization in two areas of Europe. 1969 Int. Clay Conf., 1 Israel University Press. Jeru­salem (1969), 281-291.

127. J. LINARES y F. H U E R T A S : Kaolinite synthesis at room temperature. Science, 171 (1971), 896-897.

128. LA IGLESIA y J. L. MARTÍN VIVALDI: Contribution to the synthesis of kaolinite. Preprints. 1972 Int. Clay Conf. 1 Ed. / . M. Serratosa. Madrid (1972), 227-240.

129. J. NICOLÁS : Contribution à l 'étude géologique et miné-ralogique de quelques gisements de kaolins bretons. These Sei. Paris (1956).

130. L. G. BROWN: Geological asnects of the St. Austell granite. Clay Min. Bull., 9 (1953), 17-21.

131. W. N O L L : Mineralbildung im System Al^Os-SiO^-H^O. Neves lahrb. Min. Geol. Beil. Bd. 70 (1935), 65-115.

132. R. R O Y : The preparation and properties of synthetic clay minerals. Genèse et Synthèse des argiles. C.N.R.S., Paris, 105 (1962), 83-99.

133. J. H. RAYNER: Cinétique de formation de la kaolinite à partir d'un gel de silice. Genèse et Synthèse des ar­giles. C.N.R.S. Paris, 105 (1962), 123-128.

134. A. LA IGLESIA FERNÁNDEZ: Contribución a la síntesis de la caolinita. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias. Universidad Complutense de Madrid (1973).

135. L. MALLADA y E. DUPUY DE L O M E : Reseña geológica de la provincia de Toledo. Bol. I.G.M.E., 13 (1913).

136. I. PARGA PONDAL, LÓPEZ DE AZCONA y G. MARTÍN CAR­D O S O : Memoria de la Hoja num. 43 {Lage) del Mapa Geológico de España, 1:50.000 I.G.M.E. Madrid (1953).

137. A. HOYOS y M. DELGADO: Génesis del yacimiento de caolín de Carataunas (Granada). Anal. Edaf. y Fisiol. Veg., 8 (1949), 703-785.

138. P. HERNÁNDEZ SAMPELAYO: El caolín de Canees (Car-bailo) de la provincia de La Coruña. Not. y Com. I.G.M.E., 8 (1941), 81-82.

139. J. M.^ MARTÍN POZAS, E . GALÁN HUERTOS y J. L. MAR­TÍN VIVALDI: Il giacimento di caolino di Jove (Lugo, España). Atti i.^ Congresso. Naz. Grup. Ital. A.I.P.E.A. Ed .Veníale. Pavia (1971), 89-109.

140. A. B. FERREIRA, J . GUIMERAES DOS SANTOS y J. ALMEI­DA P E N H A : Notas sobre o Jazigo de Caolino de Vegas de Matute (Segovia). Est. Not. e Trab, do Serviço de Fomento Mineiro, 2, fase. 11 (1946), 65-89.

141. M. F I E L D E S : Clay mineralogy of New Zealand soils. II . AUophane and related minerals colloids. N. Z. lour. Sei. and Tech., 37 (1955), 336-350.

142 T. SUDO y J. OSSAKA: Hidrated halloysite from Japan. Jap. J. Geol Geograph., 22 (1952), 215-229.

143. T. SUDO : Clay mineralogical aspects of the alteration of volcanic glass in Japan. Clay Min. Bull., 2 (1954), 96-144.

144. E. A N . Z E N : Mineralogy and petrography of marine bot tom sediments samples of the coast of Peru and Chile. / . Sed. Petrol, 29 (1959), 513-539.

145. L. L. A M E S y L. B. SAND: Halloysite formed in a cal­careous hot-spring environment. Clays and clay Min.

Proc. 6th. Nat. Conf. Pergamon Press. New Y o r k (1959), 378-385.

146. T. SUDO y H. TAKAHASHI: Shapes of halloysite parti­cles in lapannese clays. Clays and clay Min. 4th. Conf. Natl Acad. Sei., 456, Washington (1956), 67-79.

147. H. PONDER y W. D. K E L L E R : Geology, mineralogy and genesis of selected fire-clays from Latah Count ry Idaho. Clays and clay Min. 8th. Conf. Pergamon Press. New York (1960), 44-63.

148. L. B. SAND y L. L. A M E S , J R . : Altered siliceous volca-nics as a sources of refractory clay. Clays and clay Min. 5th. Conf. Natl Acad. Soc, 566, Washington (1958), 39-46.

149. F. A. COMSTI : Kaolin deposits of the Philippines. XXIIl Int. Geol Congress {Praha, 1968), 16 (1969), 39-42.

150. M. TABAK: Kaolin deposits of Chile. XXIII Int. Geol Congress {Praha, 1968), 16 (1969), 89-96.

151. R. PASQUERA, L . DE PABLO y M. CARBONELL: Kaolin deposits of Mexico. XXIII Int. Geol. Congress {Praha, 1968), 16 (1969), 105-110.

152. S. IwAo: Clay and silica deposits of volcanic affinity in Japan. Volcanism and ore genesis. Ed. T. Tatmusi. University of Tokio Press (1970), 267-283.

153. B. MUKHEJEE, M . G . RAO y C. KARUNAKARAN: Genesis of kaolin deposits of Birbhum, W. Bengal, India. Clay Minerals, 8 (2) (1969), 161-170.

154. Z. MAKSIMOVIC y B. CRNKOVIC: Halloysite and kaolini­te formed trough alteration of ultramafic rocks. XXIII Int. Geol Congress {Praha, 1968), 14 (1968), 95-107.

155. A. J. G A S K I N : Kaolin deposits of Australia. XXIII Int. Geol Congress {Praha, 1968), 16 (1969), 115-151.

156. L. BARSHAD: Factors affecting the frequency distribu­tion of clay minerals in soils. (Abstract). Clay and clay Min. 14th. Natl. Conf. Pergamon Press, New York (1966), 207.

157. H. MARTIN K Ö S T E R : Beitrag Zur Geochimie der kao­lins. 1969 Int. Clay Conf., 1 Israel University Press. le-rusalem (1969), 272-280.

158. H. MARTIN K Ö S T E R : Mineralogische und technologis­che Untersuchungen and Industriekaolinen. Ber. Dtsch. Keram. Ges., 41 (1964), 1-7, 185-196 y 227-235.

159. V. ALEIXANDRE FERRANDIS y A. GARCÍA VERDUCHH Re­laciones entre algunas propiedades físicas, químicas y técnicas de las arcillas (II). Anal. Edaf. y Fisiol. Veg., 10 (1951), 207-246.

160. C. SÁNCHEZ CONDE y V. GARCÍA VICENTE: Contribución al estudio de la influencia del aumento de temperatura sobre algunas materias primas. Rev. Cien. Aplicada, 18 (1964), 393-411.

161. V. ALEIXÁNDRE FERRANDIS y J. M.* GONZÁLEZ P E Ñ A : Identificación en el microscopio electrónico de algunas arcillas y caolines españoles. Anal Edaf. y Fisiol. Veg., 13 (1954), 631-662.

162. F. GÓMEZ RUIMONTE: Estudio por rayos X de caolines españoles y su utilización en la porcelana. Not. y Com. I.G.M.E., 62 (1961), 137-170.

163. D. ALVAREZ ESTRADA y J. M.^ GONZÁLEZ P E Ñ A : Carac­terización y estudio de la haloisita de Foz (Lugo). Bol. Soc. Esp. Ceram., 3 (1964), 141-151.

164. A. GUERRA: Suelos sobre rocas volcánicas en las Islas Canarias. (1971) {Comunicación verbal).

340 BOL. s o c . ESP. C E R Á M . V I D R . , VOL. 12 - N.*' 6