14
CAP. III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 1. Lugar: Se tomará como lugar de estudio el radio de acción del proyecto Puno, este espacio geográfico, abarca desde el Lago Titicaca, la co del río Vilcanota-rubamba, con gran !ariedad de pisos ecol "ue #a permitido des $pocas remotas el origen y desarrollo de una gama de in!e el desarrollo agropecuario de la %ona& 2. Método de Investigación: 'l presente traba(o de in!estigación empleará los m$todos de )n!estigación *'SC+)PT)V – ' PL)C.T)V , con el propósito de mane(ar en forma adec en el desarrollo de la in!estigación& 3. Diseño: La in!estigación se reali%ará con el dise/o 0 ' P'+)1'0T.L, ya "ue s manipular deliberadamente !ariables& Lo "ue #acemos en la in!estigación no e2perimental es obser!ar dan en su conte2to natural, para despu$s anali%arlos& 3la in!estiga facto es cual"uier in!estigación en la "ue resulta imposibl aleatoriamente a los su(etos o a las condiciones4& *e #ec#o, no #ay cuales se e2pongan los su(etos del estudio& Los su(etos son obser!a su realidad& 4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Cap

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ee

Citation preview

CAP. III METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN

1. Lugar:

Se tomar como lugar de estudio el radio de accin del proyecto del Corredor Cusco Puno, este espacio geogrfico, abarca desde el Lago Titicaca, la cordillera de Carabaya y la cuenca del ro Vilcanota-Urubamba, con gran variedad de pisos ecolgicos, que ha permitido desde pocas remotas el origen y desarrollo de una gama de investigaciones para el desarrollo agropecuario de la zona.

2. Mtodo de Investigacin:

El presente trabajo de investigacin emplear los mtodos de Investigacin DESCRIPTIVO EXPLICATIVO, con el propsito de manejar en forma adecuada la informacin en el desarrollo de la investigacin.

3. Diseo:

La investigacin se realizar con el diseo NO EXPERIMENTAL, ya que se realiza sin manipular deliberadamente variables.

Lo que hacemos en la investigacin no experimental es observar fenmenos tal y como se dan en su contexto natural, para despus analizarlos. la investigacin no experimental o ex post-facto es cualquier investigacin en la que resulta imposible manipular variables o asignar aleatoriamente a los sujetos o a las condiciones. De hecho, no hay condiciones o estmulos a los cuales se expongan los sujetos del estudio. Los sujetos son observados en su ambiente natural, en su realidad.

4. Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos

4.1 Recoleccin de datos

Se utilizarn:

Fuentes Primarias y Secundarias: Siendo informacin recopilada que se tiene en el Corredor o informacin que se obtendr para la investigacin. Los Mtodos de Investigacin: Sern a travs de la observacin, el focus group, a travs de encuestas.Los Instrumentos usados: Sern los Cuestionarios, las mediciones cualitativas as como los instrumentos mecnicos. El estudio contempla: Revisin de fuentes primarias: La investigacin se dirigir a los agricultores del corredor Cusco Puno, as mismo a mercados interesados en el consumo de las frutas exticas. Revisin de fuentes secundarias: se tienen las fuentes de informacin proporcionadas por el Ministerio de Agricultura (MINAG), as tambin la informacin que se obtendr del Fondo Internacional de Desarrollo Agrcola (FIDA), organismos que rigen el desarrollo del Corredor. As tambin se tienen a los productores de Aguaymanto, de quienes se obtendrn experiencias, para conocer ventajas, beneficios, tendencia, y dems caractersticas que se tengan del cultivo. Se analizaran los historiales de produccin, de comercializacin, el estudio de mercados a donde va dirigido el producto, as tambin la bsqueda de nuevos mercado de destino, lo que implica la bsqueda de nuevos canales de comercializacin.

4.2 Anlisis de datos

Se lleva a cabo con la ayuda del computador por el gran volumen de informacin que ha sido codificada. Los anlisis dependen de 3 factores El nivel de medicin de las variables La manera como se haya formulado las hiptesis El inters del investigador

5. Poblacin

La poblacin para este trabajo estara constituida por todos los agricultores, productores, programas y proyectos que se gestionan el buen funcionamiento del Corredor Cusco Puno, concentrndose principalmente en el sector geogrfico donde se registra la mayor produccin.

6. La Muestra

El muestreo para la realizacin de las encuestas ser determinada de acuerdo a las zonas geogrficas del estudio y en algunos casos ser el total de la poblacin.

n = muestra Z = Nivel de Confiabilidade = Nivel de Significacin

Margen de errorp = aciertosq = errores

7. Tipo y nivel de investigacin7.1 Tipo

De acuerdo a la naturaleza y forma como se ha planteado la investigacin ser de tipo aplicada porque sus alcances son de naturaleza prctica.

7.2 Nivel

Tomando como referencia la naturaleza de las variables y la naturaleza de investigacin cientfica, esta ser una investigacin de carcter descriptivo.

8. Muestreo

Para la seleccin d la muestra, se consider el muestreo aleatorio, ya que se pretende generalizar los resultados, a la poblacin en estudio9. Materiales y equipos

9.1 Materiales

Para la realizacin del presente trabajo de investigacin se requerirn de los siguientes materiales: Base de datos de la produccin comercializada. Cartografa del Corredor Cusco Puno. Materiales de oficina (Lapiceros, hojas, calculadora, etc.)

9.2 Equipos:

Para la realizacin del presente trabajo de investigacin se requerirn de los siguientes equipos: Computadora. Sistema Operativo: Microsoft Office 2007. Uso de Software para Anlisis Estadstico (STATISTICAL ANALYSIS SYSTEM: SAS). Impresora USB 2Gb. Equipos de Telecomunicaciones.

CAP. IV ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

1. Cronograma de la Investigacin

ACTIVIDADAO 2010

MAR.ABR.MAY.JUN.JUL.AGO.

Ajuste de proyecto de tesisX

Estructurar el esquema de tesisXX

Elaboracin de Marco TericoX

Aplicacin de las encuestasX

Aplicacin de los cuestionarioX

Recopilacin de DatosXX

Procesamiento de datosX

Elaborar informe finalX

Documento finalX

Revisin del patrocinadorXX

Levantamiento de observacionesX

Entrega del proyecto a la Escuela de Post GradoX

Sustentacin de tesisX

2. Presupuesto

Desde Marzo hasta Agosto

Materiales de EscritorioCantidadUnidadCosto Unitario (S/.)Costo Total (S/.)

Papel bond A-4 millar4Millar22.0088

Impresiones1000cartucho0.12120

Copias1000hojas0.10100

Anlisis estadstico1150150

Viajes al CuscoCantidadCosto Unitario S/.Costo Total S/.

Pasajes ida y vuelta (Lima-Cusco) 2200400

Comida-100100

Pasajes dentro de la ciudad-pasaje100100

Viajes a PunoCantidadCosto Unitario S/.Costo Total S/.

Pasajes ida y vuelta (Lima-Puno) 2pasaje200400

Comida-100100

Pasajes dentro de la ciudad-pasaje100100

TOTAL1558

Financiamiento: Asumido por el Graduando.

CITAS BIBLIOGRFICAS

1 Velezmoro (2004), indica que el aguaymanto se presenta como un cultivo alternativo de inmenso futuro ante el incremento local y las posibilidades de exportacin a gran escala. 13 p.2 Merino (2007), menciona que el aguaymanto ha adquirido importancia en Colombia, por el esfuerzo de llevarlo a consumidores extranjeros, quienes con mayor capacidad de compra, estn interesados en acceder a productos desconocidos y exticos. 20 p.3 Ramadan (2003), seala que hay muchos productos que podran ser exportados, como las frutas exticas, que tienen precios bastante elevados en el continente Asitico. 21 p.4 Velezmoro (2004), reporta que la revalorizacin de ste tipo de frutos nativos ser beneficioso para el agricultor peruano, cuyo nivel de ingreso es el menor de Latinoamrica. 8 p.5 Fischer y Torres (1998), citan que la uchuva es una planta originaria del Per. Entre Chile y Colombia crece como planta silvestre y semi silvestre en las zonas altas de 1.500 a 3000 m.s.n.m. 21 p.6 Fischer (1995), encontr que el aguaymanto despus del agua, los carbohidratos son los compuestos presentes en mayor proporcin en la pulpa, adems de azcares, pectinas y almidones. 22 p. 7 Flrez, Fischer y Sora (2000), mencionan que el gnero physalis incluye unas 1000 especies herbceas perennes y anuales, cuyos frutos se forman y permanecen dentro de un cliz. 22 p. 8 Mendo & Martos (2003), sealan que el aguaymanto no resiste temperaturas bajas, despus de una helada de corta incidencia rebrota basalmente. 23 p. 9 Bernal (1996), reporta que uno de los principales problemas que aqueja produccin del aguaymanto es el marchitamiento vascular producido por el hongo Fusarium Oxysporum. 23 p. 10 Mendo & Martos (2003), citan que en aspecto fitosanitario es necesario contar con una informacin precisa y actualizada, ya que el cambio en el clima contribuye a la aparicin de nuevas enfermedades. 23 p.11 Almanza y Espinoza (1995), citan que para cosechar el principal ndice que se tiene en cuenta es el color. 24 p.12 Velezmoro (2004), cita que la demanda de los mercados de frutas exticas tiende a la baja, durante el verano, cuando se dispone de altos volmenes de produccin local de una amplia variedad de los frutos. 24 p.13 Velezmoro (2004), menciona que en los mercados nacionales se comercializa en fresco y procesado. 25 p.14 Zrate (1999), reporta que el aguaymanto sin cliz, almacenada a 18C y con 70% de humedad relativa, presenta caractersticas de buena calidad durante tres das y almacenada a 6C y con 70% de humedad relativas conserva bien durante 5 das. 29 p.15 Zrate (1999), seala que el producto destinado para mercado nacional se empaca en cestas de plstica, bandejas de icopor recubiertas y bolsas. 30 p. 16 Fischer (1999), menciona que el transporte se convierte en un punto dbil debido a la fragilidad del aguaymanto y en su demanda para comercializarlo con cliz. 35 p.17 Velezmoro (2004), indican que las exportaciones de aguaymanto colombiano va en aumento, pero la calidad que presenta es menor a la obtenida en el Per. 29 p. 18 Saavedra (2005) cita que el aguaymanto producido en Colombia no tiene la acogida respectiva debido a que su sabor es menos dulce que el producido en Per. 29 p. 19 Wellhoff, y Masson (1999), indican que la forma ms fcil de enfocar el marketing global es fomentando la transferencia de informacin entre la casa matriz y los gerentes de pas. 30 p.20 Wellhoff, y Masson (1999), refieren que el propsito del marketing es conocer y satisfacer las necesidades y deseos del pblico meta ms eficaz que los competidores. 30 p.21 Wellhoff, y Masson (1999), reportan que los tres objetivos de los parmetros del marketing son la comprensin de problemas, reducir las barreras de decisin y la identificacin de los problemas. 31 p.22 Muiz (2003), cita que la nueva competencia no se da entre lo que las empresas producen en sus fbricas, sino entre lo que le agregan a sus productos. 31 p.23Becerra y Emilio (2008), cita que la rentabilidad es la relacin que existe entre la utilidad y la inversin necesaria para lograrla. 35 p.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

ALMANZA P. J, y ESPINOZA C. J, (1995) Desarrollo Morfolgico y Anlisis Fsico Qumico de frutos de uchuva para determinar el momento ptimo de cosecha. Tesis de Post grado. Facultad de Agronoma Universidad Tecnolgica de Colombia. 76 p. ANGULO P R, (1988) Uchuva (Physalis peruviana L) Memorias curso frutales de Clima Fro. Tibacuy Colombia. 8 p. BECERRA, A. M. (2008) Aspectos bsicos de marketing para la micro y pequea empresa Universidad del Pacfico, Lima Per. 86 p. BERNAL J A. (1996) La Uchuva Physalis peruviana L, Historia, Taxonoma y Biologa. Primer curso Nacional de Uchuva, Universidad Pedaggica, Tecnolgica de Colombia. 25 p. FISCHER G, (1995) Aspectos fisiolgicos del desarrollo de la uchuva (Physalis peruviana L ) . Universidad tecnolgica de Colombia. 115 p. FISCHER G, y TORRES C. F, (1998) Efecto de la altitud sobre los componentes de la produccin de uchuva (Physalis peruviana L) en ciencia agrcola. Tunja Colombia. 176 p. FLREZ R V, FISCHER G, y SORA A. (2000) Produccin, Postcosecha y Exportacin de la uchuva. Universidad Nacional de Colombia. 125 p. GIRALDO Rey C, (2004) Perfil del mercado para frutas exticas. Artculo Pro Export Colombia. 15 p. KOTLER, P. (1993) Direccin de Mercadotecnia. 7a. ed. Prentice-Hall. Mxico. 695 p. LIZANA A. (1991) Aspectos de Postcosecha. Curso taller de manejo postcosecha de frutas frescas para exportacin. Universidad Nacional de Colombia. Palmira. 104 p. MASSON, J.E. Y WELLHOFF, A. (1990) El Merchandising. Rentabilidad y gestin del punto de venta. Bilbao. Ed. Deusto. 84 p. MENDO C. Y MARTOS M. (2003) Botnica Sistemtica General. Barcelona Espaa. 44 p. MERINO J, (2007). Frutales exticos y poco conocidos. Barcelona Espaa. 58 p.MILLA L. (2006) Principio de marketing avanzado. Universidad San Marcos, Lima Per. 150 p. OSAVA A. (2005) Propiedades del Aguaymanto. Artculo de la Universidad Federal de Paraiba.- Brasil. 13 p. PERU - SPIEGEL / Espejo del Per. Lima Per.(1998), Ed. N 32, setiembre 1998. Artculo de Aguaymanto escrito por Kennet Duncan. 3 p. RAMADAN M, ORSEL J. O, (2003) Aguaymanto (Physalis peruviana L). Bogot Colombia. 25 p. REPO R. y ENCINA C., (2008) Determinacin de la capacidad antioxidante y compuestos bioactivos de frutas nativas peruanas. Tesis (Ingeniero Agroindustrial). Facultad de Industrias Alimentarias. Lima Per. Universidad Nacional Agraria La Molina. 87 p. RINCN A. (2003) Investigacin acerca del posible uso de algunas frutas exticas producidas en la Regin Cajamarca, Provincia de Celendn. 35 p. SAAVEDRA R. E. (2005) Cultivo de Aguaymanto. Bogot Colombia. 70 p. VELEZMORO J. (2004) Perfil de Mercado del Aguaymanto. Programa Rural de Desarrollo Sostenible. Cajamarca Per. 27 p. VILDSOLA M. (2007) Marketing de servicios. Mercado y cliente en el caso peruano Ed. UNMSM, Lima Per. 347 p. VILLAMIZAR F. y RAMREZ A. (1993) Estudio de la Caracterizacin fsica, morfolgica y fisiolgica postcosecha de la uchuva. Agro Desarrollo. 320 p. ZRATE C. (1999) Anlisis fisicoqumico de la uchuva (Physalis peruviana L.) Tesis de grado de la Facultad de Ciencias. Departamento de Qumica. Universidad Nacional de Colombia. Santa Fe de Bogot. 56 p.

PAGINAS WEB MUIZ Gonzlez, R. (2003). Marketing en el siglo XXI. Poltica de precios [En lnea] http://www.marketing-xxi.com GARCA Y GARCA. E. (2008) Boletn Informativo Trimestral. Frutas Tropicales y Exticas.[En lnea] www.ampex.com.pe/down_file.php?f=bol_inf_sem Direccin Ecolgico (2000).[En lnea] http://www.peruecologico.com.pe/glosario_x.htm Fruto Peruano que conquista en mundo Aguaymanto (2006) escrito por Carlos Avalos. [En lnea] http://www.generaccion.com/secciones/biodiversidad/articulos/?codarticulorevista=383 Laboratorios Roscyany, propiedad del Aguaymanto(2001).[En lnea] http://www.rosciany.com/nosotros.html Los 4ps de la Mercadotecnia escrito por Ricardo Bolaos Barrera (2005). [En lnea] http://www.gestiopolis.com/canales5/emp/pymecommx/18.htm