9
CAPITULO III: La Formulación 3.1 Marco teórico 3.1.1 Bases teóricas 3.1.2 Definición de términos básicos Balance hídrico del sistema Proceso en el que se determina los volúmenes de pérdidas de agua que se presentan tanto en los procesos técnicos como comerciales realizados en un sistema de redes de distribución. Tiene como objetivo rastrear y contabilizar cada componente que se añade y se deduce de un sistema de abastecimiento de agua dentro de un período definido. Busca identificar todos los componentes de consumo y pérdidas. Volumen de ingreso al sistema Es el caudal de agua potable que es entregado al sistema de distribución. Consumo autorizado Es el volumen de agua medido y/o no medido que es utilizado por los usuarios registrados, la empresa de agua y otros autorizados. Este componente del balance hídrico también comprende fugas y reboses, así como los propios requisitos de la empresa de agua, por ejemplo para lavado de filtros, de reservorios, etc. Agua facturada Es el volumen de agua que se entrega y factura al cliente exitosamente, el cual genera ingresos para la empresa de agua.

Cap. III ver 01

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Plan de tesis

Citation preview

CAPITULO III: La Formulacin3.1 Marco terico3.1.1 Bases tericas

3.1.2 Definicin de trminos bsicosBalance hdrico del sistema Proceso en el que se determina los volmenes de prdidas de agua que se presentan tanto en los procesos tcnicos como comerciales realizados en un sistema de redes de distribucin. Tiene como objetivo rastrear y contabilizar cada componente que se aade y se deduce de un sistema de abastecimiento de agua dentro de un perodo definido. Busca identificar todos los componentes de consumo y prdidas. Volumen de ingreso al sistema Es el caudal de agua potable que es entregado al sistema de distribucin.Consumo autorizado Es el volumen de agua medido y/o no medido que es utilizado por los usuarios registrados, la empresa de agua y otros autorizados. Este componente del balance hdrico tambin comprende fugas y reboses, as como los propios requisitos de la empresa de agua, por ejemplo para lavado de filtros, de reservorios, etc.Agua facturada Es el volumen de agua que se entrega y factura al cliente exitosamente, el cual genera ingresos para la empresa de agua.Agua no facturada Es el volumen de agua que, a pesar de ser entregado al sistema, no se factura. Se puede expresar como la suma de consumos autorizados no facturados y las prdidas de agua.

Prdida de agua Es el volumen de agua perdida entre el punto de suministro al sistema y el medidor de la conexin domiciliaria. Se puede expresar como la diferencia entre el volumen de ingreso al sistema y el consumo autorizado. Consiste de prdidas aparentes y reales.Prdidas aparentes Son aquellas prdidas que no se deben a fugas fsicas en la infraestructura, sino que estn causadas por otros factores como consumos no autorizados debido al robo de agua y a las conexiones ilegales, inexactitudes de medicin por falta o mal estado de micro medidores y errores de manejo de datos. Comprenden toda el agua que se entrega exitosamente al cliente, pero que no se mide o registra con exactitud, lo que causa error en la cantidad sealada como consumo de los clientes. Prdidas reales Son volmenes de agua perdidos dentro de un determinado perodo a travs de todo tipo de fugas en tuberas de distribucin, en conexiones domiciliarias y fugas y reboses de reservorios de almacenamiento de agua.Fuga de agua: Es un escape fsico de agua en cualquier punto del sistema de distribucin de agua potable. Existen dos tipos bsicos de fuga, visibles y no visibles. Las fugas visibles emergen hacia la superficie del terreno, aunque puede estar localizada a una distancia considerable del punto donde fue descubierta. Los reboses de reservorios son tambin consideradas como fugas visibles. Las fugas no visibles se infiltran en el suelo o pueden drenar hacia tuberas de alcantarillado, drenajes pluviales o canales.

Macro medidor Es un instrumento empleado para medir los caudales que producen los sistemas de bombeo, plantas de tratamiento, reservorios de almacenamiento o circuitos hidrulicos y que se entregan al sistema para su distribucin final.

Redes de distribucin Constituyen el conjunto de tuberas, vlvulas, accesorios y otros elementos para el suministro de agua potable a los usuarios del sistema. Se define entonces a la distribucin como la actividad que se lleva a cabo desde la salida del agua del reservorio de almacenamiento hasta las conexiones domiciliarias de cada uno de los usuarios.Vlvulas Son dispositivos destinados a interrumpir, controlar o regular el movimiento de un fluido dentro de una conduccin a presin.Micro medidor Es el aparato utilizado para medir el caudal consumido por la conexin domiciliaria del cliente.Programa de reduccin de prdidas de agua Es un proceso dinmico en tiempo y espacio que se inicia con un diagnstico, contina con proyectos de intervencin y su control y que, aplicado en forma precisa a la operacin y mantenimiento de sistemas de agua potable, ayuda a conservar el agua suministrada a ciudades, a mejorar la calidad del servicio a la poblacin, a ahorrar gastos en energa elctrica y potabilizacin y a aumentar los ingresos por la venta de agua a los usuarios incorporados por la oferta lograda a raz de los programas de reduccin de prdidas.

3.2 Objetivos del Plan de Gestin 3.2.1 General Formular un Plan de Gestin donde se proponga una estrategia y plan de accin para reducir las prdidas de agua potable en el sistema de abastecimiento en Arequipa Metropolitana en SEDAPAR S.A.

3.2.2 EspecficosEspecfico 01.- Determinar la sectorizacin en circuitos Operacionales para efectuar balances hdricos. Especfico 02.- Efectuar balances hdricos en sistemas operacionales. Especfico 03.- Cuantificar los componentes de las prdidas de agua potable. Especfico 04.- Proponer acciones para disminuir diferentes componentes de las prdidas de agua potable: prdidas fsicas y prdidas aparentes.

3.3 Estrategias

Se plantean como estrategias a ser aplicadas en un plan de reduccin de prdidas de agua potable las siguientes:

Modelamiento de la sectorizacin operacional de la red de distribucin La sectorizacin operacional de la red de distribucin de agua potable es una estrategia de reduccin y control de prdidas tcnicas y comerciales, que consiste en la divisin de la red de distribucin en sectores de menor longitud de red, homogneos,aislados e independientes. Esta actividad se cumple en dos etapas: una primera etapa de oficina, para la recopilacin, anlisis de informacin existente y planeamiento y luego una segunda etapa en terreno, de materializacin de la sectorizacin planteada. Los principales aspectos que deben ser considerados son: Identificacin general del sistema de distribucin en el que se aplicar la sectorizacin operacionalSe identificarn las fuentes de suministro, las zonas dependientes de plantas de tratamiento o reservorios de almacenamiento y las zonas de presin que conforman los sectores naturales del sistema. As se podr establecer circuitos operacionales dentro de los lmites de una sola zona de presin, evitando zonas de insuficiencia en la res de distribucin y garantizando buenas condiciones de presin en las horas de mayor consumo. Debe tambin analizarse la configuracin del sistema de distribucin e identificar las vlvulas de control de la red matriz existente. Definicin del nmero de circuitos operacionales que dividirn la red de distribucin.Con base en las caractersticas de la red se define el nmero de sectores operacionales que se desea obtener y la estimacin del nmero de usuarios que tendr cada sector, procurando relacionar la macro-medicin y la micro-medicin al nivel de sectores, analizando la periodicidad de las actividades de lectura de los medidores.

Controlando en forma efectiva las fugas (deteccin y localizacin de fugas) Su objetivo fundamental es limitar la duracin global de las fugas detectables no comunicadas, debiendo establecerse una metodologa que considere la deteccin y localizacin de stas. Como mtodos de deteccin indirecta de fugas se tiene la medicin temporal y/o permanente del caudal suministrado a la red de distribucin, que se realiza a travs de un equipo medidor de caudal instalado y las mediciones del caudal nocturno suministrado a sectores operacionales durante cortos perodos de tiempo, estableciendo el rea de prueba, lo que implica conocer el nmero de conexiones en la zona, determinar el nmero de consumidores que registran consumo de agua potable en la noche y estimar el nmero de usuarios no domsticos no medidos, tomando nota de su aproximado consumo nocturno. En la deteccin directa y localizacin de fugas se utiliza una gran diversidad de equipos, basados en la captacin del ruido generado por la fuga o basados en la alteracin que sufre el terreno por la presencia de fugas.

Gestionando la presin en redes (reduccin y regulacin de las presiones de servicio Se considera como una estrategia fundamental, debido a que un exceso de presin es el desencadnate de las nuevas fugas que surgen en los sistemas de distribucin de agua potable, en los sitios donde las presiones de servicio son altas y la infraestructura est en mal estado. Involucra proyectos que requieren la instalacin de vlvulas reguladoras de presin. La gestin de la presin, adems de reducir las fugas, permitir obtener presiones de servicio ms estables que evitarn que la red de distribucin soporte esfuerzos que ocasionen fatiga en la infraestructura del sistema, permitiendo obtener consecuentemente un incremento del tiempo de la vida til de la infraestructura del sistema de distribucin, que est en funcin de la edad del sistema, el tipo de material de las redes, las condiciones del terreno y la carga superficial.

Gestionando la infraestructura sanitaria (mantenimiento y renovacin de reservorios y redes) Para esta estrategia se requiere de tareas de mantenimiento (reparacin) y en algunos casos de una renovacin (reemplazo) de la infraestructura defectuosa. Existen dos tipos de mantenimiento, el correctivo o actividad de reparacin que sigue a una rotura en el sistema de distribucin, el cual no es programado previamente, y el preventivo, que es una inspeccin de un elemento programado para evitar que se produzca su fallo. El mantenimiento correctivo necesita de un tiempo de respuesta desde que se produce la avera hasta su reparacin, mientras que el mantenimiento preventivo solamente necesita del tiempo dedicado a la operacin o inspeccin durante el cual el elemento est operativo. En cuanto a la renovacin de la infraestructura, sta debe realizarse cuando un sistema presenta una frecuente ocurrencia de nuevas fugas en un sector o cuando los niveles de corrosin sean altos, pues es ms econmico el reemplazo que la reparacin.

3.4 Producto