14
Apuntes Texto “Trastorno del estado de ánimo: Teorías psicológicas” TEORÍAS PSICODINÁMICAS DE LOS TRASTORNOS DEPRESIVOS Karl Abraham o Relación depresión – obsesión. o Depresión frecuentemente relacionada a algún desengaño amoroso. o Recurrencia de los depresivos a la ingesta de líquidos o alimentos para evitar o superar la depresión. o Concibió la depresión como una exacerbación constitucional y heredad del erotismo oral , debida a las frustraciones de sus deseos libidinales en la fase pre-edípica (chupar, beber, comer, etc.), lo que genera cierta hostilidad en contra del objeto amado. Cuando la persona crece, si se repiten tales frustraciones o desengaños amorosos, la persona vuelve al odio hacia el objeto amado, y puesto que hay una fijación en el nivel oral, el depresivo busca destruir el objeto incorporándolo, interiorizándolo, con lo que la cólera se dirige en última instancia al yo. pérdida de apetito. Freud o Busca explicar la pérdida del autoestima Enfatiza la regresión de la libido, y la identificación narcisista del yo con el objeto. Así, para minimizar el impacto de la pérdida del objeto amado, el niño lo introyecta. Como consecuencia, la ira dirigida hacia el objeto perdido es ahora dirigida hacia una parte del propio yo del niño, predisponiéndole a futuros

Cap. 10 Depresion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Depresión

Citation preview

Page 1: Cap. 10 Depresion

Apuntes Texto “Trastorno del estado de ánimo: Teorías psicológicas”

TEORÍAS PSICODINÁMICAS DE LOS TRASTORNOS DEPRESIVOS

Karl Abrahamo Relación depresión – obsesión.o Depresión frecuentemente relacionada a algún desengaño

amoroso.o Recurrencia de los depresivos a la ingesta de líquidos o

alimentos para evitar o superar la depresión.o Concibió la depresión como una exacerbación constitucional

y heredad del erotismo oral, debida a las frustraciones de sus deseos libidinales en la fase pre-edípica (chupar, beber, comer, etc.), lo que genera cierta hostilidad en contra del objeto amado. Cuando la persona crece, si se repiten tales frustraciones o desengaños amorosos, la persona vuelve al odio hacia el objeto amado, y puesto que hay una fijación en el nivel oral, el depresivo busca destruir el objeto incorporándolo, interiorizándolo, con lo que la cólera se dirige en última instancia al yo. pérdida de apetito.

Freudo Busca explicar la pérdida del autoestima Enfatiza la

regresión de la libido, y la identificación narcisista del yo con el objeto. Así, para minimizar el impacto de la pérdida del objeto amado, el niño lo introyecta. Como consecuencia, la ira dirigida hacia el objeto perdido es ahora dirigida hacia una parte del propio yo del niño, predisponiéndole a futuros episodios depresivos caracterizados sobre todo por constantes reproches.

o Depresión como la existencia de un superyó excesivamente exigente.

o Especial importancia de las relaciones madre-hijo en los primeros años.

Teorías psicoanalíticas más recienteso Estas pérdidas tempranas han hecho que su autoestima, su

autovaloración, dependa excesivamente de la aprobación y

Page 2: Cap. 10 Depresion

el afecto de los demás, de tal modo que se ven incapaces de superar la frustración cuando por cualquier circunstancia son rechazados, criticados o abandonados.

* Críticaso La comprobación empírica de tales mecanismos presenta

grande dificultades metodológicas, ya que son inconscientes y además se generan en la infancia.

o La demostración de algunas hipótesis psicodinámicas clásicas de la depresión no solo se enfrenta a dificultades metodológicas, sino también problemas de irrefutabilidad, y por lo tanto de imposibilidad de comprobación empírica (Ej: si la hipótesis es que la ira interiorizada se puede evidenciar en los la presencia de hostilidad en sueños. Si las personas estudiadas no han tenido sueños hostiles, alguien podría decir que entonces la hipótesis es refutable, a lo que un psicoanalítico puede contestar que hay mecanismos de defensa impidiendo que se muestre el contenido verdadero en los sueños, por lo que el hecho afirmaría la hipótesis en lugar de refutarla. Al final, pase lo que pase, los datos siempre confirmarían la teoría.)

Varios autores (Blatt, Bowlby y Arieti y Bemporad)o Dos tipos de depresión: anaclítica, dominada por el otro o

dependiente; y introyectiva, dominada por las metas o autocrítica.

TEORÍAS CONDUCTUALES DE LOS TRASTORNOS DEPRESIVOS

Skinner Depresión como una reducción generalizada en la frecuencia de las conductas.

Charles Ferstero Principal característica: reducida frecuencia de conductas

reforzadas positivamente y exceso de conductas de evitación ante estímulos aversivos.

o Posibles causas: A) Cambios inesperados, súbitos y rápidos en el medio

que supongan pérdidas de fuentes de refuerzos o de

Page 3: Cap. 10 Depresion

estímulos discriminativos importantes para el individuo.

B) Programas de refuerzo de gran coste, que requieren grandes cambios de conducta para producir consecuencias en el medio (ej: muchas horas y días de estudio y esfuerzo, sin ninguna indicación de éxito o refuerzo por un largo tiempo).

Imposibilidad de desarrollar repertorios conductuales debido al surgimiento de espirales patológicas en las que una baja tasa de refuerzos positivos provoca una reducción de conductas, lo que supone a su vez una mala adaptación al medio y, por ende, un menor número de refuerzos positivos que a su vez producirá una nueva reducción conductual.

Repertorios de observación limitados que llevarían a los depresivos a distorsionar la realidad y a conductas que son reforzadas en pocas ocasiones.

Lewinsohno Depresión como respuesta a la pérdida o falta de refuerzos

positivos contingente a la conducta.o Posibles causas:

A) un ambiente que no proporciona el reforzamiento suficiente.

B) falta de habilidades sociales C) incapacidad de disfrutar de los reforzadores

disponibles debido a altos niveles de ansiedad social.o A corto plazo, la conducta depresiva se mantendría al

provocar refuerzo social positivo por parte de las personas de su entorno en forma de simpatía, atención, apoyo y afecto. Pero a largo plazo, la conducta depresiva llegaría a ser aversiva para esas personas, las cuales empezarían a evitar al individuo deprimido. El reforzamiento se vería así reducido y se establecería una espiral patológica que exacerbaría o mantendría en el tiempo la sintomatología depresiva.

Charles Costelloo Depresión como la pérdida de interés general por el medio

que les rodea se explica por una pérdida general de la efectividad de los reforzadores.

o Posibles causas:

Page 4: Cap. 10 Depresion

A) cambios endógenos bioquímicos y neurofisiológicos B) pérdida de uno o varios de los estímulos

condicionados o estímulos discriminativos de una cadena conductual.

TEORÍAS COGNITIVAS DE LOS TRASTORNOS DEPRESIVOS

A) Teorías del procesamiento de la información 1. Teoría de Beck

En los trastornos depresivos hay una distorsión o sesgo sistemático en el proceso de la información. Valoración excesiva de los sucesos negativos, se les considera globales, frecuentes e irreversibles.

Tríada cognitiva negativa visión negativa del yo, del mundo y del futuro.

Posibles causas:a) actitudes o creencias disfuncionales sobre el

significado de ciertas clases de experiencias, actitudes que impregnan y condicionan la construcción de la realidad.

b) Alta valoración subjetiva de la importancia de esas experiencias que resultan de la estructura de personalidad del individuo.

c) Ocurrencia de un estresor específico a los anteriores factores.

Esquemas disfuncionales depresógenos interpretación desadaptativamente sesgada de la realidad. [esquemas sociotrópicos / esquemas autónomos]

[escala de actitudes disfuncionales] Errores cognitivos:

a) Inferencias arbitrarias llegar a una conclusión sin evidencia.

b) Abstracción selectiva valoración de una experiencia centrándose en un detalle específico.

c) Generalización excesiva conclusión a partir de uno o varios hechos aislados que se aplica a

Page 5: Cap. 10 Depresion

situaciones no siempre relacionadas con el hecho.

d) Magnificación y minimizacióne) Personalización atribuirse sucesos externos

sin base firme para ello.f) Pensamiento absolutista y dicotómico

clasificar las experiencias en categorías opuestas (blanco o negro), auto-atribuyéndose las negativas.

(modelo diátesis-estrés).2. Hipótesis de la activación diferencial de Teasdale

Cada emoción en particular está representada en la memoria por una unidad o nodo específico.

La depresión resulta de la activación del nodo de la depresión tras la ocurrencia de un suceso estresante. Esta activación se propaga a los nodos cognitivos asociados. Si esta actividad cognitiva reactiva a su vez el nodo depresivo (mediante bucles cognitivos), y se establece un círculo vicioso entre el nodo depresivo y los nodos cognitivos, entonces el estado de depresión se intensifica o se mantiene.

Depende de si los nodos cognitivos activados tras la activación inicial del nodo depresivo suponen la interpretación de los acontecimientos que le ocurren al individuo como sucesos altamente aversivos e incontrolables. (“deprimirse por estar deprimido”) –> las diferencias individuales están dadas por la disponibilidad y por la accesibilidad de estos nodos cognitivos.

La clave son los constructos cognitivos activados una vez que el individuo está deprimido. Una vez deprimido, la activación de nodos cognitivos relacionados con evaluaciones globales negativas de uno mismo o la activación de nodos cognitivos que conduzcan a interpretar la experiencia como muy aversiva e incontrolable determinarán que el estado de depresión empeore, lo cual a su vez intensifica la activación de esos nodos cognitivos negativos, estableciéndose así un círculo vicioso.

[kindling] [sensibilización].

Page 6: Cap. 10 Depresion

(modelo de vulnerabilidad-estrés)

B) Teorías cognitivo-sociales. 1. Teoría de la indefensión aprendida

Posibles causas:a) Historia de fracasos en el manejo de situacionesb) Historia de reforzamientos sobre una base no

contingente que no haya permitido que la persona aprenda las complejas aptitudes necesarias para controlar el ambiente.

2. Teoría reformulada de la indefensión aprendida (L.Abramson, M. Seligman & J.Teasdale, 1978) Al experimentar una situación incontrolable las

personas intentan darse una explicación sobre la causa de la incontrolabilidad. Si en esa explicación se atribuye la falta de control a:

factores internos se produce un descenso dela autoestima [internalidad - externalidad];

factores estables conduce a una expectativa de incontrolabilidad en situaciones futuras [estabilidad – inestabilidad];

factores globales provoca la expectativa de incontrolabilidad en otras situaciones [globalidad – especificidad].

Factor motivacional la depresión solo ocurriría en aquellos casos en los que la expectativa de incontrolabilidad se refería a la pérdida de control de un suceso altamente deseable o a la ocurrencia de un hecho altamente aversivo.

3. Teoría de la desesperanza Depresión por desesperanza la expectativa negativa

acerca de la ocurrencia de un suceso valorado como muy importante unida a sentimientos de indefensión sobre la posibilidad de cambiar la probabilidad de ocurrencia de ese suceso.

Page 7: Cap. 10 Depresion

La autoestima no es una característica necesaria de la sintomatología de la depresión.

Es la globalidad y la estabilidad lo que será determinante.

Ps.social información situacional: si un suceso negativo es bajo en consenso (le sucede a pocos), alto en consistencia (me sucede a menudo) y bajo en distintividad (me sucede generalmente, no solo en circunstancias específicas), favorece una explicación atribucional conducente a la desesperanza.

Gran énfasis a los procesos atribucionales y planteamiento de posibles mecanismos distantes de inmunización (ej: estilo atribucional específico e inestable para sucesos negativos) y se cuestiona que los deprimidos se caractericen por mostrar distorsiones cognitivas que, además, tienen un papel causal en la propia depresión (a diferencia de Beck). En este sentido, en esta teoría los procesos atribucionales negativos son procesos sesgados, pero no necesariamente distorsionados.

(modelo diátesis-estrés).

4. Teoría de loes estilos de respuesta Susan Nolen Hoeksema (1991) No teoriza sobre el origen de la depresión, más bien

sobre los factores que explican su curso. Aquellas personas que presentan respuestas

rumiativas sufrirán durante más tiempo y con mayor intensidad los síntomas depresivos que aquellas que sean capaces de distraerse de los mismos.

Las respuestas rumiativas a la depresión son conductas y pensamientos que focalizan la atención de una persona en sus síntomas depresivos y en las implicaciones de estos síntomas.

Estilo de respuesta rumiativo se aprende fundamentalmente en la infancia a partir de las conductas de los padres y de otras figuras relevantes.

C) Teorías conductuales-cognitivas 1. Teoría del autocontrol de Rehm

Page 8: Cap. 10 Depresion

Basado en el modelo de autocontrol de Kanfer, que describe el control de la propia conducta a través de un proceso de tres fases que conforma un bucle de retroalimentación: autoobservación, autoevaluación y autorreforzamiento.

Rehm sostiene que en a depresión, un déficit en el repertorio de conductas de autocontrol (factor de vulnerabilidad) interactúa con la pérdida o ausencia de reforzadores externos (factor de estrés) para desencadenar un episodio depresivo.

Se concreta en cualquiera de las siguientes condiciones:

a) Déficit en las conductas de autoobservación.b) Déficit en las conductas de autoevaluación.c) Déficit en las conductas de autorreforzamiento.

Estos déficits se adquieren en el proceso de socialización.

[modelo diátesis-estrés].

2. Teoría de la autofocalización de Lewinsohn Los factores ambientales son los responsables

primarios de la depresión, aunque habría factores cognitivos que mediarían los efectos del ambiente. En particular, la principal variable mediadora sería un aumento de la autoconciencia (aumento transitorio y situacional en la atutofocalización o cantidad de atención que una persona dirige hacia sí mismo en lugar de hacia el ambiente), aumento que sería resultado de los esfuerzos infructuosos del individuo de enfrentarse y resolver los acontecimientos estresantes que le ocurren.

los estresores interrumpen importantes patrones adaptativos de conducta, y este no es capaz de desarrollar otros patrones conductuales que remplacen los anteriores. la presencia de los estresores y la consiguiente interrupción de conductas tiene como resultado una reacción emocional negativa. tasa reducida de reforzamiento positivo y/o tasa elevada de experiencias negativas autofocalización (autocrítica) aumento de la

Page 9: Cap. 10 Depresion

depresión consecuencias conductuales, cognitivas, emocionales, somáticas e interpersonales renovación del ciclo. [predisposiciones de la personalidad].

Se le atribuye un papel central al estado de ánimo deprimido.

D) TEORÍAS INTERPERSONALES DE LOS TRASTORNOS DEPRESIVOS Hay varias, pero con pocos modelos teóricos establecidos,

pues han enfocado su atención en desarrollar una terapia más eficaz para los trastornos depresivos.

James Coyne La depresión es una respuesta a la ruptura de

las relaciones interpersonales de las cuales los individuos solían obtener apoyo social, y que la respuesta de las personas significativas de su entorno sirve para mantener o exacerbar los síntomas depresivos.

Ruptura interpersonal acuden a las personas de su ambiente buscando apoyo social sus demandas persistentes de apoyo van gradualmente llegando a ser aversivas para los miembros de su entorno social el deprimido se da cuenta de las reacciones negativas de los otros emite mayor número de conductas sintomáticas (círculo vicioso que provoca gradualmente que su entorno social se aparte totalmente).

Gotlib & Hammen La adquisición de los factores de

vulnerabilidad es fruto de experiencias familiares adversas durante la infancia.

El inicio de la depresión es interpretado por el individuo como un acontecimiento que reduce su valía personal sin que haya ninguna posibilidad de conseguir otras fuentes de gratificación y de validación de la propia autovalía.

Para resolver la situación de estrés depende tanto de la naturaleza de ésta como de sus habilidades de afrontamiento, tanto conductuales como cognitivas.

Una vez que se inició al depresión, hay 2 factores más a considerar: factor interpersonal y el factor del sesgo cognitivo negativo.

Page 10: Cap. 10 Depresion

E) TOERÍAS PSICOLÓGICAS DE LOS TRASTORNOS BIPOLARES Son pocos los modelos teóricos psicológicos para los

trastornos bipolares, debido posiblemente a que en estos trastornos juega un papel muy importante lo biológico y genético, y además porque estos trastornos solo suponen el 10% del total de los trastornos del ánimo.

Freud Fase maníaca cuando el yo ha superado la

pérdida del objeto amado, toda la energía que se había empleado en los conflictos característicos de la fase depresiva queda libre y se dirige hacia el mundo exterior.

B. Lewin Procesos regresivos y de defensa manía

como una interrupción defensiva de la depresión (negación inconsciente de una realidad externa o psíquica dolorosa, como la depresión, que conduce al individuo a al enajenación de la realidad).

Otros teóricos La manía como mecanismo de defensa de la

persona frente a sus sentimientos de baja autoestima, sentimientos que se exacerbarían durante la fase depresiva.

Beck Los individuos maníacos presentan también

reglas vitales o actitudes disfuncionales que, como en la depresión, son rígidas y poco realistas, pero en este caso su contenido exagera los aspectos positivos y eleva la autoestima (lo opuesto a la depresión), estando en muchos casos asociado con conductas que son autodestructivas o violan los derechos de los otros.

Habría también un procesamiento sesgado o distorsionado de la información. [errores cognitivos]

Tríada cognitiva positiva yo, mundo, futuro.

Page 11: Cap. 10 Depresion

El enfoque cognitivo es el más influyente. La mayor parte de esta literatura se ha movido alrededor de las teorías de la depresión de Beck y de Seligman.