7
FICHA DE AUTOEVALUACIÓN DE LECTURAS Fuente IPA, Curso Didáctica III Comunicación Visual- Dibujo (2010). Autor Elliot W. Eisner Título “PROCESOS COGNITIVOS Y CURRICULUM. Una base para decidir lo que hay que enseñar.” Fecha de edición 1982 Editorial Martínez Roca Lugar de Edición Tema general “El papel de los sentidos en la formación de conceptos.” A continuación presento un resumen del texto realizado con esquemas y acompañado de citas. Lo realicé así porque es 1 Resumen de ideas 1. La formación de conceptos está biológicamente enraizada en los sistemas sensoriales. Los conceptos se forman con el material que proporcionan los sentidos al experimentar las diferentes cualidades del entorno. 2. Los significados que obtenemos están afectados por nuestro propósito, el marco de referencia que usamos y el grado de diferenciación que hemos conseguido. 3. Para que una idea tenga significado el organismo debe ser capaz de recordar e imaginar. La imaginación nos proporciona la ocasión de ensayar previamente.

CAP. 2 Eisner

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CAP. 2 Eisner

FICHA DE AUTOEVALUACIÓN DE LECTURAS

FuenteIPA, Curso Didáctica III Comunicación Visual- Dibujo (2010).

Autor Elliot W. Eisner

Título “PROCESOS COGNITIVOS Y CURRICULUM. Una base para decidir lo que hay que enseñar.”

Fecha de edición 1982

Editorial Martínez Roca

Lugar de Edición

Tema general“El papel de los sentidos en la formación de conceptos.”

A continuación presento un resumen del texto realizado con esquemas y acompañado de citas. Lo realicé así porque es como me lo presentaría a mi misma para seguirlo y comentarlo.

SOLEDAD VOLONTERIO – 4ºB – IPA 2010

1

Resumen de ideas principales

1. La formación de conceptos está biológicamente enraizada en los sistemas sensoriales.Los conceptos se forman con el material que proporcionan los sentidos al experimentar las diferentes cualidades del entorno.2. Los significados que obtenemos están afectados por nuestro propósito, el marco de referencia que usamos y el grado de diferenciación que hemos conseguido.3. Para que una idea tenga significado el organismo debe ser capaz de recordar e imaginar.La imaginación nos proporciona la ocasión de ensayar previamente.4. En un solo sistema sólo un concepto puede experimentarse en un tiempo determinado. Las clases de conceptos que se obtienen de los diversos sistemas sensoriales pueden producirse al mismo tiempo.

Page 2: CAP. 2 Eisner

“El papel de los sentidos en la formación de conceptos”“Creo que centrarse en el desarrollo de la cognición como una meta educativa es muy apropiado; las escuelas como instituciones y la educación como un proceso deberían fomentar la capacidad del alumno para comprender el mundo, enfrentarse con eficacia a los problemas y adquirir amplias variedades de significado gracias a las interacciones con él.”1

El desarrollo de la cognición como una meta educativa

Se concibe a menudo de una manera limitada afecto – sentimiento cognición – conocimiento

“Las decisiones que se tomen sobre la distribución del tiempo en el curruculum no sólo afectarán al acceso del alumno a un contenido determinado, sino que también transmitirán a los alumnos lo que se considera importante y lo que no.”2

“El dogmatismo metodológico, incluso en nombre de la verdad, puede poner trabas a la capacidad humana de conocer.”3

Afecto y Cognición

No puede darse ninguna actividad afectiva sin cognición y no puede existir ninguna actividad cognitiva que no sea a la vez afectiva.

Para conocer algo hay que experimentarlo.

“Una perspectiva de la cognición que restringe el pensamiento y el conocimiento a formas de actividad mental que son exclusivamente discursivas o matemáticas deja fuera mucho más de lo que incluye.”4

Platón

1 Eisner, Eliot, “Procesos cognitivos y curriculum. Una base para decidir lo que hay que enseñar.”, Editorial Martínez Roca, p.56.2 Ídem, p.58.3 Ídem, p. 76.4 Ídem, p.59.

SOLEDAD VOLONTERIO – 4ºB – IPA 2010

2

Con frecuencia se consideran como estados distintos e independientes del organismo humano.

Esto se manifiesta en el curriculum. El tiempo se asigna de distinta manera a diferentes áreas de estudio y éstas se enseñan en momentos seleccionados.Esto influye en lo que aprenden los niños.

Se interpenetran.Forman parte de la misma realidad de la experiencia humana.

Consideraba al conocimiento que dependía de los sentidos como indigno de confianza y que el afecto distraía al hombre de conocer la verdad.Conocimiento – resultado de un proceso racional, no empírico.

Page 3: CAP. 2 Eisner

Se suele distinguir:Alumnos que sobresalen en trabajos manuales dotados de talento.Alumnos que se destacan en matemáticas, en ciencias, etc. inteligentes.

Distinciones que no hacen justicia ni a los niños ni a la sociedad.

Cada sistema sensorial recoge información de algunas de las cualidades que constituyen el entorno inmediato. Efectúa su contribución particular.

El organismo discrimina entre las cualidades que constituyen el mundo y usa los datos obtenidos para efectuar inferencias sobre ese mundo.

Depende de la experiencia anterior del individuo y la historia de su desarrollo.La cualidad de la experiencia depende de lo que tengan acceso los sentidos y de la capacidad que tenga uno para usarlos.

“…nuestra concepción del mundo no excede de lo que nuestros sentidos han hecho posible.”5

A través de la imaginación y la creación de imágenes mentales.

“…el ser humano sensible no es simplemente un material pasivo que, como el barro húmedo, recibe las impresiones del mundo empírico, sino un agente activo que selecciona y organiza los aspectos de ese mundo para la cognición.”6

Las cualidades del entorno las estructuras cognitivas o esquemas previos

Cada uno interpreta en términos diferentes, según los términos en que es más competente pero la percepción es también constructiva.

“El pintor no pinta lo que puede ver, sino lo que es capaz de pintar.”Ernest Gombrich.

La formación de conceptos depende de la construcción de imágenes derivadas del material que proporcionan los sentidos.

Vocabulario lo usamos para referirnos a las cualidades del mundo.

5 Eisner, Eliot, “Procesos cognitivos y curriculum. Una base para decidir lo que hay que enseñar.”, Editorial Martínez Roca, p.63.6 Ídem, p.64.

SOLEDAD VOLONTERIO – 4ºB – IPA 2010

3

se puede concebir lo que nunca se ha experimentado en el mundo empírico.

relación recíproca

Pero somos capaces de diferenciar muchísimas cualidades para las que carecemos de vocabulario.

Page 4: CAP. 2 Eisner

“De acuerdo con sir Herbert Read, afirmo que el cultivo de los sentidos es un medio de importancia primordial para expandir la conciencia. Aprender a representar lo que hemos experimentado es un medio importante para contribuir a la extensión de la conciencia agena.”7

Noam Chomsky

Las conductas que no requieren un pensamiento previo son una función de la respuesta refleja.

Experimentar las cualidades del sonido, el tacto y el gusto requiere atención, selección, comparación y juicio.

El conocimiento depende de la experiencia

o La manera de conocerlo depende del sistema o de los sistemas sensoriales que se utilicen para tratar con él.

o Poblado de objetos que poseen cualidades

o Las cualidades del entorno son múltiples.

“El hecho de que no estemos limitados a un modo de conceptualización a la vez nos permite tener una imagen más completa de las condiciones con las que debemos tratar y posibilita tratarlas experiencialmente como ideas antes de emprender la acción.”8

7 Eisner, Eliot, “Procesos cognitivos y curriculum. Una base para decidir lo que hay que enseñar.”, Editorial Martínez Roca, p.70.8 Ídem, p.83.

SOLEDAD VOLONTERIO – 4ºB – IPA 2010

4

Reconoce que el pensamiento excede los límites del discurso, que las formas del pensamiento humano son múltiples y que el lenguaje es una de las formas que emplea.Sugiere que pensar y experimentar no pueden separarse fácilmente.

que emana del contacto del ser sensible con las cualidades del entorno.

nacida de la imaginación.

las formas en que pueden conocerse esas cualidades también son múltiples en potencia.

Entorno

Pueden experimentarse utilizando una variedad de sistemas sensoriales.