3
VIOLENCIA JUVENIL Maltrato entre iguales o bullying: Se define como las agresiones físicas, psicológicas y/o aislamiento producidas aun alumno indefenso por parte de otro que generalmente recibe el apoyo de otros compañeros y que se ejerce de manera repetida, prolongada y con la intensión de hacer daño. Características de las víctimas y agresores: Victimas pasivas: Suelen ser físicamente débiles, introvertidos y con tendencia a actuar de forma muy reprimida. Victimas activas: Tienden a reaccionar de forma impulsiva y suelen tener conductas irritantes. Agresores: Generalmente son alumnos físicamente fuertes, extrovertidos, impulsivos y pocas habilidades sociales. Causas de la violencia escolar Los distintos estilos de enseñanza, los modelos de disciplina escolar, así como los distintos medios de comunicación en el centro y el aula, el uso del poder y el clima socioafectivo en que se desarrolla la vida escolar, influyen sobre el comportamiento antisocial en las escuelas. El enfoque ecológico conceptualiza las causas que aumentan y reducen la utilización de violencia. Distingue cuatro niveles: - Microsistema (familia y escuela). - Mesosistema (relación existente entre la escuela, la familia y la sociedad). - Exosistema (medios de comunicación). - Macrosistema o esquemas y valores culturales en los que se desenvuelve el individuo y los miembros de su sociedad. La familia De un correcto proceso de socialización, se consigue la aceptación y adecuación de pautas socialmente adaptativas. La familia representa el núcleo principal por el cual el niño aprende a afrontar los problemas de forma positiva, adquiere valores de respeto y tolerancia, confianza en sí mismo y en el mundo que le rodea, aprendiendo a pedir ayuda y a darla, a sobrevivir a la frustración o, por el contrario, a utilizar la violencia como forma de resolver conflictos, a creer que los que le rodean son agresores o víctima, sin reconocer otros roles en la sociedad. Existen cuatro estilos educativos básicos: autoritario, permisivo, sobreprotector y democrático.

Cap 8 Libro El malestar de los jóvenes

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Violencia Juvenil Capítulo 8 libro El malestar de los jóvenes

Citation preview

VIOLENCIA JUVENIL

Maltrato entre iguales o bullying:Se define como las agresiones fsicas, psicolgicas y/o aislamiento producidas aun alumno indefenso por parte de otro que generalmente recibe el apoyo de otros compaeros y que se ejerce de manera repetida, prolongada y con la intensin de hacer dao.Caractersticas de las vctimas y agresores: Victimas pasivas: Suelen ser fsicamente dbiles, introvertidos y con tendencia a actuar de forma muy reprimida. Victimas activas: Tienden a reaccionar de forma impulsiva y suelen tener conductas irritantes. Agresores: Generalmente son alumnos fsicamente fuertes, extrovertidos, impulsivos y pocas habilidades sociales.Causas de la violencia escolarLos distintos estilos de enseanza, los modelos de disciplina escolar, as como los distintos medios de comunicacin en el centro y el aula, el uso del poder y el clima socioafectivo en que se desarrolla la vida escolar, influyen sobre el comportamiento antisocial en las escuelas. El enfoque ecolgico conceptualiza las causas que aumentan y reducen la utilizacin de violencia. Distingue cuatro niveles: Microsistema (familia y escuela). Mesosistema (relacin existente entre la escuela, la familia y la sociedad). Exosistema (medios de comunicacin). Macrosistema o esquemas y valores culturales en los que se desenvuelve el individuo y los miembros de su sociedad.La familiaDe un correcto proceso de socializacin, se consigue la aceptacin y adecuacin de pautas socialmente adaptativas. La familia representa el ncleo principal por el cual el nio aprende a afrontar los problemas de forma positiva, adquiere valores de respeto y tolerancia, confianza en s mismo y en el mundo que le rodea, aprendiendo a pedir ayuda y a darla, a sobrevivir a la frustracin o, por el contrario, a utilizar la violencia como forma de resolver conflictos, a creer que los que le rodean son agresores o vctima, sin reconocer otros roles en la sociedad. Existen cuatro estilos educativos bsicos: autoritario, permisivo, sobreprotector y democrtico. La escuelaLa escuela requiere del nio una adaptacin a unas reglas. Los nuevos modelos chocan con los estilos pedaggicos clsicos, que no saben gestionar la diversidad y las nuevas actitudes y necesidades en los jvenes, excluyendo a aquellos que no siguen los patrones del buen comportamiento. El profesor suele establecer discriminaciones entre los alumnos en funcin de las expectativas que de ellos crea. Por ejemplo, el efecto pygmalion.Medios de Comunicacin1. En Espaa:A pesar de no saber si la violencia en la tv afecta en la conducta de los jvenes, no se puede negar que este exceso de violencia ha causado que lo vean como algo normal.

2. En el Per:La exposicin a los programas de concursos y realitys ha ocasionados que los nios imiten tanto los juegos como las actitudes de los participantes.Esquemas y Valores Sociales1. En Espaa:La sociedad est directamente relacionada con el incremento de la violencia juvenil, ya que esta la normaliza y no hace nada para prevenirla. Debera de darle mucha ms importancia al desarrollo integral de los nios.

2. En el Per:En el Per hay una crisis de valores y que esto se evidencia en el aumento de la violencia juvenil. Adems menciona que estos valores deben de ser trabajados desde una edad temprana, siendo los padres los que juegan un rol importante en esto.

Relacin Entre el Sistema Familiar, Escolar y Social1. En Espaa:Las difciles condiciones en pases del tercer mundo han hecho que muchas personan hayan tenido que desplazarse a pases como Espaa en busca de una vida mejor, pero al final slo se ven excluidos. Para evitar estos riegos es necesario crear una comunicacin continua entre el sistema familiar y los distintos contextos en los que se desarrolla el nio.

2. En el Per:Se da ms en el caso de jvenes que provienen de los andes o de la selva peruana que llegan a la costa, principalmente a Lima en busca de nuevas oportunidades para sacar adelantes a su familia. Tambin los jvenes se ven excluidos por factores religiosos o por el hecho de tener familias disfuncionales.Violencia y ocio:Si se pensamos en la violencia en el ocio, es difcil no asociarlo con los barristas, ya que entre sus caractersticas encontramos: Falta de oportunidades sociales. Tiempo libre o desocupacin. Bajas aspiraciones educativas. Comportamiento antisocial en la escuela Desorganizacin familiar

MEDIDAS DE ACCION Y PREVENCION CONTRA LA VIOLENCIA JUVENIL1. Actuaciones a nivel familiar La familia debe ser el primer ncleo en el que se rechace cualquier manifestacin de la violencia, erradicando por lo tanto el castigo fsico como mtodo educativo.1. En la escuela, 1 )La prevencin primaria, debe tener en cuenta que la convivencia va ms all de la mera resolucin de conflictos concretos.2)La prevencin secundaria, la convivencia escolar sea una de las prioridades del profesorado se hace imprescindible reducir la ratio profesor/ alumno.