109
Asistencia técnica: MEMORIA DESCRIPTIVA CAPÍTULO XIII FLUJO DE AGUA Mancomunidad Almenara (ALBACETE)

Cap tulo XIII Flujo de Aguas - absostenible.es · Se trata de una unidad que corresponde a la cuenca del Guadalquivir y se encuentra en la parte suroeste de la comarca, en los términos

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Asistencia técnica:

MEMORIA DESCRIPTIVA

CAPÍTULO XIII

FLUJO DE AGUA

Mancomunidad Almenara

(ALBACETE)

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA

-2-

INDICE

4.1 FLUJO DE AGUA ...................................................................................................................................3

4.1.1 ABASTECIMIENTO DE AGUA .....................................................................................................4

4.1.1.1 ORIGEN DEL AGUA CONSUMIDA .................................................................................4

4.1.1.2 ENTIDADES COMPETENTES Y NORMATIVA APLICABLE ..............................................7

4.1.1.3 CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS DE CAPTACIÓN, POTABILIZACIÓN Y

DISTRIBUCIÓN ................................................................................................................................8

4.1.1.3.1 Sistemas de captación ...............................................................................................9

4.1.1.3.2 Puntos y equipos de bombeo ................................................................................ 21

4.1.1.3.3 Red de distribución de agua potable .................................................................. 22

4.1.1.3.4 Mecanismos de control ........................................................................................... 30

4.1.1.4 USOS DEL AGUA ............................................................................................................ 32

4.1.1.4.1 Caudales consumidos.............................................................................................. 32

4.1.1.4.2 Oscilaciones ............................................................................................................... 36

4.1.1.4.3 Grandes consumidores de agua ........................................................................... 46

4.1.1.5 PREVISIONES DE EVOLUCIÓN DE LA DEMANDA ..................................................... 48

4.1.1.6 CALIDAD DEL AGUA .................................................................................................... 50

4.1.1.7 EPISODIOS DE CONTAMINACIÓN PUNTUAL............................................................. 70

4.1.2 AGUAS RESIDUALES ................................................................................................................. 71

4.1.2.1 PRODUCCIÓN ANUAL DE AGUAS RESIDUALES URBANAS Y SU CARGA

CONTAMINANTE ........................................................................................................................ 74

4.1.2.2 FOCOS DE VERTIDOS .................................................................................................... 75

4.1.2.3 CARACTERIZACIÓN DE LA RED DE ALCANTARILLADO .......................................... 78

4.1.2.4 SANEAMIENTO AUTÓNOMO ....................................................................................... 93

4.1.2.5 ENTIDADES COMPETENTES Y NORMATIVA APLICABLE. .......................................... 94

4.1.2.6 TRATAMIENTO Y DEPURACIÓN ................................................................................... 95

4.1.2.7 ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO Y USO DE LAS AGUAS RESIDUALES ................ 100

4.1.3 DIAGRAMA DE FLUJO GLOBAL .......................................................................................... 104

4.1.4 NORMATIVA APLICABLE ....................................................................................................... 106

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA -3-

4.1 FLUJO DE AGUA El agua es uno de los recursos naturales, que con más intensidad debe ser objeto de un uso

racional por su importancia junto con su escasez. Debido a ello existe una abundante legislación al

respecto en todos los ámbitos europeo, estatal y autonómico.

Por su parte, el Estatuto de Autonomía de Castilla-La Mancha atribuye a la Junta de Comunidades,

en virtud de lo dispuesto en su artículo 31.1, la competencia exclusiva sobre ordenación del

territorio, obras públicas y actuaciones referentes a aprovechamientos hidráulicos de interés para la

región.

En la ley 12/2002, de 27 de junio, reguladora del Ciclo Integral del Agua de Castilla- La Mancha se

contribuye a la ordenación del territorio, pues no de otra manera cabe integrar en él a las

infraestructuras hidráulicas; en segundo lugar, se pretende regular los aprovechamientos hidráulicos

de interés para Castilla-La Mancha, dentro de la oportuna coordinación con los órganos

competentes de la Administración del Estado y con las Administraciones Locales; y en tercer lugar la

Ley quiere también contribuir a la preservación y mejora de nuestro medio ambiente, manifestado en

esta ocasión en la calidad de los recursos hídricos.

Por tanto el objeto de dicha Ley es el establecimiento del marco normativo que rija la política de

abastecimiento de agua, de saneamiento y de depuración de las aguas residuales en Castilla-La

Mancha, así como la ordenación de las infraestructuras correspondientes en cuanto a su

planificación, ejecución, gestión y financiación.

Es por tanto muy importante que se asegure una correcta gestión del agua desde el principio,

haciendo compatible el respeto por el medio ambiente y el suministro de agua tan importante para el

desarrollo de la sociedad.

En el presente capítulo se trata la gestión integral del agua que comprende:

• Abastecimiento de agua: que incluye la captación, transporte, potabilización,

almacenamiento y distribución de agua potable; así como la vigilancia y control de sus

características.

• Saneamiento: incluyendo la recogida, depuración de agua residual, reutilización y finalmente

a su devolución al medio natural cerrando el ciclo.

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA -4-

4.1.1 ABASTECIMIENTO DE AGUA

Disponer de agua potable con la cantidad y calidad suficiente es necesario para nuestro desarrollo

pero además es importante hacer un uso eficiente y solidario de este bien escaso.

El abastecimiento de agua comprende las siguientes fases:

• Captación: es el origen del abastecimiento. El agua bruta puede provenir de aguas

superficiales (ríos, lagos, embalses, etc) o de aguas subterráneas (pozos, manantiales…).

En función de sus características tendrá que someterse a distintos tratamientos.

• Potabilización. Se realiza en la planta potabilizadora y es el conjunto de tratamientos que

tiene como objeto hacerla apta para el consumo humano.

• Almacenamiento: El almacenamiento del agua ya tratada debe realizarse en depósitos

protegidos, bien conservados y limpios.

• Distribución y transporte: las redes de abastecimiento y suministro de agua deben tener la

menor pérdida posible y circular por el suelo a mayor altura que las aguas residuales con

objeto de evitar su contaminación en caso de pérdidas de aguas sucias.

• Vigilancia y control: se deben realizar análisis químicos y biológicos de diversos parámetros

del agua para asegurar su calidad y potabilidad tanto a la salida de la planta potabilizadora

como en distintos puntos de la red de consumo.

4.1.1.1 Origen del agua consumida

En el presente apartado se adjunta un pequeño resumen en el que se describen las unidades

hidrologicas e hidrogeologicas existentes en cada uno de los municipios y sus principales

características. Dicha información se encuentra más desarrollada en el Capítulo III Descripción del

entorno físico.

HIDROLOGÍA

Los municipios de la Mancomunidad Almenara se encuadran, desde el punto de vista hidrológico,

dentro de cuatro Cuencas Hidrográficas:

• La Cuenca Hidrográfica del Guadalquivir comprende la zona de Alcaraz, Bienservida,

Cotillas, Povedilla, Villapalacios, Villaverde de Guadalimar, Vianos y Salobre. Se trata de

una zona bañada principalmente por los ríos Guadalmena, Salobre, Turruchel, Angorrilla y

Guadalimar, además de distintos arroyos y riachuelos presentes en la zona. En esta Cuenca

no existen estaciones de control cercanas a los municipios de la Mancomunidad.

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA -5-

• La Cuenca Hidrográfica del Guadiana baña los municipios de Alcaraz, El Ballestero,

Povedilla, Robledo y Viveros y entre los ríos más importantes figura el río Pinilla que nace

en Viveros (Fuente del Ojuelo) y es el padre del río Guadiana. Además del río Pinilla cabe

destacar también el Arroyo del Alarconcilla. Esta Cuenca dispone de una estación en

Viveros en la que sólo existe control biologico siendo su estado moderado

• La Cuenca Hidrográfica del Júcar cubre toda la parte oriental de la comarca. Se trata de

una zona bañada por una serie de ríos y arroyos que nacen de la Sierra de Alcaraz como el

río Mirón, Arquillo, Cubillo, Jardín, el Balazote, el Montemayor o la Rambla de los Canales,

además del canal Trasvase Tajo-Segura que atraviesa el término de La Herrera. En esta

Cuenca se dispone de estaciones de medición de calidad existentes en el entorno de la

Mancomunidad Almenara pero en todas ellas los indices de calidad existentes medidos no

se refieren al abastecimiento.

• La Cuenca Hidrográfica del Segura que abarca los muncipios de Pozohondo Peñascosa,

Alcaraz, Vianos, Villaverde de Guadalimar y Casas de Lázaro. En esta Cuenca no existe

ninguna estación cercana a los municipios de la Mancomunidad

UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS

UNIDAD HIDROGEOLÓGICA 04.06: CAMPO DE MONTIEL Descripción Se encuentra en los términos municipales de Alcaraz, Viveros y El Ballestero. Se extiende por la

cuenca del Guadiana y, en pequeña proporción por la del Guadalquivir. Su calidad es

frecuentemente objetable en el caso de abastecimiento humano, lo que determina la frecuente

necesidad de utilización de tratamientos físico-químicos previos al consumo debido a los elevados

valores de conductividad y nitratos.

La contaminación suele proceder del uso agrícola y del propio medio natural por la presencia de

yesos. Asimismo, en el caso de riego agrícola, se considera que la calidad de las aguas es

aceptable.

UNIDAD HIDROGEOLÓGICA 08.29: MANCHA ORIENTAL Descripción

Se encuentra en el extremo oriental de la comarca y discurre por el municipio de Pozohondo.

Pertenece a la cuenca del Júcar. Su calidad aceptable con limitaciones determina la posible

innecesidad de utilización de tratamientos físico-químicos previos al consumo.

Son aguas frecuentemente duras, con alta conductividad y presencia de nitratos. La contaminación

fundamentalmente procede de los nitratos derivados de las actividades agricolas.

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA -6-

UNIDAD HIDROGEOLÓGICA 08.30: JARDÍN-LEZUZA Descripción

Esta unidad afecta a la gran parte de los municipios del centro de la comarca (Alcaraz, El Ballestero,

Robledo, Peñascosa, Masegoso, Casas de Lázaro, y San Pedro). Se considera una buena calidad

para el abastecimiento humano, lo que determina la posible innecesidad de utilización de

tratamientos físico-químicos previos al consumo.

Asimismo, en el caso de riego agrícola, se considera que la calidad de las aguas es aceptable.

Presenta maximos no muy elevados para la conductividad y concentración de nitratos, siendo en el

caso de este último, ligeramente superior a la limitación existente en abastecimiento humano.

UNIDAD HIDROGEOLÓGICA 05.01: SIERRA DE CAZORLA Descripción

Se trata de una unidad que corresponde a la cuenca del Guadalquivir y se encuentra en la parte

suroeste de la comarca, en los términos municipales de Villaverde de Guadalimar, Bienservida,

Cotillas, Villapalacios, Salobre, Vianos, Alcaraz, Povedilla y Peñascosa. Se considera una calidad

apta para el abastecimiento humano, lo que determina la posible innecesidad de utilización de

tratamientos físico-químicos previos al consumo.

Asimismo, en el caso de riego agrícola, se considera que la calidad de las aguas es aceptable.

Presenta maximos elevados para la conductividad y concentración de nitratos, siendo en el caso de

este último, superior a la limitación existente en abastecimiento humano.

UNIDAD HIDROGEOLÓGICA 05.02: QUESADA - CASTRIL Descripción

Se encuentra en la parte más suroccidental de la comarca (términos de Cotillas y Villaverde de

Guadalimar) y pertenece a la cuenca del Guadalquivir. Se considera una calidad potable para el

abastecimiento humano, lo que determina la posible innecesidad de utilización de tratamientos

físico-químicos previos al consumo.

Asimismo, en el caso de riego agrícola, se considera que la calidad de las aguas es aceptable.

Presenta maximos poco elevados para la conductividad y concentración de nitratos, siendo en el

caso de este último, ligeramente inferior a la limitación existente en abastecimiento humano.

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA -7-

4.1.1.2 Entidades competentes y normativa aplicable

La legislación básica estatal sobre aguas contenida en el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de

julio, por el que se aprueba el texto refundido de la ley de aguas no obliga a los municipios a

disponer de ordenanzas cuyo objeto sea la protección del dominio público hidráulico.

Sin embargo, la comunidad autonoma de Castilla la Mancha incluye en la ley 12/2002 dentro del

titulo III la obligación fundamental de reglamentar el servicio, definiendo el contenido mínimo de las

Ordenanzas locales.

Las Ordenanzas locales deberán recoger los siguientes aspectos:

a) La garantía del suministro en la dotación de agua característica del municipio con la calidad

requerida sanitariamente.

b) Definición de las instalaciones correspondientes afectas al servicio.

c) Régimen de suspensión eventual del servicio, y de abastecimiento en situaciones de emergencia.

d) Régimen de acometidas y de implantación de aparatos de medida de consumo.

e) Características de las instalaciones de distribución del agua en los edificios.

f) Red pública de hidrantes y bocas de incendio.

g) Contratación y régimen jurídico del servicio de abastecimiento.

h) Adecuación de precios y tarifas de manera que se garantice el equilibrio económico-financiero en

la prestación del servicio, penalizando el consumo excesivo y teniendo en cuenta las circunstancias

sociales de los usuarios y el número de miembros integrantes de cada unidad familiar.

i) Catálogo de infracciones, sanciones e indemnizaciones, conforme a lo dispuesto en el Capítulo III

del Título VI de la presente Ley.

Si las ordenanzas municipales afectan al régimen y aprovechamiento de las aguas continentales o a

los usos permitidos en terreno de dominio público hidráulico y a sus zonas de servidumbre y policía,

deberán informar previo a su aprobación a la Confederación Hidrógrafica correspondiente

Si los municipios asociados en mancomunidades, consorcios u otras entidades semejantes asumen

colectivamente el abastecimiento de sus poblaciones deberán elaborar las ordenanzas establecidas

en el texto refundido de la ley de aguas para las comunidades de usuarios de agua y otros bienes

del dominio público hidráulico que serán aprobadas por el Organismo de Cuenca correspondiente.

En los municipios objeto del estudio las ordenanzas municipales existentes se refieren

mayoritariamente a normativa fiscal, relacionada con el pago de tasas por el abastecimiento.

Las Ordenanzas municipales, según información proporcionada por cada Ayuntamiento, son las que

se enumeran a continuación, se añade la fecha de aprobación por el Pleno municipal o la

publicación en el Boletín Oficial Provincial de Albacete de su última modificación:

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA -8-

MUNICIPIOS RESPONSABLE GESTIÓN DEL ABASTECIMIENTO EXISTENCIA DE ORDENANZAS

ALCARAZ AQUAGEST * Ordenanza Fiscal reguladora de la tasa de abastecimiento de agua potable a domicilio: Fecha de publicación de la última modificación 09/07/08

BIENSERVIDA AUTOGESTIÓN MUNICIPAL * Ordenanza fiscal reguladora de la tasa de abastecimiento de agua potable a domicilio. Fecha de aprobación en pleno 16/11/89

CASAS DE LÁZARO AUTOGESTIÓN MUNICIPAL * Ordenanza municipal de aguas (No se ejecuta actualmente)

COTILLAS AUTOGESTIÓN MUNICIPAL

EL BALLESTERO GESTAGUA * Ordenanza Fiscal Reguladora de la Tasa por Suministro de Agua. Fecha de publicación 24/03/2008.

MASEGOSO AUTOGESTIÓN MUNICIPAL

Ordenanza reguladora de la tasa por abastecimiento de agua potable a domicilio. Fecha de publicación 27/12/1989

PEÑASCOSA AQUAGEST * Tarifas municipales de aguas. Fecha de publicación 29/12/1999

POVEDILLA AQUAGEST * Ordenanza reguladora de la tasa de abastecimiento de agua potable a domicilio. Fecha de publicación 15/11/1989

POZOHONDO AQUALIA * Abastecimiento de agua potable a domicilio. Fecha de aprobación por pleno 29/12/1998

ROBLEDO GESTAGUA * Ordenanza reguladora del precio público por el suministro de agua potable. Fecha de publicación 18/12/1995

SALOBRE GESTAGUA

* Ordenanza de abastecimiento de agua a domicilio. Fecha de publicación 31/12/2008 * Reglamento del servicio de agua potable. Fecha de publicación 26/06/1992

SAN PEDRO AUTOGESTIÓN MUNICIPAL

*Reglamento del servicio de abastecimiento de agua potable. Fecha de publicación 19/12/2001 * Ordenanza fiscal reguladora de la tasa por abastecimiento de agua potable a domicilio. Fecha de publicación 23/02/2009

VIANOS AUTOGESTIÓN MUNICIPAL

* Ordenanza de abastecimiento de agua. Fecha de publicación 03/10/1989

VILLAPALACIOS AUTOGESTIÓN MUNICIPAL * Ordenanza fiscal reguladora de la tasa por suministro domiciliado de agua. Fecha de publicación 25/12/1989

VILLAVERDE DE GUADALIMAR AUTOGESTIÓN MUNICIPAL

* Tasa reguladora del suministro municipal de agua potable. Fecha de aprobación en pleno 31/12/2003

VIVEROS GESTAGUA * Ordenanza de la tasa de abastecimiento de agua potable a domicilio. Fecha de publicación 30/12/1991

Entidades competentes y normativa aplicable

Fuente: Elaboración propia según información obtenida en cada Ayuntamiento, 2008

4.1.1.3 Características de los sistemas de captación,

potabilización y distribución

En este apartado, se tratan los sistemas de captación incluyendo las conducciones, el

almacenamiento, el tratamiento al agua en origen con objeto de hacerla apta para el consumo así

como la distribución y el transporte del agua.

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA -9-

4.1.1.3.1 Sistemas de captación

En el presente apartado se adjuntan cuadros resumen de las características de las captaciones,

conducciones y de los depósitos obtenidos de la Encuesta de Infraestructuras y Equipamientos

locales EIEL, 2005 así como la información proporcionada por los Ayuntamientos o las entidades

gestoras del abastecimiento.

Para ampliar esta información, se dispone de planos de cada municipio con las redes de

abastecimiento y el estado en que se encuentran como anexo a la presente memoria descriptiva.

CARACTERÍSTICAS DE LAS CAPTACIONES:

Según se indica en la Encuesta EIEL del año 2005 (Cuadro 7) la presente tabla comprende la

información concerniente a las tomas de agua para ser conducidas a los núcleos de población, con

la finalidad de ofrecer el servicio de abastecimiento de agua potable y se detallan todas las

captaciones existentes en el término Municipal, aunque den servicio a otros Municipios. Se utiliza

una línea por cada captación, debidamente identificada. Se incluyen a continuación, una serie de

notas aclaratorias para facilitar la comprensión de los datos:

Notas aclaratorias:

a) Denominación:

Se consigna el nombre conocido de la captación. Si no tiene, se ha dejadoen blanco.

b) Tipo de captación. La mayoría de las captaciones existentes en los municipios proceden de

aguas subterráneas (pozos, manantiales…) aunque también en algunos casos proceden de aguas

superficiales (ríos)

c) Titularidad.

Se entiende por Titular de una Infraestructura y equipamiento, al propietario de los mismos. Cuando

se trata de un servicio, se ha entendido por Titular, a la Entidad u Organismo responsable del

mismo.

d) Gestión.

Siempre que se mencione este apartado, se tiene en cuenta que se refiere a la persona física o

jurídica que gestiona la explotación de un servicio.

e) Sistema de captación: Se entiende que el sistema de captación es por instalación forzada,

cuando requiere elevación mediante grupos mecánicos.

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA -10-

f) Estado de la captación. Se utilizan para cada captación las calificaciones BUENO: (B), REGULAR

(R), MAL (M), según funcione bien sin necesidad de reparaciones (B), si fuera conveniente realizar

algún tipo de reparación no urgente (R) o si es imprescindible hacer importantes reparaciones para

seguir ofreciendo un buen servicio (M). Si hubiere algún proyecto en ejecución en el momento de la

toma de datos se ha incluido poniendo E.

g) Tipo de uso. Para la cumplimentación se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones:

Uso Ordinario: Corresponde al uso habitual de los núcleos de población.

Uso extraordinario: Cuando sea utilizado en casos de emergencia.

Cuando una captación presta servicio a varios núcleos con distintos usos, se pone como uso de la

misma el ordinario, si lo tuviese, aunque se utilice de forma extraordinaria en otros núcleos.

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA

-11-

CARACTERÍSTICAS DE LAS CAPTACIONES

MUNICIPIO DENOMINACIÓN TIPO TITULAR GESTIÓN SISTEMA ESTADO USO PROTECCIÓN

ALCARAZ

Barrancazo I Manantial Municipal Privada Gravedad Regular Extraordinario Insuficiente

Mesta Manantial Municipal Privada Gravedad Bueno Ordinario Suficiente

Sondeo Canaleja Pozo Entubado Municipal Privada Inst. Forzada Regular Ordinario Insuficiente

Laguna del Horcajo Manantial Municipal Privada Gravedad Bueno Ordinario Suficiente

Mt. La Hoz (Las Torcas) Manantial Municipal Privada Gravedad Mal Ordinario Insuficiente

Sondeo del Vado Pozo Entubado Municipal Privada Inst. Forzada Bueno Ordinario Suficiente

Sondeo de la Mesta Pozo Entubado Municipal Privada Inst. Forzada Mal Ordinario Insuficiente

Barrancazo II Manantial Municipal Privada Inst. Forzada Bueno Ordinario Suficiente

BIENSERVIDA

Fuente Frailes Manantial Municipal Municipal Gravedad Bueno Ordinario Suficiente

Fuente Parra Manantial Municipal Municipal Gravedad Bueno Ordinario Suficiente

Fuente del Nacimiento Manantial Municipal Municipal Gravedad Bueno Ordinario Suficiente

CASAS DE LÁZARO

Captación Casas de Lázaro Manantial Municipal Privada Gravedad Bueno Ordinario Suficiente

Captación Casas de Lázaro Manantial Municipal Privada Gravedad Regular Ordinario Suficiente

Captación Navalengua Manantial Municipal Municipal Gravedad Bueno Ordinario Suficiente

Captación Lázaro Montemayor Manantial Municipal Privada Inst. Forzada Bueno Extraordinario Suficiente

COTILLAS

Fuente Fría Manantial Municipal Municipal Gravedad Bueno Ordinario Suficiente

Arroyo Frío Manantial Municipal Municipal Gravedad Bueno Ordinario Suficiente

Prado Tobar Manantial Municipal Municipal Gravedad Bueno Ordinario Suficiente

Mojada Soto Manantial Municipal Municipal Gravedad Bueno Ordinario Suficiente

Canalejas Manantial Municipal Municipal Gravedad Bueno Ordinario Suficiente

EL BALLESTERO El Cerrajón Pozo Entubado Municipal Privada Inst. Forzada Bueno Ordinario Insuficiente

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA -12-

CARACTERÍSTICAS DE LAS CAPTACIONES

MUNICIPIO DENOMINACIÓN TIPO TITULAR GESTIÓN SISTEMA ESTADO USO PROTECCIÓN

MASEGOSO

Fuente Molino Manantial Municipal Municipal Gravedad Bueno Ordinario Suficiente

Fuente Peces Manantial Municipal Municipal Gravedad Bueno Ordinario Suficiente

Prado Mojón Manantial Municipal Municipal Gravedad Bueno Ordinario Insuficiente

Fuente Peñarrubia Pozo Entubado Municipal Municipal Inst. Forzada Bueno Ordinario Insuficiente

Fuente La Presa Manantial Municipal Municipal Gravedad Bueno Extraordinario Insuficiente

PEÑASCOSA

Sondeo Peñascosa Manantial Municipal Municipal Gravedad Bueno Ordinario Insuficiente

Fuente I Pozo Entubado Municipal Privada Gravedad Bueno Ordinario Insuficiente

Sondeo Burrueco Manantial Municipal Privada Gravedad Bueno Ordinario Insuficiente

Fuente Burrueco Pozo Entubado Municipal Privada Inst. Forzada Bueno Ordinario Suficiente

Fuente Pesebre Manantial Municipal Privada Gravedad Bueno Ordinario Insuficiente

Fuente Fuenlabrada Manantial Municipal Privada Gravedad Bueno Ordinario Suficiente

Fuente Arteaga Manantial Municipal Privada Gravedad Bueno Ordinario Suficiente

Fuente del Chorro Manantial Municipal Privada Gravedad Bueno Ordinario Suficiente

Fuente Peñiscola Manantial Municipal Privada Gravedad Regular Ordinario Suficiente

Manantial Municipal Privada Gravedad Bueno Ordinario Suficiente

POVEDILLA

Fuente del Arca Pozo Entubado Municipal Municipal Inst. Forzada Bueno Ordinario Suficiente

Casa de la Torre Manantial Municipal Privada Gravedad Bueno Ordinario Suficiente

POZOHONDO Pozo de Mata Navarro Pozo Entubado Municipal Privada Inst. Forzada Bueno Ordinario Suficiente

ROBLEDO

La Huesa Manantial Municipal Municipal Gravedad Bueno Ordinario Suficiente

Cañada Madruga Pozo Entubado Municipal Municipal Inst. Forzada Bueno Ordinario Suficiente

Hoya del Conejo Pozo Entubado Municipal Municipal Inst. Forzada Bueno Ordinario Suficiente

El Caño Pozo Entubado Municipal Municipal Inst. Forzada Bueno Ordinario Suficiente

La Pedorra Manantial Municipal Municipal Gravedad Bueno Ordinario Suficiente

La Tubilla Manantial Municipal Municipal Gravedad Mal Ordinario Suficiente

El Campillo Manantial Municipal Municipal Gravedad Bueno Ordinario Suficiente

SALOBRE

Fuente Toribio Pozo Entubado Municipal Privada Inst. Forzada Bueno Ordinario Suficiente

Manantial Municipal Privada Gravedad Bueno Ordinario Suficiente

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA -13-

CARACTERÍSTICAS DE LAS CAPTACIONES

MUNICIPIO DENOMINACIÓN TIPO TITULAR GESTIÓN SISTEMA ESTADO USO PROTECCIÓN

SAN PEDRO

San Pedro Pozo Entubado Municipal Privada Inst. Forzada Bueno Ordinario Suficiente

Caña Juncosa Pozo Entubado Municipal Municipal Inst. Forzada Bueno Ordinario Suficiente

C. Abajo 2 Pozo Entubado Municipal Municipal Inst. Forzada Bueno Ordinario Suficiente

VIANOS

Las Majadas Pozo Entubado Municipal Municipal Inst. Forzada Bueno Ordinario Suficiente

Captación El Colmenar Manantial Municipal Municipal Gravedad Bueno Ordinario Suficiente

Toma para Parideras Río o asimilado Municipal Municipal Inst. Forzada Bueno Ordinario Suficiente

Toma para Zapateros Río o asimilado Municipal Municipal Inst. Forzada Bueno Ordinario Suficiente

Manantial Zapateros Río o asimilado Municipal Municipal Inst. Forzada Bueno Ordinario Suficiente

Manantial Parideras Manantial Municipal Municipal Gravedad Regular Ordinario Suficiente

Cañadillas Manantial Municipal Municipal Gravedad Regular Ordinario Suficiente

VILLAPALACIOS

Fuente Oncala Pozo Entubado Municipal Municipal Inst. Forzada Bueno Ordinario Suficiente

Fuente Condesa Manantial Municipal Municipal Gravedad Bueno Ordinario Suficiente

Fuente Las Noguericas Manantial Municipal Municipal Gravedad Bueno Ordinario Suficiente

Fuente del Borboton Manantial Municipal Municipal Gravedad Bueno Ordinario Suficiente

Captación río Manantial Municipal Municipal Gravedad Bueno Ordinario Suficiente

VILLAVERDE GUADALIMAR

Pozo de la Sarguilla Manantial Municipal Municipal Gravedad Bueno Ordinario Suficiente

Pozo de la Sarguilla Pozo Entubado Municipal Municipal Inst. Forzada Bueno Ordinario Suficiente

VIVEROS Pozo Nuevo Pozo Entubado Privado Municipal Inst. Forzada Bueno Ordinario Suficiente

Características de las Captaciones

Fuente:. EIEL 2005 (Cuadro 7. Características de las captaciones)

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA

-14-

Tras consulta a los Ayuntamientos y empresas gestoras del agua se actualiza la información

existente sobre las captaciones que en algunos municipios se han ampliado, así sucede por ejemplo

en Alcaraz existen dos captaciones más Fuente La Papalla y el Sondeo Cañada de la Huesa, en

Casas de Lázaro en el año 2005 se construyo un pozo en la pedanía de El Berro y en Robledo

donde en el año 2010 se ha construido un nuevo pozo cuya conducción comunica con los tres

núcleos de población del término (Robledo, Los Chospes y El Cubillo).

Se ha solicitado información sobre las autorizaciones de las captaciones existentes en cada uno de

los municipios a las Confederaciones Hidrograficas respectivas resumiéndose a continuación la

respuesta de las mismas:

Detalle de captaciones inscritas de los distintos m unicipios

Fuente: Elaboración propia según información obtenida de las Confederaciones Hidrográficas, 2010

Sobre la existencia de contadores en las captaciones se ha solicitado información a los

Ayuntamientos y a las propias entidades gestoras del abastecimiento resumiéndose en el siguiente

cuadro la información recibida:

MUNICIPIO CONFEDERACIÓN CAPTACIÓN DENOMINACIÓN VOLUMEN TOTAL FECHA RESOLUCIÓN

Alcaraz Júcar " El Vado" ( El Jardín) 24.300m³ 23 de enero de 1997Robledo Júcar " Cañada de Pepes" 34.000m³ 23 de enero de 1997San Pedro Júcar "La Fuente" 76.700m³ 23 de enero de 1997El Ballestero Júcar "Aviación" 50.300m³ 23 de enero de 1997Casas de Lázaro Júcar "Tobarblanco" 11 de diciembre de 2002 en trámiteMasegoso Júcar "Fuente de la Presa" 6.400m³ 23 de enero de 1997Masegoso Júcar "Fuente del Molino Sierra" 40.000m³ 23 de enero de 1997Masegoso Júcar "El Tornajo" 5.100m³ 23 de enero de 1997Peñascosa Júcar "Fuente del Cosquijar" 300m³ 23 de enero de 1997Peñascosa Júcar " Fuente del Chorro" 7.700m³ 23 de enero de 1997Pozohondo Júcar En trámiteAlcaraz Guadalquivir "Finca El Horcajo" 6.000m³ 15 de diciembre de 2005Alcaraz Guadalquivir "Finca La Traviesa" 6.000m³ 15 de diciembre de 2005Peñascosa Guadalquivir "Finca Monte Mohedallana" 5.752m³ 15 de marzo de 2006Peñascosa Guadalquivir "Finca Monte Mohedallana" 3.000m³ 15 de marzo de 2006Salobre Guadalquivir "Finca Balneario de la Esperanza" 40.150m³ 20 de diciembre de 2005Salobre Guadalquivir "Finca Tobillica" 36.500m³ 20 de diciembre de 2005Salobre Guadalquivir "Finca Fuente de Toribio" 73.000m³ 20 de diciembre de 2005Vianos Guadalquivir "Finca Las Majadas" 40.500m³ 20 de diciembre de 2005

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA -15-

MUNICIPIOS CONTADORES EN LAS CAPTACIONES

ALCARAZ No

BIENSERVIDA No

CASAS DE LÁZARO No

COTILLAS No

EL BALLESTERO Se dispone de contador en el Sondeo El Cerrajón

MASEGOSO No

PEÑASCOSA No

POVEDILLA Se dispone de contador en el sondeo Loma del Aire

POZOHONDO No

ROBLEDO Se dispone de contador en la captación de El Cubillo y en el

sondeo Hoya Conejo SALOBRE Se dispone de contador en el sondeo Colon-Reolid.

SAN PEDRO No

VIANOS No

VILLAPALACIOS No VILLAVERDE DE

GUADALIMAR No

VIVEROS No

Contadores en las captaciones de los municipios

Fuente: Elaboración propia según información obtenida de los Ayuntamientos y entidades gestoras, 2009

CARACTERÍSTICAS DE LOS TRAMOS DE CONDUCCIÓN.

Según se indica en la Encuesta EIEL del año 2005, en el presente cuadro se incluyen las

características de los tramos de conducciones de los municipios. Se añaden a continuación algunos

conceptos a tener en cuenta para la interpretación de la información contenida en el cuadro:

* Se define la red de conducción, al tramo de tubería que transporta el agua desde la captación o

captaciones, hasta el punto donde se inicia la distribución domiciliaria de la misma,

independientemente de donde se ubiquen los depósitos.

* Cuando una conducción transcurre por varios municipios, las características de la misma, se

recogerán, únicamente, en el municipio que forma parte del código identificativos de la conducción.

* Se considerarán separadamente todas y cada una de las conducciones existentes en el Municipio,

ocupando una línea por cada tramo homogéneo (tipo de material, titular, gestión y estado).

* Criterios para valorar el estado de los tramos de conducción. El estado de cada tramo de

conducción se valorará en función de la existencia o no de los siguientes problemas:

- Falta de presión, averías frecuentes, deterioro de los elementos accesorios, pérdidas por fugas.

• La calificación de BUENO corresponderá al tramo que no esté afectado por las variables

citadas anteriormente, y no necesite una reparación importante de forma inmediata. La de

REGULAR, si los tramos están afectados por algunas de las mencionadas variables, y

necesitan una reparación a medio plazo. La de MAL se utilizará cuando alguna de las

variables descritas presentan tal deterioro que requiera una reparación inmediata.

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA -16-

* Código de identificación de la conducción, se elaborará de la siguiente forma:

Dos espacios para la clave de conducción CN

Dos espacios para el código de provincia 00 – ALBACETE =02

Tres espacios para el código de municipio 000 – ALCARAZ = 008

Tres espacios para el número de orden 000 – Nº DE ORDEN = 1, 2, 3,4…

CARACTERÍSTICAS DE LOS TRAMOS DE CONDUCCIÓN

MUNICIPIO COD. IDENTIFICACIÓN TIPO ESTADO TITULAR GESTIÓN LONGITUD

ALCARAZ

CN 02 008 001 Fibrocemento Mal Municipal Privada 6000

CN 02 008 001 Polietileno Bueno Municipal Privada 100

CN 02 008 002 Fibrocemento Mal Municipal Privada 8000

CN 02 008 003 Polietileno Bueno Municipal Privada 300

CN 02 008 004 Polietileno Bueno Municipal Privada 300

CN 02 008 005 Polietileno Bueno Municipal Privada 300

CN 02 008 006 Fibrocemento Mal Municipal Privada 250

CN 02 008 006 Polietileno Bueno Municipal Privada 1500

CN 02 008 007 Fibrocemento Mal Municipal Privada 20

CN 02 008 008 Polietileno Bueno Municipal Privada 100

CN 02 008 009 Fibrocemento Mal Municipal Privada 100

CN 02 008 010 Fibrocemento Mal Municipal Privada 100

BIENSERVIDA

CN 02 016 001 Polietileno Bueno Municipal Municipal 2800

CN 02 016 002 Polietileno Bueno Municipal Municipal 900

CASAS DE LÁZARO

CN 02 022 001 Fibrocemento Mal Municipal Municipal 1100

CN 02 022 001 Polietileno Bueno Municipal Municipal 3000

CN 02 022 002 Polietileno Bueno Municipal Municipal 2800

CN 02 022 003 Polietileno Bueno Municipal Municipal 600

CN 02 022 004 Polietileno Bueno Municipal Municipal 500

CN 02 022 005 Polietileno Bueno Municipal Municipal 480

COTILLAS

CN 02 028 001 Polietileno Bueno Municipal Municipal 1603

CN 02 028 002 Polietileno Bueno Municipal Municipal 1456

CN 02 028 003 PVC Bueno Municipal Municipal 400

CN 02 028 004 Polietileno Mal Municipal Municipal 400

EL BALLESTERO

CN 02 014 001 Fibrocemento Bueno Municipal Privada 3000

CN 02 014 001 Polietileno Bueno Municipal Privada 3000

MASEGOSO

CN 02 047 001 Polietileno Bueno Municipal Municipal 2143

CN 02 047 002 Fibrocemento Bueno Municipal Municipal 1033

CN 02 047 003 Polietileno Bueno Municipal Municipal 600

CN 02 047 004 Polietileno Bueno Municipal Municipal 1000

CN 02 047 005 Polietileno Bueno Municipal Municipal 3022

CN 02 047 006 Fibrocemento Regular Municipal Municipal 500

CN 02 047 006 Polietileno Bueno Municipal Municipal 500

PEÑASCOSA

CN 02 059 001 Polietileno Bueno Municipal Privada 6000

CN 02 059 002 Polietileno Bueno Municipal Privada 1200

CN 02 059 003 Fibrocemento Mal Municipal Privada 100

CN 02 059 004 Polietileno Bueno Municipal Privada 700

CN 02 059 005 Fibrocemento Regular Municipal Privada 4000

CN 02 059 006 PVC Bueno Municipal Privada 5500

CN 02 059 006 Polietileno Bueno Municipal Privada 8500

CN 02 059 007 Polietileno Bueno Municipal Privada 4000

CN 02 059 008 Fibrocemento Mal Municipal Privada 8500

CN 02 059 009 PVC Bueno Municipal Privada 5500

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA -17-

CARACTERÍSTICAS DE LOS TRAMOS DE CONDUCCIÓN

MUNICIPIO COD. IDENTIFICACIÓN TIPO ESTADO TITULAR GESTIÓN LONGITUD

POVEDILLA CN 02 062 001 Polietileno Bueno Municipal Privada 5702

POZOHONDO

CN 02 063 001 Fibrocemento Bueno Municipal Privada 1398

CN 02 063 001 Fundición Bueno Municipal Privada 42

CN 02 063 002 Fundición Regular Municipal Privada 225

CN 02 063 003 Fibrocemento Bueno Municipal Privada 5659

CN 02 063 004 Fibrocemento Bueno Municipal Privada 690

CN 02 063 004 Polietileno Bueno Municipal Privada 4106

CN 02 063 005 Fibrocemento Bueno Municipal Privada 3634

CN 02 063 006 Fibrocemento Bueno Municipal Privada 3853

ROBLEDO

CN 02 068 001 Fibrocemento Bueno Municipal Municipal 200

CN 02 068 002 Fundición Bueno Municipal Municipal 300

CN 02 068 003 Fibrocemento Bueno Municipal Municipal 3400

CN 02 068 004 Hormigón Bueno Municipal Municipal 12

CN 02 068 005 Polietileno Bueno Municipal Municipal 40

CN 02 068 006 Polietileno Bueno Municipal Municipal 2000

CN 02 068 007 Polietileno Bueno Municipal Municipal 3500

CN 02 068 008 PVC Bueno Municipal Municipal 100

CN 02 068 008 Polietileno Bueno Municipal Municipal 100

CN 02 068 009 Fibrocemento Regular Municipal Municipal 100

SALOBRE

CN 02 070 001 Fibrocemento Bueno Municipal Privada 1400

CN 02 070 002 Polietileno Bueno Municipal Privada 250

SAN PEDRO

CN 02 071 001 Polietileno Bueno Municipal Municipal 200

CN 02 071 002 Polietileno Bueno Municipal Municipal 600

CN 02 071 003 Polietileno Bueno Municipal Municipal 450

CN 02 071 004 Polietileno Bueno Municipal Municipal 1284

CN 02 071 005 Polietileno Bueno Municipal Municipal 300

CN 02 071 006 Polietileno Bueno Municipal Municipal 203

VIANOS

CN 02 076 001 PVC Bueno Municipal Municipal 7000

CN 02 076 001 Polietileno Bueno Municipal Municipal 7000

CN 02 076 002 Fibrocemento Bueno Municipal Municipal 2800

CN 02 076 003 Fibrocemento Bueno Municipal Municipal 300

CN 02 076 004 Polietileno Bueno Municipal Municipal 300

CN 02 076 005 Polietileno Bueno Municipal Municipal 100

VILLAPALACIOS CN 02 080 001 Fibrocemento Mal Municipal Municipal 2500

CN 02 080 002 Polietileno Bueno Municipal Municipal 2500

VILLAVERDE DE GUADALIMAR

CN 02 084 001 Fibrocemento Bueno Municipal Municipal 1460

CN 02 084 001 Polietileno Bueno Municipal Municipal 1636

CN 02 084 002 Polietileno Bueno Municipal Municipal 800

CN 02 084 003 Polietileno Bueno Municipal Municipal 700

CN 02 084 004 Polietileno Bueno Municipal Municipal 500

CN 02 084 005 Polietileno Bueno Municipal Municipal 500

CN 02 084 006 Polietileno Bueno Municipal Municipal 100

CN 02 084 007 Polietileno Bueno Municipal Municipal 100

CN 02 084 008 Polietileno Bueno Municipal Municipal 219

CN 02 084 009 Fibrocemento Bueno Municipal Municipal 100

CN 02 084 010 Fibrocemento Bueno Municipal Municipal 100

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA -18-

CARACTERÍSTICAS DE LOS TRAMOS DE CONDUCCIÓN

MUNICIPIO COD. IDENTIFICACIÓN TIPO ESTADO TITULAR GESTIÓN LONGITUD

VIVEROS CN 02 085 001 Fibrocemento Bueno Municipal Privada 600

CN 02 085 001 Polietileno Bueno Municipal Privada 1000

Tramos de conducción

Fuente. EIEL, 2005 (Cuadro 10. Características de los tramos de conducción)

CARACTERÍSTICAS DE LOS DEPÓSITOS

Según se indica en la Encuesta EIEL del año 2005, en el presente cuadro se consignan las

características de todos los depósitos de agua existentes en cada uno de los municipios, aunque

den servicio a otros Municipios. Se utilizarán tantas líneas como depósitos haya en el municipio

encuestado. Se añade a continuación una breve explicación sobre cada uno de los campos

contemplados en el cuadro.

a) Código de identificación.

Se elaborará de la forma siguiente:

Dos espacios para la clave de depósito DE = DE

Dos espacios para el código de provincia 00 = Albacete

Tres espacios para el código de municipio 000 = Alcaraz 008, Bienservida 016…

Tres espacios para el número de orden 000 = nº de orden

b) Capacidad: Para cada depósito se indicará su volumen útil, expresándolo en metros cúbicos.

c) Criterios de valoración del estado de los depósitos de agua. El estado de los depósitos se

valorará en función de la existencia o no de los siguientes problemas:

- Presencia de grietas que producen filtraciones.

- Presencia de grietas que producen fugas.

- Deficiencias estéticas (cerramientos, paramentos).

- Deterioro evidente de elementos auxiliares (válvulas y sondas).

- Deterioro estructural en la cubierta del depósito.

La calificación de BUENO corresponderá a los depósitos que no tienen fugas ni filtraciones, y no

necesitan una reparación de forma inmediata. La de REGULAR, cuando presenta problemas de

deterioro, y necesita alguna reparación de importancia, pero no urgente. La de MAL cuando tiene

fugas o filtraciones y necesita una reparación urgente.

d) Protección: El depósito de agua es el punto débil de un abastecimiento de agua por lo que se

recomienda esté protegido. Se entiende que lo está cuando resulte muy difícil tirar algo dentro del

mismo y entrar en él. La mejor protección es un vallado alrededor del mismo.

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA

-19-

CARACTERÍSTICAS DE LOS DEPÓSITOS

MUNICIPIO CODIGO TIPO TITULAR GESTIÓN CAPACIDAD ESTADO PROTECCIÓN

ALCARAZ

DE 02 008 001 En Superficie Municipal Privada 526 Bueno Insuficiente

DE 02 008 002 Semienterrado Municipal Privada 170 Mal Insuficiente

DE 02 008 003 En Superficie Municipal Privada 20 Bueno Insuficiente

DE 02 008 004 En Superficie Municipal Privada 60 Mal Insuficiente

DE 02 008 005 En Superficie Municipal Privada 60 Regular Insuficiente

DE 02 008 006 En Superficie Municipal Privada 5 Mal Insuficiente

DE 02 008 007 En Superficie Municipal Privada 50 Regular Suficiente

DE 02 008 008 En Superficie Municipal Privada 5 Mal Insuficiente

DE 02 008 009 En Superficie Municipal Privada 40 Regular Insuficiente

BIENSERVIDA

DE 02 016 001 En Superficie Municipal Municipal 450 Bueno NO

DE 02 016 002 En Superficie Municipal Municipal 225 Bueno NO

CASAS DE LÁZARO

DE 02 022 001 Semienterrado Municipal Municipal 100 Bueno Insuficiente

DE 02 022 002 En Superficie Municipal Municipal 219 Bueno Insuficiente

DE 02 022 003 En Superficie Municipal Municipal 30 Bueno Insuficiente

DE 02 022 004 En Superficie Municipal Municipal 30 Bueno Insuficiente

DE 02 028 001 Semienterrado Municipal Municipal 160 Bueno Suficiente

COTILLAS

DE 02 028 002 Semienterrado Municipal Municipal 30 Bueno Suficiente

DE 02 028 003 En Superficie Municipal Municipal 25 Regular Suficiente

EL BALLESTERO DE 02 014 001 En Superficie Municipal Privada 360 Bueno Suficiente

MASEGOSO

DE 02 047 001 Semienterrado Municipal Municipal 40 Regular Insuficiente

DE 02 047 002 En Superficie Municipal Municipal 250 Bueno Insuficiente

DE 02 047 003 En Superficie Municipal Municipal 45 Bueno Insuficiente

DE 02 047 004 En Superficie Municipal Municipal 32 Bueno Insuficiente

DE 02 047 005 En Superficie Municipal Municipal 45 Bueno Insuficiente

PEÑASCOSA

DE 02 059 001 Semienterrado Municipal Privada 180 Bueno Suficiente

DE 02 059 002 En Superficie Municipal Privada 40 Bueno Suficiente

DE 02 059 003 Elevado Municipal Privada 30 Bueno Suficiente

DE 02 059 004 Elevado Municipal Privada 10 Bueno Suficiente

DE 02 059 005 En Superficie Municipal Privada 60 Bueno Suficiente

DE 02 059 006 En Superficie Municipal Privada 50 Bueno Suficiente

DE 02 059 007 En Superficie Municipal Privada 20 Bueno Suficiente

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA -20-

CARACTERÍSTICAS DE LOS DEPÓSITOS

MUNICIPIO CODIGO TIPO TITULAR GESTIÓN CAPACIDAD ESTADO PROTECCIÓN

POVEDILLA

DE 02 062 001 Semienterrado Municipal Privada 40 Bueno Suficiente

DE 02 062 002 Semienterrado Municipal Privada 225 Bueno Suficiente

POZOHONDO

DE 02 063 001 En Superficie Municipal Privada 600 Bueno Insuficiente

DE 02 063 002 En Superficie Municipal Privada 45 Bueno Insuficiente

DE 02 063 003 En Superficie Municipal Privada 45 Bueno Insuficiente

DE 02 063 004 En Superficie Municipal Privada 250 Bueno Insuficiente

ROBLEDO

DE 02 068 001 En Superficie Municipal Municipal 110 Regular Insuficiente

DE 02 068 002 En Superficie Municipal Municipal 40 Bueno Insuficiente

DE 02 068 003 En Superficie Municipal Municipal 400 Regular Insuficiente

DE 02 068 004 En Superficie Municipal Municipal 63 Regular Insuficiente

DE 02 068 005 En Superficie Municipal Municipal 270 Bueno Insuficiente

SALOBRE

DE 02 070 001 Enterrado Municipal Privada 300 Bueno Suficiente

DE 02 070 002 Enterrado Municipal Privada 500 Bueno Insuficiente

SAN PEDRO

DE 02 071 001 Semienterrado Municipal Municipal 40 Regular Suficiente

DE 02 071 002 En Superficie Municipal Municipal 40 Bueno Suficiente

VIANOS

DE 02 076 001 Semienterrado Municipal Municipal 400 Bueno Suficiente

DE 02 076 002 Semienterrado Municipal Municipal 600 Bueno Suficiente

DE 02 076 003 Semienterrado Municipal Municipal 11 Bueno Insuficiente

DE 02 076 004 Semienterrado Municipal Municipal 9 Bueno Insuficiente

VILLAPALACIOS DE 02 080 001 Elevado Municipal Municipal 315 Regular Suficiente

VILLAVERDE GUADALIMAR

DE 02 083 001 En Superficie Municipal Municipal 150 Bueno Suficiente

DE 02 083 002 En Superficie Municipal Municipal 550 Bueno Suficiente

VIVEROS DE 02 085 001 Enterrado Municipal Privada 360 Bueno Suficiente

DE 02 085 002 Elevado Municipal Privada 50 Bueno Insuficiente

Características de los depósitos

Fuente:. EIEL 2005 (Cuadro 12. Características de los depósitos)

.

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA

-21-

Según la información aportada por los Ayuntamientos y empresas gestoras del abastecimiento, en

algunos municipios se han producido modificaciones sobre los depósitos existentes desde la fecha

de realización de la Encuesta de Infraestructuras. En la población de Alcaraz y Aldea Solanilla se

terminó de acondicionar el nuevo depósito de planta rectangular, de piedra con cemento y enlucido

con mortero de cemento con una capacidad de 20 m3 en el año 2009. En Casas de Lázaro se

dispone en la actualidad de un depósito prefabricado en la pedanía de El Cucharal. En Villapalacios

se ha instalado un descalcificador en el depósito regulador.

Se incluye a continuación un cuadro resumen en el que se detalla la presencia o no de contadores

en los depósitos en cada uno de los municipios:

MUNICIPIOS CONTADORES EN LOS DEPÓSITOS

ALCARAZ Sólo se dispone en el depósito de El Jardín

BIENSERVIDA No

CASAS DE LÁZARO No

COTILLAS No

EL BALLESTERO Sí

MASEGOSO No

PEÑASCOSA Sí

POVEDILLA Sí

POZOHONDO A fecha de cierre del presente documento no se dispone de los

datos ROBLEDO Sí

SALOBRE Sí

SAN PEDRO No

VIANOS No

VILLAPALACIOS No VILLAVERDE DE

GUADALIMAR No

VIVEROS Sí

Contadores en los depósitos

Fuente: Elaboración propia según información obtenida de los Ayuntamientos y entidades gestoras, 2009

4.1.1.3.2 Puntos y equipos de bombeo

A continuación, se incluye los puntos y equipos de bombeo existentes en el abastecimiento de agua

en los distintos municipios según la información aportada por los Ayuntamientos o las empresas

gestoras del abastecimiento.

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA -22-

MUNICIPIOS PRESENCIA DE EQUIPOS DE BOMBEO

NÚMERO DE EQUIPOS COMENTARIOS

ALCARAZ SI 6 Incluidas pedanías

CASAS DE LÁZARO SI 1 Equipo de bombeo de reserva para casos de emergencia

COTILLAS SI 1 Equipo de bombeo de reserva para casos de emergencia

EL BALLESTERO SI (En una planta de Osmosis Inversa)

1 Captación subterránea.

MASEGOSO SI 2 Captación subterránea mediante sondeo

PEÑASCOSA SI 4 2 sumergidas y 2 horizontales

POVEDILLA SI 1 Captación subterránea mediante sondeo (uso con escasez de agua)

POZOHONDO SI 1 captaciones subterráneas mediante sondeo

ROBLEDO SI 3 Captación subterránea mediante sondeo

SALOBRE SI 1 Captación subterránea mediante sondeo

SAN PEDRO SI 1 Captación subterránea mediante sondeo de 3.800 Kw

VIANOS SI 2 Captación subterránea mediante sondeo

VIVEROS SI (planta de Osmosis) 1 Captación subterránea

Puntos y equipos de bombeo

Fuente: Ayuntamientos y empresas gestoras de agua, 2009

4.1.1.3.3 Red de distribución de agua potable

Se entiende por red de distribución, el conjunto de tuberías que reparten el agua a los usuarios, sin

que forme parte de este conjunto las acometidas de agua.

Con objeto de analizar la red de distribución de agua potable en los distintos municipios se emplean

los datos procedentes de la Encuesta EIEL del año 2005. Se incluyen a continuación algunas

aclaraciones para facilitar la comprensión de los distintos campos incluidos en el cuadro de la red de

distribución.

* El estado de cada tramo de la red de distribución se valorará en función de la existencia o no de

los siguientes problemas: Falta de presión, Averías frecuentes, Deterioro de los elementos

accesorios, Pérdidas o fugas.

* La calificación de BUENO corresponderá al tramo que no esté afectado por las variables citadas

anteriormente, y no necesite una reparación importante de forma inmediata. La de REGULAR, si los

tramos están afectados por alguna de las mencionadas variables, y necesitan una reparación a

medio plazo. La de MAL se utilizará cuando alguna de las variables descritas presenta tal deterioro

que requiere una reparación inmediata.

* Código de identificación.

Tres espacios para el código de municipio 000 = Alcaraz 008, Bienservida 016…

Tres espacios para el número de orden 000 = nº de orden

NOTA: No presentan equipos de bombeo de ninguna clase, los municipios de Bienservida, Villapalacios y

Villaverde de Guadalimar.

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA -23-

RED DE DISTRIBUCIÓN

MUNICIPIO CODIGO

INE TIPO DE MATERIAL ESTADO TITULAR GESTIÓN LONGITUD

ALCARAZ

.000101 FIBROCEMENTO MAL MUNICIPAL PRIVADA 5701

.000101 FUNDICIÓN MAL MUNICIPAL PRIVADA 221

.000101 POLIETILENO BUENO MUNICIPAL PRIVADA 5531

.000101 POLIETILENO MAL MUNICIPAL PRIVADA 309

.000201 FIBROCEMENTO REGULAR MUNICIPAL PRIVADA 843

.000301 FIBROCEMENTO REGULAR MUNICIPAL PRIVADA 699

.000401 FIBROCEMENTO REGULAR MUNICIPAL PRIVADA 541

.000501 FIBROCEMENTO MAL MUNICIPAL PRIVADA 526

.000501 POLIETILENO BUENO MUNICIPAL PRIVADA 1516

.000601 FIBROCEMENTO REGULAR MUNICIPAL PRIVADA 330

.000701 FIBROCEMENTO REGULAR MUNICIPAL PRIVADA 618

BIENSERVIDA

.000101 FIBROCEMENTO BUENO MUNICIPAL MUNICIPAL 4088

.000101 POLIETILENO BUENO MUNICIPAL MUNICIPAL 2223

CASAS DE LÁZARO

.000101 FIBROCEMENTO MAL MUNICIPAL MUNICIPAL 593

.000201 FIBROCEMENTO MAL MUNICIPAL MUNICIPAL 4370

.000201 PVC BUENO MUNICIPAL MUNICIPAL 333

.000201 POLIETILENO BUENO MUNICIPAL MUNICIPAL 369

.000301 FIBROCEMENTO MAL MUNICIPAL MUNICIPAL 423

.000401 FIBROCEMENTO MAL MUNICIPAL MUNICIPAL 572

.000501 FIBROCEMENTO MAL MUNICIPAL MUNICIPAL 408

COTILLAS

.000101 FIBROCEMENTO BUENO MUNICIPAL MUNICIPAL 438

.000101 POLIETILENO BUENO MUNICIPAL MUNICIPAL 50

.000201 FIBROCEMENTO MAL MUNICIPAL MUNICIPAL 1568

.000201 POLIETILENO BUENO MUNICIPAL MUNICIPAL 417

.000301 FIBROCEMENTO MAL MUNICIPAL MUNICIPAL 104

.000301 PVC MAL MUNICIPAL MUNICIPAL 270

EL BALLESTERO .000101 POLIETILENO BUENO MUNICIPAL PRIVADA 6013

MASEGOSO

.000101 FIBROCEMENTO BUENO MUNICIPAL MUNICIPAL 583

.000201 POLIETILENO BUENO MUNICIPAL MUNICIPAL 1376

.000301 POLIETILENO BUENO MUNICIPAL MUNICIPAL 296

.000401 FIBROCEMENTO REGULAR MUNICIPAL MUNICIPAL 1402

.000401 POLIETILENO BUENO MUNICIPAL MUNICIPAL 761

PEÑASCOSA

.000101 POLIETILENO BUENO MUNICIPAL MUNICIPAL 254

.000201 POLIETILENO BUENO MUNICIPAL MUNICIPAL 676

.000301 POLIETILENO BUENO MUNICIPAL MUNICIPAL 298

.000401 POLIETILENO BUENO MUNICIPAL MUNICIPAL 291

.000501 FUBROCEMENTO MAL MUNICIPAL MUNICIPAL 1153

.000501 POLIETILENO BUENO MUNICIPAL MUNICIPAL 1249

.000601 POLIETILENO BUENO MUNICIPAL MUNICIPAL 999

.0007010 POLIETILENO BUENO MUNICIPAL MUNICIPAL 544

POVEDILLA

.000101 FIBROCEMENTO BUENO MUNICIPAL MUNICIPAL 4471

.000101 POLIETILENO BUENO MUNICIPAL MUNICIPAL 361

POZOHONDO

.000101 FIBROCEMENTO REGULAR MUNICIPAL PRIVADA 658

.000101 POLIETILENO BUENO MUNICIPAL PRIVADA 529

.000201 FIBROCEMENTO REGULAR MUNICIPAL PRIVADA 3921

.000201 POLIETILENO BUENO MUNICIPAL PRIVADA 129

.000301 FIBROCEMENTO REGULAR MUNICIPAL PRIVADA 2718

.000401 FIBROCEMENTO REGULAR MUNICIPAL PRIVADA 1615

.000501 FIBROCEMENTO REGULAR MUNICIPAL PRIVADA 8618

.000501 POLIETILENO BUENO MUNICIPAL PRIVADA 4795

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA -24-

RED DE DISTRIBUCIÓN

MUNICIPIO CODIGO

INE TIPO DE MATERIAL ESTADO TITULAR GESTIÓN LONGITUD

ROBLEDO

.000101 POLIETILENO BUENO MUNICIPAL MUNICIPAL 2100

.000201 FIBROCEMENTO MAL MUNICIPAL MUNICIPAL 271

.000201 POLIETILENO BUENO MUNICIPAL MUNICIPAL 1114

.000201 POLIETILENO MAL MUNICIPAL MUNICIPAL 563

.000301 FIBROCEMENTO MAL MUNICIPAL MUNICIPAL 1442

.000301 FIBROCEMENTO MAL MUNICIPAL MUNICIPAL 1098

.000301 POLIETILENO BUENO MUNICIPAL MUNICIPAL 102

SALOBRE

.000101 FIBROCEMENTO BUENO MUNICIPAL PRIVADA 2392

.000201 FIBROCEMENTO BUENO MUNICIPAL PRIVADA 1985

.000201 POLIETILENO BUENO MUNICIPAL PRIVADA 996

SAN PEDRO

.000101 FIBROCEMENTO REGULAR MUNICIPAL MUNICIPAL 508

.000201 FIBROCEMENTO REGULAR MUNICIPAL MUNICIPAL 160

.000301 POLIETILENO BUENO MUNICIPAL MUNICIPAL 712

.000401 FIBROCEMENTO REGULAR MUNICIPAL MUNICIPAL 9992

.000401 POLIETILENO BUENO MUNICIPAL MUNICIPAL 366

VIANOS

.000101 FIBROCEMENTO REGULAR MUNICIPAL PRIVADA 150

.000102 FIBROCEMENTO REGULAR MUNICIPAL MUNICIPAL 54

.000102 POLIETILENO BUENO MUNICIPAL MUNICIPAL 4670

.000103 FIBROCEMENTO REGULAR MUNICIPAL PRIVADA 150

VILLAPALACIOS

.000101 FIBROCEMENTO MAL MUNICIPAL MUNICIPAL 4297

.000101 POLIETILENO BUENO MUNICIPAL MUNICIPAL 4785

VILLAVERDE DE GUADALIMAR

.000101 POLIETILENO BUENO MUNICIPAL MUNICIPAL 98

.000102 FIBROCEMENTO BUENO MUNICIPAL MUNICIPAL 58

.000103 FIBROCEMENTO BUENO MUNICIPAL MUNICIPAL 124

.000104 FIBROCEMENTO BUENO MUNICIPAL MUNICIPAL 102

.000201 POLIETILENO BUENO MUNICIPAL MUNICIPAL 100

.000202 POLIETILENO BUENO MUNICIPAL MUNICIPAL 150

.000301 POLIETILENO BUENO MUNICIPAL MUNICIPAL 145

.000302 POLIETILENO BUENO MUNICIPAL MUNICIPAL 100

.000401 POLIETILENO BUENO MUNICIPAL MUNICIPAL 171

.000501 FIBROCEMENTO MAL MUNICIPAL MUNICIPAL 235

.000501 FIBROCEMENTO REGULAR MUNICIPAL MUNICIPAL 1573

.000501 FUNDICIÓN MAL MUNICIPAL MUNICIPAL 89

.000501 POLIETILENO BUENO MUNICIPAL MUNICIPAL 1225

VIVEROS

.000101 FIBROCEMENTO BUENO MUNICIPAL PRIVADA 4000

.000101 OTROS BUENO MUNICIPAL PRIVADA 608

.000101 POLIETILENO BUENO MUNICIPAL PRIVADA 65

Red de distribución

Fuente:.EIEL 2005 (Cuadro 15. Red de distribución)

A partir del código INE se puede identificar la entidad a la cual pertenece dentro del municipio según

se indica en el Cuadro E de la Encuesta EIEL del 2005, se indican las entidades de cada uno de los

municipios.

PROVINCIA MUNICIPIO ENTIDAD NÚCLEO DENOMINACIÓN

.02 .008 .0001 .01 Alcaraz

.02 .008 .0002 .01 Canaleja

.02 .008 .0003 .01 El Horcajo

.02 .008 .0004 .01 Hoz

.02 .008 .0005 .01 El Jardín

.02 .008 .0006 .01 La Mesta

.02 .008 .0007 .01 Solanilla

.02 .016 .0001 .01 Bienservida

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA -25-

PROVINCIA MUNICIPIO ENTIDAD NÚCLEO DENOMINACIÓN

.02 .022 .0001 .01 Berro

.02 .022 .0002 .01 Casas de Lázaro

.02 .022 .0003 .01 Cucharal

.02 .022 .0004 .01 Navalengua

.02 .022 .0005 .01 El Batán

.02 .028 .0001 .01 Arroyofrío

.02 .028 .0002 .01 Cotillas

.02 .028 .0003 .01 Río de Cotillas o Resinera

.02 .014 .0001 .01 El Ballestero

.02 .047 .0001 .01 Cilleruelo

.02 .047 .0002 .01 Ituero

.02 .047 .0003 .01 Masegoso

.02 .047 .0004 .01 Peñarrubia

.02 .059 .0001 .01 Arteaga de Arriba

.02 .059 .0002 .01 Burrueco

.02 .059 .0003 .01 Cerroblanco

.02 .059 .0004 .01 Fuenlabrada

.02 .059 .0005 .01 Peñascosa

.02 .059 .0006 .01 Pesebre

.02 .059 .0007 .01 Zorio

.02 .062 .0001 .01 Povedilla

.02 .063 .0001 .01 Campillo de la Virgen

.02 .063 .0002 .01 Nava de Abajo

.02 .063 .0003 .01 Nava de Arriba

.02 .063 .0004 .01 Los Pocicos

.02 .063 .0005 .01 Pozohondo

.02 .063 .0001 .01 El Cubillo

.02 .063 .0002 .01 Los Chospes

.02 .063 .0003 .01 Robledo

.02 .070 .0001 .01 Reolid

.02 .070 .0002 .01 Salobre

.02 .071 .0001 .01 Cañada Juncosa

.02 .071 .0002 .01 Casas de Abajo

.02 .071 .0003 .01 Cuevas del Molino de las Dos

Piedras

.02 .071 .0004 .01 San Pedro

.02 .076 .0001 .01 Parideras

.02 .076 .0001 .02 Vianos

.02 .076 .0001 .03 Zapateros

.02 .080 .0001 .01 Villapalacios

.02 .084 .0001 .01 Collado

.02 .084 .0001 .02 Los Pilfanios

.02 .084 .0001 .03 Pollo de abajo

.02 .084 .0001 .04 Semilla Baja

.02 .084 .0002 .01 Campillo

.02 .084 .0002 .02 Parrizon

.02 .084 .0003 .01 Resinera

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA -26-

PROVINCIA MUNICIPIO ENTIDAD NÚCLEO DENOMINACIÓN

.02 .084 .0003 .02 Venta del Tabaquero

.02 .084 .0004 .01 Cueva Ahumada

.02 .084 .0005 .01 Villaverde de Guadalimar

.02 .085 .0001 .01 Viveros

Núcleos de población

Fuente:.EIEL 2005 (Cuadro F. Núcleos de población)

En algunos de los municipios se está renovando las conducciones del abastecimiento, se indica en

el siguiente cuadro dichos cambios.

MUNICIPIOS CAMBIOS EN LA RED DE ABASTECIMIENTO

ALCARAZ A fecha de cierre del presente documento no se han conseguido

más datos por parte del Ayuntamiento

BIENSERVIDA Se han cambiado todas las tuberías de la red de abastecimiento

(PVC) de las calles que se han arreglado

CASAS DE LÁZARO A fecha de cierre del presente documento no se han conseguido

más datos por parte del Ayuntamiento

COTILLAS Se están cambiando las conducciones del abastecimiento a

polietileno

EL BALLESTERO Quieren empezar a cambiar las conducciones pero todavía no han

empezado a hacerlo

MASEGOSO Se han cambiado las conducciones de Cilleruelo, Ituero en un

70% y Peñarrubia en un 80%

PEÑASCOSA

Se ha instalado una línea nueva de abastecimiento de agua hacia el cementerio, poniendo tubería de polietileno en anillo a lo largo de 350 metros. También se ha renovado la red de abastecimiento en varias calles y la Plaza de la Constitución, correspondiendo a

400 metros de red en anillo de polietileno también

POVEDILLA Se ha renovado la red de abastecimiento (polietileno) en la calle

Sur, callejón Doctor Fleming y en el callejón Altozano (400 metros).

POZOHONDO A fecha de cierre del presente documento no se han conseguido

más datos por parte del Ayuntamiento

ROBLEDO

Se ha puesto tubería de polietileno en la conducción que comunica el pozo con los tres núcleos de población del término (Robledo, Los Chospes y El Cubillo). Se han colocado algunas llaves nuevas y se ha cambiado alguna conducción a polietileno

SALOBRE Se han renovado con polietilieno algunos tramos de la red

correspondientes a la carretera de Jaén y de la calle Cristóbal Colón (Reolid)

SAN PEDRO Se han instalado llaves de corte en la red de abastecimiento para

establecer sectores, y se han cambiado las conducciones de abastecimiento en la calle Mayor.

VIANOS Se ha renovado la red de abastecimiento (polietileno) en todas las calles que se han arreglado, que son 4-5 calles, haciendo un total

de 300 metros

VILLAPALACIOS

Se han cambiado las tuberías de abastecimiento en las calles Las Monjas y Cruces por polietileno. También se ha hecho nuevo unos 5-6 km de tubería de polietileno que comunica el depósito de agua

con el núcleo de población VILLAVERDE DE

GUADALIMAR También se han cambiado redes de abastecimiento por polietileno

en toda la Avenida de la Guardia Civil y la calle El Molino

VIVEROS A fecha de cierre del presente documento no se han conseguido

más datos por parte del Ayuntamiento Cambios en la red de abastecimiento

Fuente:Elaboración propia a partir de la información de los Ayuntamientos y de la empresa gestora del abastecimiento, 2009

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA -27-

Características del Servicio

Según se indica en la Encuesta EIEL del año 2005, en el presente cuadro se consignan las

características del servicio existentes en cada uno de los municipios.

Las características del servicio evaluan la disponiblidad de agua, y la existencia de restricciones en

el servicio. Se evalúan por tanto:

a) Disponibilidad de agua

El total de agua que dispone un núcleo de población, deberá consignarse de acuerdo con las

siguientes claves:

Suficiente SF

Insuficiente IN

Sin Servicio NO

b) Restricciones de agua

Se entiende que un núcleo tiene restricciones de aguas cuando los periodos de tiempo afectados

por el problema perduran durante un tercio de período de estiaje. Se utilizarán las claves siguientes:

Restricción total RT

Restricción parcial mas de 8 horas /día

(Restricción fuerte) RF

Restricción parcial menos de 8 horas/día (Restricción media) RM

Sin restricciones NO

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA -28-

MUNICIPIO NUCLEO DE POBLACIÓN

CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO

DOTACIÓN DE AGUA

DISPONIBILIDAD RESTRICCIONES

ALCARAZ

ALCARAZ SUFICIENTE NO

CANALEJA SUFICIENTE NO

EL HORCAJO SUFICIENTE NO

LA HOZ SUFICIENTE NO

EL JARDÍN SUFICIENTE NO

LA MESTA SUFICIENTE NO

SOLANILLA SUFICIENTE NO

BIENSERVIDA BIENSERVIDA SUFICIENTE NO

CASAS DE LÁZARO

BERRO INSUFICIENTE NO

CASAS DE LÁZARO SUFICIENTE NO

CUCHARAL SUFICIENTE NO

NAVALENGUA INSUFICIENTE NO

EL BATÁN SUFICIENTE NO

COTILLAS

ARROYOFRÍO SUFICIENTE NO

COTILLAS INSUFICIENTE PARCIAL (MENOS 8H/DIA) RIO DE

COTILLAS O RESINERA INSUFICIENTE PARCIAL (MENOS 8H/DIA)

EL BALLESTERO

EL BALLESTERO SUFICIENTE NO

MASEGOSO

CILLERUELO SUFICIENTE NO

ITUERO SUFICIENTE NO

MASEGOSO SUFICIENTE NO

PEÑARRUBIA SUFICIENTE NO

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA -29-

MUNICIPIO NUCLEO DE POBLACIÓN

CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO

DOTACIÓN DE AGUA

DISPONIBILIDAD RESTRICCIONES

PEÑASCOSA

ARTEAGA DE ARRIBA SUFICIENTE NO

BURRUECO INSUFICIENTE NO

CERROBLANCO SUFICIENTE NO

FUENLABRADA SUFICIENTE NO

PEÑASCOSA SUFICIENTE NO

PESEBRE SUFICIENTE NO

ZORIO SUFICIENTE NO

POVEDILLA POVEDILLA SUFICIENTE NO

POZOHONDO

CAMPILLO DE LA VIRGEN SUFICIENTE NO

NAVA DE ABAJO SUFICIENTE NO

NAVA DE ARRIBA SUFICIENTE NO

LOS POCICOS SUFICIENTE NO

POZOHONDO SUFICIENTE NO

ROBLEDO

ELCUBILLO SUFICIENTE NO

LOS CHOSPES SUFICIENTE NO

ROBLEDO SUFICIENTE NO

SALOBRE

REOLID SUFICIENTE NO

SALOBRE SUFICIENTE NO

SAN PEDRO

CAÑADA JUNCOSA SUFICIENTE NO

CASAS DE ABAJO SUFICIENTE NO

CUEVAS DEL MOLINO DE LAS DOS PIEDRAS SUFICIENTE NO

SAN PEDRO SUFICIENTE NO

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA -30-

MUNICIPIO

NUCLEO DE POBLACIÓN

CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO

DOTACIÓN DE AGUA

COD. INE DISPONIBILIDAD RESTRICCIONES

VIANOS

PARIDERAS SUFICIENTE NO

VIANOS SUFICIENTE NO

ZAPATEROS SUFICIENTE NO

VILLAPALACIOS

VILLAPALACIOS SUFICIENTE NO

VILLAVERDE GUADALIMAR

COLLADO SUFICIENTE NO

LOS PIFANIOS SUFICIENTE NO

POLLO DE ABAJO

SUFICIENTE NO

SEMILLA BAJA SUFICIENTE NO

CAMPILLO SUFICIENTE NO

PARRIZON SUFICIENTE NO

RESINERA SUFICIENTE NO

VENTA DEL TABAQUERO

SUFICIENTE NO

CUEVA AHUMADA

SUFICIENTE NO

VILLAVERDE DE

GUADALIMAR SUFICIENTE NO

VIVEROS VIVEROS SUFICIENTE NO

Características del Servicio

Fuente: EIEL 2005 (Cuadro 16. Características del servicio)

4.1.1.3.4 Mecanismos de control

Las entidades responsables de los servicios de abastecimiento de agua en baja, con independencia

de la titularidad y régimen jurídico de la prestación del servicio, deberán llevar un control periódico y

un registro de los consumos de agua realizados y de los análisis de las características de las aguas

utilizadas.

Aguas de Castilla-La Mancha dispone de una base de datos de los sistemas de abastecimiento

existentes en la Región. Las entidades a que se refiere el párrafo anterior vienen obligadas a remitir

periódicamente a dicho censo los datos mencionados.

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA -31-

En el presente apartado, se describen según la información aportada por la Encuesta EIEL del año

2005, las instalaciones de tratamiento y los tipos de tratamiento que se aplican a las aguas, así

como su ubicación y estado.

Los criterios empleados para la valoración del estado de las instalaciones son los siguientes: Se

considera BUENO cuando no existen averías o se arreglan siempre rápidamente; REGULAR,

cuando necesita alguna reparación a medio plazo; MAL, cuando hay problemas de salubridad en la

población y necesita una reparación urgente.

MUNICIPIO

TIPOS DE TRATAMIENTO

TIPO DE EQUIPAMIENTO UBICACIÓN SOLO

DESINFECCIÓN DESALADORA OTROS TIPOS

METODO DESINFECCIÓN

ESTADO DE INSTALACIONES

ALCARAZ Automático En depósito SI NO SI Hipoclorito Bueno

BIENSERVIDA Automático En depósito SI SI NO Hipoclorito Bueno

CASAS DE LÁZARO

Automático En depósito SI SI NO Hipoclorito Bueno

Manual En depósito SI SI NO Hipoclorito Bueno

Automático Red

Distribución SI SI NO Hipoclorito Bueno

COTILLAS Manual Red Distribución SI SI NO Hipoclorito Bueno

EL BALLESTERO

Automático En depósito SI SI NO Hipoclorito Bueno

MASEGOSO Automático En depósito SI SI NO Hipoclorito Bueno

Manual En depósito SI SI NO Hipoclorito Bueno

PEÑASCOSA Automático En depósito SI SI NO Hipoclorito Bueno

POVEDILLA Automático En depósito SI NO NO Hipoclorito Bueno

POZOHONDO Automático En depósito SI SI NO Hipoclorito Bueno

ROBLEDO

Automático En depósito SI NO NO Hipoclorito Bueno

Automático En

conducción al depósito

SI NO NO Hipoclorito Bueno

SALOBRE Automático En depósito SI SI NO Hipoclorito Bueno

SAN PEDRO Manual En depósito SI NO NO Hipoclorito Regular

Manual En depósito SI NO NO Hipoclorito Regular

VIANOS Manual En depósito SI SI NO Hipoclorito Bueno

VILLAPALACIOS Manual En depósito SI SI NO Hipoclorito Regular

VILLAVERDE DE GUADALIMAR

Automático En depósito SI NO NO Hipoclorito Bueno

Manual En depósito SI NO NO Hipoclorito Bueno

VIVEROS Automático En depósito SI SI NO Hipoclorito Bueno

Instalaciones y tratamiento de potabilización

Fuente: EIEL 2005 (Cuadro 14. Instalaciones y tratamiento de potabilización)

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA -32-

4.1.1.4 Usos del agua

El concepto Uso del agua hace referencia al volumen de agua utilizado por un sector determinado

(hogares, agricultura, industria, etc.) para proveer sus necesidades vitales o económicas, mientras

que el término consumo de agua se refiere al volumen de agua que después de su uso no retorna al

medio ambiente.

Se indica a continuación los diferentes usos del agua en Castilla la Mancha para el año 2007 según

la información aportada por el INE de Castilla la Mancha:

% Usos del agua

Fuente: Encuesta sobre el suministro y tratamiento del agua, INE Castilla la Mancha 2007

Como se observa en la gráfica los usos del agua corresponden mayoritariamente a los hogares

(72%) seguido de los usos municipales (10%), la industria (9%) y el turismo (5%).

Además se debe tener en cuenta que es importante disminuir el consumo de agua en los hogares

no sólo por disminuir el consumo, también porque el agua consumida en los hogares es un agua de

excelente calidad, que ha consumido recursos y energía para ser tratada y transportada. El agua

que dejamos que se pierda de nuevo necesita ser tratada consumiendo energía y recursos.

4.1.1.4.1 Caudales consumidos

A continuación se indican los caudales consumidos en los meses de invierno y verano los cuales se

han obtenido de EIEL, 2005. Dichos caudales son el consumo medio, del núcleo (expresado en

metros cúbicos totales por día), tanto el correspondiente a la época de invierno como a la temporada

de verano. En ausencia de contadores, se trata de estimaciones lo más ajustadas posibles a la

realidad.

% Usos del agua

9,22 1,27

72,41

5,459,58 0,90

1,18

Agricultura y ganadería Industria Servicios

Hogares Usos turísticos y recreativos Municipales

Otros consumos

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA -33-

CUADRO 17 Invierno Verano

EIEL m3/día m3/día

*** ALCARAZ 311 533

CANALEJA 5 13

HORCAJO 11 29

LA HOZ 4 15

JARDÍN 45 66

MESTA 2 7

SOLANILLA 11 24

*** BIENSERVIDA 203 426

BERRO 2 38

*** CASAS DE LÁZARO 82 125

CUCHARAL 18 25

NAVALENGUA 9 12

BATÁN 3 10

ARROYOFRÍO 2 10

*** COTILLAS 44 244

RIO DE COTILLAS 2 13

*** EL BALLESTERO 107 225

CILLERUELO 2 16

ITUERO 8 16

*** MASEGOSO 25 32

PEÑARRUBIA 2 9

ARTEAGA DE ARRIBA 1 2

BURRUECO 7 9

CERROBLANCO 1 13

FUENLABRADA 3 4

***PEÑASCOSA 54 70

PESEBRE 23 30

ZORIO 2 4

**POVEDILLA 184 210

CAMPILLO VIRG 10 14

NAVA ABAJO 101 141

NAVA ARRIBA 36 50

POCICOS 18 25

*** POZOHONDO 251 351

CUBILLO 4 112

CHOPES 36 75

*** ROBLEDO 68 150

REOLID 60 94

Consumo

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA -34-

Tabla de consumos en invierno y verano

Fuente EIEL 2005 (Cuadro 17 Consumo)

El seguimiento del consumo de agua de los municipios de la zona en estudio, se ha externalizado a

diferentes empresas en la mayoría de los casos, aunque en algunos casos son aportados por el

propio municipio.

A continuación, se incluyen los datos aportados por los propios Ayuntamientos o las entidades

gestoras del abastecimiento desglosando el consumo de agua en el año 2008.

CUADRO 17 Invierno Verano

EIEL m3/día m3/día

*** SALOBRE 95 189

CAÑADA JUNCOSA 22 44

CASAD DE ABAJO 3 6

CUEVAS M 2 PIEDRAS 1 2

*** SAN PEDRO 296 625

PARIDERAS 1 2

*** VIANOS 200 1000

ZAPATEROS 2 4

**VILLAPALACIOS 176 315

COLLADO 25 30

PIFANIOS 2 4

POLLO DE ABAJO 1 2

SEMILLA BAJA 1 2

CAMPILLO 2 4

PARRIZÓN 1 2

RESINERA 1 2

VTA. DEL TABAQUERO 2 4

CUEVA AHUMADA 1 2

*** VILLAVERDE GUADALIMAR 83 102

**** VIVEROS 117 287

Consumo

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA -35-

MUNICIPIO DATO SUMINISTRADO

POR CONSUMO

TOTAL m 3/ año OBSERVACIONES

ALCARAZ AQUAGEST 185.418

Agua facturada, en dicho dato se incluye tanto el consumo doméstico

como el de las actividades económicas

BIENSERVIDA AYUNTAMIENTO 32.921 Incluye todos los sectores doméstico, municipal y actividades económicas

CASAS DE LAZARO AYUNTAMIENTO SIN DATOS No se dispone de contadores

COTILLAS AYUNTAMIENTO 87.600 Dato estimado. No se dispone de

contadores

EL BALLESTERO GESTAGUA 36.650 Totales facturados, incluyendo datos domésticos, municipales, industriales

y de servicios.

MASEGOSO AYUNTAMIENTO 7.669 Consumo doméstico y actividades

económicas. No incluye dependencias municipales

PEÑASCOSA AQUAGEST 33.453 Agua facturada, dato estimado.

Incluye todos los sectores doméstico, municipal y actividades económicas

POVEDILLA GESTAGUA 95.565 Totales facturados incluyendo datos domésticos, municipales, industriales

y de servicios.

POZOHONDO AQUALIA 211.700 A fecha de cierre del presente

documento se desconoce que tipos de consumo incluye este dato

ROBLEDO GESTAGUA 73.813 Totales facturados, incluyendo datos domésticos, municipales, industriales

y de servicios.

SALOBRE GESTAGUA 69.780 Totales facturados incluyendo datos domésticos, municipales, industriales

y de servicios

SAN PEDRO AYUNTAMIENTO 65.982 Agua facturada. Incluye todos los sectores doméstico, municipal y

actividades económicas

VILLAPALACIOS AYUNTAMIENTO 79.452 Agua facturada, dato estimado.

Incluye todos los sectores doméstico, municipal y actividades económicas

VIANOS AYUNTAMIENTO 14.599 Agua facturada. Incluye todos los sectores doméstico, municipal y

actividades económicas

VIVEROS GESTAGUA 57.757 Totales facturados, incluyendo datos domésticos, municipales, industriales

y de servicios

VILLAVERDE DE GUADALIMAR AYUNTAMIENTO 30.586

El dato de consumo es una media aproximada, y contiene el consumo

total de todos los sectores (doméstico, municipal, industrial, servicios y otros)

Consumo de agua. Año 2008

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de los Ayuntamientos o de las empresas gestoras del abastecimiento

Consumo de agua en dependencias municipales

Algunos municipios (y sus pedanías), como Cotillas, Masegoso, Peñascosa, Robledo, Villapalacios y

Villaverde de Guadalimar, no disponen todavía de contadores de agua en todas las dependencias

municipales, por lo que no se puede realizar un seguimiento de este consumo.

El resto de los municipios (y sus pedanías), es decir, Alcaraz, Bienservida, Casas de Lázaro,

Pozohondo, Salobre, San Pedro, Vianos y Viveros presentan contadores de agua en todas las

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA -36-

dependencias municipales, pero no realizan lectura de los contadores, puesto que no se cobra dicho

consumo.

Consumo de agua en las viviendas

No disponen de contadores en la totalidad de las viviendas en los municipios de Casas de Lázaro,

Cotillas, Masegoso (disponen de contadores en la mayoría) y Villaverde de Guadalimar (disponen

de contadores en el núcleo pero no en las pedanías ni en las aldeas)

Datos sectorizados

No se dispone de desglose del consumo por tipos de uso en los municipios objeto del estudio.

4.1.1.4.2 Oscilaciones

Las oscilaciones, vienen definidas como el crecimiento y disminución alternativa de la intensidad del

consumo de agua.

Si comparamos los datos de la tabla de consumos existentes en invierno y verano en los diferentes

municipios procedentes de la Encuesta EIEL del año 2005 se observa que existen fuertes

oscilaciones en el consumo de agua entre los meses de invierno y verano, siendo el consumo de

agua aproximadamente el doble en los meses de verano que el consumo de invierno a excepción de

Cotillas dónde el consumo es cinco veces mayor. Ello se debe por una parte a que se emplea más

agua durante este período y por otra parte al aumento de población en los meses de verano en la

mayoría de los municipios.

Debido a la gran variabilidad existente entre los municipios, los datos de consumo pueden incluir

datos de consumo doméstico, datos de consumo de las diferentes actividades económicas, etc

según se específica en la tabla consumo de agua de la página 36.

Si comparamos los datos existentes en los diferentes años en cada uno de los municipios, los

cuales han sido aportados por el propio Ayuntamiento o la empresa gestora del agua del municipio

la evolución en dicho consumo a lo largo de los años es la siguiente:

Alcaraz :

AÑO

CONSUMO TOTAL m 3/

año HAB

2005 148.894 1.766

2006 154.933 1.722

2007 141.382 1.727

2008 185.418 1.698

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA -37-

La evolución de sus consumos a lo largo de los años ha ido fluctuando. En el año 2006 el consumo

aumenta, disminuye en el año 2007 y aumenta en el año 2008. Estos datos corresponden a la

evolución del consumo controlado, es decir, facturado puesto que realmente el consumo procedente

de las captaciones en el año 2008 se estima que fue de 221.000 metros cúbicos año, no

disponiéndose de los datos de años anteriores. El resto es consumido en dependencias

municipales, pérdidas de la red, etc. La población disminuye en el año 2006, aumenta en el año

2007 y disminuye de nuevo en el año 2008, no obstante este dato incluye datos municipales,

industriales, etc por lo que no se pueden extraer conclusiones validas sobre el consumo de agua por

habitante.

Bienservida:

AÑO

CONSUMO TOTAL m 3/

año HAB

2005 32.218 786

2006 34.321 777 2007 33.812 766 2008 32.921 763

Si analizamos la evolución de sus consumos podemos comprobar que alcanzaron un máximo en el

año 2006 descendiendo posteriormente en los años 2007 y 2008 aunque no han llegado a los

valores de 2005. La población ha ido disminuyendo en el mismo periodo. Este dato incluye

actividades económicas, datos municipales, etc por lo que no puedo obtener ninguna conclusión

sobre la evolución del consumo por habitante.

ALCARAZ

0

50.000

100.000

150.000

200.000

2005 2006 2007 2008

CO

NS

UM

O T

OT

AL

m3/

año

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA -38-

Casas de Lázaro: El Ayuntamiento no dispone de los datos, por lo que no se puede analizar dicha

evolución.

Cotillas: El Ayuntamiento no dispone de los datos, por lo que no se puede analizar dicha evolución.

El Ballestero:

AÑO

CONSUMO TOTAL m 3/

año HAB

2005 38.850 527 2006 39.600 507 2007 30.550 499 2008 36.650 488

El consumo a lo largo de los años fluctúa según se muestra en la siguiente gráfica. Aumenta en el

año 2006, disminuye en el año 2007 y aumenta en el año 2008. La población ha ido disminuyendo,

no obstante no se puede extraer ninguna conclusión ya que incluye datos municipales, de

actividades económicas, etc.

BIENSERVIDA

31.000

31.500

32.000

32.500

33.000

33.500

34.000

34.500

2005 2006 2007 2008

CO

NS

UM

O T

OT

AL

m3/

año

EL BALLESTERO

05.000

10.00015.00020.00025.00030.00035.00040.00045.000

2005 2006 2007 2008

CO

NS

UM

O T

OT

AL

m3/

año

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA -39-

Masegoso:

AÑO

CONSUMO TOTAL m 3/

año HAB

2005 11.197 119 2006 10.022 104 2007 9.135 103 2008 7.669 99

El consumo a lo largo de los años ha disminuido según se muestra en la siguiente gráfica. La

población también ha disminuido. El consumo incluye actividades económicas y uso doméstico por

lo que no se puede extraer información sobre el consumo de agua por habitante.

Peñascosa:

AÑO

CONSUMO TOTAL m 3/

año HAB

2005 36.394 374

2006 34.596 383

2007 32.544 406

2008 33.453 409

El consumo a lo largo de los años ha disminuido en los años 2006 y 2007 según se muestra en la

siguiente gráfica, aumentando en el año 2008. La población del municipio ha aumentado en este

periodo. El dato incluye consumo doméstico, actividades económicas, etc por lo que no se pueden

extraer datos de consumo por habitante. Estos datos corresponden a la evolución del consumo

controlado, es decir, facturado puesto que realmente el consumo procedente de las captaciones en

el año 2008 se estima que fue de 49.400 metros cúbicos año, no disponiéndose de los datos de

años anteriores al carecer de contadores en las captaciones. La diferencia entre el dato estimado de

las captaciones y el consumo facturado se debe al consumo de las dependencias municipales,

pérdidas de la red, etc.

MASEGOSO

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

2005 2006 2007 2008

CO

NS

UM

O T

OT

AL

m3/

año

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA -40-

PEÑASCOSA

30.000

31.000

32.000

33.000

34.000

35.000

36.000

37.000

2005 2006 2007 2008

CO

NS

UM

O T

OT

AL

m3/

año

Povedilla:

AÑO

CONSUMO TOTAL m 3/

año HAB

2005 52.812 646

2006 49.274 611

2007 59.207 595

2008 95.565 585 El consumo disminuye en el año 2006, para luego aumentar en los años 2007 y 2008. La población

ha ido disminuyendo a lo largo de los años. El dato de consumo engloba no sólo datos de consumo

doméstico sino también procedente de actividades económicas, consumo de dependencias

municipales, etc por lo que no se pueden extraer conclusiones sobre la evolución del consumo por

habitante y año.

POVEDILLA

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

2005 2006 2007 2008

CO

NS

UM

O T

OT

AL

m3/

año

Pozohondo: No se dispone de datos de evolución del consumo

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA -41-

Robledo:

AÑO

CONSUMO TOTAL m 3/

año HAB

2005 33.255 459

2006 70.759 461

2007 45.343 480 2008 73.813 467

El consumo a lo largo de los años presenta fuertes fluctuaciones, creciendo en el año 2006

disminuyendo en el año 2007 y aumentando de nuevo en el 2008. En el año 2006 duplica su valor al

igual que sucede en el año 2008. La población ha aumentado ligeramente entre los años 2005 al

2007 y disminuido en el año 2008. El dato de consumo engloba no sólo datos de consumo

doméstico sino también procedente de actividades económicas, consumo de dependencias

municipales, etc por lo que no se pueden extraer conclusiones sobre la evolución del consumo por

habitante y año.

ROBLEDO

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

2005 2006 2007 2008

CO

NS

UM

O T

OT

AL

m3/

año

Salobre:

AÑO

CONSUMO TOTAL m 3/

año HAB

2005 54.180 615 2006 48.106 603 2007 49.842 591 2008 69.780 610

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA -42-

El consumo disminuye en el año 2006 para luego aumentar en los años 2007 y 2008. Hay que

destacar el fuerte aumento del consumo del año 2008. La población ha ido disminuyendo del año

2005 al 2007 aumentando en el año 2008. . El dato de consumo engloba no sólo datos de consumo

doméstico sino también procedente de actividades económicas, consumo de dependencias

municipales, etc por lo que no se pueden extraer conclusiones sobre la evolución del consumo por

habitante y año.

SALOBRE

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

2005 2006 2007 2008

CO

NS

UM

O T

OT

AL

m3/

año

San Pedro:

AÑO

CONSUMO TOTAL m 3/

año HAB

2005 79.296 1.275 2006 72.076 1.252 2007 70.921 1.249 2008 65.982 1.268

El consumo a lo largo de los años ha ido disminuyendo. La población ha disminuido del año 2005 al

2007 aumentando ligeramente en el año 2008. El dato de consumo engloba no sólo datos de

consumo doméstico sino también procedente de actividades económicas, consumo de

dependencias municipales, etc por lo que no se pueden extraer conclusiones sobre la evolución del

consumo por habitante y año.

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA -43-

SAN PEDRO

010.00020.00030.00040.00050.00060.00070.00080.00090.000

2005 2006 2007 2008

CO

NS

UM

O T

OT

AL

m3/

año

Vianos:

AÑO

CONSUMO TOTAL m 3/

año HAB

2005 14.440 442 2006 12.506 447 2007 10.723 440 2008 14.599 431

El consumo a lo largo de los años ha ido disminuyendo, excepto en el año 2008 donde ha

aumentado. La población aumento en el año 2006 para disminuir durante los años 2007 y 2008. El

dato de consumo engloba no sólo datos de consumo doméstico sino también procedente de

actividades económicas, consumo de dependencias municipales, etc por lo que no se pueden

extraer conclusiones sobre la evolución del consumo por habitante y año.

VIANOS

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

2005 2006 2007 2008

CO

NS

UM

O T

OT

AL

m3/

año

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA -44-

Villapalacios:

AÑO

CONSUMO TOTAL m 3/

año HAB 2005 68.864 741 2006 60.992 719 2007 51.911 693 2008 79.452 697

El consumo ha ido disminuyendo en los años 2006 y 2007, aumentando en el año 2008. La

población ha disminuido en los años 2006 y 2007, aumentando ligeramente en el año 2008. El dato

de consumo engloba no sólo datos de consumo doméstico sino también procedente de actividades

económicas, consumo de dependencias municipales, etc por lo que no se pueden extraer

conclusiones sobre la evolución del consumo por habitante y año.

VILLAPALACIOS

010.00020.00030.00040.00050.00060.00070.00080.00090.000

2005 2006 2007 2008

CO

NS

UM

O T

OT

AL

(m3/

año

)

Villaverde de Guadalimar:

AÑO

CONSUMO TOTAL m 3/

año HAB

2005 30.218 487 2006 30.582 492 2007 30.858 495 2008 30.586 490

El consumo ha ido aumentado ligeramente en el año 2006 y 2007, disminuyendo en el año 2008

para alcanzar el valor del año 2006. La población ha aumentado en el periodo 2005 al 2007

disminuyendo en el año 2008. . El dato de consumo engloba no sólo datos de consumo doméstico

sino también procedente de actividades económicas, consumo de dependencias municipales, etc

por lo que no se pueden extraer conclusiones sobre la evolución del consumo por habitante y año.

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA -45-

VILLAVERDE DE GUADALIMAR

29.800

30.000

30.200

30.400

30.600

30.800

31.000

2005 2006 2007 2008

CO

NS

UM

O T

OT

AL

m3/

año

Viveros:

AÑO

CONSUMO TOTAL m 3/

año HAB

2005 47.477 480

2006 39.252 459 2007 37.533 440 2008 57.757 421

El consumo ha disminuido en los años 2006 y 2007, a excepción del año 2008 en el que ha

aumentado. La población ha disminuido en el período de estudio. . La población ha disminuido en el

período de estudio. El dato de consumo engloba no sólo datos de consumo doméstico sino también

procedente de actividades económicas, consumo de dependencias municipales, etc por lo que no se

pueden extraer conclusiones sobre la evolución del consumo por habitante y año.

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA -46-

VIVEROS

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

2005 2006 2007 2008

CO

NS

UM

O T

OT

AL

m3/

año

4.1.1.4.3 Grandes consumidores de agua

Los grandes consumidores de agua son aquellas actividades que emplean agua en sus procesos

como sucede con la industria, así como todos los edificios públicos y en general todas aquellas

instalaciones que son utilizadas por gran número de personas: como sucede en los centros

educativos, instalaciones deportivas, instituciones y edificios públicos, y los establecimientos

hosteleros.

A nivel municipal no se dispone de los datos de consumo realizados por las distintas empresas. Por

ello, se identifican a continuación de forma cualitativa las empresas que a priori dada su actividad

podrían tener un eleveado consumo de agua. No obstante, en función del tamaño de la empresa,

procesos realizados, etc puede que las empresas presenten un mayor o menor consumo.

MUNICIPIOS

TIPO (Doméstico,

ccial, industrial…) Principales Actividades consumidoras de Agua

ALCARAZ Industrial

Fabricación de hormigones preparado

Extracción de rocas y áridos para la construcción

Taller mecánico

Carpintería metálica

Industria del pan y de la bollería

BIENSERVIDA Industrial

Fabricación de aceite de oliva

Carpintería metálica

Industria del pan y de la bollería

CASAS DE LÁZARO Industrial

Fabricación de jugos y conservas vegetales:

Aserrado y preparación industrial de la madera (aserrado, cepillado, pulido, lavado, etc.)

COTILLAS ND No destacan grandes consumidores

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA -47-

MUNICIPIOS

TIPO (Doméstico,

ccial, industrial…) Principales Actividades consumidoras de Agua

EL BALLESTERO Industrial

Fabricación de hielo para la venta

Fabricación de otros artículos derivados del cemento, excepto pavimentos

Elaboración de piensos compuestos

Salas de despiece

Fabricación de productos cárnicos

Industria del pan y de la bollería

MASEGOSO ND No destacan grandes consumidores

PEÑASCOSA Industrial Carpintería metálica

POVEDILLA Industrial

Fabricación de aceite de oliva

Taller mecánico

Industria del pan y de la bollería

Fabricación de productos cárnicos

Sacrificio y despiece de ganado en general

POZOHONDO Industrial

Explotación extensiva de ganado ovino

Fabricación de productos en fibrocemento

Fabricantes de productos cárnicos de todas clases

Industria del pan y de la bollería

Fabricación de muebles, plazas de carpintería, etc

Elaboración y crianza de vinos

Fabricación de jugos y conservas vegetales

ROBLEDO Industrial

Carpintería metálica

Industria del pan y de la bollería

Fabricación de artículos acabados de materias plásticas

SALOBRE Industrial

Industria del pan y de la bollería

Fabricación de mobiliario

Taller mecánico

Forjado, estampado, embutición, troquelado, corte y repulsado

SAN PEDRO Industrial

Industrias de la piedra natural

Carpintería metálica

Fabricación en serie de piezas de carpintería, parquet y estructuras de madera para la construcción

Construcción de maquinaria

VIANOS Industrial

Explotación extensiva de ganado bovino

Fabricación de artículos de ferretería y cerrajería

Fabricación en serie de piezas de carpintería, parquet y estructuras de madera para la construcción

VILLAPALACIOS Industrial

Fabricación de aceite de oliva

Carpintería metálica

Taller mecánico

Industria del pan y de la bollería

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA -48-

MUNICIPIOS

TIPO (Doméstico,

ccial, industrial…) Principales Actividades consumidoras de Agua

VILLAVERDE DE GUADALIMAR Industrial

Fabricación de aceite de oliva

Industria del pan y de la bollería

VIVEROS Industrial Carpintería metálica

Principales actividades consumidoras de agua

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos aportados por la Cámara de Comercio, 2008

En todos los municipios existe consumo por parte de los establecimientos de restauración y

hospedaje (bares, restaurantes, fondas, etc) al margen del consumo industrial existente.

4.1.1.5 Previsiones de evolución de la demanda

La previsión de la evolución de la demanda es un dato importante a tener en cuenta en la

Mancomunidad Almenara, ya que la mayoría de los municipios poseen una población estable a lo

largo del año que se ve incrementada muy notablemente en los meses estivales, aumentando así, el

consumo de agua.

Con objeto de analizar la evolucion de la demanda se ha elaborado la siguiente tabla que consta de

tres columnas. En la primera de ellas se evalua por parte de los propios ayuntamientos si

consideran que son capaces de satisfacer la demanda existente, en la segunda columna se incluye

la información sobre la dotación de agua y la existencia de restricciones procedente de la EIEL del

año 2005, y por último, en la tercera columna se incluye la evolución existente en el consumo de

agua en los diferentes años en cada uno de los municipios.

MUNICIPIO

COMENTARIOS DEL AYUNTAMIENTO EN REF. A LA EVOLUCIÓN DEL CONSUMO

EVALUACIÓN CARACTERISTICAS

SERVICIO (EIEL, 2005)EVOLUCION A LO LARGO DE LOS AÑOS EN EL

CONSUMO DE AGUA (Período 2005-2008)

ALCARAZEn el municipio de Alcaraz se indicaque se puede cubrir el consumoexistente.

Se indica que la dotacionde agua es suficiente y noexisten restricciones

La evolución de sus consumos a lo largo de los años ha ido fluctuando. En el año 2006 el consumo aumenta, disminuye en el año 2007 y aumenta en el año 2008

BIENSERVIDAEl municipio de Bienservida se indicaque se puede cubrir el consumoexistente

Se indica que la dotacionde agua es suficiente y noexisten restricciones

Si analizamos la evolución de sus consumos podemos comprobar que alcanzaron un máximo en el año 2006 descendiendo posteriormente en los años 2007 y 2008 aunque no han llegado a los valores de 2005

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA -49-

MUNICIPIO

COMENTARIOS DEL AYUNTAMIENTO EN REF. A LA EVOLUCIÓN DEL CONSUMO

EVALUACIÓN CARACTERISTICAS

SERVICIO (EIEL, 2005)EVOLUCION A LO LARGO DE LOS AÑOS EN EL

CONSUMO DE AGUA (Período 2005-2008)

CASAS DE LÁZARO

El municipio de Casas de Lázarocubre la demanda durante el año,exceptuando los meses de verano.En los meses de verano se tienecontemplado este aumento de lademanda y se combate con dosmedidas. La primera de ellas consisteen llenar las piscinasespaciadamente en el tiempo, esdecir, una cada día. La otra medidaconsiste en ayudar al abastecimientocon el sondeo realizado.

Se indica que la dotacionde agua es insuficiente enalgunos núcleos depoblación pero no existenrestricciones

Sin datos

COTILLASEn el municipio de Cotillas se indicaque no tienen problemas para cubrirla demanda

Se indica que la dotacionde agua es insuficiente enalgunos núcleos depoblación e incluso se danrestricciones parciales delservicio

Sin datos

EL BALLESTEROEn el municipio de El Ballestero,tienen cubierta la demanda

Se indica que la dotacionde agua es suficiente y noexisten restricciones

El consumo aumenta en el año 2006, disminuye enel año 2007 y aumenta en el año 2008

MASEGOSO

En el municipio de Masegosopodemos apreciar una disminucióndel consumo de agua, excepto enverano que se produce un ligeroaumento pero se pretende cubrir lademanda con el nuevo sondeo.

Se indica que la dotacionde agua es suficiente y noexisten restricciones

El consumo va disminuyendo a lo largo de los años

PEÑASCOSA

El municipio de Peñascosa cubre lademanda de su núcleo principal depoblación. Sin embargo, en lapedanía Pesebre, no cubren lademanda de agua en verano y debenrealizarse cortes en el suministro alos consumidores. Por parte deAQUAGEST se indica que hay pococaudal en las captaciones

Se indica que la dotacionde agua es insuficiente enalgunos núcleos depoblación pero no existenrestricciones

El consumo ha disminuido en los años 2006 y 2007,aumentando en el año 2008

POVEDILLA

El municipio de Povedilla disfruta deagua suficiente para cubrir lademanda y mantener una reserva delrecurso.

Se indica que la dotacionde agua es suficiente y noexisten restricciones

El consumo disminuye en el año 2006, para luegoaumentar en los años 2007 y 2008

POZOHONDO

En el municipio de Pozohondo,existen problemas de presión yrestricciones de agua en algunosveranos que se correspondan con losaños más secos.

Se indica que la dotacionde agua es suficiente y noexisten restricciones

Sin datos

ROBLEDO

El municipio de Robledo cubretotalmente la demanda de aguamunicipal, no previendo tenertampoco problemas en el futuro

Se indica que la dotacionde agua es suficiente y noexisten restricciones

El consumo a lo largo de los años presenta fuertes fluctuaciones, creciendo en el año 2006 disminuyendo en el año 2007 y aumentando de nuevo en el 2008. En el año 2006 duplica su valor al igual que sucede en el año 2008

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA -50-

MUNICIPIO

COMENTARIOS DEL AYUNTAMIENTO EN REF. A LA EVOLUCIÓN DEL CONSUMO

EVALUACIÓN CARACTERISTICAS

SERVICIO (EIEL, 2005)EVOLUCION A LO LARGO DE LOS AÑOS EN EL

CONSUMO DE AGUA (Período 2005-2008)

SALOBRE

En el municipio de Salobre, en el mesde agosto, sobre todo en la segundaquincena del mes, se duplica lapoblación y, a su vez, la demanda deagua pero esta es suficiente

Se indica que la dotacionde agua es suficiente y noexisten restricciones

El consumo disminuye en el año 2006 para luegoaumentar en los años 2007 y 2008.

SAN PEDRO El municipio de San Pedro no tienenproblemas de agua y cubrenperfectamente la demanda.

Se indica que la dotacionde agua es suficiente y noexisten restricciones

El consumo a lo largo de los años ha idodisminuyendo.

VIANOS

El municipio de Vianos presentacapacidad suficiente para cubrir sudemanda de agua, por lo que estáintentando buscar solución a esteproblema.

Se indica que la dotacionde agua es suficiente y noexisten restricciones

El consumo a lo largo de los años ha idodisminuyendo, excepto en el año 2008 donde haaumentado

VILLAPALACIOS

En el municipio de Villapalaciosdisponen de agua suficiente, aunquese indica que en el verano hayproblemas de presión

Se indica que la dotacionde agua es suficiente y noexisten restricciones

El consumo ha ido disminuyendo en los años 2006y 2007, aumentando en el año 2008

VILLAVERDE DE GUADALIMAR

El municipio de Villaverde deGuadalimar presenta capacidadsuficiente para cubrir su demanda deagua

Se indica que la dotacionde agua es suficiente y noexisten restricciones

El consumo ha ido aumentado ligeramente en elaño 2006 y 2007, disminuyendo en el año 2008para alcanzar el valor del año 2006

VIVEROSEl municipio de Viveros dispone derecurso suficiente para cubrir lademanda.

Se indica que la dotacionde agua es suficiente y noexisten restricciones

El consumo ha disminuido en los años 2006 y 2007,a excepción del año 2008 en el que ha aumentado

Previsiones de evolución de la demanda

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos aportados por los propios Ayuntamientos 2008 y EIEL 2005

Además, se debe tener en cuenta que el acuífero 24 de la zona de Campo de Montiel (Alcaraz,

Viveros y El Ballestero) está declarado como sobreexplotado en 1989 y el acuífero 18 que afecta a

Pozohondo está incluido en el catálogo de acuíferos con problemas de sobreexplotación según el

IGME del año 1997.

4.1.1.6 Calidad del agua

Los criterios sanitarios que deben cumplir las aguas de consumo humano, así como las

instalaciones que permiten su suministro desde la captación hasta el grifo del consumidor, y

aquellos que deben regir en las actuaciones de control de dichas instalaciones vienen actualmente

establecidos en el Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero.

Este Real Decreto tiene por objeto garantizar la salubridad, la calidad y la limpieza de esta agua

para proteger a la población de los efectos adversos derivados de su contaminación, a cuyo fin

establecer una serie de criterios de calidad de las aguas de consumo humano aplicables a todo el

territorio nacional que, independientemente de su origen y del tratamiento potabilizador que reciban,

se suministren a través de redes de distribución públicas o privadas, depósitos o cisternas.

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA -51-

La ley Reguladora de las Bases del Regimen Local (LRBRL) establece que el abastecimiento

domiciliario de aguas potables es un servicio público municipal de prestación obligatoria en todos los

municipios, prestación que puede efectuarse directamente por la Corporación Local o

indirectamente a través de alguna forma de prestación indirecta de los servicios públicos (concesión,

arrendamiento, etc)

El Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero, impone a los municipios una serie de obligaciones que

se suman a las de la ley LRBRL, en concreto, las siguientes:

• Asegurar que el agua suministrada a traves de cualquier red de distribución, cisterna o

deposito movil en su ambito territorial es apta para el consumo en el punto de entrega al

consumidor

• El autocontrol de la calidad y el control en grifo del agua que consume la población en su

municipio cuando la gestión sea directa. Cuando la gestión del abastecimiento sea de forma

indirecta, el autocontrol de la calidad del agua de consumo humano es responsabilidad de

los gestores, cada uno en su propia parte del abastecimiento

Punto de cumplimiento de los criterios de calidad d el agua de consumo

El agua de consumo humano que se pone a disposición del consumidor deberá cumplir los

requisitos de calidad señalados en esta disposición, en los siguientes puntos:

a) El punto en el cual surge de los grifos que son utilizados habitualmente para el consumo

humano, para las aguas suministradas a través de una red de distribución, dentro de los

locales, establecimientos públicos o privados y domicilios particulares.

b) El punto en que se pone a disposición del consumidor, para las aguas suministradas a

partir de una cisterna, de depósitos móviles públicos y privados.

Control de la calidad del agua de consumo humano

El control de la calidad del agua de consumo humano engloba los siguientes apartados:

a) Autocontrol del agua de consumo humano.

b) Vigilancia sanitaria.

c) Control del agua en grifo del consumidor.

Todos los resultados derivados del control de la calidad del agua de consumo deberán estar

recogidos en un sistema de registro para cada caso, preferiblemente en soporte informático y en

concordancia con el Sistema de Información Nacional de Agua de Consumo.

En toda muestra de agua de consumo humano para el autocontrol, vigilancia sanitaria y control en

grifo del consumidor, el agua se podrá calificar como:

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA -52-

a) Apta para el consumo: cuando no contenga ningun tipo de microorganismo, parásito o

sustancia, en una cantidad o concentración que pueda suponer un peligro para la salud

humana, y cumpla con los valores paramétricos especificados en las partes A, B y D del

anexo I o con los valores paramétricos excepcionados por la autoridad sanitaria.

b) No apta para el consumo: cuando no cumpla con los requisitos del párrafo a. Si un agua

no apta para el consumo alcanza niveles de uno o varios parametros cuantificados que la

autoridad sanitaria considere que han producido o puedan producir efectos adversos sobre

la salud de la población, se calificará como agua no apta para el consumo y con riesgos

para la salud.

Autocontrol.

1. El autocontrol de la calidad del agua de consumo humano es responsabilidad del gestor de cada

una de las partes del abastecimiento y velará para que uno o varios laboratorios realicen los análisis

descritos en este artículo.

2. Los gestores tienen la posibilidad de tomar muestras para parámetros concretos dentro del

abastecimiento, en puntos distintos a los que se refiere dicho artículo, si se puede demostrar que la

validez de los resultados no afecta a la representatividad de la calidad del agua de consumo

humano desde la salida de la ETAP o del depósito hasta el punto de entrega al consumidor.

3. Los puntos de muestreo para el autocontrol serán representativos del abastecimiento o partes del

mismo y se fijarán por el gestor con la supervisión de la autoridad sanitaria. Para el caso de redes

de distribución, se fijarán, al menos, los siguientes puntos de muestreo:

a) 1 a la salida de la ETAP (Estación de tratamiento de agua potable) o depósito de

cabecera.

b) 1 a la salida del depósito de regulación y/o distribución.

c) 1 en cada uno de los puntos de entrega entre los distintos gestores.

d) 1 en la red de distribución, teniendo en cuenta el consumo de los municipios

La autoridad sanitaria podrá requerir el cambio de la localización de los puntos de muestreo

determinados por el gestor, o aumentar su número si no responden a la representatividad necesaria.

4. Los tipos de análisis para el autocontrol son los siguientes:

1. Examen organoléptico: consiste en la valoración de las características organolépticas del

agua de consumo humano en base al olor, sabor, color y turbidez.

2. Análisis de control: este tipo de análisis tiene por objeto facilitar al gestor y a la autoridad

sanitaria la información sobre la calidad organoléptica y microbiológica del agua de consumo

humano, así como información sobre la eficacia del tratamiento de potabilización.

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA -53-

A. Parámetros básicos incluidos en este tipo de análisis: olor, sabor, turbidez, color,

conductividad, concentración del ión Hidrógeno o pH, amonio, Escherichia coli (E.

coli) y bacterias coliformes.

B. Parámetros que al menos se determinarán a la salida de la ETAP/depósito de

cabecera o en su defecto a la salida del depósito de regulación y/o distribución:

a. Hierro: cuando se utilice como floculante.

b. Aluminio: cuando se utilice como floculante.

c. Recuento de colonias a 22 °C.

d. Clostridium perfringens (incluidas las esporas).

C. Parámetros en función del método de desinfección:

a. Nitrito: cuando se utilice la cloraminación.

b. Cloro libre residual: cuando se utilice el cloro o derivados.

c. Cloro combinado residual: cuando se utilice la cloraminación.

La autoridad sanitaria, si lo considera necesario para salvaguardar la salud de la población

abastecida, podrá incluir para cada abastecimiento otros parámetros en el análisis de

control.

3. Análisis completo: tiene por objeto facilitar al gestor y a la autoridad sanitaria la

información para determinar si el agua de consumo humano distribuida respeta o no los

valores paramétricos definidos en esta disposición. Para ello se determinarán los

parámetros del anexo I y los que la autoridad sanitaria considere oportunos para

salvaguardar la salud de la población abastecida.

En el caso de los parámetros del análisis completo y tras dos años como mínimo de

autocontrol, el gestor podrá presentar una solicitud a la autoridad sanitaria para reducir la

frecuencia de análisis que señala esta disposición hasta un 50 %, para determinados

parámetros, por no ser probable la presencia de ese parámetro en el agua de consumo

humano en concentraciones que pudieran implicar un riesgo de incumplimiento con el valor

paramétrico.

5. Cada gestor del abastecimiento deberá disponer desde el 1 de enero de 2005 de un protocolo de

autocontrol y gestión del abastecimiento. En este protocolo deberá incluirse todo lo relacionado con

el control de la calidad del agua de consumo humano y el control sobre el abastecimiento, y deberá

estar a disposición de la autoridad sanitaria y en concordancia con el Programa Autonómico de

vigilancia sanitaria del agua de consumo humano. Dicho protocolo deberá ser actualizado si se

realizan modificaciones en los controles de calidad del agua y del abastecimiento.

6. Ante la sospecha de un riesgo para la salud de la población, la autoridad sanitaria podrá solicitar

al gestor los muestreos complementarios que crea oportunos para salvaguardar la salud de la

población.

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA -54-

Vigilancia sanitaria.

La vigilancia sanitaria del agua de consumo humano es responsabilidad de la autoridad sanitaria,

quien velará para que se realicen inspecciones sanitarias periódicas del abastecimiento.

Control en el grifo del consumidor.

1. Para las aguas de consumo humano suministradas a través de una red de distribución pública o

privada, el municipio, o en su defecto otra entidad de ámbito local, tomará las medidas necesarias

para garantizar la realización del control de la calidad del agua en el grifo del consumidor y la

elaboración periódica de un informe sobre los resultados obtenidos.

2. Los parámetros a controlar en el grifo del consumidor son, al menos:

• Olor.

• Sabor.

• Color.

• Turbidez.

• Conductividad.

• pH.

• Amonio.

• Bacterias coliformes.

• Escherichia coli (E. coli).

• Cobre, cromo, níquel, hierro, plomo u otro parametro: cuando se sospeche que la

instalación Interior tiene este tipo de material instalado.

• Cloro libre residual y/o cloro combinado residual: cuando se utilice cloro o sus derivados

para el tratamiento de potabilización del agua.

3. El número de muestras anuales recogidas en el grifo del consumidor será de 1 muestra/año

cuando el número de habitantes suministrados sea menor de 500 (sería el caso de Cotillas, El

Ballestero, Masegoso, Peñascosa, Robledo, Vianos, Villaverde y Viveros) así como 6 muestras/año

cuando el número de habitantes suministrados sea entre 500 y 5.000.

En caso de incumplimiento de los valores paramétricos, se tomará una muestra en el punto de

entrega al consumidor.

ANEXO I del RD 140/2003 Parámetros y valores paramétricos.

A. Parámetros microbiológicos.

Parámetro Valor paramétrico Notas

1. Escherichia coli 0 UFC en 100 ml

2. Enterococo 0 UFC en 100 ml

3. Clostridium perfringens (incluidas las esporas) 0 UFC en 100 ml 1

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA -55-

Notas:

(1) Cuando la determinación sea positiva y exista una turbidez mayor 5 UNF se determinarán, en la salida de ETAP o

depósito, si la autoridad sanitaria lo considera oportuno, Cryptosporidium u otros microorganismos o parásitos.

B.1 Parámetros químicos.

Parámetro Valor paramétrico Notas

4. Antimonio 5,0 µg/l

5. Arsénico 10 µg/l

6. Benceno 1,0 µg/l

7. Benzo(a)pireno 0,010 µg/l

8. Boro 1,0 mg/l

9. Bromato: 1

A partir de 01/01/2009 10 µg/l

De 01/01/2004 a 31/12/2008 25 µg/l

10. Cadmio 5,0 µg/l

11. Cianuro 50 µg/l

12. Cobre 2,0 mg/l

13. Cromo 50 µg/l

14, 1,2-Dicloroetano 3,0 µg/l

15. Fluoruro 1,5 mg/l

16. Hidrocarburos Policíclicos Aromáticos (HPA) 0,10 µg/l

Suma de:

Benzo(b)fluoranteno µg/l

Benzo(ghi)perileno µg/l

Benzo(k)fluoranteno µg/l

Indeno(1,2,3cd)pireno µg/l

17. Mercurio 1,0 µg/l

18. Microcistina 1 µg/l 2

19. Níquel 20 µg/l

20. Nitrato 50 mg/l 3

21. Nitritos: 3 y 4

Red de distribución 0,5 mg/l

En la salida de la ETAP/depósito 0,1 mg/l

22. Total de plaguicidas 0,50 µg/l 5 y 6

23. Plaguicida individual 0,10 µg/l 6

Excepto para los casos de:

Aldrán 0,03 µg/l

Dieldrín 0,03 µg/l

Heptacloro 0,03 µg/l

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA -56-

Heptacloro epóxido 0,03 µg/l

24. Plomo:

A partir de 01/01/2014 10 µg/l

De 01/01/2004 a 31/12/2013 25 µg/l

25. Selenio 10 µg/l

26. Trihalometa nos (THMs):

Suma de: 7 y 8

A partir de 01/01/2009 100 µg/l

De 01/01/2004 a 31/12/2008 150 µg/l

Bromodiclorometano µg/l

Bromoformo µg/l

Cloroformo µg/l

Dibromoclorometano µg/l

27. Tricloroeteno + Tetraclo roeteno 10 µg/l

Tetracloroeteno µg/l

Tricloroeteno µg/l Notas:

(1) Se determinará cuando se utilice el ozono en el tratamiento de potabilización y se determinará al menos a la salida de la

ETAP

(2) Sólo se determinará cuando exista sospecha de eutrofización en el agua de la captación, se realizará determinación de

microcistina a la salida de la ETAP o depósito de cabecera.

(3) Se cumplirá la condición de que nitrato/50+nitrito/3 < 1. Donde los corchetes significan concentraciones en mg/l para el

nitrato (NO3) y para el nitrito (NO2).

(4) Se determinará cuando se utilice la cloraminación como método de desinfección.

(5) Suma de todos los plaguicidas definidos en el apartado 10 del artículo 2 que se sospeche puedan estar presentes en el

agua.

(6) Las comunidades autónomas velarán para que se adopten las medidas necesarias para poner a disposición de la

autoridad sanitaria y de los gestores del abastecimiento el listado de plaguicidas fitosanitarios utilizados mayoritariamente en

cada una de las campañas contra plagas del campo y que puedan estar presentes en los recursos hídricos susceptibles de

ser utilizados para la producción de agua de consumo humano.

(7) Se determinará cuando se utilice el cloro o sus derivados en el tratamiento de potabilización.

Si se utiliza el dióxido de cloro, se determinarán cloritos a la salida de la ETAP o depósito de cabecera.

(8) En los casos de que los niveles estén por encima del valor paramétrico, se determinarán: 2,4,6-triclorofenol u otros

subproductos de la desinfección a la salida de la ETAP o depósito de cabecera.

B.2 Parámetros químicos que se controlan según las especificaciones del producto.

Parámetro Valor paramétrico Notas

28. Acrilamida. 0,10 µg/l 1

29. Epiclorhidrina 0,10 µg/l 1

30. Cloruro de vinilo 0,50 µg/l 1 Nota:

(1) Estos valores paramétricos corresponden a la concentración monomérica residual en el agua, calculada con arreglo a las

características de la migración máxima del polímero correspondiente en contacto con el agua.

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA -57-

La empresa que comercialice estos productos presentará a los gestores del abastecimiento y a los instaladores de las

instalaciones Interiores la documentación que acredite la migración máxima del producto comercial en contacto con el agua

de consumo utilizado según las especificaciones de uso del fabricante.

C. Parámetros indicadores.

Parámetro Valor paramétrico Notas

31. Bacterias coliformes 0 UFC En 100 ml

32. Recuento de colonias a 22 °C

A la salida de ETAP 100 UFC En 1 ml

En red de distribución Sin cambios anómalos

33. Aluminio 200 µg/l

34. Amonio 0,50 mg/l

35. Carbono orgánico total Sin cambios anómalos mg/l 1

36. Cloro combinado residual 2,0 mg/l 2, 3 y 4

37. Cloro libre residual 1,0 mg/l 2 y 3

38. Cloruro 250 mg/l

39. Color 15 mg/l Pt/Co

40. Conductividad 2.500 µS/cm-1 a 20C 5

41. Hierro 200 µg/l

42. Manganeso 50 µg/l

43. Olor 3 a 25 °C Índice de dilución

44. Oxidabilidad 5,0 mg O2/l 1

45, pH: 5 y 6

Valor paramétrico mínimo 6,5 Unidades de pH

Valor paramétrico máximo 9,5 Unidades de pH

46. Sabor 3 a 25 °C índice de dilución

47. Sodio 200 mg/l

48. Sulfato 250 mg/l

49. Turbidez:

A la salida de ETAP y/o depósito 1 UNF

En red de distribución 5 UNF Notas:

(1) En abastecimientos mayores de 10.000 m³ de agua distribuida por día se determinará carbono orgánico total, en el resto

de los casos, oxidabilidad.

(2) Los valores paramétricos se refieren a niveles en red de distribución. La determinación de estos parámetros se podrá

realizar también in situ.

(3) Se determinará cuando se utilice el cloro o sus derivados en el tratamiento de potabilización.

Si se utiliza el dióxido de cloro se determinarán cloritos a la salida de la ETAP.

(4) Se determinará cuando se utilice la cloraminación como método de desinfección.

(5) El agua en ningun momento podrá ser ni agresiva ni incrustante. El resultado de calcular el indice de Langelier debería

estar comprendido entre +/- 0,5.

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA -58-

Los laboratorios que realicen dichas analíticas según lo establecido en la Directiva 2009/90/CE de la

Comisión de 31 de julio de 2009 deberán estar acreditados según la norma UNE-EN ISO/IEC 17025

para los análisis que realicen independientemente del número de muestras que analicen.

Cuando la calidad de las aguas de consumo sufra modificaciones que de forma temporal o

permanente no las haga aptas para el consumo humano, el gestor del suministro deberá poner esta

circunstancia en conocimiento de la población y del municipio cuando no sea éste el que preste

directamente el servicio, así como las medidas correctoras o preventivas adoptadas para evitar

cualquier riesgo que afecte a la salud humana.

La responsabilidad de los gestores finaliza en el punto de entrega a otro gestor o en la llave de paso

general de la acometida al consumidor, siendo los responsables de los inmuebles los que deben

mantener en condiciones adecuadas la instalación interior con el fin de evitar modificaciones de la

calidad del agua de consumo desde la acometida hasta el grifo.

A continuación, se aportan los resultados de las analíticas correspondientes a la vigilancia sanitaria

realizada por la Delegación provincial de la Consejería de Sanidad para cada uno de los municipios

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA -59-

DATOS DE MUESTRA

ALCARAZ BIENSERVIDA

CASAS DE LÁZARO COTILLAS EL BALLESTERO MASEGOSO PEÑASCOSA POVEDILLA POZOHONDO SALOBRE ROBLEDO

SAN PEDRO VIANOS VIVEROS VILLAPALACIOS

VILLAVERDE DE GUADALIMAR

Fecha toma de muestra 26/05/2009 02/11/2009 29/09/2009 09/11/2009 26/10/2009 02/11/2009 26/10/2009 05/10/2009 26/10/2009 04/05/2009 04/05/2009 29/09/2009 26/10/2009 05/10/2009 27/04/2009 26/10/2009

Cloro "in situ" 0,14 1,08 0,08 0,07 0,2 0 0 0,45 1,17 0,2 0,37 0,97 0,17 0,28 1 0,16

PARÁMETROS

Amonio (mg/ l NH4) <0,125 <0,125 <0,125 <0,125 <0,125 <0,125 <0,125 <0,125 <0,125 <0,125 <0,125 <0,125 <0,125 <0,125 <0,125 <0,125

Conductividad ( µS cm -1 a 20ºC) 525 540 573 329 638 562 552 713 564 548 594 664 423 1,198 521 522

Fluoruro (mg/ l) 0,15 0,104 0,149 <0,100 <0,100 0,132 0,111 0,18 0,117 0,123 <0,100 0,138 0,293 0,208 0,159 <0,100

Nitratos (mg/l NO 3) <5 <5 11,2 <5 55,8 5 <5 55,4 29,8 <5 <5 21,2 24,8 96,5 <5 <5

Nitritos (mg/l NO 2) <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 0,02 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01

Oxidabilidad (mg/l O2) 0,65 <0,5 <0,5 <0,5 <0,5 <0,5 0,5 <0,5 0,6 0,5 <0,5 <0,5 <0,5 0,5 0,5 <0,5

pH 8,18 8,01 7,69 7,98 7,61 7,8 7,03 7,55 7,78 8,18 7,66 8,06 7,85 7,45 8,05 7,8

Sulfatos (mg/l SO 4) <25 78,5 41,9 <25 27,3 <25 <25 107,14 27,2 49 <25 68,6 <25 417,24 57,7 45,1

Turbidez (UNF) <0,25 0,7 <0,25 <0,25 9 <0,25 0,25 0,84 22 0,56 <0,25 0,52 <0,25 0,73 0,25 <0,25

Bacterias coliformes, recuento

(ufc/100 ml) 1 4 No se aislaNo se aisla 4

Clostridium perfringens,

recuento (ufc/100 ml) No se aisla No se aisla No se aisla No se aisla No se aisla No se aisla No se aisla No se aisla

No se aisla No se aisla No se aisla

Enterococos fecales, recuento

(ufc/100 ml) No se aisla 2 No se aisla 6 No se aisla

Escherichia coli, recuento (ufc/100

ml) 1 No se aisla No se aislaNo se aisla No se aisla

RESULTADOS

Informes de ensayo aportados por la Delegación Prov incial de la Consejería de Sanidad de Albacete

Fuente: Delegación Provincial de la Consejería de Sanidad de Albacete, 2009

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA -60-

La siguiente tabla se divide en tres columnas. En la primera de ellas, se resumen los resultados de

los autocontroles realizados por los propios ayuntamientos o las empresas gestoras del agua a

través de diferentes laboratorios. En la segunda columna, se analizan los resultados de las

analíticas aportadas por la Delegación provincial de la Consejería de Sanidad anteriormente

expuestos así como otras analíticas de Sanidad aportadas por los propios ayuntamientos o

empresas gestoras del agua. Por último, en la tercera columna, se comparan los resultados

obtenidos en ambos casos y se extraen conclusiones, teniendo en cuenta en todos los casos que

los resultados de las analíticas son puntuales por lo que para establecer tendencias o desviaciones

debe observarse en varios análisis.

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA -61-

MUNICIPIO AUTOCONTROLES ANALITICAS DE SANIDAD CONCLUSIONES

ALCARAZ

Se dispone de los autocontroles mensuales (realizados por Aquagest) correspondientes al año 2008 en los cuales se han analizado todos los parámetros exigidos por el RD 140/20003 siendo clasificada como apta en todos los casos. Se analizan los parámetros físico-químicos y microbiologicos e incluso metales. Las muestras corresponden tanto a salidas de depósito como a la red de distribución.

Se dispone del informe emitido por la Delegación Provincial de la Consejería de Sanidad de fecha 26/05/09 siendo todos los parámetros analizados conformes con lo exigido en el RD 140/2003. Se detectan bajos niveles de cloro.

No se detecta ningún parámetro por encima de los niveles permitidos.

BIENSERVIDA

Se dispone de un autocontrol de noviembre del 209 realizado por el laboratorio CSA en el cual se analizan los parámetros exigidos por el RD 140/20003 siendo conformes con la legislación.

Se dispone de los informes emitidos emitidos por la Delegación Provincial de la Consejería de Sanidad del año 2007 en los que se ha analizado la cantidad de trihalometanos y los parámetros físico-químicos y microbiologicos establecidos en el RD 140/2003 detectandose que no está adecuadamente desinfectada. Se dispone del informe emitido por la Delegación Provincial de la Consejería de Sanidad de fecha 2/11/2009 siendo conformes todos los parámetros con lo establecido en el RD 140/2003.

No se detecta ningún parámetro por encima de los niveles permitidos.

CASAS DE LÁZARO

Se dispone de dos autocontroles realizados por el laboratorio TECNYAL de fechas 2/10/09 y 4/12/09 siendo en ambos el nivel de cloro libre residual inferior al valor indicado por el RD 140/2003 y presentando una turbidez superior a la indicada

Se dispone del informe emitido por la Delegación Provincial de la Consejería de Sanidad de fecha 29/09/09 siendo todos los parámetros analizados conformes con lo exigido en el RD 140/2003, aunque el nivel de cloro in situ es muy bajo

No se detecta ningún parámetro por encima de los niveles permitidos. Los

niveles de cloro son bajos

COTILLAS Se dispone de los autocontroles realizados por el laboratorio HIDROLAB de fecha 6/05/09 cumpliendo los requisitos del RD 140/2003. Se dispone también de analítica de control de agua del grifo del 13/08/09 y es correcta

Se dispone del informe emitido por la Delegación Provincial de la Consejería de Sanidad de fecha 9/11/09. El valor de escherichia coli supera lo permitido siendo el resto de los parámetros analizados conformes con lo exigido en el RD 140/2003, aunque el nivel de cloro in situ es muy bajo

Aunque se detecta escherichia coli en una analítica las otras dos son

correctas. No obstante se deben vigilar los niveles de cloro son bajos

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA -62-

MUNICIPIO AUTOCONTROLES ANALITICAS DE SANIDAD CONCLUSIONES

EL BALLESTERO Se dispone de los autocontroles (realizados por el laboratorio Jose María Villasante) correspondientes a diferentes meses de los años 2004 y 2005 en los cuales se han analizado todos los parámetros exigidos por el RD 140/2003. En todos los casos se detectan valores de nitratos superiores a los establecidos

Se dispone de los informes emitidos por la Delegación Provincial de la Consejería de Sanidad del año 2003, 2004, 2005 y 2007 en todos ellos se observan valores ligeramente superiores a los permitidos en el contenido de nitratos en la red Se dispone del informe emitido por la Delegación Provincial de la Consejería de Sanidad de fecha 26/10/09. Los valores de nitratos son de nuevo superiores a los permitidos, el agua presenta mayor turbidez y presencia de bacterias coliformes junto con un nivel de cloro in situ muy bajo, el resto de los parámetros analizados conformes con lo exigido en el RD 140/2003.

Se detectan altos valores de nitratos. La turbidez y presencia de bacterias coliformes son puntuales junto con

niveles de cloro bajos

MASEGOSO Se dispone de los autocontroles (realizados por Laboratorio Medisa) correspondientes al año 2007 en los cuales se han analizado parámetros microbiologicos (coliformes, enterococos y escherichia coli) presentando valores de coliformes superiores a 0 ufc/100 ml.

Se dispone de los informes emitidos por la Delegación Provincial de la Consejería de Sanidad correspondientes al año 2007 y 2008 de parámetros físico-químicos y microbiologicos. En las analíticas estudiadas correspondientes al año 2008, los parámetros cumplen lo establecido en el RD. No obstante en el año 2007 en el molino y en el depósito aparecían bacterias coliformes por encima de los parámetros permitidos. Se dispone del informe emitido por la Delegación Provincial de la Consejería de Sanidad de fecha 2/11/09. Se detecta presencia de enterococos junto con un nivel de cloro in situ muy bajo, el resto de los parámetros analizados conformes con lo exigido en el RD 140/2003.

Se detecta presencia de bacterias coliformes y enterococos. Se deben

vigilar los niveles de cloro porque son bajos

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA -63-

MUNICIPIO AUTOCONTROLES ANALITICAS DE SANIDAD CONCLUSIONES

PEÑASCOSA

Se dispone de los autocontroles mensuales (realizados por Aquagest) correspondientes al año 2008 en los cuales se han analizado todos los parámetros exigidos por el RD 140/20003 siendo clasificada como apta en todos los casos el agua. Solo hubo un análisis correspondiente al 30/03/08 realizado en el depósito de Arteaga en el que se excedía la cantidad de coliformes. Se analizan los parámetros físico-químicos y microbiologicos e incluso metales.

Por parte de la Delegación Provincial de la Consejería de Sanidad se dispone del informe de análisis correspondiente de fecha 14/04/08 siendo conformes todos los parámetros, además se ha realizado un análisis especial de metales que también fue conforme. Se dispone del informe emitido por la Delegación Provincial de la Consejería de Sanidad de fecha 26/10/09 siendo todos los parámetros analizados conformes con lo exigido en el RD 140/2003, aunque el nivel de cloro in situ es muy bajo

No se detecta ningún parámetro por encima de los niveles permitidos. Se

detecta de forma puntual bajo nivel de cloro y coliformes por encima de los

valores permitidos.

POVEDILLA

Se dispone de los autocontroles (realizados por Jose María Villasante) correspondientes a diferentes meses de los años 2007, 2008 y 2009 en los cuales se han analizado todos los parámetros exigidos por el RD 140/2003. En todos los casos se cumplen todos los parámetros pero se puede apreciar que el nivel de nitratos contenido en mg/l es un poco superior, siendo de 59.56 (la media desde el año 2006 hasta noviembre de 2008) y el valor establecido de 50. Los autocontroles contemplan el control del agua del grifo.

Se dispone del informe emitido por la Delegación Provincial de la Consejería de Sanidad de fecha 5/10/09. Se detecta alto contenido en nitratos y bajo nivel de cloro siendo el resto de los parámetros analizados conformes con lo exigido en el RD 140/2003.

Se detectan altos valores de nitratos.

POZOHONDO Se dispone de los autocontroles (realizados por Aqualia) con fecha 23/03/07 la muestra analizada cumple con los parámetros establecidos el R.D. 140/2003

Se dispone del informe emitido por la Delegación Provincial de la Consejería de Sanidad de fecha 26/10/09 siendo todos los parámetros analizados conformes con lo exigido en el RD 140/2003 a excepcion de la turbidez

No se detecta ningún parámetro por encima de los niveles permitidos, a excepción de la turbidez en un caso

puntual

ROBLEDO

Se dispone de los autocontroles (realizados por el laboratorio Jose María Villasante) correspondientes al mes de junio de 2008 en los cuales se han analizado todos los parámetros exigidos por el RD 140/2003. Los resultados cumplen los parámetros establecidos excepto en la red de Cubillo en el que existe un nivel ligeramente superior en el contenido de nitratos.

Se dispone del informe emitido por la Delegación Provincial de la Consejería de Sanidad de fecha 4/05/09 observandose bajo nivel de cloro libre siendo todos los parámetros analizados conformes con lo exigido en el RD 140/2003.

No se detecta ningún parámetro por encima de los niveles

permitidos.

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA -64-

MUNICIPIO AUTOCONTROLES ANALITICAS DE SANIDAD CONCLUSIONES

SALOBRE

Se dispone de de los autocontroles (realizados por el laboratorio Jose María Villasante) correspondientes a diferentes años 2006, 2007 y 2008 en los cuales se han analizado todos los parámetros exigidos por el RD 140/2003. Los resultados cumplen los parámetros establecidos excepto un caso puntual en el año 2007 de exceso de hierro en el depósito de agua del núcleo de población de Reolid (Sondeo de la Calle Colón).

Se dispone del informe emitido por la Delegación Provincial de la Consejería de Sanidad de fecha 4/05/09 en el que se observa el valor de cloro muy bajo siendo el resto de los parámetros analizados conformes con lo exigido en el RD 140/2003.

No se detecta ningún parámetro por encima de los niveles

permitidos.

SAN PEDRO

Se dispone de los autocontroles (realizados por el laboratorio Tecnyal) correspondientes al año 2007 y enero de 2008 en los cuales se han analizado todos los parámetros exigidos por el RD 140/20003. Dichos autocontroles se realizan con carácter mensual. Los resultados cumplen los parámetros establecidos excepto en cinco casos puntuales. En tres de las cuatro analíticas existentes realizadas en el depósito de San Pedro, en las analíticas realizadas de muestras recogidas en el Centro de Mayores y del polideportivo el cloro libre residual inferior a los límites, por lo que se recomienda vigilar la dosificación de cloro. (En el año anterior también han tenido episodios de cloro libre residual superior a los límites y de amonio). Los controles contemplan el control del agua del grifo.

Se dispone del informe emitido por la Delegación Provincial de la Consejería de Sanidad de fecha 29/09/09, siendo todos los parámetros analizados conformes con lo exigido en el RD 140/2003.

Se detectan casos puntuales en los que algún parámetro no

cumple con los niveles permitidos (cloro, amonio)

VIANOS

Se dispone del autocontrol realizado por el laboratorio CSA Seguridad Alimentaria de fecha 16/09/09 en la red de distribución en donde se indica que la Calificacion sanitaria es APTA de acuerdo con el RD 140/2003 y respecto a los parámetros analizados

Se dispone del informe emitido por la Delegación Provincial de la Consejería de Sanidad de fecha 26/10/09. Se detecta presencia de enterococos junto con un nivel de cloro in situ muy bajo, el resto de los parámetros analizados conformes con lo exigido en el RD 140/2003..

No se detecta ningún parámetro por encima de los niveles permitidos. Sólo

se observa un caso puntual de bajo nivel de cloro y presencia de

enterococos

VILLAPALACIOS

Se dispone del autocontrol (realizado por AQUAGEST) del año 2008 en donde se indica que la Calificación sanitaria del agua es APTA de acuerdo con el R.D. 140/2003 y respecto a los parámetros analizados.

Se dispone del informe emitido por la Delegación Provincial de la Consejería de Sanidad de fecha 27/04/09 siendo todos los parámetros analizados conformes con lo exigido en el RD 140/2003.

No se detecta ningún parámetro por encima de los niveles permitidos

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA -65-

MUNICIPIO AUTOCONTROLES ANALITICAS DE SANIDAD CONCLUSIONES

VILLAVERDE DE GUADALIMAR

Se dispone del autocontrol realizado por el laboratorio TECNYAL de fecha 18/08/09 en la Fuente de la Plaza del Ayuntamiento en donde se indica que la Calificación sanitaria del agua es APTA de acuerdo con el RD 140/2003 y respecto a los parámetros analizados.

Según los informes emitidos por la Delegación Provincial de la Consejería de Sanidad del año 2007 el municipio de Villaverde de Guadalimar posee un agua apta para el consumo, tanto en el núcleo de población principal, como en las analíticas realizadas en la pedanía El Bellotar. Las analíticas realizadas corresponden a trihalometanos y los parámetros físico-químicos Se dispone del informe emitido por la Delegación Provincial de la Consejería de Sanidad de fecha 26/10/09. Se detecta presencia de enterococos junto con un nivel de cloro in situ muy bajo, el resto de los parámetros analizados conformes con lo exigido en el RD 140/2003..

Se detecta un caso puntual en el que los enterococos no cumplen con los niveles permitidos con bajo nivel de

cloro

VIVEROS Se dispone de los autocontroles (realizados por Gestagua) correspondientes a los años 2004 en los cuales se han analizado todos los parámetros exigidos por el RD 140/20003 se observan elevados niveles de nitratos en el agua por lo que comunica el incumplimiento a la Autoridad Sanitaria y se instala una fuente de osmosis para el consumo de la población. En el año 2007 se detecta exceso de nitratos.

Se dispone de los informes emitidos por la Delegación Provincial de la Consejería de Sanidad del año 2005 y 2006. En el año 2005: No apta para consumo. En el núcleo poblacional por exceso de nitratos y aumento de sulfatos; y, en la fuente de ósmosis, por no estar debidamente desinfectada. Año 2006: No apta (en el núcleo poblacional) para consumo, por exceso de nitratos y de sulfatos. En la fuente de ósmosis, es apta para el consumo. detectandose en la red de distribución elevados niveles de nitratos por lo que el agua no es apta Se dispone del informe emitido por la Delegación Provincial de la Consejería de Sanidad de fecha 5/10/09. Se detectan altos niveles de nitratos y de sulfatos junto con bajos niveles de cloro, el resto de los parámetros analizados son conformes con lo exigido en el RD 140/2003.

Se detectan altos valores de nitratos y sulfatos y en algún caso bajo nivel de

cloro.

Calidad del agua de consumo

Fuente: Elaboración propia a partir de la información suministrada por los Ayuntamientos, empresas gestoras del Abastecimiento y Delegación Provincial de Consejería de Salud y Bienestar Social

2009

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA -66-

La calidad del agua de los municipios de la Mancomunidad Almenara según se observa en las

diferentes analíticas es adecuada en la mayoría de los municipios. Los principales parámetros por

encima de los valores permitidos son los nitratos, y sulfatos. Además en algunos casos se detecta

falta de cloración que facilita la existencia de microorganismos como escherichia coli, enterococos o

bacterias coliformes.

En muchos de los municipios que han visto elevado su nivel de nitratos, se ha instalado una planta

de osmosis en alguna de las fuentes del municipio para el consumo personal de los ciudadanos

como sucede en El Ballestero, Povedilla y Viveros.

En cuanto a la presencia de nitratos hay que tener en cuenta que han sido declarados como zona

vulnerable de contaminación por nitratos procedentes de fuentes agrarias en el ámbito de la

Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha los siguientes municipios:

• Alcaraz, El Ballestero, Povedilla y Viveros (según la resolución de 7/08/1998 de la

Consejería de Agricultura y medio ambiente)

• Pozohondo (según la resolución de 10 de febrero de 2003, de la Consejería de Agricultura y

Medio Ambiente)

En la actualidad se encuentra en vigor Orden 10-01-2007, de la Consejera de Medio Ambiente y

Desarrollo Rural, por la que se aprueba el Programa de Actuación aplicable a las zonas vulnerables

a la contaminación por nitratos de origen agrario en la Comunidad Autónoma de Castilla - La

Mancha, designadas por las Resoluciones de 07/08/1998 y 10/02/2003.

La Orden pretende fijar las normas y procedimientos para la determinación de las dosis máximas de

fertilizantes nitrogenados a aplicar sobre los cultivos, teniendo en cuenta un balance de nitrógeno

basado en análisis reales o, si no es posible, siguiendo las cantidades recomendadas por la

Directiva Europea 91/676/CEE. El valor de máximo a utilizar dependerá del tipo de suelo y del

cultivo precedente.

En la tabla 1 establece el ámbito de aplicación del programa y los principales tipos de cultivo. La

zona del Campo de Montiel es la que corresponde a los municipios de este proyecto.

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA -67-

Tabla 1. Ambito de aplicación del programa y princi pales tipos de cultivo aplicados (Campo de Montiel)

Fuente: Orden 10-01-2007, Programa de Actuación aplicable a las zonas vulnerables a la contaminación por nitratos de

origen agrario en la Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA -68-

En la tabla 2 indica las cantidades máximas a emplear de fertilizantes nitrogenados según cultivos

en las zonas declaradas vulnerables

Tabla 2. Cantidades máximas a emplear de fertilizan tes nitrogenados según cultivos en las zonas declar adas

vulnerables

Fuente: Orden 10-01-2007, Programa de Actuación aplicable a las zonas vulnerables a la contaminación por nitratos de

origen agrario en la Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA -69-

En la tabla 3 se observan los rangos orientativos de dosis máximas de fertilizantes nitrogenados a

emplear en cultivos de regadío (que proporcionan un mayor riesgo de contaminación por nitratos) en

función del contenido inicial de nitrógeno en suelo y el aportado con el agua de riego.

Tabla 3. Rangos orientativos de dosis máximas de fe rtilizantes nitrogenados en cultivos de regadío en función del

contenido inicial de nitrógeno en suelo y el aporta do con el agua de riego

Fuente: Orden 10-01-2007, Programa de Actuación aplicable a las zonas vulnerables a la contaminación por nitratos de

origen agrario en la Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha

La Orden contempla recomendaciones del momento y forma de aplicación de fertilizantes

nitrogenados para los diferentes grupos de cultivo. De carácter general hace varias

recomendaciones, a destacar:

- Aplicación de fertilizantes de modo fraccionado

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA -70-

- Fertirrigación para sistemas de producción en regadío

- Mantener máxima cobertura vegetal del suelo a lo largo del año

- No quemar rastrojos, enterrando las pajas y otros residuos

- Minimizar aplicaciones de fertilizantes en épocas habituales de lluvia

- Para abonado de cultivos de regadío, aplicación de liberación lenta o estabilizados

- Controlar los aportes nitrogenados a fin de no sobrepasar el límite de 170 Kg N /ha año

Los titulares de explotaciones ganaderas ubicadas en las zonas vulnerables:

- Habrán de disponer de insalaciones adecuadas de almacenamiento de estiércoles con

capacidad suficiente para alojarlos (mín. 3 meses).

- Tendran que recoger aguas residuales o contaminadas con los estiércoles para facilitar su

tratamiento

- Depósitos de almacenaje impermeables, estancos y con un resguardo mín. de 0,50 m sin

llenar para evitar pérdidas de rebosamiento

- Depósitos de almacenaje de sólidos deberán tener un punto bajo de recogida de las

deyecciones líquidas

- Se fomentará el establecimiento de Planes de Fertilización y fichas de Aplicación por parte

de los agricultores para el registro del uso de los fertilizantes

4.1.1.7 Episodios de contaminación puntual

Se denominan Episodios de contaminación puntual a los sucesos aislados que afectan a zonas muy

concretas. Pueden ser producidos por vertidos industriales incontrolados, roturas de las

conducciones de agua, lixiviados de vertederos, accidentes, etc

Este tipo de contaminación es más intensa cerca del lugar donde se produce y va disminuyendo a

medida que nos alejamos de ella. Asimismo, la dirección que sigue el flujo del agua del subsuelo

influye de manera importante en determinar en qué lugares las aguas subterraneas estarán

contaminadas y en cuales no.

Nos encontramos ante una zona donde la contaminación del agua puntual es escasa, por lo que la

mayoría de los municipios en estudio determinan la inexistencia de episodios de este tipo en el

interior de su término municipal. Tan solo se indican contaminaciones puntuales por parte de los

municipios en los casos de Peñascosa debidas a alguna fuga puntual de las aguas residuales del

municipio, y las de Viveros debidas a la antigüedad de la red.

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA -71-

4.1.2 AGUAS RESIDUALES

El agua residual es aquella que procede del empleo de un agua natural, o de la red, en un uso

determinado. La eliminación de las aguas residuales se conoce por vertido.

Según el Real Decreto 849/1986, los vertidos se distinguen en urbanos, industriales, agropecuarios

y contaminación difusa. De este modo, se puede hablar de aguas residuales urbanas, industriales y

agropecuarias. Las primeras se subdividen en aguas domésticas y urbanas, las segundas en aguas

de refrigeración directa o indirecta, aguas de proceso: lavados, transporte, etc., y aguas de drenaje

potencialmente contaminadas o limpias, y, las terceras en purines y lixiviados de estercoleros.

Los procesos industriales generan disoluciones acuosas a distinta concentración de los productos

empleados en el proceso productivo. Es imprescindible el tratamiento de esta agua previo a su

vertido debido al poder contaminante que tienen, variable según concentraciones de los agentes

contaminantes.

Se entiende el saneamiento como el conjunto de operaciones necesarias para el tratamiento de las

aguas residuales que permite, cumplidas determinadas condiciones, su posterior vertido a un cauce

público para salvaguardar la limpieza de las aguas y evitar, desde un punto de vista sanitario o de

aprovechamiento económico, su enturbamiento o infección.

La Directiva Marco del Agua de la Unión Europea establece el 31 de diciembre de 2005 como plazo

último para el adecuado tratamiento de las aguas residuales urbanas en poblaciones de más de

2.000 habitantes equivalentes.

La Consejería de Ordenación del Territorio y Vivienda y la Entidad Pública de Aguas de Castilla-La

Mancha, ha elaborado el II Plan director de depuración de la Comunidad Autónoma manchega, que

surge para atender la necesidad de contar con un instrumento que permita ampliar las bases

previstas en el I Plan Director de Depuración de Ag uas Residuales vigente desde 1996.

El nuevo documento, tiene como objetivo reducir las cargas contaminantes de las aguas residuales

procedentes de las aglomeraciones urbanas de la región y dar así definitivo cumplimiento a la

Directiva Comunitaria 91/271, que establecía esta meta para el año 2005.

El Plan pretende la depuración del cien por cien de las aguas residuales generadas en las

aglomeraciones urbanas de la región. Para conseguir el buen estado ecológico de las masas de

agua de Castilla-La Mancha , el II Plan establece una serie de objetivos que deberán cumplirse a lo

largo de su ámbito temporal, fijado para el año 2015. Estos objetivos se refieren a parámetros de

calidad, a tratamientos de depuración, priorización de actuaciones, criterios ambientales, gestión de

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA -72-

lodos y efluentes depurados o a la coordinación de los planes de las distintas Administraciones,

entre otros.

Por otra parte, el ámbito geográfico que determina el Plan es la totalidad de la Comunidad

Autónoma de Castilla-La Mancha, por lo que contempla todas las infraestructuras de depuración de

las cinco provincias, que abastecerá a la totalidad de municipios de la región.

En cuanto al ámbito temporal , inicialmente las actuaciones se extienden hasta el año 2015. Esta

fecha horizonte se ha hecho coincidir con la establecida por la Directiva Marco del Agua del año

2000, que establece que en ese año debe conseguirse el buen estado ecológico de todas las masas

de agua europeas. Además, tal y como marca la Ley del Ciclo Integral del Agua de Castilla-La

Mancha, el Plan fija una revisión cada cinco años.

El Plan expone los tratamientos necesarios en cada localidad castellano-manchega para alcanzar

los objetivos de calidad exigidos por la legislación, así como la cuantificación de la inversión

necesaria para conseguirlos.

La cuantificación de las actuaciones a desarrollar se ha estimado en más de 928 millones de euros

para la construcción de infraestructuras o renovación de las actuales, así como una media de 75

millones de euros anuales en concepto de explotación y mantenimiento de instalaciones.

La financiación prevista para ejecutar el plan será posible a través de distintas vías como son los

Fondos Europeos, los Presupuestos Generales del Estado, el Presupuesto de la Junta de Castilla-

La Mancha o, en su caso, el de las Corporaciones Locales, así como la financiación procedente

de los promotores de nuevos desarrollos urbanístico s.

Sistemas de tratamiento

El tratamiento de las aguas residuales se puede hacer mediante sistemas de tratamiento

convencionales o mediante los denominados sistemas blandos. Se explican a continuación las

diferencias existentes entre ambos tipos.

Los sistemas convencionales consisten en estaciones de tratamiento de aguas residuales (EDAR)

que constan de los siguientes tratamientos:

• El tratamiento previo tiene como objetivo eliminar de las aguas residuales todos aquellos

elementos de tamaño considerable que por su acción mecánica pueden afectar al

funcionamiento del sistema depurador, así como las arenas y elementos minerales que

puedan originar sedimentación a lo largo de las conducciones.

Un conjunto de rejas, finas y gruesas, con mayor o menor separación, tanto horizontales

como verticales, constituyen el mecanismo para conseguir el desbaste de los materiales

arrastrados por las aguas residuales.

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA -73-

• Tratamiento primario: El tratamiento de aguas residuales urbanas mediante un proceso

físico o físico-químico que incluya la sedimentación de sólidos en suspensión, u otros

procesos en los que la DBO 5 de las aguas residuales que entren, se reduzca, por lo

menos, en un 20% antes del vertido, y el total de sólidos en suspensión en las aguas

residuales de entrada se reduzca, por lo menos, en un 50%.

• Tratamiento secundario: El tratamiento de aguas residuales urbanas mediante un proceso

que incluya un tratamiento biológico con sedimentación secundaria u otro proceso, en el que

se respeten los requisitos que se establecerán reglamentariamente.

• Tratamiento terciario. Consiste en la desinfección del agua que suele ser realizada por

cloración, ozonización o mediante luz ultravioleta con el fin de su posterior reutilización.

El tratamiento de las aguas residuales se puede hacer mediante depuradoras convencionales que

requieren de una gran infraestructura, un alto coste de mantenimiento y un elevado consumo

energético junto con una alta especialización del personal que las gestiona. En zonas con escasos

recursos, en poblaciones aisladas o en el caso de industrias medianas o pequeñas, estas elevadas

inversiones no son siempre posibles.

Para el caso de viviendas aisladas o pequeñas comunidades, se han utilizando habitualmente

sistemas de eliminación de vertidos como los pozos negros y fosas sépticas que, además de causar

peligrosos accidentes durante los procesos de limpieza, contaminan suelos y acuíferos.

Sin embargo, es precisamente en los núcleos rurales donde se pueden desarrollar los llamados

“sistemas blandos” para el tratamiento de aguas residuales, cuya característica principal es el imitar

el proceso de autodepuración de las aguas que las plantas producen de forma natural en lagunas y

ríos. Consumen poca energía convencional y son de bajo coste.

Algunos de los sistemas blandos que se utilizan tradicionalmente son el lagunaje, donde el agua

residual se vierte sobre una serie de lagunas en las que se produce la depuración, o los filtros

verdes, como es el riego sobre superficies herbáceas, o los filtros verdes de especies leñosas, como

es el caso de choperas o mimbreras donde se vierte el agua residual. Entre los inconvenientes de

estos sistemas destacan los riesgos sanitarios, la contaminación de acuíferos, la presencia de

insectos y la generación de malos olores.

Los humedales utilizados para la depuración son otro sistema blando de depuración, pero presentan

como inconvenientes su potencial de depuración es muy restringido, en el caso de sistemas de

plantas emergentes el mayor inconveniente es la rápida colmatación del terreno con el paso de los

años, ya sea por las propias raíces y rizomas o por los sólidos sedimentados.

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA -74-

Las Macrofitas en Flotación es una nueva técnica cuyas principales ventajas son mínimo gasto

energético, alta efectividad y economía de mantenimiento, junto con la producción de biomasa

vegetal.

4.1.2.1 Producción anual de aguas residuales urbanas y su carga

contaminante

Las principales fuentes de contaminación de las aguas son las siguientes:

• La agricultura por nitratos procedentes de los lixiviados de los fertilizantes químicos La

concentración de éstos depende de la época de fertilización de la tierra, del nivel de riego o

precipitaciones.

• Las filtraciones de explotaciones ganaderas, los purines y los estiércoles, producidos en

estas industrias, son mezclados en balsas para la producción de abonos, esta mezcla posee

una alta concentración de nitratos muy contaminantes para el agua que, si las balsas no

poseen unas buenas condiciones de impermeabilización, pueden llegar hasta el acuífero.

• Lixiviados procedentes de vertederos incontrolados, que dada la variabilidad de los

materiales que en ellos se depositan, son difíciles de caracterizar los componentes

contaminantes que aportan, pudiendo ser éstos de carácter orgánico, químico y/o mineral.

• Por vertidos de industrias se pueden dar casos puntuales de contaminación.

• Por vertidos de aguas negras sin depurar, producen contaminación por microorganismos

patógenos, mayor en aguas superficiales que en subterráneas por el poder de

autodepuración que posee este último.

Los vertidos al dominio público hidráulico estarán gravados con una tasa destinada al estudio,

control, protección y mejora del medio receptor de cada cuenca hidrográfica, que se denomina

canon de vertidos, y que según el artículo 113 del Real Decreto 1/2001 del 20 de Julio,se calcula del

siguiente modo:

C.V = Volumen de Vertido Autorizado (VA) x Precio Unitario de Control de Vertidos (PU),

La producción anual de aguas residuales urbanas en los municipios, es un dato que desconocen la

mayoría de los Ayuntamientos de los municipios en estudio. No obstante, en el apartado 4.1.2.6

Tratamiento y depuración se detallan los caudales de vertido de cada uno de los municipios así

como la carga expresada en habitantes equivalentes de dichos municipios obtenidos a partir de los

datos de la empresa Aguas de Castilla La Mancha.

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA -75-

El concepto de habitante equivalente se establece para expresar la carga contaminante de los

vertidos de manera homogénea teniendo en cuenta no sólo la contaminación producida por la

población, sino también por las industrias de la zona o por la cabaña ganadera existente. Por ello, el

número de habitantes equivalentes es siempre superior al de la población real.

Según se especifica en la ley 12/2002 reguladora del ciclo integral del agua de Castilla la Mancha.

se entiende por carga contaminante media equivalente a un habitante aquella que genera en el

agua residual producida:

• 30 gramos de materias en suspensión;

• 60 gramos de materias oxidables medidas en forma de demanda química de oxígeno;

• 9 gramos de nitrógeno orgánico y amoniacal; y

• 2 gramos de fósforo total.

4.1.2.2 Focos de vertidos

Los principales focos de vertidos proceden fundamentalmente de las explotaciones agrícolas y

ganaderas, de las industrias existentes en la zona y de los servicios.

Las explotaciones agrícolas se caracterizan por dar lugar a una contaminación difusa de elevada

importancia. La contaminación de origen agrícola deriva, principalmente, del uso de plaguicidas,

pesticidas, biocidas, fertilizantes y abonos, que son arrastrados por el agua de riego, llevando

consigo sales compuestas de nitrógeno, fósforo, azufre y trazas de elementos organoclorados que

pueden llegar al suelo por lixiviado y contaminar las aguas subterráneas.

En explotaciones ganaderas , la contaminación procede de los restos líquidos de deyecciones o los

provenientes de la lixiviación de estas instalaciones. Pueden llegar a contaminar cursos de agua o

acuíferos. Entre los contaminantes principales están el nitrógeno, fósforo, zinc, cobre o carbono

orgánico.

Los ayuntamientos no tienen constancia de la existencia de focos de vertido a la propia red de

saneamiento por parte de las empresas existentes en el municipio.

Se indica a continuación con carácter meramente orientativo una estimación del tipo de vertido que

puede ser generado por las diferentes actividades empresariales existentes en los distintos

municipios, el cual dependerá de multiples factores como tamaño de la empresa, procesos

empleados, materias primas utilizadas, etc.

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA -76-

MUNICIPIOS

PRINCIPALES ACTIVIDADES

PODEMOS DESTACAR:

PRINCIPALES TIPOS DE VERTIDOS GENERADOS

ALCARAZ

Taller mecánico Aguas residuales con alto contenido en DBO, DQO, aceites y grasas así como sólidos en suspensión

Industria del pan y de la bollería Aguas residuales con alto contenido en DBO, DQO, aceites y grasas así como sólidos en suspensión

Restauración

Vertidos de carácter orgánico, consecuencia de la preparación de los alimentos y sus restos, así como los

derivados de los procesos de limpieza.

BIENSERVIDA

Fabricación de aceite de oliva

En las industrias aceiteras, el efluente principal es el agua de vegetación mezclada con aguas de lavado de los locales de elaboración y fraccionamiento, denominado alpechín

Industria del pan y de la bollería Aguas residuales con alto contenido en DBO, DQO, aceites y grasas así como sólidos en suspensión

Restauración

Vertidos de carácter orgánico, consecuencia de la preparación de los alimentos y sus restos, así como los

derivados de los procesos de limpieza.

CASAS DE LÁZARO

Fabricación de jugos y conservas

vegetales: Aguas residuales con alto contenido en DBO, DQO y sólidos en suspensión Fabricación de

alfombras y tapices Las aguas residuales se caracterizan por DBO, Ph, toxicidad y presencia de metales

Restauración

Vertidos de carácter orgánico, consecuencia de la preparación de los alimentos y sus restos, así como los

derivados de los procesos de limpieza.

COTILLAS Restauración

Vertidos de carácter orgánico, consecuencia de la preparación de los alimentos y sus restos, así como los

derivados de los procesos de limpieza.

EL BALLESTERO

Fabricación de hielo para la venta No destacado

Elaboración de piensos

compuestos Vertidos caracterizados por su capacidad para producir condiciones anóxicas en el medio, así como por su

altísima DBO, DQO, grasas y sólidos en suspensión.

Salas de despiece

Vertidos caracterizados por su capacidad para producir condiciones anóxicas en el medio, así como por su altísima DBO, DQO, grasas y sólidos en suspensión.

Fabricación de productos cárnicos

Vertidos caracterizados por su capacidad para producir condiciones anóxicas en el medio, así como por su altísima DBO, DQO, grasas y sólidos en suspensión.

Industria del pan y de la bollería Aguas residuales con alto contenido en DBO, DQO, aceites y grasas así como sólidos en suspensión

Restauración

Vertidos de carácter orgánico, consecuencia de la preparación de los alimentos y sus restos, así como los

derivados de los procesos de limpieza.

MASEGOSO Restauración

Vertidos de carácter orgánico, consecuencia de la preparación de los alimentos y sus restos, así como los

derivados de los procesos de limpieza.

PEÑASCOSA

Restauración

Vertidos de carácter orgánico, consecuencia de la preparación de los alimentos y sus restos, así como los derivados de los procesos de limpieza.

POVEDILLA

Fabricación de aceite de oliva

En las industrias aceiteras, el efluente principal es el agua de vegetación mezclada con aguas de lavado de los locales de elaboración y fraccionamiento, denominado alpechín

Taller mecánico Aguas residuales con alto contenido en DBO, DQO, aceites y grasas así como sólidos en suspensión

Sacrificio y despiece de

ganado Vertidos caracterizados por su capacidad para producir condiciones anóxicas en el medio, así como por su

altísima DBO, DQO, grasas y sólidos en suspensión.

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA -77-

MUNICIPIOS

PRINCIPALES ACTIVIDADES

PODEMOS DESTACAR:

PRINCIPALES TIPOS DE VERTIDOS GENERADOS

Fabricación de productos cárnicos

Vertidos caracterizados por su capacidad para producir condiciones anóxicas en el medio, así como por su altísima DBO, DQO, grasas y sólidos en suspensión.

Industria del pan y de la bollería Aguas residuales con alto contenido en DBO, DQO, aceites y grasas así como sólidos en suspensión

Restauración

Vertidos de carácter orgánico, consecuencia de la preparación de los alimentos y sus restos, así como los

derivados de los procesos de limpieza.

POZOHONDO

Fabricantes de productos cárnicos

de todas clases Vertidos caracterizados por su capacidad para producir condiciones anóxicas en el medio, así como por su

altísima DBO, DQO, grasas y sólidos en suspensión.

Industria del pan y de la bollería Aguas residuales con alto contenido en DBO, DQO, aceites y grasas así como sólidos en suspensión

Elaboración y crianza de vinos

Los efluentes líquidos proceden fundamentalmente de los lavados que se realizan durante todo el proceso,

desde la molienda al fraccionamiento. Los olores de estos efluentes son muy desagradables debido a su alto contenido de materia orgánica, sólidos disueltos, que son responsables de su elevada DBO y la presencia de

sólidos

Fabricación de

jugos y conservas vegetales

Los efluentes líquidos proceden fundamentalmente de los lavados, escaldado, extracción de jugo y limpieza que se realizan durante todo el proceso. Se caracterizan por su elevada concentración de arenas, sólidos en

suspensión y/o arenas, así como por la presencia de detergentes.

Restauración

Vertidos de carácter orgánico, consecuencia de la preparación de los alimentos y sus restos, así como los

derivados de los procesos de limpieza.

ROBLEDO

Industria del pan y de la bollería Aguas residuales con alto contenido en DBO, DQO, aceites y grasas así como sólidos en suspensión

Industria del aluminio Aguas contaminadas con aceites y grasas, sustancias tóxicas, fósforo, espumas.

Restauración

Vertidos de carácter orgánico, consecuencia de la preparación de los alimentos y sus restos, así como los

derivados de los procesos de limpieza.

SALOBRE

Industria del pan y de la bollería Aguas residuales con alto contenido en DBO, DQO, aceites y grasas así como sólidos en suspensión

Taller mecánico Aguas residuales con alto contenido en DBO, DQO, aceites y grasas así como sólidos en suspensión

Restauración

Vertidos de carácter orgánico, consecuencia de la preparación de los alimentos y sus restos, así como los

derivados de los procesos de limpieza.

SAN PEDRO

Industrias de la piedra natural Residuos de grava y rocas trituradas, residuos del lavado y limpieza de minerales, etc

Restauración

Vertidos de carácter orgánico, consecuencia de la preparación de los alimentos y sus restos, así como los

derivados de los procesos de limpieza.

VIANOS Restauración

Vertidos de carácter orgánico, consecuencia de la preparación de los alimentos y sus restos, así como los

derivados de los procesos de limpieza.

VILLAPALACIOS

Fabricación de aceite de oliva

En las industrias aceiteras, el efluente principal es el agua de vegetación mezclada con aguas de lavado de los locales de elaboración y fraccionamiento, denominado alpechín

Taller mecánico Aguas residuales con alto contenido en DBO, DQO, aceites y grasas así como sólidos en suspensión

Industria del pan y de la bollería Aguas residuales con alto contenido en DBO, DQO, aceites y grasas así como sólidos en suspensión

Restauración

Vertidos de carácter orgánico, consecuencia de la preparación de los alimentos y sus restos, así como los

derivados de los procesos de limpieza.

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA -78-

MUNICIPIOS

PRINCIPALES ACTIVIDADES

PODEMOS DESTACAR:

PRINCIPALES TIPOS DE VERTIDOS GENERADOS

VILLAVERDE DE GUADALIMAR

Fabricación de aceite de oliva

En las industrias aceiteras, el efluente principal es el agua de vegetación mezclada con aguas de lavado de los locales de elaboración y fraccionamiento, denominado alpechín

Industria del pan y de la bollería Aguas residuales con alto contenido en DBO, DQO, aceites y grasas así como sólidos en suspensión

Restauración

Vertidos de carácter orgánico, consecuencia de la preparación de los alimentos y sus restos, así como los

derivados de los procesos de limpieza.

VIVEROS

Restauración

Vertidos de carácter orgánico, consecuencia de la preparación de los alimentos y sus restos, así como los

derivados de los procesos de limpieza. Estimación de las Características de los vertidos p rocedentes de las actividades económicas

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de actividades económicas obtenidos de la Cámara de Comercio de

Albacete, 2008 y la guía para la implantación del EPTPR para las actividades contaminantes

4.1.2.3 Caracterización de la red de alcantarillado

Se entiende por red de alcantarillado, el conjunto de tuberías destinadas a la recogida y evacuación

de las aguas residuales, pluviales o mixtas desde el lugar en que se generan hasta el sitio en que se

vierten a cauce o se tratan. La red de alcantarillado está compuesta por los ramales que forman la

red de saneamiento interior, los colectores y emisarios.

Se considera red de saneamiento interior a los tramos de red ramificada en el núcleo.

El tramo de tubería que recoge las aguas residuales de estos tramos se define como colector.

Se considera emisario el tramo comprendido entre el punto en que convergen los colectores

generales y el vertido, con independencia de donde se ubique la estación depuradora.

Se dispone de planos de cada municipio con las redes de saneamiento y el estado en que se

encuentran que se incorporan como anexo a la presente memoria descriptiva.

Características de la red de alcantarillado interio r

Se adjunta a continuación un cuadro sobre las características de la red de alcantarillado interior,

esta información procede de la Encuesta de Infraestructura y Equipamientos Locales (cuadro 19).

Se añaden a continuación algunos conceptos a tener en cuenta para la interpretación de la

información contenida en el cuadro:

a) Tipo de material de la red. Puede ser PVC, Fundición, Polietileno, hormigón, fibrocemento,

poliéster reforzado con fibra de vidrio u otros

b) Sistema de transporte. El transporte de las aguas residuales puede ser por gravedad o por

impulsión

c) Estado. Se clasifica como bueno, regular, malo o en ejecución.

Los criterios de valoración del estado de los ramales tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

- Insuficiencia de los conductos por falta de pendiente o de diámetro

- Averías frecuentes.

- Deterioro de los elementos accesorios

- Fugas

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA -79-

- Tramos ejecutados sin entrar en servicio

Corresponde al estado BUENO cuando no existe ningún problema o si tuviese alguno no necesita

una reparación inmediata. El de REGULAR cuando se necesita reparar la red a medio plazo. El de

MALO cuando los problemas son tan fuertes que exigen una reparación inmediata.

d) Tipo de red interior. Se indica el tipo de red que podrá ser de aguas residuales, pluviales o mixta.

e) Titular. Se especifica la titularidad que podrá ser: Vecinal, Municipal, Mancomunidad, Consorcio,

Privada, Empresa Municipal, Empresa Pública no Municipal u otros.

f) Gestión.Puede ser Vecinal, Municipal, Mancomunidad, Consorcio, Privada, Empresa Municipal,

Empresa Pública no Municipal u otros.

g) Longitud del tramo: Se consigna en metros lineales, las longitudes de tramos homogéneos en

cuanto a sus características de tipo de material, sistema de transporte y estado..

Núcleo de Población

CARACTERÍSTICAS DE LA RED DE ALCANTARILLADO

Tipo de Material

Sistema de Trasporte Estado Tipo de Red Titular Gestión Longitud

ALCARAZ

Alcaraz Hormigón Por Gravedad Mal Mixta Municipal Municipal 6581

Alcaraz PVC Por Gravedad Bueno Mixta Municipal Municipal 1266

Canaleja Hormigón Por Gravedad Mal Mixta Municipal Municipal 696

El Horcajo Hormigón Por Gravedad Mal Mixta Municipal Municipal 621

El Horcajo PVC Por Gravedad Bueno Mixta Municipal Municipal 713

Hoz Hormigón Por Gravedad Regular Mixta Municipal Municipal 534

El Jardín Hormigón Por Gravedad Bueno Mixta Municipal Municipal 984

La Mesta Hormigón Por Gravedad Regular Mixta Municipal Municipal 230

Solanilla Hormigón Por Gravedad Regular Mixta Municipal Municipal 752

BIENSERVIDA

Bienservida Hormigón Por Gravedad Bueno Mixta Municipal Municipal 3988

Bienservida PVC Por Gravedad Bueno Mixta Municipal Municipal 1557

CASAS DE LÁZARO

Berro Hormigón Por Gravedad Bueno Mixta Municipal Municipal 477

Casas de Lázaro Hormigón Por Gravedad Bueno Mixta Municipal Municipal 2898

Navalengua Hormigón Por Gravedad Bueno Mixta Municipal Municipal 166

El Batán PVC Por Gravedad Mal Mixta Municipal Municipal 100

COTILLAS

Arroyofrío Fibrocemento Por Gravedad Mal Mixta Municipal Municipal 328

Cotillas Hormigón Por Gravedad Mal Mixta Municipal Municipal 1841

Río de Cotillas o Resinera Fibrocemento Por Gravedad Mal Mixta Municipal Municipal 422

EL BALLESTERO

El Ballestero Hormigón Por Gravedad Bueno Mixta Privada Municipal 5810

El Ballestero PVC Por Gravedad Bueno Mixta Privada Municipal 406

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA -80-

Núcleo de Población

CARACTERÍSTICAS DE LA RED DE ALCANTARILLADO

Tipo de Material

Sistema de Trasporte Estado Tipo de Red Titular Gestión Longitud

MASEGOSO

Cilleruelo Hormigón Por Gravedad Bueno Mixta Municipal Municipal 360

Ituero Hormigón Por Gravedad Bueno Mixta Municipal Municipal 782

Masegoso Hormigón Por Gravedad Regular Mixta Municipal Municipal 927

Masegoso Hormigón Por Gravedad Bueno Mixta Municipal Municipal 709

Peñarrubia Hormigón Por Gravedad Bueno Mixta Municipal Municipal 473

PEÑASCOSA

Arteaga de Arriba Hormigón Por Gravedad Bueno Mixta Municipal Municipal 243

Burrueco Hormigón Por Gravedad Bueno Mixta Municipal Municipal 688

Cerroblanco Hormigón Por Gravedad Bueno Mixta Municipal Municipal 276

Fuenlabrada Hormigón Por Gravedad Bueno Mixta Municipal Municipal 200

Peñascosa Hormigón Por Gravedad Bueno Mixta Municipal Municipal 2359

Peñascosa PC Por Gravedad Bueno Mixta Municipal Municipal 406

Pesebre Hormigón Por Gravedad Bueno Mixta Municipal Municipal 1087

Zorio Hormigón Por Gravedad Bueno Mixta Municipal Municipal 499

POVEDILLA

Povedilla Hormigón Por Gravedad Bueno Mixta Municipal Municipal 4028

POZOHONDO

Campillo de la Virgen Hormigón Por Gravedad Bueno Mixta Municipal Municipal 555

Nava de Abajo Hormigón Por Gravedad Bueno Mixta Municipal Municipal 3582

Nava de Abajo Hormigón Por Gravedad Mal Mixta Municipal Municipal 47

Nava de Arriba Hormigón Por Gravedad Bueno Mixta Municipal Municipal 2225

Los Pocicos Hormigón Por Gravedad Bueno Mixta Municipal Municipal 1461

Pozohondo Hormigón Por Gravedad Mal Mixta Municipal Municipal 7200

Pozohondo PVC Por Gravedad Bueno Mixta Municipal Municipal 1469

ROBLEDO

El Cubillo Hormigón Por Gravedad Bueno Mixta Municipal Municipal 1145

El Cubillo Hormigón Por Gravedad Mal Mixta Municipal Municipal 212

Los Chospes Hormigón Por Gravedad Bueno Mixta Municipal Municipal 1036

Robledo Hormigón Por Gravedad Bueno Mixta Municipal Municipal 2638

Robledo Hormigón Por Gravedad Mal Mixta Municipal Municipal 361

Robledo PVC Por Gravedad Bueno Mixta Municipal Municipal 102

SALOBRE

Reolid Hormigón Por Gravedad Bueno Mixta Municipal Municipal 2115

Reolid PVC Por Gravedad Bueno Mixta Municipal Municipal 309

Salobre Hormigón Por Gravedad Bueno Mixta Municipal Municipal 1791

Salobre PVC Por Gravedad Bueno Mixta Municipal Municipal 924

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA -81-

Núcleo de Población

CARACTERÍSTICAS DE LA RED DE ALCANTARILLADO

Tipo de Material

Sistema de Trasporte Estado Tipo de Red Titular Gestión Longitud

SAN PEDRO

Cañada Juncosa Hormigón Por Gravedad Bueno Residuales Municipal Municipal 917

Casas de Abajo Hormigón Por Gravedad Bueno Residuales Municipal Municipal 205

Cuevas del Molino de las Dos Piedras Hormigón Por Gravedad Bueno Residuales Municipal Municipal 212

San Pedro Hormigón Por Gravedad Mal Residuales Municipal Municipal 306

San Pedro Hormigón Por Gravedad Regular Residuales Municipal Municipal 10134

San Pedro PVC Por Gravedad Bueno Residuales Municipal Municipal 342

VIANOS

Parideras Fibrocemento Por Gravedad Mal Mixta Municipal Municipal 100

Vianos Hormigón Por Gravedad Mal Mixta Municipal Municipal 46

Vianos PVC Por Gravedad Bueno Mixta Municipal Municipal 3865

Zapateros Fibrocemento Por Gravedad Mal Mixta Municipal Municipal 100

VILLAPALACIOS

Villapalacios Hormigón Por Gravedad Regular Mixta Municipal Municipal 5913

VILLAVERDE DE GUADALIMAR

Collado Hormigón Por Gravedad Bueno Mixta Municipal Municipal 877

Los Pilfanios Fibrocemento Por Gravedad Mal Mixta Municipal Municipal 100

Pollo de abajo Fibrocemento Por Gravedad Mal Mixta Municipal Municipal 100

Semilla Baja Fibrocemento Por Gravedad Mal Mixta Municipal Municipal 100

Campillo Fibrocemento Por Gravedad Mal Mixta Municipal Municipal 100

Parrizon Hormigón Por Gravedad Bueno Mixta Municipal Municipal 118

Resinera Hormigón Por Gravedad Bueno Mixta Municipal Municipal 121

Venta del Tabaquero Fibrocemento Por Gravedad Mal Mixta Municipal Municipal 100

Cueva Ahumada Hormigón Por Gravedad Bueno Mixta Municipal Municipal 123

Villaverde de Guadalimar Hormigón Por Gravedad Bueno Mixta Municipal Municipal 1780

Villaverde de Guadalimar Hormigón Por Gravedad Mal Mixta Municipal Municipal 133

Villaverde de Guadalimar PVC Por Gravedad Bueno Mixta Municipal Municipal 709

VIVEROS

Viveros Hormigón Por Gravedad Bueno Mixta Municipal Municipal 5217 Características de la red de alcantarillado

Fuente. EIEL, 2005 (Cuadro 19. Características de la red de alcantarillado)

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA -82-

En algunos de los municipios se está renovando las conducciones de saneamiento, se indica en el

siguiente cuadro dichos cambios.

MUNICIPIOS CAMBIOS EN LA RED DE SANEAMIENTO

ALCARAZ A fecha de cierre del presente documento no se han conseguido

más datos por parte del Ayuntamiento

BIENSERVIDA Se han cambiado todas las tuberías de la red de saneamiento

(PVC) de las calles que se han arreglado CASAS DE LÁZARO No se han realizado cambios significativos

COTILLAS No se han realizado cambios significativos

EL BALLESTERO Se ha mejorado la canalización de aguas fluviales

MASEGOSO No se han llevado a cabo modificaciones significativas

PEÑASCOSA Se ha renovado la red de abastecimiento en varias calles y en la

Plaza de la Constitución, correspondiendo a 400 metros de red en anillo de polietileno

POVEDILLA Se ha instalado la red de saneamiento (PVC) en la calle Sur,

callejón Doctor Fleming y en el callejón Altozano (400 metros). Se ha renovado la salida de desagüe de la piscina (400 metros)

POZOHONDO Se ha renovado conducciones estimandose aproximadamente un

5%

ROBLEDO Se han construido 200-300 metros de conducción para unir 2-3

viviendas a la red.

SALOBRE Se han renovado con polietilieno algunos tramos de la red

correspondientes a la carretera de Jaén y de la calle Cristóbal Colón (Reolid)

SAN PEDRO Se han cambiado las conducciones de saneamiento en la calle

Mayor.

VIANOS Se ha renovado la red de saneamiento (coarrugado) en todas las calles que se han arreglado, que son 4-5 calles, haciendo un total

de 300 metros

VILLAPALACIOS Se han cambiado las tuberías de abastecimiento en las calles Las

Monjas y Cruces por polietileno.

VILLAVERDE DE GUADALIMAR

Se han construido 500 metros de conducción de colector para unir el barrio El Molino a la red del núcleo principal. También se han

cambiado redes de saneamiento (coarrugado de 300 mm) en toda la Avenida de la Guardia Civil y la calle El Molino

VIVEROS No se han realizado cambios significativos

Cambios en la red de saneamiento

Fuente:.Elaboración propia a partir de la información de los Ayuntamientos y de la empresa gestora del abastecimiento, 2009

Características de los colectores generales.

El tramo de tubería que recoge las aguas residuales de los tramos de alcantarillado interior se define

como colector. Se adjunta a continuación un cuadro sobre las características de los colectores

generales, esta información procede de la Encuesta de Infraestructura y Equipamientos Locales

(cuadro 22). Se añaden a continuación algunos conceptos a tener en cuenta para la interpretación

de la información contenida en el cuadro:

a) Se identifican los colectores que dan servicio a cada uno de los municipios, mediante un código

de acuerdo a la siguiente tabla:

Dos espacios para la clave del colector CL

Dos espacios para la clave de provincia 00

Tres espacios para la clave de municipio 000

Tres espacios para la clave de orden 000

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA -83-

b) Tipo de material del tramo de colector. El material puede ser PVC, Fundición, Polietileno,

hormigón, fibrocemento, poliéster reforzado con fibra de vidrio u otros

c) Sistema de transporte. El transporte de las aguas residuales se realiza por gravedad o si son

conducciones de impulsión

d) Estado. Se clasifica como bueno, regular, malo o en ejecución

Los criterios de valoración del estado de los ramales tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

- Insuficiencia de los conductos por falta de pendiente o de diámetro

- Averías frecuentes.

- Deterioro de los elementos accesorios

- Fugas

- Tramos ejecutados sin entrar en servicio

Corresponde al estado BUENO cuando no existe ningún problema o si tuviese alguno no necesita

una reparación inmediata. El de REGULAR cuando se necesita reparar la red a medio plazo. El de

MALO cuando los problemas son tan fuertes que exigen una reparación inmediata.

e) Titular. Se especifica la titularidad que podrá ser: Vecinal, Municipal, Mancomunidad, Consorcio,

Privada, Empresa Municipal, Empresa Pública no Municipal u otros.

f) Gestión.Puede ser Vecinal, Municipal, Mancomunidad, Consorcio, Privada, Empresa Municipal,

Empresa Pública no Municipal u otros.

g) Longitud del tramo: Se consignan en metros lineales, las longitudes de tramos homogéneos en

cuanto a sus características de tipo de material, sistema de transporte y estado.

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA -84-

Código de identificación

CARACTERÍSTICAS DE LOS COLECTORES GENERALES Tipo de Material

Sistema de Trasporte Estado Titular Gestión Longitud

ALCARAZ

CL 02 008 001 Hormigón Por Gravedad Bueno Municipal Municipal 705

CL 02 008 002 Hormigón Por Gravedad Bueno Municipal Municipal 127

CL 02 008 003 Hormigón Por Gravedad Bueno Municipal Municipal 151

CL 02 008 004 Hormigón Por Gravedad Bueno Municipal Municipal 42

CL 02 008 005 PVC Por Gravedad Bueno Municipal Municipal 100

CL 02 008 006 Hormigón Por Gravedad Bueno Municipal Municipal 100

BIENSERVIDA

CL 02 016 001 PVC Por Gravedad Bueno Municipal Municipal 749

CASAS DE LÁZARO

CL 02 022 001 Hormigón Por Gravedad Bueno Municipal Municipal 423

CL 02 022 002 Hormigón Por Gravedad Bueno Municipal Municipal 629

CL 02 022 003 Hormigón Por Gravedad Bueno Municipal Municipal 158

CL 02 022 004 Hormigón Por Gravedad Bueno Municipal Municipal 250

COTILLAS

CL 02 028 001 Hormigón Por Gravedad Bueno Municipal Municipal 39

CL 02 028 001 PVC Por Gravedad Bueno Municipal Municipal 104

CL 02 028 002 Hormigón Por Gravedad Bueno Municipal Municipal 77

EL BALLESTERO

CL 02 014 001 Hormigón Por Gravedad Malo Municipal Municipal 179

CL 02 014 001 PVC Por Gravedad Bueno Municipal Municipal 1134

PEÑASCOSA

CL 02 059 001 Hormigón Por Gravedad Bueno Municipal Municipal 380

CL 02 059 002 Hormigón Por Gravedad Bueno Municipal Municipal 733

POVEDILLA

CL 02 062 001 Hormigón Por Gravedad Bueno Municipal Municipal 1040

CL 02 062 002 Hormigón Por Gravedad Bueno Municipal Municipal 1040

CL 02 062 003 Hormigón Por Gravedad Bueno Municipal Municipal 1040

CL 02 062 004 Hormigón Por Gravedad Bueno Municipal Municipal 1040

CL 02 062 005 Hormigón Por Gravedad Bueno Municipal Municipal 1040

POZOHONDO

CL 02 063 001 Hormigón Por Gravedad Bueno Municipal Municipal 305

CL 02 063 001 Hormigón Por Gravedad Malo Municipal Municipal 93

CL 02 063 002 Hormigón Por Gravedad Bueno Municipal Municipal 184

CL 02 063 003 Hormigón Por Gravedad Bueno Municipal Municipal 124

CL 02 063 004 Hormigón Por Gravedad Bueno Municipal Municipal 777

SALOBRE

CL 02 070 001 PVC Por Gravedad Bueno Municipal Municipal 204

CL 02 070 002 PVC Por Gravedad Bueno Municipal Municipal 268

CL 02 070 003 PVC Por Gravedad Bueno Municipal Municipal 419

CL 02 070 004 PVC Por Gravedad Bueno Municipal Municipal 361

CL 02 070 005 Hormigón Por Gravedad Bueno Municipal Municipal 406

CL 02 070 006 Hormigón Por Gravedad Bueno Municipal Municipal 485

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA -85-

Código de identificación

CARACTERÍSTICAS DE LOS COLECTORES GENERALES Tipo de Material

Sistema de Trasporte Estado Titular Gestión Longitud

SAN PEDRO

CL 02 071 001 Hormigón Por Gravedad Bueno Municipal Municipal 877

CL 02 071 001 PVC Por Gravedad Bueno Municipal Municipal 271

CL 02 071 002 PVC Por Gravedad Bueno Municipal Municipal 483

CL 02 071 003 Hormigón Por Gravedad Bueno Municipal Municipal 863

CL 02 071 004 Hormigón Por Gravedad Bueno Municipal Municipal 260

CL 02 071 005 Hormigón Por Gravedad Bueno Municipal Municipal 236

VIANOS

CL 02 076 001 Hormigón Por Gravedad Bueno Municipal Municipal 190

CL 02 076 002 Hormigón Por Gravedad Bueno Municipal Municipal 189

CL 02 076 003 Hormigón Por Gravedad Bueno Municipal Municipal 49

CL 02 076 004 Hormigón Por Gravedad Bueno Municipal Municipal 93

CL 02 076 005 Hormigón Por Gravedad Bueno Municipal Municipal 94

CL 02 076 006 Hormigón Por Gravedad Malo Municipal Municipal 245

VILLAPALACIOS

CL 02 080 001 Hormigón Por Gravedad Malo Municipal Municipal 951

CL 02 080 002 Hormigón Por Gravedad Malo Municipal Municipal 360

VILLAVERDE DE GUADALIMAR

CL 02 084 001 Hormigón Por Gravedad Bueno Municipal Municipal 365

CL 02 084 002 Hormigón Por Gravedad Bueno Municipal Municipal 521

VIVEROS

CL 02 085 001 Hormigón Por Gravedad Bueno Municipal Municipal 1051 Características de los colectores

Fuente. EIEL, 2005 (Cuadro 22. Características de los colectores) Características de los tramos de emisarios.

Se considera emisario el tramo comprendido entre el punto en que convergen los colectores

generales y el vertido, con independencia de donde se ubique la estación depuradora.

Se adjunta a continuación un cuadro sobre las características de los tramos de emisarios, esta

información procede de la Encuesta de Infraestructura y Equipamientos Locales (cuadro 25). Se

añaden a continuación algunos conceptos a tener en cuenta para la interpretación de la información

contenida en el cuadro:

a) Código de identificación. Se identificarán de acuerdo con las siguientes claves:

Dos espacios para la clave del emisario EM

Dos espacios para la clave de provincia 00

Tres espacios para la clave de municipio 000

Tres espacios para la clave de orden 000

b) Tipo de material: PVC, Fundición, Polietileno, Hormigón, Fibrocemento, Poliester reforzado con

fibra de vidrio u Otros tipos.

c) Estado. Puede ser Bueno, Regular, Malo o en ejecución.

Los criterios para evaluar el estado de los emisarios son:

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA -86-

Infradimensionamiento de los conductos por falta de pendiente o de diámetro

Averías frecuentes

Deterioro de los elementos accesorios

Filtraciones

Corresponde el estado BUENO cuando no existe ningún problema o, si tuviese alguno, no necesita

reparación inmediata. El de REGULAR cuando exija una reparación a medio plazo. El de MALO

cuando los problemas son tan fuertes que exigen una reparación inmediata.

d) Longitud del emisario. Se indica en metros la longitud del emisario de aguas residuales.

Código de identificación

CARACTERÍSTICAS DE LOS TRAMOS DE EMISARIOS

Tipo de Material Estado

Longitud del tramo (m)

ALCARAZ

EM 02 008 001 Hormigón Bueno 700

EM 02 008 001 PVC Bueno 150

EM 02 008 002 Hormigón Bueno 800

EM 02 008 003 Hormigón Bueno 150

EM 02 008 003 PVC Bueno 50

EM 02 008 004 Hormigón Bueno 450

EM 02 008 005 Hormigón Bueno 50

EM 02 008 006 Hormigón Regular 150

EM 02 008 006 PVC Bueno 80

EM 02 008 007 Hormigón Bueno 20

EM 02 008 008 Hormigón Bueno 20

EM 02 008 009 Hormigón Malo 150

EM 02 008 010 Hormigón Regular 150

BIENSERVIDA

EM 02 016 001 PVC Bueno 100

CASAS DE LÁZARO

EM 02 022 001 Hormigón Malo 280

EM 02 022 002 Hormigón Bueno 200

EM 02 022 003 Hormigón Malo 800

COTILLAS

EM 02 028 001 Hormigón Bueno 100

EM 02 028 001 PVC Regular 111

EM 02 028 002 Hormigón Malo 62

EL BALLESTERO

EM 02 014 001 Hormigón Bueno 1522

MASEGOSO

EM 02 047 001 Hormigón Regular 500

EM 02 047 002 Hormigón Regular 150

EM 02 047 003 Hormigón Bueno 75

EM 02 047 004 Hormigón Regular 100

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA -87-

Código de identificación

CARACTERÍSTICAS DE LOS TRAMOS DE EMISARIOS

Tipo de Material Estado

Longitud del tramo (m)

PEÑASCOSA

EM 02 059 001 Hormigón Bueno 400

EM 02 059 002 Hormigón Bueno 230

EM 02 059 003 Hormigón Bueno 100

EM 02 059 004 Hormigón Bueno 150

EM 02 059 005 Hormigón Bueno 260

EM 02 059 006 Hormigón Bueno 120

EM 02 059 007 Hormigón Bueno 90

EM 02 059 008 Hormigón Bueno 180

EM 02 059 009 Hormigón Bueno 110

POVEDILLA

EM 02 062 001 Hormigón Malo 500

POZOHONDO

EM 02 063 001 Hormigón Bueno 250

EM 02 063 002 Hormigón Regular 400

EM 02 063 003 Hormigón Bueno 349

EM 02 063 004 Hormigón Bueno 200

EM 02 063 005 Hormigón Malo 641

ROBLEDO

EM 02 068 001 Hormigón Bueno 1000

EM 02 068 002 Hormigón Malo 200

EM 02 068 003 Hormigón Bueno 200

EM 02 068 004 Hormigón Bueno 1000

SALOBRE

EM 02 070 001 Hormigón Bueno 1600

EM 02 070 002 Hormigón Bueno 1200

EM 02 070 002 PVC Bueno 1200

SAN PEDRO

EM 02 071 001 Hormigón Bueno 1014

EM 02 071 002 Hormigón Bueno 925

EM 02 071 003 Hormigón Bueno 300

EM 02 071 004 Hormigón Bueno 400

VIANOS

EM 02 076 001 Hormigón Malo 500

VILLAPALACIOS

EM 02 080 001 Hormigón Malo 500

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA -88-

Código de identificación

CARACTERÍSTICAS DE LOS TRAMOS DE EMISARIOS

Tipo de Material Estado

Longitud del tramo (m)

VILLAVERDE DE GUADALIMAR

EM 02 084 001 Hormigón Bueno 100

EM 02 084 002 Hormigón Bueno 25

EM 02 084 003 Hormigón Bueno 20

EM 02 084 004 Hormigón Bueno 50

EM 02 084 005 Hormigón Bueno 50

EM 02 084 006 Hormigón Bueno 50

EM 02 084 007 Hormigón Bueno 50

EM 02 084 008 Hormigón Bueno 20

EM 02 084 009 Hormigón Bueno 100

EM 02 084 010 Hormigón Bueno 50

EM 02 084 011 Hormigón Bueno 50

EM 02 084 012 Hormigón Bueno 80

EM 02 084 013 Hormigón Bueno 80

EM 02 084 014 Hormigón Bueno 262

VIVEROS

EM 02 085 001 Hormigón Bueno 600 Características de los emisarios

Fuente. EIEL, 2005 (Cuadro 22. Características de los colectores)

Saneamiento.

Se adjunta a continuación un cuadro sobre el saneamiento en el que se detallan las características

del servicio, los elementos accesorios, el déficit de alcantarillado y el caudal. Esta información

procede de la Encuesta de Infraestructura y Equipamientos Locales (cuadro 26). Se añaden a

continuación algunos conceptos a tener en cuenta para la interpretación de la información contenida

en el cuadro:

Elementos Accesorios

a) Pozos: Se considera que el número de pozos de registro es suficiente cuando existe uno al

principio del ramal, uno en cada cambio de alineación, y uno cada 50 metros en alineaciones que

sean rectas.

b) Sumideros: Se indica si se consideran suficientes, insuficientes o inexistentes.

c) Aliviadero: Es el elemento de las redes unitarias de saneamiento que permite regular el caudal y,

en consecuencia, la concentración de las aguas a tratar en las Instalaciones de depuración,

mediante desvío temporal o definitivo del efluente excedente. Existen dos tipos básicos de

aliviadero: los que incluyen un sistema de acumulación temporal del afluente excedente (mediante

depósitos reguladores o cámaras de tormenta) y aquellos otros que directamente evacuan el exceso

de caudal a punto de vertido.

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA -89-

Características del servicio

d) Criterios para valorar la calidad del servicio de alcantarillado. Se evalua si la red en su conjunto

presta un servicio adecuado, pudiendo considerarse: bueno, regular, malo, en ejecución o sin

servicio. Para su valoración se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

* Infradimensionamiento de los conductos

* Contaminación biológica por animales e insectos

* Falta de control de vertidos inadecuados (industriales, agrarias, sanitarios)

e) Viviendas con servicio

Se entiende por viviendas con servicio las conectadas a la red, cuyo número se pondrá en la

primera columna, y las que no están conectadas pero pueden hacerlo. Estas últimas se pondrán en

la segunda columna, sin considerarlas, en ningún caso, como déficit.

Déficit de alcantarillado

f) Alcantarillado, longitud

Se expresa el total de metros de red, que sería necesario instalar para quitar el déficit. Si hubiese

una obra en ejecución, se descontarán los tramos del déficit calculado.

g) Viviendas afectadas.

Se consigna el número de viviendas definidas anteriormente, que puedan enganchar a una red de

alcantarillado.

h) Población afectada.

Se indica la población residente y estacional afectada por el déficit.

Caudal m3/año

i) Caudal: de desagüe, tratado y reutilizado.

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA

-90-

CARACTERÍSTICAS DE L SANEAMIENTO

Núcleo de Población

CARACT. DEL SERVICIO ELEMENTO ACCESORIOS DEFICIT DE ALCANTARILLADO

CAUDAL m3/año

Calidad

Viviendas con Servicio

Pozos Sumideros Aliviadero

Long. Red

Viviendas Afectadas

Población Afectada Desagüe

Conectado No conectado

Con acumul.

Sin acumul. Residentes Estacional

Alcaraz

101 Regular 884 0 Insuficientes Suficientes NO NO 0 0 0 0 64582

201 Bueno 38 0 Insuficientes Suficientes NO NO 0 0 0 0 1257

301 Bueno 59 0 Insuficientes Suficientes NO NO 0 0 0 0 3260

401 Bueno 39 0 Insuficientes Suficientes NO NO 0 0 0 0 1208

501 Bueno 114 0 Insuficientes Suficientes NO NO 0 0 0 0 8880

601 Bueno 2 18 Insuficientes Suficientes NO NO 0 0 0 0 584

701 Bueno 55 0 Insuficientes Suficientes NO NO 10 1 2 2 2445

Bienservida

101 Bueno 552 0 Suficiente NO NO NO 0 0 0 0 45491

Casas de Lázaro

101 Regular 46 0 Suficiente NO NO NO 0 0 0 0 1722

201 Regular 319 0 Insuficientes Insuficiente NO NO 0 0 0 0 14661

301 Sin Serv. 0 0 NO NO NO NO 100 51 44 78 0

401 Regular 37 0 Insuficientes NO NO NO 0 0 0 0 1534

501 Regular 4 0 Suficiente NO NO NO 100 32 13 40 12 5

Cotillas

101 Bueno 11 0 Suficiente NO NO NO 95 10 8 64 235

201 Regular 192 0 Suficiente Suficientes NO NO 0 0 0 0 16517

301 Regular 2 0 Suficiente NO NO NO 50 17 10 80 150

El Ballestero

101 Bueno 400 0 Suficiente Suficientes NO NO 0 0 0 0 23948

Masegoso

101 Bueno 25 0 Suficiente NO NO NO 0 0 0 0 901

201 Bueno 29 0 Suficiente NO NO NO 0 0 0 0 1732

301 Bueno 50 0 Suficiente NO NO NO 0 0 0 0 4653

401 Bueno 16 0 Insuficientes NO NO NO 0 0 0 0 653

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA

-91-

CARACTERÍSTICAS DEL SANEAMIENTO

Núcleo de Población

CARACT. DEL SERVICIO ELEMENTO ACCESORIOS DEFICIT DE ALCANTARILLADO CAUDAL m3/año

Calidad

Viviendas con Servicio

Pozos Sumideros Aliviadero

Long. Red

Viviendas Afectadas

Población Afectada Desagüe

Conectado No conectado

Con acumul.

Sin acumul. Residentes Estacional

Peñascosa

101 Bueno 20 0 NO Insuficiente NO NO 0 0 0 0 234

201 Bueno 33 0 Suficiente Insuficiente NO NO 0 0 0 0 1161

301 Bueno 14 0 NO Insuficiente NO NO 100 2 1 2 536

401 Bueno 15 0 NO Insuficiente NO NO 0 0 0 467 0

501 Bueno 143 0 Suficiente Suficientes NO NO 0 0 0 0 9313

601 Bueno 53 0 Suficiente Insuficiente NO NO 0 0 0 0 3981

701 Bueno 25 0 NO Insuficiente NO NO 0 0 0 0 270

Povedilla

101 Bueno 394 0 Suficiente Suficientes NO NO 0 0 0 0 30234

Pozohondo

101 Regular 62 0 Suficiente NO NO NO 0 0 0 0 1960

201 Regular 279 0 Suficiente NO NO NO 0 0 0 0 19471

301 Regular 156 0 Suficiente NO NO NO 0 0 0 0 6926

401 Regular 104 0 Suficiente NO NO NO 100 2 7 14 34 85

501 Regular 578 0 Suficiente Suficientes NO NO 0 0 0 0 26492

Robledo

101 Bueno 64 0 Suficiente NO NO NO 0 0 0 0 4871

201 Bueno 75 0 Suficiente Insuficiente NO NO 0 0 0 0 7276

301 Bueno 189 0 Suficiente Insuficiente NO NO 0 0 0 0 13988

Salobre

101 Bueno 220 0 Suficiente Suficientes NO NO 0 0 0 0 10395

201 Bueno 513 0 Suficiente Suficientes NO NO 0 0 0 0 20106

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA

-92-

CARACTERÍSTICAS DEL SAN EAMIENTO

Núcleo de Población

CARACT. DEL SERVICIO ELEMENTO ACCESORIOS DEFICIT DE ALCANTARILLADO CAUDAL m3/año

Calidad

Viviendas con Servicio

Pozos Sumideros Aliviadero

Long. Red

Viviendas Afectadas

Población Afectada Desagüe

Conectado No conectado

Con acumul.

Sin acumul. Residentes Estacional

San Pedro

101 Bueno 75 0 Suficiente NO NO NO 0 0 0 0 8700

201 Bueno 24 0 Suficiente NO NO NO 0 0 0 0 1300

301 Mal 5 0 Suficiente NO NO NO 0 0 0 0 150

401 Bueno 651 0 Suficiente Suficiente NO SI 0 0 0 0 75000 Vianos

101 Regular 2 0 Suficiente Insuficiente NO NO 0 0 0 0 25

102 Regular 399 0 Suficiente Suficiente NO NO 0 0 0 0 25431

103 Regular 15 0 Suficiente Insuficiente NO NO 0 0 0 0 32 Villapalacios

101 Regular 421 0 Insuficiente Insuficiente NO NO 2 0 5 6 10 37026 Villaverde de Guadalimar

101 Mal 82 0 NO NO NO NO 0 0 0 0 9627

102 Regular 12 0 Suficiente Insuficiente NO NO 0 0 0 0 125

103 Regular 7 0 Suficiente Insuficiente NO NO 0 0 0 0 255

104 Regular 8 0 Suficiente Insuficiente NO NO 0 0 0 0 110

201 Regular 12 0 Suficiente Insuficiente NO NO 0 0 0 0 200

202 Bueno 13 0 NO NO NO NO 0 0 0 0 1462 301 Bueno 40 0 NO NO NO NO 0 0 0 0 582

Características del saneamiento

Fuente. EIEL, 2005 (Cuadro 26. Características del saneamiento)

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA -93-

4.1.2.4 Saneamiento autónomo

Se considera saneamiento autónomo el que tienen una o más viviendas, que no pueden conectar a

una red de alcantarillado.

Se adjunta a continuación un cuadro en el que se resumen el saneamiento autónomo existente en

los distintos municipios especificando el tipo de sanemiento, su estado, su adecuación, el ambito de

afectación y su déficit. Esta información procede de la Encuesta de Infraestructura y Equipamientos

Locales (cuadro 30). Se añaden a continuación algunos conceptos a tener en cuenta para la

interpretación de la información contenida en el cuadro:

a) Tipo de saneamiento. Se considera que el pozo negro es un saneamiento inadecuado. En

consecuencia, el estado es malo y las viviendas son deficitarias, a no ser que el tipo de saneamiento

tenga carácter voluntario y puedan enganchar a una red de alcantarillado, cuando lo deseen.

b) Adecuación. Se considera que un saneamiento autónomo es adecuado, si es capaz de depurar

las aguas residuales hasta conseguir un vertido de acuerdo con la normativa vigente. Deberá tener

como mínimo un decantador y un filtro biológico, y contar con un mantenimiento adecuado.

c) Ambito de saneamiento autónomo: Se indicarán el número de viviendas que tengan saneamiento

autónomo como único servicio, así como la población residente y estacional afectada

d) Déficit del saneamiento autonomo: Se indicarán las viviendas en las que habiendo red de

alcantarillado en el núcleo, no puedan enganchar a la red por dificultades del terreno, u otros tipos,

situación que obliga a poner un saneamiento autónomo adecuado, y no lo tengan; así como

aquellas vviendas que carecen de saneamiento o, teniéndolo autónomo, se considera inadecuado,

en aquellos núcleos de población con poblamiento disperso que no tiene calles y plazas

configuradas. Se tendrá en cuenta que las viviendas que figuren deficitarias en los saneamientos

autónomos no deben reflejarse en los déficit de red de alcantarillado, ni al revés.

MUNICIPIO Tipo

Saneamiento Autónomo

Estado Adecuación

AMBITO SANEAMIENTO AUTÓNOMO

DEFICIT DEL SERV. DE SANEAMIENTO AUT.

Viviendas Población (hab) Viviendas Población (hab)

nº Residente Estacional nº Residente Estacional

CASAS DE LÁZARO Fosa Séptica Bueno Adecuado 50 40 70 4 4 8

Fosa Séptica Bueno Adecuado 32 13 25 0 0 0

COTILLAS Fosa Séptica Regular Adecuado 15 6 14 0 0 0

Fosa Séptica Bueno Adecuado 17 10 25 0 0 0

PEÑASCOSA Pozo Negro Mal Inadecuado 3 3 3 0 0 0

POZOHONDO Pozo Negro Mal Inadecuado 3 10 10 0 0 0

VILLAPALACIOS Pozo Negro Mal Inadecuado 6 4 8 0 0 0

VIVEROS Fosa Séptica Regular Adecuado 7 10 36 2 8 16 Características del saneamiento autonomo

Fuente. EIEL, 2005 (Cuadro 30 Características del saneamiento autonomo)

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA -94-

4.1.2.5 Entidades competentes y normativa aplicable.

La legislación básica estatal sobre aguas contenida en el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de

julio, por el que se aprueba el texto refundido de la ley de aguas no obliga a los municipios a

disponer de ordenanzas cuyo objeto sea la protección del dominio público hidráulico.

Sin embargo, la comunidad autonoma de Castilla la Mancha incluye en la ley 12/2002 dentro de su

artículo 25, el contenido mínimo de las Ordenanzas locales, que deben contemplar los siguientes

extremos:

a) La protección de las instalaciones de saneamiento y depuración y del medio receptor de sus

efluentes.

b) Definición de los vertidos prohibidos y tolerados a las redes municipales de alcantarillado,

incluida la prohibición de diluir los vertidos a fin de alcanzar dichos límites.

c) La obligación de someter a autorización municipal los vertidos de naturaleza no doméstica, con

carácter previo a su conexión a las redes de saneamiento. La autorización deberá contener, al

menos, los condicionantes cuantitativos y cualitativos del vertido para que éste sea admitido en

dichas redes. La mencionada autorización será exigible en todo caso a los titulares de las

instalaciones que se indicarán en el Reglamento de desarrollo de la presente Ley.

d) Los vertidos que no alcancen los límites establecidos en el punto b) deberán someterse al

tratamiento previo adecuado antes de ser autorizados.

e) Régimen de los vertidos accidentales potencialmente peligrosos para la seguridad de las

personas o de las instalaciones de saneamiento, referido, como mínimo, a su comunicación,

adopción de medidas correctoras y valoración y abono de daños. Régimen de vertidos mediante

camiones-cisterna.

f) Régimen de inspección, muestreo, análisis y control de los vertidos, incluyendo la obligación, para

los vertidos de naturaleza no doméstica, de disposición de una arqueta de registro que permita a la

Administración actuante su inspección en todo momento.

g) Catálogo de infracciones, sanciones e indemnizaciones

h) Adecuación de precios y tasas aplicables por la prestación del servicio de manera que más

contribuya quien más contaminación aporte al sistema de depuración, y de forma que se garantice

el equilibrio económico-financiero de aquélla.

Las Ordenanzas municipales, según información proporcionada por cada Ayuntamiento, son las que

se enumeran a continuación, se añade la fecha de aprobación por el Pleno municipal o la

publicación en el Boletín Oficial Provincial de Albacete de su última modificación:

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA -95-

MUNICIPIOS RESPONSABLE GESTIÓN DEL SANEAMIENTO EXISTENCIA DE ORDENANZAS

ALCARAZ

GESTIÓN MUNICIPAL *Tasa de alcantarillado (Plan 92, aprobación definitiva en el año 1994)

BIENSERVIDA

GESTIÓN MUNICIPAL

* Ordenanza fiscal reguladora del alcantarillado y depuradora. Fecha de aprobación en pleno 19/04/96

CASAS DE LÁZARO GESTIÓN MUNICIPAL * Ordenanza municipal de aguas (No se ejecuta actualmente)

COTILLAS GESTIÓN MUNICIPAL

EL BALLESTERO GESTIÓN MUNICIPAL

* Ordenanza Fiscal Reguladora de la Tasa de Alcantarillado. Fecha de publicación 24/03/2008

MASEGOSO

GESTIÓN MUNICIPAL * Ordenanza reguladora de la tasa de alcantarillado. Fecha de publicación 08/01/1996

PEÑASCOSA GESTIÓN MUNICIPAL

* Tarifas municipales de aguas. Fecha de publicación 29/12/1999

POVEDILLA GESTIÓN MUNICIPAL

* Ordenanza reguladora de la tasa por alcantarillado. Fecha de publicación 15/11/1989

POZOHONDO

GESTIÓN MUNICIPAL * Alcantarillado. Fecha de aprobación por pleno 30/12/1995

ROBLEDO

GESTIÓN MUNICIPAL

*Ordenanza reguladora del precio público por desagüe de canalones y otras instalaciones en terreno de uso público. Fecha de publicación 27/12/1989 * Ordenanza reguladora de la tasa de alcantarillado. Fecha de publicación 07/08/2000

SALOBRE

GESTIÓN MUNICIPAL * Ordenanza reguladora de la tasa de alcantarillado. Fecha de publicación 31/12/2008

SAN PEDRO GESTIÓN MUNICIPAL

*Ordenanza fiscal reguladora de la tasa de alcantarillado. Fecha de publicación 23/02/2009

VIANOS

GESTIÓN MUNICIPAL * Ordenanza de alcantarillado. Fecha de publicación 03/10/1989

VILLAPALACIOS GESTIÓN MUNICIPAL

VILLAVERDE DE GUADALIMAR

GESTIÓN MUNICIPAL

VIVEROS GESTIÓN MUNICIPAL

Ordenanzas municipales saneamiento

Fuente: Elaboración propia según información obtenida en cada Ayuntamiento, 2009

4.1.2.6 Tratamiento y depuración

En los municipios objeto del presente proyecto se disponía de 6 depuradoras para tratar las aguas

residuales urbanas. Las depuradoras sólo estaban dotadas de tratamiento primario. Se describen a

continuación las mismas:

MUNICIPIOS TITULAR Y GESTIÓN CAPACIDAD DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA

EL BALLESTERO MUNICIPAL 35314 DECANTADOR

BIENSERVIDA MUNICIPAL 50699 DECANTADOR

CASAS DE LÁZARO MUNICIPAL 27266 OTRO SISTEMA DE TRATAMIENTO PRIMARIO

PEÑASCOSA MUNICIPAL 25000 DECANTADOR

ROBLEDO MUNICIPAL 30000 DECANTADOR

SAN PEDRO MUNICIPAL 0 DECANTADOR

Sistemas de depuración

Fuente: EIEL, 2005 (Cuadros 28 y 29 Descripción de los tratamientos de los sistemas de depuración y Característicos de los

sistemas de depuración)

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA -96-

Actualmente, dichas depuradoras no se encuentran en funcionamiento en los municipios a

excepción de las depuradoras de Peñascosa (en la pedanía de Pesebre) y la depuradora de San

Pedro. El motivo por el que dichas depuradoras a pesar de estar construidas no funcionan es la falta

de medios, personal, etc en los municipios.

En la actualidad cabe destacar la existencia de un proyecto por parte de la empresa Aguas de

Castilla-La Mancha, que pretende construir un número total de 21 depuradoras. En los Cuadros de

depuración se pretende disponer de una información más detallada de cada una de las EDAR. En

cada una de ellas se tienen, como mínimo, dos líneas de tratamiento: línea de agua y línea de lodos,

y por tanto, para caracterizar una instalación de este tipo es preciso definir ambas.

E.D.A.R.

UBICACIÓN DISEÑO - CONTAMINACIÓN ENTRADA SISTEMA TRATAMIENTO PUNTO DE VERTIDO

PREVISIÓN INICIO DE OBRAS

PLAZO DE EJECUCIÓN DE OBRAS

T.M. He Qm DBO5 DQO SS Nt Pt LÍNEA AGUA X Y MESES

ALCARAZ Alcaraz 2.500 625 240 480 300 48 8

Fangos Activados (Aireación

Prolongada -Concéntrico)

542.236 4.280.345 feb-10 14,5

CUBILLO (EL) Robledo 850 212 240 480 300 48 8

Fangos Activados (Aireación

Prolongada -Concéntrico)

551.749 4.292.126 feb-10 14,5

CHOSPES (LOS) Robledo 300 75 240 480 300 48 8

Fangos Activados (Aireación

Prolongada -Concéntrico)

553.787 4.293.499 feb-10 14,5

ROBLEDO Robledo 500 125 240 480 300 48 8

Fangos Activados (Aireación

Prolongada -Concéntrico)

548.029 4.296.177 feb-10 14,5

SOLANILLA Alcaraz 300 75 240 480 300 48 8

Fangos Activados (Aireación

Prolongada -Concéntrico)

542.808 4.282.474 feb-10 14,5

HORCAJO (EL) Alcaraz 300 75 240 480 300 48 8

Fangos Activados (Aireación

Prolongada -Concéntrico)

545.718 4.285.334 feb-10 14,5

JARDÍN (EL) Alcaraz 300 75 240 480 300 48 8

Fangos Activados (Aireación

Prolongada -Concéntrico)

560.318 4.296.177 feb-10 14,5

BALLESTERO (EL) Ballestero (El) 850 212 240 480 300 48 8

Fangos Activados (Aireación

Prolongada -Concéntrico)

548.644 4.300.050 feb-10 14,5

VIVEROS Viveros 300 75 240 480 300 48 8

Fangos Activados (Aireación

Prolongada -Concéntrico)

537.724 4.293.244 feb-10 14,5

CASAS DE LÁZARO

Casas de Lázaro

850 212 240 480 300 48 8

Fangos Activados (Aireación

Prolongada -Concéntrico)

566.107 4.292.639 feb-10 14,5

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA -97-

E.D.A.R.

UBICACIÓN DISEÑO - CONTAMINACIÓN ENTRADA SISTEMA TRATAMIENTO PUNTO DE VERTIDO

PREVISIÓN INICIO DE OBRAS

PLAZO DE EJECUCIÓN DE OBRAS

T.M. He Qm DBO5 DQO SS Nt Pt LÍNEA AGUA X Y MESES

MASEGOSO Ituero 300 75 240 480 300 48 8

Fangos Activados (Aireación

Prolongada -Concéntrico)

559.559 4.286.607 feb-10 14,5

ITUERO Ituero 300 75 240 480 300 48 8

Fangos Activados (Aireación

Prolongada -Concéntrico)

560.333 4.290.327 feb-10 14,5

PEÑASCOSA Peñascosa 850 212 240 480 300 48 8

Fangos Activados (Aireación

Prolongada -Concéntrico)

551.738 4.280.979 feb-10 14,5

VILLAVERDE DE

GUADALIMAR-COTILLAS

Villaverde de Guadalimar

1.500 375 240 480 280 48 8

Fangos Activados (Aireación

Prolongada -Concéntrico)

___ ___ feb-10 18

POVEDILLA Povedilla 1.500 375 240 480 280 48 8

Fangos Activados (Aireación

Prolongada -Concéntrico)

535.494,24 4.282.656,50 feb-10 18

SALOBRE Salobre 850 213 240 480 280 48 8

Fangos Activados (Aireación

Prolongada -Concéntrico)

538.016 4.272.640 feb-10 18

REOLID Reolid 850 213 240 480 280 48 8

Fangos Activados (Aireación

Prolongada -Concéntrico)

535.471 4.24.394 feb-10 18

VIANOS Vianos 850 213 240 480 280 18 8

Fangos Activados (Aireación

Prolongada -Concéntrico)

544.144 4.278.491 feb-10 18

BIENSERVIDA Bienservida 1.500 375 240 480 280 48 8

Fangos Activados (Aireación

Prolongada -Concéntrico)

533.538 4.263.039 feb-10 18

POZOHONDO Pozohondo 2.484 621 240 600 360 48 10 Fangos

Activados (Sistema Orbal)

595.726 4.285.775 may-10 19

SAN PEDRO San Pedro 2.484 187 240 600 360 48 10 Fangos

Activados (Sistema Orbal)

573.327 4.299.240 may-10 19

Características de las Estaciones Depuradoras en Co nstrucción

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la empresa Aguas de Castilla-La Mancha, 2008

Nota: Al no estar aprobados los correspondientes proyectos constructivos, la información facilitada es susceptible de sufrir

cambios

Los plazos de ejecución de las depuradoras dependen de la obtención de la disponiblidad de los

terrenos y de las correspondientes autorizaciones para el inicio de las mismas. En la tabla se hace

una previsión de inicio de las obras y el plazo previsto para la realización de las mismas.

El sistema de depuración se ha elegido tras realizar un estudio entre las alternativas existentes,

considerándose diversos aspectos como las características de los vertidos y parámetros a cumplir,

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA -98-

la superficie ocupada, el impacto ambiental, costes de inversión inicial, costes de explotación y

mantenimiento y versatilidad del sistema de depuración entre otros.

Con respecto a la repercusión ambiental indicar que existen resoluciones del Servicio de Evaluación

Ambiental de viabilidad ambiental de los proyectos (Resolución de 10-11-2005 de la Dlegación

Provincial de Medio ambiente y desarrollo rural de Albacete, Resolución de 28-07-2009 y Resolucion

de 30-06-2009 de la Delegación Provincial de Industria, Energía y Medio ambiente de Albacete)

El tramiento elegido se describe a continuación:

- Fangos activados (aireación prolongada-concéntrico): El tratamiento biológico previsto es un

proceso de fangos en el reactor biológico tipo corona circular, con Aireación Prolongada. Se

diseña el reactor biológico de forma que se somete el agua a zonas óxicas y anóxicas

alternativas, aumentando considerablemente el rendimiento en desnitrificación. El

tratamiento biológico consiste en un reactor en forma circular, en cuyo centro se integra el

decantador secundario, de manera que forman un conjunto solidario. Las principales

ventajas de este proceso son:

o Sencillez de funcionamiento y explotación

o La eliminación del proceso posterior de estabilización de los fangos, ya que éstos

salen completamente estabilizados del reactor biológico

o Eliminación de nutrientes biológicamente

o Menor producción de fango que los procesos convencionales

- Fangos activados (aireación prolongada-planta compacta): se trata de un tratamiento de

fangos biológicos con nitrificación-desnitrificación y estabilización mediante depósitos

enterrados. Este sistema de depuración mediante nitrificación-desnitrificación y

estabilización con recirculación de fangos activos, es el método más eficaz, ya que se

puede conseguir un grado de depuración del orden del 95%, con eliminación casi total de

parámetros contaminantes, materia orgánica y nitrógeno. Además de las ventajas

comentadas en el punto anterior, hay que añadir:

o Sistema perfectamente estanco que evita contaminaciones indeseadas

o Instalación rápida y flexible

o Al estar el equipo enterrado el impacto visual de esta planta será mínimo

- Fangos activados (sistema orbal): se trata de un sistema de fangos activados en un canal

de oxidación, con baja carga o aireación prolongada, y sin decantación primaria. El sistema

orbal consiste en unos canales de oxidación concentricos, conectados en serie, que

alternan zonas óxicas, anóxicas y anaerobias, y en los que la circulación del agua y el

aporte de oxígeno se consigue mediante el giro de unos discos de material plástico,

parcialmente sumergidos. Ventajas:

o Pequeña superficie necesaria

o Alto rendimiento en eliminación de materia orgánica

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA -99-

o Posibilidad de simultanear la eliminación de nutrientes

o Versatilidad, ya que sus parámetros pueden ser controlados

Las depuradoras se han dimensionado con el objetivo de tratar las aguas residuales urbanas por lo

que cada uno de los municipios deberá asegurar que el agua residual que llega a la depuradora

cumple con dichos requisitos, es decir, que no incluye vertidos procedentes de las empresas

ubicadas en el municipio sin un correcto tratamiento. En la tabla se establecen las concentraciones

de los contaminantes del agua de entrada estimada para el diseño de las estaciones depuradoras.

Cada uno de los municipios establece un convenio con Aguas de Castilla La Mancha en el que se

establecen las condiciones para la construcción, gestión y explotación de las mismas. La gestión de

las mismas una vez construidas será realizada por Aguas de Castilla La Mancha.

Los municipios objeto del proyecto están clasificados como zona sensible (según se indica en el

anexo 2 del Informe de Sostenibilidad ambiental del II Plan Director de Depuración de aguas

residuales urbanas). Para la elección del tipo de tratamiento se han analizado multiples variables:

caudal, espacio necesario, características de los vertidos, parámetros de salida de la depuradora,

etc siendo la solución establecida como idónea un tratamiento convencional fundamentalmente por

tratarse de municipios clasificados como zona sensible (la alta concentración de nitrógeno es difícil

de eliminar a través de los denominados sistemas blandos), por lo que el agua depurada no

cumpliría con los parámetros de salida.

Las depuradoras se han dimensionado con el objetivo de tratar las aguas residuales urbanas por lo

que cada uno de los municipios deberá asegurar que el agua residual que llega a la depuradora

cumple con dichos requisitos, es decir, que no incluye vertidos procedentes de las empresas

ubicadas en el municipio sin un correcto tratamiento.

Se ha solicitado información sobre las autorizaciones de vertido existentes en cada uno de los

municipios a las Confederaciones Hidrograficas respectivas resumiéndose a continuación la

respuesta de las mismas:

MUNICIPIO CONFEDERACIÓN TIPO DE VERTIDO CARGA CONTAMIN ANTE VOLUMEN DE VERTIDO

Povedilla Guadalquivir Aguas residuales urbanas 795 Hab-equiv. 49.815m³Viveros Guadiana Aguas residuales urbanas 1.999 Hab-equiv 18.500m³

Autorizaciones de vertido

Fuente: Elaboración propia a partir de la información aportada por la Confederaciones Hidrográficas, 2010

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA -100-

4.1.2.7 Alternativas de tratamiento y uso de las aguas residuales

En el Real Decreto 1620/2007 se establece el régimen jurídico de la reutilización de las aguas

depuradas . El texto, además, modifica parcialmente el Reglamento del Dominio Público Hidráulico,

aprobado por el Real Decreto 849/1986 de 11 de abril.

En el año 2007, se reutilizaban en España entre 400 y 450 hectómetros cúbicos sobre 3.400

hectómetros cúbicos de aguas depuradas. Con las actuaciones que pone en marcha el Ministerio de

Medio Ambiente, esa cantidad se triplicará en el horizonte del año 2015, cuando se llegarán a

reutilizar 1.200 hectómetros cúbicos.

Recogida y tratamiento de aguas residuales (m3/ día)

Castilla-La Mancha

Año 2007

1. Volumen de aguas residuales recogidas 475.294

2. Volumen de aguas residuales tratadas 429.921

3. Volumen total de agua reutilizada 18.041

Recogida y tratamiento de aguas residuales (m3/día)

España

Año 2007

1. Volumen de aguas residuales recogidas 14.258.682

2. Volumen de aguas residuales tratadas 12.519.495

3. Volumen total de agua reutilizada 1.372.115 Datos de recogida y tratamiento de aguas residuales . Año 2007

Fuente: INE Castilla la Mancha

Iniciativas o planes de las administraciones públic as

Con el objetivo de fomentar la reutilización del ag ua y el uso más eficiente de los recursos

hidráulicos, las Administraciones Públicas estatal, autonómica o local, dentro de sus respectivas

competencias, podrán llevar a cabo planes y programas de reutilización de aguas. En estos planes

se establecerán las infraestructuras que permitan l levar a cabo la reutilización de los

recursos hidráulicos obtenidos para su aplicación a los usos admitidos. En dichos planes se

especificará el análisis económico-financiero realizado y el sistema tarifario que corresponda aplicar

en cada caso.

Reutilización de las aguas y requisitos para su uti lización

El Real Decreto 1620/2007 establece los mecanismos legales que permiten disponer del agua

residual depurada como recurso alternativo, impulsando a su vez planes de reutilización y de uso

más eficiente del recurso hídrico.

La norma define el concepto de reutilización, introduce la denominación de aguas regeneradas,

determina los requisitos necesarios para llevar a cabo la actividad de utilización de aguas

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA -101-

regeneradas, los procedimientos para obtener la concesión exigida en la Ley e incluye disposiciones

relativas a los usos admitidos y exigencias de calidad precisas en cada caso. Además, recoge los

criterios de calidad mínimos obligatorios exigibles para la utilización de las aguas regeneradas

según los usos. Para llevar a cabo la actividad de utilización de aguas depuradas es necesaria una

concesión administrativa salvo en supuesto de que la reutilización fuera solicitada por el titular de

una autorización de vertido de aguas residuales, en cuyo caso solamente se requerirá autorización

administrativa.

Procedimiento de concesión

El procedimiento de concesión exige que el peticionario presente un proyecto de reutilización de

aguas que incluya la documentación necesaria para identificar el origen y la localización geográfica

de los puntos de entrega del agua depurada y regenerada; la caracterización del agua depurada, el

volumen anual solicitado; el uso al que se va a destinar; el lugar de uso del agua regenerada

especificando las características de las infraestructuras previstas desde la salida del sistema de

reutilización de las aguas hasta los lugares de uso, y las características de calidad del agua

regenerada correspondientes al uso previsto así como el autocontrol analítico propuesto.

Asimismo, deberá constar el sistema de reutilización de las aguas, los elementos de control y

señalización del sistema de reutilización; las medidas para el uso eficiente del agua y las medidas

de gestión del riesgo en caso de que la calidad del agua regenerada no sea conforme con los

criterios establecidos correspondientes a uso permitido.

El Organismo de cuenca será el encargado de examinar la documentación presentada e informará

sobre la compatibilidad o no de la solicitud con el Plan Hidrológico de cuenca atendiendo, entre

otros, a los caudales ecológicos. A continuación elaborará una propuesta en la que se establecerán

las condiciones en las que podrá otorgarse la concesión para reutilizar las aguas. Una vez

elaborada se solicitará la conformidad expresa del peticionario.

El titular de la concesión o autorización de reutilización deberá sufragar los costes necesarios para

adecuar la reutilización de las aguas a las exigencias de calidad vigentes en cada momento.

Además, responderá permanentemente de dicha adecuación.

Usos para las aguas regeneradas

Las aguas regeneradas podrán utilizarse para usos u rbanos, agrícolas, industriales,

recreativos y ambientales. En todos los casos el Organismo de cuenca solicitará a las autoridades

sanitarias un informe que tendrá carácter vinculante .

El agua residual, antes de su reutilización, ha de someterse a un tratamiento de regeneración para

alcanzar los niveles de calidad sanitaria y ambiental necesarios para el uso que se destina.

Por otro lado, se prohíben determinados usos que presentan riesgos para la salud humana y

el medio ambiente . Así, se prohíbe la reutilización de aguas para el consumo humano –salvo

declaración de catástrofe en las que la autoridad sanitaria especificará los niveles de calidad

exigidos a dichas aguas y los usos–; para los usos propios de la industria alimentaria; para uso en

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA -102-

instalaciones hospitalarias y otros usos similares; para el cultivo de moluscos filtradores en

acuicultura; para el uso recreativo como agua de baño; para el uso en torres de refrigeración y

condensadores evaporativos; para el uso en fuentes y láminas ornamentales en espacios públicos o

interiores de edificios públicos, y para cualquier otro uso que la autoridad sanitaria considere riesgo

para la salud de las personas o un perjuicio par el medio ambiente, cualquiera que sea el momento

en el que se aprecie dicho riesgo o perjuicio.

Los distintos tipos de reutilización pueden ser los siguientes:

• Reutilización de aguas residuales para uso agrario. Los efluentes utilizados para riego

proceden de colectividades urbanas con mezcla de aguas domésticas y aguas depuradas

procedentes de industrias. Las aguas residuales brutas no suelen utilizarse para riego de

especies de consumo, aunque sí para riego de especies arbóreas con finalidad de

producción forestal.

Las aguas residuales presentan unas ventajas e inconvenientes en su uso agrario frente a

un agua no contaminada:

o Agua residual: aporta abundantes elementos nutritivos (es un agua fertilizada), pero

conlleva riesgos sanitarios con posible contaminación de los acuíferos.

o Agua no contaminada: no presenta problemas sanitarios, el riesgo de contaminación

es nulo y su poder fertilizante escaso.

• Reutilización con fines municipales y recreativos Este tipo de reutilización va dirigida

principalmente a los siguientes usos:

o Riego de masas forestales de propiedad pública.

o Riego de parques y jardines públicos.

o Riego de calles.

o Embalsamiento para prevención de incendios municipales y forestales.

o Creación de lagos artificiales

Esta reutilización conlleva una infraestructura consistente en una red de distribución doble, una

para el agua potable y otra para el agua que va a ser reutilizada. Esta doble red presenta el

problema de poder contaminar el agua potable, con lo cual se han de tener en cuenta criterios

técnicos y sanitarios.

El consumo de agua residual para estos fines puede equilibrar la producción, siendo nulo el

exceso de agua residual depurada y evitando problemas derivados del impacto medioambiental.

A su vez, en determinadas épocas del año en que la producción de agua residual es mayor, el

exceso generado puede ser acumulado en lagos o embalses reguladores para su uso en la

extinción de incendios forestales

• Reutilización para transporte y lavado

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA -103-

Entre los usos que se pueden dar al agua residual en este tipo de actividades, tenemos:

o · Lavado de materias primas (carbón, azucareras, etc.) y su transporte.

o · Lavado de productos acabados o semiacabados (pastas en papeleras, productos

de laminado, pieles en curtidurías, tejidos en tintorería, etc.)

o · Lavados de mantenimiento (vagones, suelos, calles de polígonos industriales,

fachadas, etc.).

o · Lavado del gas antes de su vertido en la atmósfera.

Para este tipo de actividades, el agua residual procede del agua residual municipal de tipo

doméstico y puede ser mezclada con aguas industriales. No es necesaria una calidad muy

apreciable para estos fines, no obstante el agua municipal debe ser previamente depurada con,

al menos, un tratamiento secundario.

• Reutilización para refrigeración industrial

La reutilización del agua para refrigeración, viene marcada por dos factores muy concretos:

1. Existencia de una carestía acusada que obliga a una reutilización indispensable por la falta de

recursos hídricos.

2. Zonas fuertemente industrializadas donde elevados volúmenes de agua obligan a sustraer

recursos para el suministro doméstico.

La refrigeración por agua se utiliza en numerosas industrias y procesos: producción de

electricidad, siderurgia, petroquímica, química, industria automovilística, cementeras,

incineración de residuos, etc.

• Reutilización para el calentamiento de sistemas

El agua residual urbana, en épocas frías, tiene una temperatura media de 15º C, superior, por

tanto, a las aguas continentales o marítimas. Este ligero incremento térmico puede

aprovecharse mediante el empleo de bombas de calor cuyo funcionamiento está basado en el

cambio de estado de un gas.

En el paso de estado del gas a líquido, se cede al entorno una cierta cantidad de calor, y luego

este líquido, al evaporarse, absorbe calor del exterior, completándose así el ciclo.

Realmente utilizar el agua residual depurada para el calentamiento de edificios o calles exige

tener en cuenta unas condiciones climáticas extremas con inviernos largos y rigurosos y que

aconsejen los costos de una infraestructura para esta reutilización. La recuperación de calor es

más típica de establecimientos industriales que de edificios.

• Reutilización para producción de biomasa

El agua residual urbana puede ser empleada como fuente de nutrientes para el desarrollo y

crecimiento de seres vivos. El caso más frecuente es el riego de especies agrícolas o forestales;

sin embargo, y dentro de este reino vegetal, existen otras vías de aplicación que se encuentran

en fase de investigación y desarrollo (tales como la producción de microalgas como

aprovechamiento conjunto de la energía solar y la energía potencial del agua residual).

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA -104-

La producción de biomasa animal tiene hoy en día una aplicación más directa desde el punto de

vista comercial, aunque su aplicación es aún muy escasa, siendo la piscicultura la técnica más

empleada.

Utilización de las aguas residuales en los municipi os

En el municipio de Alcaraz, disponen actualmente de un filtro verde en la pedanía Canaleja,

después se conduce el agua hasta una balsa donde sigue un proceso de decantación que servirá

para regar las choperas. En el resto de los municipios no se utilizan dichas aguas residuales con

ningún fin.

4.1.3 DIAGRAMA DE FLUJO GLOBAL

El ciclo integral del agua está basado en siete acciones que se encuentran distribuidas en los

medios antrópico y natural, tal y como se grafía a continuación.

Se detallan a continuación los tipos de captación, potabilización, almacenamiento, existentes en la

zona.

M EDIO NATURAL M EDIO ANTRÓPICO

CAPTACIÓN POTABILIZACIÓN

ALMACENAMIENTO

DISTRIBUCIÓN

USO

SANEAMIENTO

DEPURACIÓN VERTIDO

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA -105-

Agua BrutaAgua PotableAgua ResidualAgua Tratada

CAPTACIÓNManantial, pozo

entubado, río o asimilado

POTABILIZACIÓN Hipoclorito

ALMACENAMIENTO

RED DE DISTRIBUCIÓN

USO

SANEAMIENTO

Red de Alcantarillado

Saneamiento Autónomo

Alcantarillado Interior

Colectores (PVC,Hormigón)

Emisarios (PVC,Hormigón)

Pozo Negro o Fosa Séptica

EDAR(Aireación prolongada)

DEPURACIÓN

En construcción

VERTIDO (H2O Depurada)

Tramos de conducción(Fibrocemento, Polietileno,

Fundición, PVC)

Puntos y Equipos de bombeo

En depósito

red de distribución

H2O PotableAutocontroles,

vigilancia sanitaria

Conducciones: Fibrocemento,

polietileno,PVC, fundición u otros

Depósitos en superficie, Semienterrado o elevado

Uso Doméstico, industrial, agrario y ganadero, servicios municipales

Conducciones: Fibrocemento,PVC, hormigón

H2O Residual

H2O Tratada

H2O Bruta

Agua BrutaAgua PotableAgua ResidualAgua Tratada

CAPTACIÓNManantial, pozo

entubado, río o asimilado

POTABILIZACIÓN Hipoclorito

ALMACENAMIENTO

RED DE DISTRIBUCIÓN

USO

SANEAMIENTO

Red de Alcantarillado

Saneamiento Autónomo

Alcantarillado Interior

Colectores (PVC,Hormigón)

Emisarios (PVC,Hormigón)

Pozo Negro o Fosa Séptica

EDAR(Aireación prolongada)

DEPURACIÓN

En construcción

VERTIDO (H2O Depurada)

Tramos de conducción(Fibrocemento, Polietileno,

Fundición, PVC)

Puntos y Equipos de bombeo

En depósito

red de distribución

H2O PotableAutocontroles,

vigilancia sanitaria

Conducciones: Fibrocemento,

polietileno,PVC, fundición u otros

Depósitos en superficie, Semienterrado o elevado

Uso Doméstico, industrial, agrario y ganadero, servicios municipales

Conducciones: Fibrocemento,PVC, hormigón

H2O Residual

H2O Tratada

H2O Bruta

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA -106-

4.1.4 NORMATIVA APLICABLE

A continuación se desglosa un listado exhaustivo de las leyes que actualmente se encuentran en

vigor a nivel europeo, estatal y autonómico aplicable al presente capítulo incluyendo tanto el

abastecimiento como el saneamiento.

UNIÓN EUROPEA

• Directiva 2006/50/CE de 29 de mayo de 2006 por la que se modifica la Directiva 98/8/CE.

modifica la Directiva 98/8/CE.

• Directiva 2000/60 de 23 de octubre por la que se establece el marco de actuación en el

ámbito de la política de aguas.

• Directiva 98/15/CE de la Comisión de 27 de febrero de 1998 por la que se modifica la

Directiva 91/271/CEE

• Directiva 98/83/CE del Consejo, de 3 de noviembre de 1998, relativa a la calidad de las

aguas destinadas al consumo humano (DOCE núm. L 330, de 5 de diciembre de 1998).

• Directiva del Consejo 91/271/CEE, de 21 de mayo de 1991, sobre el tratamiento de las

aguas residuales urbanas (DOCE núm. L 135, de 30 de mayo de 1991)

• Directiva del Consejo 80/778/CEE, de 15 de julio de 1980, relativa a la calidad de las aguas

destinadas al consumo humano (DOCE núm. L 229, de 30 de agosto de 1980)

• Directiva del Consejo 75/440/CEE, de 16 de junio de 1975, relativa a la calidad requerida

para las aguas superficiales destinadas a la producción de agua potable en los Estados

miembros (DOCE núm. L 194, de 25 de julio de 1975)

• Directiva 2009/90/CE de la Comisión de 31 de julio de 2009 por la que se establecen, de

conformidad con la Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, las

especificaciones técnicas del análisis químico y del seguimiento del estado de las aguas

(Ver texto completo: DOUE nº L 201 de 01/08/2009)

ESTADO ESPAÑOL

• Real Decreto 865/2003, de 4 de julio, por el que se establecen los criterios higiénico-

sanitarios para la prevención y control de la legionelosis. BOE núm. 171 del 18 de julio.

• Real Decreto 606/2003, de 23 de mayo, por el que se modifica el Real Decreto 849/1986, de

11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento del Dominio Público Hidráulico, que

desarrolla los Títulos preliminar, I, IV, V, VI y VIII de la Ley 29/1985, de 2 de agosto, de

Aguas.

• Ley 13/2003 de 23 de mayo, reguladora del contrato de concesión de obras públicas.

• Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero, por el que se establecen los criterios sanitarios de

la calidad del agua de consumo humano. (BOE 45/2003, de 21 feb.)

• Real Decreto legislativo 1/2001 de 20 de Julio. Texto Refundido de la ley de aguas.

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA -107-

• Real Decreto 1664/1998, de 24 de julio, por el que se aprueban los Planes Hidrológicos de

cuenca (BOE núm. 191, de 11 de agosto de 1998).

• Real Decreto 509/96, de 15 de marzo de 1.996, de desarrollo del Real Decreto-Ley 11/95,

por el que se establecen las normas aplicables al tratamiento de las aguas.

• Real Decreto-Ley 11/1995, de 28 de diciembre, por el que se establecen las normas

aplicables al tratamiento de las aguas residuales urbanas (BOE núm. 312, de 30 de

diciembre de 1995)

• Resolución de 28 de abril de 1995 (Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Vivienda),

por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 17 de febrero de 1995, que

aprueba el Plan Nacional de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales (1995-2005)

(BOE núm. 113, de 12 de mayo de 1995)

• Real Decreto 484/1995, de 7 de abril, sobre medidas de regularización y control de vertidos

(*) (BOE núm. 95, de 21 de abril de 1995; rectif. BOE núm. 114, de 13 de mayo de 1995)

• Real Decreto 134/1994, de 4 de febrero, por el que se establecen normas y medidas

especiales para el aprovechamiento de los recursos hidráulicos en los ámbitos territoriales

de las Confederaciones Hidrográficas del Guadiana, del Guadalquivir, del Sur, del Segura,

del Júcar y en el territorio de la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares, en aplicación

del artículo 56 de la Ley 29/1985, de 2 de agosto, de Aguas (BOE núm. 42, de 18 de febrero

de 1994; corrección de errores BOE núm. 59, de 10 de marzo de 1994)

• Real Decreto 419/1993, de 26 de marzo, por el que se actualiza el importe de las sanciones

establecidas en el artículo 109 de la Ley 29/1985, de 2 de agosto, de Aguas, y se modifican

determinados artículos del Reglamento del Dominio Público Hidráulico, aprobado por Real

Decreto 849/1986, de 11 de abril (BOE núm. 89, de 14 de abril de 1993)

• Real Decreto 1315/1992, de 30 de octubre, por el que se modifica parcialmente el

Reglamento del Dominio Público Hidráulico aprobado por Real Decreto 849/1986, de 11 de

abril, con el fin de incorporar a la legislación interna la Directiva del Consejo 80/68/CEE de

17 de diciembre de 1979, relativa a la protección de las aguas subterráneas contra la

contaminación causada por determinadas sustancias peligrosas (BOE núm. 288, de 1 de

diciembre de 1992)

• Real Decreto 1138/1990, de 14 de septiembre, por el que se aprueba la Reglamentación

Técnico-Sanitaria para el abastecimiento y control de calidad de las aguas potables de

consumo público (BOE núm. 226, de 20 de septiembre de 1990; corrección de errores BOE

núm. 282, de 24 de noviembre de 1990)

• Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero, por el que se establecen los criterios sanitarios de

la calidad del agua de consumo humano (BOE núm. 45, de 21 de febrero de 2003)

• Orden 15/10/90 Modifica Orden de 11/5/88.

• Real Decreto 734/1988, de 1 de julio, por el que se establecen normas de calidad de las

aguas de baño (BOE núm. 167, de 13 de julio de 1988)

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA -108-

• Orden de 11 de mayo de 1988 (Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo), sobre

características básicas de calidad que deben ser mantenidas en las corrientes de agua

superficiales cuando sean destinadas a la producción de agua potable (*) (BOE núm. 124,

de 24 de mayo de 1988)

• Orden de 8 de febrero de 1988 (Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo), relativa a los

métodos de medición y a la frecuencia de muestreos y análisis de aguas superficiales

destinadas al consumo humano (BOE núm. 53, de 2 de marzo de 1988)

• Orden de 1 de julio de 1987 por la que se aprueban los métodos oficiales de análisis físico-

químicos para aguas potables de consumo público (BOE núm. 163, de 9 de julio de 1987;

c.e. BOE núm. 223, de 17 de septiembre de 1987)

• Real Decreto 2618/1986, de 24 de diciembre, por el que se aprueban medidas referentes a

acuíferos subterráneos. al amparo del artículo 56 de la Ley de Aguas (BOE núm. 312, de 30

de diciembre de 1986)

• Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento del Dominio

Público Hidráulico, que desarrolla los títulos preliminar, I, IV, V, VI y VII de la Ley 29/1985,

de 2 de agosto, de Aguas (*) (BOE núm. 103, de 30 de abril de 1986; corrección de errores

BOE núm. 157, de 2 de julio de 1986)

• REAL DECRETO 1620/2007, de 7 de diciembre, por el que se establece el régimen jurídico

de la reutilización de las aguas depuradas (BOE núm. 294, de 8 de diciembre de 2007)

AUTONÓMICO

• Decreto 18/1989, de 7 de marzo, sobre ayuda a las Corporaciones Locales en

abastecimiento y saneamiento de agua. (DOCM, 14 de marzo de 1989). Orden de 21 de

marzo de 1989, por la que se dictan normas para el desarrollo y aplicación del Decreto

18/1989. (DOCM, 18 de marzo de 1989).

• Ley 8/1990, de 28 de diciembre, de la Junta de Comunidades, de aprovechamiento,

ordenación y fomento de las aguas minerales y termales de Castilla-La Mancha (DOCM, 2

de enero de 1991). Decreto 4/1995 de 31 de enero por el que se aprueba el Reglamento

para la ejecución de la Ley 8/1990 (DOCM, 3 de febrero de 1995). Corrección de errores

(DOCM, 10 de febrero de 1995).

• Ley 12/2002, de 27 de junio de 2002, reguladora del ciclo integral del agua de la Comunidad

Autónoma de Castilla-La Mancha.

• I Plan de Abastecimiento de Agua en Castilla-La Mancha DOCM 08/01/1997 aprobado el

8/01/097. En proceso de elaboración el II Plan Director de Abastecimiento.

• I Plan de Saneamiento y Depuración de aguas residuales de Castilla La Mancha en proceso

de evaluación ambiental el II Plan.

• Resolución de 7 de agosto de 1998, de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente por la

que se designan, en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha,

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA -109-

determinadas áreas como zonas vulnerables a la contaminación de las aguas producida por

nitratos procedentes de fuentes agrarias.

• Resolución de 24 de septiembre de 1998, que aprueba el Código de Buenas Prácticas

Agrarias para la protección de aguas contra la contaminación producida por nitratos.

• Orden de 15-06-2001, de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, por la que se

aprueba el Programa de Actuación aplicable a las zonas vulnerables a la contaminación por

nitratos de origen agrario en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.

• Resolución de 10 de febrero de 2003, de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, por

la que se designan, en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha,

determinadas áreas como zonas vulnerables a la contaminación de las aguas producida por

nitratos procedentes de fuentes agrarias.

• Orden de 22 de septiembre de 2004, de la Consejería de Medio Ambiente, por la que se

aprueba el programa de actuación aplicable a las zonas vulnerables a la contaminación por

nitratos de origen agrario designadas por Resolución de 10 de febrero de 2003 en la

Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha

• Orden 10-01-2007, de la Consejera de Medio Ambiente y Desarrollo Rural, por la que se

aprueba el Programa de Actuación aplicable a las zonas vulnerables a la contaminación por

nitratos de origen agrario en la Comunidad Autónoma de Castilla - La Mancha, designadas

por las Resoluciones de 07/08/1998 y 10/02/2003