21
EVALUACION ECONOMICA PRIVADA DE UN PROYECTO DE INVERSION

CAP11-APAZA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

gh

Citation preview

Page 1: CAP11-APAZA

EVALUACION ECONOMICA PRIVADA DE UN PROYECTO DE

INVERSION

Page 2: CAP11-APAZA

DEFINICION

Es la comparación de los flujos de costos y beneficios de las diferentes alternativas generadas durante un cierto periodo de tiempo (horizonte de evaluación) con el fin de obtener la información necesaria para decidir la conveniencia de ejecutar un proyecto en base a su viabilidad financiera.

Page 3: CAP11-APAZA

TIPOS DE EVALUACIÓN DE UN PROYECTO

La evaluación de un proyecto puede ser de dos tipos: evaluación privada y evaluación social.

La primera pretende determinar el valor del proyecto para el inversionista, mientras que la segunda lo valora en cuanto la importancia del mismo para la sociedad.

Page 4: CAP11-APAZA

PROCESO DE EVALUACIÓN

Proyección del flujo de caja y de los estados financieros.

Selección de los indicadores: VAN, TIR, Periodo de Recuperación entre otros.

Determinación de los criterios de evaluación

Page 5: CAP11-APAZA

Indicadores de Evaluación

Valor Actual Neto(VAN)Tasa Interna de Retorno (TIR)Periodo de Recuperación (PRC)Tasa Interna de Retorno Marginal (TIRM)Valor Actual de CostosCosto Anual Uniforme EquivalenteRelación Beneficio/CostoPunto de EquilibrioApalancamiento Operativo

Page 6: CAP11-APAZA

Valor Actual Neto ( VAN)

El VAN se define como el método mediante el cual se compara el valor actual de todos los flujos de entrada de efectivo con el valor actual de todos los flujos de salida de efectivo relacionados con un proyecto de inversión.

Flujos de Entrada (+): Ingresos, Valor Residual.

Flujos de Salida ( - ): Inversión, Costos.

Page 7: CAP11-APAZA

VAN = VA INGRESOS - VA EGRESOS

En base a esta ecuación el VAN puede presentar los siguientes resultados:

VAN = 0 significa VA INGRESOS = VA EGRESOS

VAN < 0 significa VA INGRESOS < VA EGRESOS

VAN > 0 significa VA INGRESOS > VA EGRESOS

Page 8: CAP11-APAZA

Criterio de Inversión:

Será conveniente invertir en el proyecto que presente un VAN > 0.

En el caso que existan varios proyectos alternativos con VAN > 0, entonces se invertirá en aquel que presente un mayor VAN.

Se asume que no hay restricciones de capital para invertir.

Page 9: CAP11-APAZA

Suponga que usted es un inversionista potencial y le presentan la información de inversión,el flujo de tesorería neto de dos proyectos y su VAN:

tea=9% VR=40-100 80 80 80 80

0 1 2 3 4 años

VAN = S/187,51

tea=9% VR=60-200 100 100 100 100

0 1 2 3 4 años

VAN = S/166,48

PROYECTO B

Valores monetarios expresados en miles

Esta alternativa sería seleccionada

Page 10: CAP11-APAZA

Principales Características del VAN:

1. Reconoce el valor del dinero en el tiempo.

2. Depende de los flujos de entrada y salida de efectivo (flujos de tesorería) del proyecto y de la tasa que se utilice para efectuar la actualización.

3. Al homogeneizarse el valor de las unidades monetarias en una fecha focal determinada, es posible sumar los VAN de varios proyectos o compararlos.

Page 11: CAP11-APAZA

TASA INTERNA DE RETORNO

TIR

Page 12: CAP11-APAZA

Tasa Interna de Retorno

Desde un punto de vista matemático, la Tasa Interna de Retorno ( TIR ) es aquella tasa de interés que hace igual a cero el Valor Actual Neto de un flujo de efectivo. Esta definición permitirá plantear la fórmula para su cálculo.

...

1110 3

32

21

TIR

C

TIR

C

TIR

CINV

Page 13: CAP11-APAZA

En esa fórmula puede haber varias respuestas cuando se presentan flujos negativos intercalados entre flujos positivos.

La TIR representa la tasa mas alta que un inversionista podría pagar sin perder dinero, si todos los fondos para el financiamiento de la inversión se tomaran prestados y el préstamo se pagara con el flujo de efectivo en la oportunidad que este se va registrando.

Page 14: CAP11-APAZA

PERIODO DE RECUPERACION DEL CAPITAL

PRC

Page 15: CAP11-APAZA

Periodo de Recuperación del Capital.

Es el plazo de tiempo que se requiere para que los ingresos netos de una inversión recuperen el costo de dicha inversión.

Proporciona información tanto del riesgo como de la liquidez de un proyecto.

Se puede calcular en base a flujos nominales o si se quiere mejorar el nivel del análisis se usarán flujos descontados.

Page 16: CAP11-APAZA

Un periodo de recuperación de recuperación prolongado significa:

a) que los montos de la inversión quedarán comprometidos durante un período prolongado y por ende , la liquidez del mismo es relativamente baja.

b) que los flujos de efectivo del proyecto deberán ser pronosticados hacia un futuro distante, lo cual hará al proyecto más riesgoso

Page 17: CAP11-APAZA

COSTO ANUAL UNIFORME EQUIVALENTE

Page 18: CAP11-APAZA

Flujos Equivalentes

Cuando se efectúan comparaciones de flujos de tesorería mediante el método del VAN, no siempre se va a encontrar como referencia periodos de tiempo similares.

En ese caso es necesario recordar el concepto de Flujos Equivalentes, pues nos permite uniformizar el periodo de referencia.

Page 19: CAP11-APAZA

Costo Anual Uniforme Equivalente ( CAUE)

Dado el flujo de caja de un proyecto durante un tiempo de n periodos, se llama Costo Anual Uniforme Equivalente (CAUE) o Costo anual Equivalente (CAE) o Promedio Financiero (PF), a la cantidad neta periódica uniforme (no necesariamente anual como pareciera sugerir el nombre del indicador) que sustituya financieramente al flujo de caja dado.

Page 20: CAP11-APAZA

Básicamente, se refiere a dos tipos de costos:

•Los costos operativos, tales como mano de obra, insumos, servicios de terceros, etc., los cuales se presentan durante la vida útil del proyecto y pueden ser constantes o variables en su cuantía.

•El costo de capital es el que se incurre al adquirir los activos de la empresa, es decir, es la inversión efectuada. Cabe mencionar que el equivalente anual del costo de capital neto del flujo de tesorería, se le denomina costo de recuperación del capital.

Page 21: CAP11-APAZA

Este método, también denominado en forma general Valor Anual Equivalente (o Rentabilidad Media), donde el CAUE sería un caso particular cuando los flujos se refieren a costos, es preferible al VAN, por ejemplo cuando se requiere comparar un flujo periódico antes que el flujo global durante el horizonte temporal evaluado.

Se observa entonces que este método es simplemente el concepto de flujos equivalentes uniformes periódicos, al cual se le ha dado una terminología particular.