2
Nombre: Héctor Alexis Gutiérrez Alvites Código: u201213247 CAP 3 MORA El sistema kantiano plantea la posibilidad de estudiar y entender todo fenómeno, dado que define que un sistema está compuesto básicamente por tres elementos: personas, artefactos y entorno. En el sistema del mantenimiento, necesariamente hay personas, además, los artefactos son las maquinarias, activos fijos, ordenes de trabajo, etc., que se encuentran dentro de la fábrica, que vendría a representar el entorno que define al sistema kantiano. Unidad de producción: Utilizando el enfoque kantiano se reconocen tres elementos: productores (personas), fábricas (entorno) y máquinas (artefactos), los cuales interactúan y permiten la elaboración industrial de bienes o servicios. La función principal del sistema de producción es lograr la agregación de valor, a partir de la transformación, transporte y almacenamiento. Unidad de mantenimiento: En el enfoque sistémico puro se reconocen tres elementos: mantenedores (personas), máquinas (artefactos) y sitios físicos donde se realiza el mantenimiento (entorno). La función principal del sistema de mantenimiento es mantener, reparar y construir. Sistema integral de mantenimiento: Se busca visualizar un sistema de ingeniería de fábricas, así se pueden establecer las primeras leyes de mantenimiento, en las cuales el sistema kantiano permite establecer que la relación entre producción y máquinas está gobernada por la confiabilidad, la correspondencia entre el mantenimiento y las máquinas se estipula por la mantenibilidad, y que la relación mantenimiento-máquina-producción se define por la disponibilidad. El enfoque sistémico kantiano establece que la relación entre los tres elementos es permanente o cerrada entre parque industrial y mantenimiento y operación, pero abierta entre estas dos, de modo que las mejores prácticas indican que la relación entre mantenimiento y producción debe hacerse con los equipos. El mantenimiento es el elemento que comprende a las personas que ofrecen y prestan el servicio de conservación de departamentos, mediante los recursos que disponen. Según el objeto de mantenimiento, la conservación se divide en dos: preservación, que se encarga del cuerpo de la máquina, y el mantenimiento, que se encarga de la función de la máquina. Se plantean cuatro niveles o categorías al jerarquizar los diferentes tópicos que maneja el mantenimiento 1. Nivel instrumental: Abarca todos los elementos requeridos para que exista mantenimiento en las empresas; procura el manejo sistémico de toda la información construida, solicitada en un sistema de

CAP 3 MORA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen del cap 3 de Mantenimiento del autor Mora

Citation preview

Page 1: CAP 3 MORA

Nombre: Héctor Alexis Gutiérrez Alvites Código: u201213247

CAP 3 MORA

El sistema kantiano plantea la posibilidad de estudiar y entender todo fenómeno, dado que define que un sistema está compuesto básicamente por tres elementos: personas, artefactos y entorno. En el sistema del mantenimiento, necesariamente hay personas, además, los artefactos son las maquinarias, activos fijos, ordenes de trabajo, etc., que se encuentran dentro de la fábrica, que vendría a representar el entorno que define al sistema kantiano.

Unidad de producción: Utilizando el enfoque kantiano se reconocen tres elementos: productores (personas), fábricas (entorno) y máquinas (artefactos), los cuales interactúan y permiten la elaboración industrial de bienes o servicios. La función principal del sistema de producción es lograr la agregación de valor, a partir de la transformación, transporte y almacenamiento.

Unidad de mantenimiento: En el enfoque sistémico puro se reconocen tres elementos: mantenedores (personas), máquinas (artefactos) y sitios físicos donde se realiza el mantenimiento (entorno). La función principal del sistema de mantenimiento es mantener, reparar y construir.

Sistema integral de mantenimiento: Se busca visualizar un sistema de ingeniería de fábricas, así se pueden establecer las primeras leyes de mantenimiento, en las cuales el sistema kantiano permite establecer que la relación entre producción y máquinas está gobernada por la confiabilidad, la correspondencia entre el mantenimiento y las máquinas se estipula por la mantenibilidad, y que la relación mantenimiento-máquina-producción se define por la disponibilidad.

El enfoque sistémico kantiano establece que la relación entre los tres elementos es permanente o cerrada entre parque industrial y mantenimiento y operación, pero abierta entre estas dos, de modo que las mejores prácticas indican que la relación entre mantenimiento y producción debe hacerse con los equipos. El mantenimiento es el elemento que comprende a las personas que ofrecen y prestan el servicio de conservación de departamentos, mediante los recursos que disponen.Según el objeto de mantenimiento, la conservación se divide en dos: preservación, que se encarga del cuerpo de la máquina, y el mantenimiento, que se encarga de la función de la máquina.

Se plantean cuatro niveles o categorías al jerarquizar los diferentes tópicos que maneja el mantenimiento

1. Nivel instrumental: Abarca todos los elementos requeridos para que exista mantenimiento en las empresas; procura el manejo sistémico de toda la información construida, solicitada en un sistema de mantenimiento, en cuanto a las relaciones entre personas, recursos productivos y máquinas.

2. Nivel operacional: Comprende todas las posibles acciones por realizar en el mantenimiento de equipos por parte del oferente, a partir de las necesidades y los deseos de los demandantes.

3. Nivel táctico: Contempla el conjunto de acciones de mantenimiento que se aplican a un caso específico; es el grupo de tareas de mantenimiento que se realizan para alcanzar un fin al seguir las normas y reglas establecidas para ello.

4. Nivel estratégico: Se manifiesta para evaluar el grado de éxito alcanzado con las tácticas desarrolladas, esto implica establecer índices, rendimientos e indicadores que permitan medir el caso particular con otros de diferentes industrias.

-La confiabilidad se asocia a fallas, la mantenibilidad a reparaciones y la disponibilidad a la posibilidad de generar servicios o productos.-Los estudios de fiabilidad permiten llegar a niveles de óptima confiabilidad que producen mínimos costos de ciclo de vida para el usuario y minimizan los costos, sin alterar confiabilidad y calidad.-Lo importante en la metodología CMD consiste en la capacidad de predecir el comportamiento de los equipos, en cuanto a las fallas o las reparaciones, los tiempos útiles, los mantenimientos.