73
Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Médicas Escuela de Enfermería Catedra de Taller de Trabajo Final Proyecto de investigación Capacidad de resiliencia que presentan las enfermeras en su trabajo. Estudio a realizarse en Enfermeras/os del Nuevo Hospital San Roque y Sanatorio Allende Nueva Córdoba, de la ciudad de Cordada Capital en el año 2016. Autora: Otero Mainelli Daniela Luciana Asesor Metodológico: Lic. Mirta Piovano Córdoba, Diciembre, 2015

Capacidad de resiliencia que presentan las enfermeras en ... · presentan las enfermeras en su ... afrontamiento utilizadas, consecuencias de la adaptación negativas y en menor medida

Embed Size (px)

Citation preview

Universidad Nacional de Córdoba

Facultad de Ciencias Médicas

Escuela de Enfermería

Catedra de Taller de Trabajo Final

Proyecto de investigación

Capacidad de resiliencia que

presentan las enfermeras en su

trabajo.

Estudio a realizarse en Enfermeras/os del Nuevo Hospital San Roque y Sanatorio

Allende Nueva Córdoba, de la ciudad de Cordada Capital en el año 2016.

Autora: Otero Mainelli Daniela Luciana

Asesor Metodológico: Lic. Mirta Piovano

Córdoba, Diciembre, 2015

Datos de la autora

Otero Mainelli Daniela Luciana: Enfermera Profesional egresada de la Escuela de

Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de

Córdoba en el año 2012. Actualmente cumpliendo funciones como enfermera

operativa en el área de Perinatología del Sanatorio Allende Nueva Córdoba de la

ciudad de Córdoba Capital desde el año 2013.

Agradecimientos

En esta instancia quiero agradecer a todas las personas que me han ayudado y

guiado durante este recorrido que fue el de cursar la carrera de Licenciatura en

Enfermería la cual no solo me dará una gran satisfacción personal sino también

conllevara una carga social y una responsabilidad de la cual estoy orgullosa, por la

realización del presente proyecto me gustaría agradecer en primer lugar:

A mi familia, quien me apoyo en todos mis pasos, guiándome siempre hacia el

camino que con tanto orgullo y satisfacción elegí.

A mis docentes quienes me acompañaron en mi carrera y en especial a la Lic. Mirta

Piovano quien con paciencia y dedicación aporto en la realización del presente

proyecto promoviendo en mí el interés por la investigación en nuestra disciplina.

A las personas que colaboraron de forma desinteresada con asesoramiento y aporte

de material bibliográfico y conocimiento acerca de las temáticas abordadas.

A los doctores Kathryn Connor y Jonathan Davidson de quienes adquirí el

instrumento de recolección de datos y aportes de gran riqueza acerca de los

conceptos abordados en el presente proyecto.

A mis amigas.

Muchas Gracias.

Prologo

El lugar que ocupa la disciplina enfermera y los profesionales que en ella se

desempeñan ha evolucionado a lo largo del tiempo, las enfermeras en su trabajo

deben enfrentarse a numerosos estresores, que también han evolucionado,

derivados no solo del acto de cuidar a las personas en su proceso salud

enfermedad, sino también los derivados del ambiente mismo de trabajo el cual está

comprendido por sus condiciones y medio ambiente entendidas como los factores

presentes y asociados al trabajo.

Es de utilidad conocer como las enfermeras enfrentan el estrés producido por su

trabajo, y es en ese punto donde el concepto de resiliencia cobra gran interés,

siendo la misma una capacidad que posee el ser humano para hacer frente a las

adversidades de la vida, superarlas y ser transformado positivamente por ellas. Ante

la escasa evidencia empírica y la creciente necesidad de investigaciones para

entender mejor los mecanismos utilizados y los diferentes grados de resiliencia que

poseen las enfermeras se plantea el presente proyecto, siendo una limitación del

mismo la amplitud y los múltiples factores que la componen.

Por ser una capacidad relacionada íntimamente con la psicología humana su

estudio refleja la complejidad de esta disciplina y sus interacciones.

El mismo tiene como finalidad conocer el grado de resiliencia (variable en estudio)

que presenta las/os enfermeras/os en su entorno laboral que se desempeñan en el

Nuevo Hospital San Roque y en el Sanatorio Allende Nueva Córdoba del año 2016,

siendo la diferencia de estas dos instituciones su jurisdicción: pública y privada. Se

propone conocer y diferenciar el grado de resiliencia de las enfermeras que en ellas

se desempeñan partiendo de la premisa de que sus entornos laborales difieren en

numerosos aspectos.

El estudio se encuentra organizado en dos capítulos: el capítulo I: el planteo del

problema, y el capítulo II: el diseño metodológico, en el primero de ellos se plantea

y define el problema en estudio, su justificación y el desarrollo del marco teórico

incluyendo los objetivos que se persigue con el presente proyecto. Los interrogantes

de investigación que se buscan responder se encuentran relacionados a conocer si

el entorno laboral es percibido como estresante por los enfermeros y si los mismos

utilizan la capacidad de resiliencia como un modo de afrontamiento a los aspectos

estresantes de este entorno y en que grados. La búsqueda de antecedentes

realizada aporta gran información que permite responder a los interrogantes

relacionados al estrés frente al entorno laboral y la escasa evidencia empírica

relacionado a la capacidad de resiliencia permite plantear el problema.

El segundo capítulo muestra la metodología a utilizar, mostrando el tipo de estudio:

descriptivo y transversal, la técnica de recolección de datos a utilizar que será la

encuesta en su modalidad de cuestionario auto administrado, y el instrumento: la

Escala de Resiliencia Connor y Davidson CD RISC 25 ítems.

En el mismo se muestra como serán recolectados los datos y las correspondientes

tablas en las cuales serán presentados los mismos una vez recolectados, el análisis

se realizara mediante la estadística descriptiva valorando las frecuencias y

porcentajes de la variable en estudio con sus respectivas dimensiones, pudiendo

así conocer el grado de resiliencia (bajo, moderado, alto) que presenta las

enfermeras y diferenciándolo no solo según la institución en la cual se desempeñen

(pública y privada), sino también la recolección de datos sociodemográficos y el

estudio de la variable por medio de sus dimensiones darán cuenta de la complejidad

y las múltiples dimensiones que caracterizan a esta capacidad, ya que la misma

está ampliamente relacionada con la psicología humana y que posee una noción

dinámica de la capacidad de las personas para hacer frente a las adversidades de

la vida y aun así salir fortalecidos de las mismas. Este dinamismo da cuenta de que

la resiliencia no se relaciona únicamente con el estresor al cual se enfrenta la

persona, sino también con sus capacidades personales, su control, el apoyo externo

con el que cuenta, los componentes del ambiente y también las influencias

espirituales.

Como muchos autores han expresado, crece la necesidad de investigaciones

futuras para entender mejor los mecanismos empleados por las enfermeras para

mantener un perfil psicológico saludable de afrontamiento, y también para valorar

nuevas estrategias para promover la resiliencia.

Índice

Capítulo I…………………………………………………………………..………….……7

Planteo del problema……………………………………………………………..………8

Definición del problema…………………………………………………………………15

Justificación………………………………………………………………………………16

Marco teórico……………………………………………………………………….…….18

Definición conceptual de la variable………………………………………….………..37

Objetivo general y específicos…………..……………………………………….…….39

Capitulo II, diseño metodológico…………………………………………………….…40

Tipo de estudio…………………………………………………………….……………..41

Definición operacional de la variable………………………………….……………….42

Universo…………………………………………………………………………………..45

Fuente, técnica e instrumento………………………………………………………….46

Plan de recolección de datos………………………………………….………………..47

Plan de procesamiento de datos…………………………………….…………………48

Plan de presentación de datos………………………………………….……….……..53

Plan de análisis de datos………………………………………………..………………61

Cronograma de actividades, diagrama de Gantt………………….……….………..62

Presupuesto…………………………………………………………..………………….63

Referencias…………………………………………………………..………….……….64

Anexos………………………………………………………………..………….……….66

Anexo I: instrumento de recolección de datos……………………..…………………67

Anexo II: Forma de consentimiento………………………………..…………………..69

Anexo III: Tabla Matriz N°1…………………………..…………….………….………..71

Anexo IV: Tabla Matriz N°2…………………………….…………….………………....72

7

Capítulo I

Planteo del Problema

8

Planteo del problema.

Las/os enfermas/os desempeñan su profesión en contacto directo con sujetos de

cuidado, con su proceso salud enfermedad, con su recuperación y muchas veces

con el sufrimiento, no solo del paciente sino también del entorno familiar, con el

dolor, y en muchas ocasiones con la muerte.

Sumado a esto debe desempeñar su labor en ambientes poco saludables, estos se

encuentran constituidos por: aspectos edilicios y de recursos materiales, relaciones

interpersonales entre el equipo de trabajo, con los superiores y con otras disciplinas,

condiciones del trabajo relacionado al cansancio excesivo y constante que demanda

la tarea relacionada a la falta de personal, la inestabilidad laboral, la baja retribución

salarial y en ocasiones doble jornada de trabajo, rotación de turnos y servicios, la

jerarquía impuesta por el modelo medico hegemónico entre otros aspectos que

hacen al ambiente laboral donde se debe desempeñar la enfermera y que, a pesar

de todo esto, debe brindar un cuidado de calidad a sus pacientes.

Este entorno es percibido por los profesionales de distintas manera, y su forma de

responder a él también varía.

Un entorno laboral saludable permite que el profesional de enfermería se sienta

satisfecho con su trabajo, que el mismo produzca crecimiento personal y esto

contribuya a un bienestar en su salud tanto física como mental, de igual manera

este entorno saludable permitirá que los cuidados brindados sean de óptima calidad,

ya que para poder brindarlos, el profesional no solo debe tener una formación

adecuada para la tarea, habilidades personales y prácticas, si no también debe

tener una óptima salud mental y sentirse realizado con su trabajo para poder así

sentirse motivado para brindar cuidados a personas en su proceso salud

enfermedad.

Se puede deducir que los entornos laborales saludables son el escenario ideal para

que las enfermeras/os se desenvuelvan, conservando el bienestar físico, mental y

emocional.

Se hace necesario expresar cuales son las consecuencias de entornos laborales

adversos. Las enfermeras se enfrentan a situaciones estresantes continuamente en

su trabajo, esto produce cargas de estrés que pueden ser afrontadas con

respuestas positivas o negativas, el constante o frecuente contacto con los factores

estresantes puede producir una de las consecuencias negativas más conocidas del

estrés, el Síndrome de Burnout, que puede definirse como el resultado del estrés

crónico que es típico de la cotidianidad del trabajo, especialmente cuando en éste

existe excesiva presión, conflictos, pocas recompensas emocionales y poco

reconocimiento (Harrison, 1999, citado por Carlotto, M. Camara, S. & Borges, A.

2005).

9

Llegado a este punto es importante poder definir cuáles son las estrategias,

herramientas y capacidades que poseen los profesionales de enfermería para

enfrentar el estrés que produce el trabajo y que permitan afrontarlo de forma

positiva, una de estas capacidades es la resiliencia.

En el escenario actual se puede observar que los enfermeros ejercen su profesión

y brindan cuidados en entornos laborales adversos, para ello desarrollan distintos

modos de afrontamiento, la evidencia empírica demuestra algunas estrategias de

afrontamiento utilizadas, consecuencias de la adaptación negativas y en menor

medida de la capacidad de resiliencia.

Aunque en muchas oportunidades es la enfermera quien intenta promover la

resiliencia en sus pacientes, estas son también sujetos de las situaciones

estresantes por las que transcurre el mismo, volviéndose parte de su realidad, la

cual tiene que enfrentar de manera que el resultado no sea un desgaste en su salud

mental que desencadene estrés laboral.

Como resultado de esta interacción se producen numerosas cargas de estrés o

situaciones traumáticas en los profesionales de enfermería, por lo que se hace

necesario conocer esta realidad y basado en ello se plantean los siguientes

interrogantes:

• ¿Los entornos laborales son percibidos como estresantes por los

enfermeros?

• ¿Qué aspectos del entorno laboral son percibidos como causantes de

malestar y estrés?

• ¿Las/os enfermeras/os utilizan la capacidad de resiliencia como un modo de

afrontamiento a los aspectos estresantes del entorno laboral?

• ¿Qué niveles o grados de resiliencia presenta las enfermeras que trabajan

en sectores tanto públicos como privados?

• ¿Hay diferencias en los nivel de resiliencia entre las/os enfermeras/os del

ámbito público y privado?

Con el propósito de recabar la mayor cantidad de información posible sobre la

temática y responder a los interrogantes de investigación antes mencionados se

consultaron diferentes antecedentes:

En el campo de la investigación en enfermería se ha abordado la salud de los

profesionales de enfermería desde la perspectiva del desgaste y el estrés que

produce nuestra profesión, estudiando en diferentes escenarios los factores o

10

aspectos que condicionan la salud mental del personal de enfermería, Carrillo, M.

Gonzales, I. & Lujan, M.( 2004)1; Gutiérrez, C. & Ochoa, K. (2003)2; Paz, N. & Vivas,

M. (2012)3; Deana, M. & Medica, M. (2011)4.

Uno de los factores con mayor influencia en la salud mental de los enfermeros son

los económicos, referidos a la retribución salarial, también los son los recursos

relacionados al espacio físico, infraestructura, falencias de recursos materiales y

falta de comunicación con los colegas. (Amuchástegui, C. Mansilla, N. & Ruilova, F.

1995)5

Un estudio realizado en la ciudad de Córdoba (Gutiérrez, C. & Ochoa, K. 2003)

demostró algunas diferencias entre hospitales públicos y privados en cuanto a la

percepción de los aspectos que influyen en la salud mental de los enfermeros en

áreas críticas, partiendo de la premisa de que las enfermeras que allí se

desempeñan están expuestas a un variado número y tipo de factores que emergen

tanto de sus condiciones de trabajo, de las relaciones interpersonales en su tarea,

de sus condiciones individuales respecto a su profesión, del contexto institucional y

del contexto general del ejercicio profesional de la enfermería en nuestro país.

Los resultados se expresan referidos a aspectos determinados, es así como en

relación a los aspectos individuales que influyen en la salud mental, en el sector

público el más positivo es la formación profesional y el más negativo el doble

empleo, en el sector privado, en cambio, el aspecto más positivo es el referido a

motivos de la elección profesional y la antigüedad laboral y el más negativo el doble

empleo.

Referido a los aspectos de las características de la tarea en el área publica se

identificó como aspecto más positivo el rol de sustitución de las necesidades y como

negativo el estar permanentemente en estado de alerta, en cuanto al sector privado

coincide en que el aspecto positivo a diferencia del negativo que es el contacto

permanente con el dolor y la muerte.

En cuanto a los aspectos institucionales en el ámbito público los positivos se

relacionan al clima laboral y los negativos con la cantidad de personal en cuanto al

ámbito privado estos coinciden en su totalidad.

Los aspectos de la organización de enfermería en el ámbito público percibidos como

más positivos son la relación entre pares y como negativos el trabajo nocturno,

nuevamente coinciden en la percepción de los enfermeros en el ámbito privado.

Por ultimo referido a los aspectos socio-culturales en el ámbito público se percibe

como más positivo el doble rol social madre-trabajadora y como negativo el

reconocimiento social de la profesión, siendo un punto de gran diferencia con el

11

ámbito privado en donde se percibe como aspecto más positivo el reconocimiento

social de la profesión y como negativo el sostén económico.6

A partir de los resultados de este estudio se puede decir que existen diferencias en

cuanto a la percepción de aspectos negativos y positivos para la salud mental de

los enfermeros con respecto al ámbito privado y público, sin embargo se puede decir

que en ambos los enfermeros perciben como negativos aspectos relacionados a las

condiciones y medio ambiente de trabajo.

Un informe de investigación realizado en el nuevo Hospital San Roque de la ciudad

de Córdoba (Deanna, M. & Medica, M. 2011) abordo la temática desde las

consecuencias o problemas de salud que producen los entornos laborales sobre las

enfermeras y arrojo que el 53% de los enfermeros entrevistados opino que el

entorno laboral es desfavorable y las enfermedades que mayormente padecen los

enfermeros son trastornos osteoarticulares, musculares y estrés laboral,

siguiéndole los trastornos circulatorios y gastrointestinales; en menor medida

refirieron padecer cefaleas, alteraciones del sueño y trastornos metabólicos. Estos

resultados, evidenciaron que más de la tres cuarta parte (77%) presenta problemas

de salud significativos. Es así que como en conclusión se puede decir que el

personal de enfermería presenta problemas de salud significativos relacionados a

su entorno laboral.7

Se puede evidenciar como la temática fue también estudiada desde la perspectiva

de las estrategias de afrontamiento que utilizan las enfermeras en su ambiente

laboral.

Un informe de investigación realizado en enfermeros que se desempeñaban en el

hogar de ancianos Padre Lamonaca en la ciudad de Córdoba (Llampa, T. & López,

L. 2013), arrojo que las estrategias de afrontamiento más usadas son las centradas

en los problemas o sea la ejecución de acciones que resuelvan el problema que se

plantee, y el desarrollo de planes alternativos accionando ante la situación. Además

la estrategia centrada en la evaluación del análisis lógico para afrontar las

situaciones problemáticas es también utilizada en gran medida. Por lo que se puede

deducir que el afrontamiento del estrés es aplicado de manera adaptativa y funcional

contribuyendo al desarrollo de un entorno positivo y saludable para la práctica

profesional. En cuanto a las estrategias centradas en la emoción son las menos

usadas por los enfermeros de la institución estudiada en este informe.8

Otros estudios (Paz, N. & Vivas, M. 2012) también abordados desde esta teoría

coinciden en sus resultados al expresar que ante situaciones traumáticas el

personal utiliza estrategias centradas en el problema por la subdimension

reevaluación positiva y en las centradas en las emociones se realiza búsqueda de

apoyo social.9

12

Por otro lado se encuentra el concepto de resiliencia entendida como una capacidad

personal que permite afrontar las situaciones estresantes o traumáticas.

Un trabajo de investigación realizado en España (Arrogante, O. Pérez, A. &

Aparicio, E. 2014) demostró que la resiliencia es un factor precursor del

afrontamiento de compromiso (o adaptativo) con las situaciones estresantes, el

estudio expresa que el bienestar psicológico del personal de enfermería es

imprescindible para el desarrollo de una práctica clínica enfermera y unos cuidados

adecuados. Una de las características de la personalidad que contribuyen a un

mayor bienestar psicológico es la resiliencia como capacidad para adaptarse al

estrés. El desarrollo de la resiliencia personal se constituiría como un medio para

que la enfermera afronte el estrés asociado a su trabajo, minimizando sus

consecuencias negativas.10

Otro estudio realizado en España (Arrogante, O. 2014) demuestra que la capacidad

de resiliencia media entre el Síndrome de Burnout (una de los consecuencias más

conocidas resultado del estrés laboral) y la salud del personal de enfermería,

constituyéndose como un medio para que la enfermería afronte el estrés asociado

a su trabajo, al minimizar las consecuencias negativas del burnout y mejorar su

salud, refiriendo la importancia del entrenamiento de la resiliencia para mejorar la

práctica clínica enfermera.11

Un estudio realizado en Colombia (Pacheco, B. Berumen, L. López, M. & Molina, A.

2013) investigo la capacidad de resiliencia en enfermeros que cuidan pacientes en

proceso de morir, sus resultados arrojaron que el cuidado que el profesional de

enfermería brinda a personas en su proceso terminal provoca niveles importantes

de estrés en los mismos, y recalca la importancia de implementar acciones

resilientes ya que las mismas son capacidades que desarrollan para sobreponerse

a los traumas psicológicos y las heridas emocionales graves.12

Llegado a este punto se puede decir que las enfermeras se enfrentan a numerosas

situaciones estresantes en su lugar de trabajo y se han estudiado diversas formas

de afrontar las mismas y sus posibles consecuencias.

No se puede dejar de lado que además de situaciones que afectan a la salud mental

como la muerte de un paciente, o el estrés producido por el cuidado de pacientes

en unidades de cuidados críticos, se encuentran las relacionadas a las condiciones

y medio ambiente de trabajo.

El entorno laboral en cual se desarrollan las/os enfermeras/os puede ser un aspecto

positivo que facilite la tarea pero, en la actualidad, los recursos y características del

mismo lo vuelven un factor altamente negativo que influye en la salud mental de los

enfermeros.

13

La jornada laboral, la retribución salarial, la carga de trabajo, las condiciones de

trabajo, el déficit en recursos humanos y materiales, las carencias a nivel edilicio y

las relaciones interpersonales son algunas de las características del entorno laboral

que influyen en la práctica diaria de la enfermería, en la salud de quienes la

implementan, y principalmente en el cuidado brindado.

Un estudio realizado en La Plata (Horrac, B. Disipio, S. Garcia, M. Occhi, M.

&Vaduro, S. 2010) demuestra una amplia visión de las condiciones y medio

ambiente de trabajo en el cual se desempeñan las/os enfermeras/os y su impacto

en la salud de las mismas.

Este estudio realizado con metodología cualitativa se centró en la percepción que

tienen las enfermeras acerca de las CYMAT (condiciones y medio ambiente de

trabajo) de su propio trabajo y del impacto de estas sobre su salud y su participación

en acciones preventivas.

El trabajo se basó en la percepción de las enfermeras recabada por medio de una

entrevista abierta la cual arrojo resultados de amplia riqueza, a continuación se

muestran algunos de los mismos:

De la carga global de trabajo generada por el proceso de trabajo derivan los

impactos sobre la salud de los trabajadores y los resultados sobre la eficiencia

productiva. El impacto sobre la salud puede traducirse en accidentes de trabajo,

enfermedades profesionales, enfermedades relacionadas con el trabajo y en las

llamadas “dolencias”. El cansancio permanente por el exceso de trabajo, la

alimentación insuficiente, las restricciones obligadas provocadas por los bajos

salarios, el desempleo, la incapacidad de lidiar con los esquemas burocráticos e

impersonales condicionan un conjunto de manifestaciones que componen en

campo de las “dolencias”.

Las CYMAT están constituidas por un conjunto de variables que influyen sobre la

vida y la salud física y mental de cada trabajador de acuerdo a sus capacidades de

adaptación y de resistencia a factores de riesgo.

En los resultados se subraya la coincidencia de las entrevistadas en cuanto a las

posibilidades de desarrollo en el trabajo, asociado en todos los casos a la formación,

los aprendizajes y el reconocimiento a través de la contratación como personal de

planta permanente.

Asimismo la identificación con la institución hace que su mejora sea vivida como

parte del progreso personal.

En cuanto a la visión del propio rol expresan el desgaste de muchas y la exigencia

de la profesionalización.

14

La falta de reconocimiento por parte de la comunidad da la importancia que las

mismas enfermeras asignan a su rol constituye un elemento de malestar.

La enfermería como profesión, y por ende quienes la ejercen, son víctimas desde el

punto de vista de las entrevistadas de maltrato.

En cuanto a las condiciones de trabajo, todas las entrevistadas manifestaron su

inquietud por la falta de personal. En cuanto a los recursos materiales, reconocen

algunos faltantes como ropa de cama, mantenimiento e insumos.

La autonomía que ponen en juego para asegurar el cumplimiento de su tarea está

directamente relacionada al hecho de trabajar aisladas, y al modo de supervisión

establecida.

Las enfermeras utilizan el término sobrecarga para identificar aquellos momentos

donde el proceso de trabajo está marcado por las exigencias de realizar tareas en

simultáneo y en tiempos más cortos de la habitual. Establecer prioridades, dar

continuidad a los procesos de trabajo, gestionar el tiempo adecuadamente son los

desafíos que enfrentan las enfermeras.

En cuanto a la integración de la enfermería en el equipo de salud y al reconocimiento

de su rol hay sensaciones contradictorias que manifiestan la complejidad propia de

las relaciones interpersonales en el trabajo.

El salario constituye una de las formas de reconocimiento en el trabajo, la

percepción de una inadecuada relación entre remuneración y la tarea realizada

genera sentimientos de injusticia con posibles repercusiones a nivel de la calidad

de vida y salud mental. El recurso a otro trabajo complementario es reconocido

como modo de resolver la necesidad de un mayor ingreso, pero el impacto de la

carga de trabajo que conlleva tiene fuertes consecuencias sobre la salud y las

desalienta al respecto.

Sobre el medio ambiente reconocen el ruido como molestia en algunos sectores, la

ventilación inadecuada en algunos casos e iluminación deficiente y falta de

información y capacitación sobre riesgos químicos. El uso de elementos de

protección personal y los procedimientos de trabajo seguro en cuanto a riesgos

biológicos es el modo de cuidarse, que las enfermeras asumen como su

responsabilidad.

En conclusión la percepción de las enfermeras acerca de sus condiciones y medio

ambiente de trabajo es resultante, en muchos casos, de una sobre adaptación a

situaciones de inequidad determinadas por una desvalorización de la profesión por

parte del resto del personal sanitario, como de la sociedad que en apariencia

traduce las concepciones del modelo medico hegemónico.

15

Esta investigación permitió develar el impacto de las CYMAT y especialmente de las

formas de organización del trabajo sobre la salud que se traduce en problemas

físicos, psíquicos y emocionales que sufren día a día las enfermeras y que la

legislación en materia de salud laboral de nuestro país no contempla.13

En base a los antecedentes se puede afirmar que las condiciones y medio ambiente

de trabajo en el que se desempeñan las enfermeras en la actualidad son una fuente

de estrés que condiciona la salud física y mental de los profesionales, en base a

esto es imperante la búsqueda de alternativas, herramientas o capacidades que

contribuyan a la resolución del problema, aquí el concepto de resiliencia cobra gran

interés, siendo el mismo definido por distintos autores, llegando al consenso de que

es una capacidad personal de enfrentar la adversidad saliendo transformado de la

misma.

Es por eso que en base a los antecedentes y observaciones realizadas y ante la

escasa evidencia empírica que se posee sobre la capacidad de resiliencia que

presentan las enfermeras en su entorno laboral, se define el problema de la

siguiente manera:

Definición del Problema

¿Qué grado de resiliencia presentan las/os enfermeras/os en su entorno

laboral de un hospital público y un hospital privado en el periodo de marzo-

mayo del año 2016?

16

Justificación

La realización de esta investigación busca desarrollarse dentro de los criterios de

fundamentación adecuados.

En cuanto a la conveniencia de la misma se puede decir que el problema así

planteado contribuirá al aporte de la resolución de la problemática del estrés

causado por el entorno de trabajo en el cual se desenvuelven permanentemente las

enfermeras describiendo el grado de resiliencia que presentan las/os enfermeras/os

en la actualidad, diferenciándolas del ámbito público del privado, haciendo hincapié

en las diferencias en cuanto a las condiciones y medio ambiente de trabajo del

entorno laboral en estos ámbitos, siendo una base para poder trabajar en esta

capacidad.

Permitirá poner en evidencia la relevancia que tiene la salud física, mental y psíquica

del enfermero y a su vez la importancia de la capacidad de resiliencia que estas

poseen para hacerle frente al ambiente laboral, siendo un eje central en el cuidado

brindado, a su vez permitirá diferenciar cuales son los grados de resiliencia

comparando los establecimientos públicos y privados, partiendo de la premisa de

que los entornos laborales en estos dos ámbitos tienen diferencias en relación a

estresores derivadas de las condiciones y medio ambiente de trabajo, también

permitirá diferenciar los grados de resiliencia según datos sociodemográficos

pudiendo aportar resultados interesantes para el análisis.

Es cuanto a su relevancia social se pueden identificar que los principales

beneficiarios del presente estudio serán los profesionales de enfermería pudiendo

adquirir conocimientos sobre capacidades personales para afrontar los estresantes

diarios a los cuales se enfrentan en la actualidad, y en un segundo plano los

beneficiarios serán las personas sujetos de cuidado quienes son receptores del

cuidado brindado, y este a su vez está en relación directa con la salud mental, física

y emocional del enfermero que implementa los mismos.

Con respecto a sus implicancias practicas el estudio en sí, no busca resolver la

problemática del estrés en el lugar de trabajo (que posee múltiples factores), si no

que su propósito es el de comenzar con una reflexión de la importancia que tiene la

salud mental que está en estrecha relación con el ambiente en el cual se trascurre

la mayoría del día, volviéndose un lugar que al ser adverso condiciona innumerables

consecuencias en el profesional, condicionando a su vez la calidad del cuidado

brindado, siendo la variable a estudiar, la capacidad de resiliencia, un concepto que

ayudara a desarrollar mayor adaptación al estrés y adaptación al medio adverso.

Referido al valor teórico que se le asigna a la resiliencia en enfermería se puede

decir que se trabajara con un concepto escasamente estudiado dentro de la

profesión y que muchas veces es la enfermera quien promociona en sus pacientes

17

la capacidad de resiliencia y no teniendo en cuenta la importancia de esta capacidad

personal que ofrece numerosas herramientas para afrontar los aspectos

estresantes diarios y que su vez es una capacidad que puede desarrollarse en

menor o mayor medida si se tienen los recursos y la predisposición adecuada. Esta

investigación es viable de llevar a cabo, se dispone de los recursos financieros y

humanos necesarios y el tiempo está dentro de parámetros factibles.

18

Marco teórico

La enfermería como profesión ha ido evolucionando a lo largo de la historia. Su lugar

en el equipo de salud se ha ido delimitando así como su cuerpo teórico de

conocimientos, constituyéndose como disciplina dentro del campo de salud actual.

El lugar que ocupa la disciplina y los profesionales que en ella se desempeñan

también ha evolucionado, es así que como integrante del equipo de salud, los

enfermeros, se desempeñan en un entorno laboral que también ha evolucionado, y

donde deben enfrentarse a constantes situaciones estresantes.

Estrés es el término genérico que se aplica a las presiones que la gente experimenta

en la vida. La presencia del estrés en el trabajo es cada vez más notoria; cuando

éste se vuelve excesivo los empleados desarrollan síntomas que pueden dañar

severamente su salud y poner en serio riesgo su capacidad de enfrentarse al

entorno. El estrés puede ser temporal o de largo plazo, leve o severo. Cuando es

de alta intensidad la gente se debilita física y psicológicamente a causa de sus

intentos por combatirlo, esta condición se conoce como extenuación, situación en

la que los empleados se encuentran emocionalmente exhaustos. Algunos trabajos

son más proclives que otros a causar extenuación. Las empresas deben identificar

tanto las labores que producen extenuación como a los empleados que presentan

síntomas de ella. A veces es posible modificar las formas de realizar un trabajo,

cuya frecuencia y metodología puede contribuir a la extenuación. Otra severa

consecuencia del estrés es el trauma, el cual ocurre tras una amenaza grave a la

seguridad personal, como son el abuso excesivo por parte del empleador o la

pérdida del empleo. El trauma laboral puede ser producto de hostigamiento en el

trabajo, o la imposibilidad de satisfacer expectativas de desempeño. (Nicolaci, M.

2008)14.

Los profesionales de enfermería en su ambiente laboral, deben enfrentarse a

numerosas situaciones estresantes, principalmente el contacto permanente (o en la

mayoría de las situaciones), con el sufrimiento, el dolor y la muerte de las personas

sujetos de cuidado.

A pesar de ello, situación que es inherente a la profesión, las/os enfermeras/os

deben desempeñarse en ambientes laborales poco saludables. El estrés es uno de

los principales problemas del lugar de trabajo. Algo de estrés es bueno; lo pone a

uno en alerta frente a la adversidad, le brinda energía y lo lleva a tomar acción.

Pero existe un punto en el cual el estrés es demasiado y comienza a interferir con

el pensamiento y la salud. Nadie puede enfrentar una situación adversa de manera

efectiva si tiene una sobrecarga de estrés. El estar estresado se convierte en una

adversidad inoportuna para mucha gente (Suarez Ojeda, N. Barna, R. Kotliarenco,

M. & Munist, M. 2009)15.

19

La jornada laboral actual de las enfermeras produce que las mismas transcurran

una gran parte, si no es la mayoría del día dentro de su lugar de trabajo

Un tercio del tiempo de una persona adulta está dedicado exclusivamente al

ejercicio laboral, es decir, al trabajo. Si tenemos en cuenta no sólo el número de

horas, días y años que una persona dedica a su trabajo, sino también la calidad de

vida que ha tenido en su trabajo, podremos comprender la influencia que el mismo

tiene en la salud, tanto del trabajador como de su entorno humano, familiar y social.

La actividad laboral influye en gran medida en la vida de las personas y, como

consecuencia, también en su salud. (Mañas Cortez, A. 2001)16.

Nicolaci, M. (2008) expresa que las causas más comunes de estrés en el trabajo

son:

Sobrecarga de trabajo

Presiones de tiempo

Mala calidad de la supervisión

Ambiente laboral de inseguridad

Inadecuada autoridad en comparación con las responsabilidades

Conflicto y ambigüedad de roles

Diferencias entre los valores de la compañía y los del empleado

Cambio de cualquier tipo, especialmente si es de importancia o

inusual

Frustración

Se vuelve imprescindible encontrar alternativas para enfrentar tales situaciones a

las cuales se enfrentan los profesionales de enfermería en la actualidad.

El concepto de resiliencia ha cobrado gran interés en los últimos tiempos, término

utilizado principalmente en la física, y adoptado por la psicología para describir una

capacidad que poseen las personas para enfrentarse a situaciones adversas.

El concepto cobra gran interés dentro de la enfermería y en la temática abordada,

ya que, como se mencionó anteriormente una de las consecuencias del estrés es el

trauma, y ante el mismo, esta capacidad es una herramienta que puede ser utilizada

en pos de la salud de los enfermeros.

Oriol-Bosch, A. (2012) explica que en el mundo físico, resiliencia sería sinónimo de

elasticidad o flotabilidad y expresaría la capacidad de un cuerpo para recuperar su

estado o posición original una vez que dejen de actuar aquellas fuerzas que tienden

a deformarlo, desplazarlo o sumergirlo. En el ámbito de las ciencias de la vida,

20

resiliencia expresa la adaptabilidad de los individuos o los grupos frente a los retos

o amenazas y se ha definido como "la capacidad para vivir, desarrollarse

positivamente o superarse [...] frente al estrés o las adversidades que pueden

normalmente ser causa de consecuencias negativas". Es un concepto positivo que

reconoce los mecanismos para hacer frente exitosamente a los contratiempos y a

las adversidades y que refuerza a los individuos17.

En un contexto de investigación epidemiológico social se observó que no todas las

personas sometidas a situaciones de riesgo sufrían enfermedades o padecimientos

de algún tipo, sino que, por el contrario, había quienes superaban la situación y

hasta surgían fortalecidos de ella. (Gómez Moreno, B. 2010)18.

Boris Cyrulnik (2005), define la resiliencia como la capacidad de los seres humanos

sometidos a los efectos de una adversidad, de superarla e incluso salir fortalecidos

de la situación, y recalca que desde el punto de vista de la resiliencia el aspecto

quizás más especial y original es el énfasis de la necesidad del otro como punto de

apoyo para la superación de la adversidad. La resiliencia se teje: no hay que

buscarla sólo en la interioridad de la persona ni en su entorno, sino entre los dos,

porque anuda constantemente un proceso íntimo con el entorno social19.

Una de las autoras que más ha trabajado sobre esta temática es Edith Henderson

Grotberg (2006), sus investigaciones se basaron principalmente en el estudio de

niños que ante situaciones adversas crecían sanos, pudiendo superar las

adversidades a las cuales se habían enfrentado e incluso saliendo fortalecidos de

las mismas.

Según esta autora la resiliencia es “la capacidad del ser humano para hacer frente

a las adversidades de la vida, superarlas y ser transformado positivamente por

ellas”. La resiliencia es parte del proceso evolutivo y debe ser promovido desde la

niñez.

En las primeras etapas de su investigación la autora identifico factores resilientes y

los organizo en cuatro categorías diferentes:

“yo tengo”

Personas en quienes confió y que me quieren incondicionalmente.

Personas que me ponen límites para que aprenda a evitar peligros o problemas.

Personas que me muestran por medio de su conducta la manera correcta de

proceder.

Personas que quieren que aprenda a desenvolverme solo.

Personas que me ayudan cuando estoy enfermo o en peligro o cuando necesito

aprender.

21

“Yo soy”

Una persona por la que los otros sienten aprecio y cariño.

Feliz cuando hago algo bueno para los demás y les demuestro mi afecto.

Respetuoso de mí mismo y del prójimo.

“Yo estoy”

Dispuesto a responsabilizarme de mis actos.

Seguro de que todo saldrá bien.

“Yo puedo”

Hablar sobre cosas que me asustan o me inquietan.

Buscar la manera de resolver los problemas.

Controlarme cuando tengo ganas de hacer algo peligroso que no está bien.

Buscar el momento apropiado para hablar con alguien o actuar.

Encontrar alguien que me ayude cuando lo necesito.

También identifico a partir del concepto de resiliencia varios puntos:

- la resiliencia está ligada al desarrollo y crecimiento humanos incluyendo

diferencias etarias y de género.

- promover factores de resiliencia y tener conductas resilientes requieren

diferentes estrategias.

- el nivel socioeconómico y la resiliencia no están relacionados.

- la resiliencia es diferente de factores de riesgo y factores protectores.

- la resiliencia puede ser medida y es parte de la salud mental y la calidad de

vida.

- las diferencias culturales disminuyen cuando los adultos son capaces de

valorar ideas nuevas y efectivas para el desarrollo humano.

- promoción y prevención son diferentes conceptos en relación con la

resiliencia.

- la resiliencia es un proceso: factores de resiliencia, comportamientos y

resultados resilientes.

Otros autores aportan diferentes definiciones de resiliencia:

Luthar y otros (2000), quienes definen resiliencia como “un procesos dinámico que

tiene como resultado la adaptación positiva en contextos de gran adversidad”. Esta

definición distingue tres componentes esenciales que deben estar presentes en el

concepto de resiliencia:

-La noción de adversidad, trauma, riesgo, o amenaza al desarrollo humano. El

termino adversidad (también usado como sinónimo de riesgo) puede designar una

22

constelación de muchos factores de riesgo.

-La adaptación positiva o superación a la adversidad. La adaptación positiva permite

identificar si ha habido o no un proceso de resiliencia. La adaptación puede ser

considerada positiva cuando el individuo ha alcanzado expectativas sociales

asociadas a una etapa de desarrollo, o cuando no ha habido signos de desajuste.

-El proceso que considera la dinámica entre mecanismos emocionales, cognitivos y

socioculturales que influyen en el desarrollo humano.

Kotliarenco (1997) hace un exhaustivo resumen de los contenidos que diferentes

autores dan al concepto de resiliencia:

- Habilidad para surgir de la adversidad, adaptarse, recuperarse y acceder a

una vida significativa y productiva (ICCB, 1994, citado en Kotliarenco, 1997)

- Historia de adaptaciones exitosas en el individuo que se ha visto expuesto a

factores biológicos de riesgo o eventos de vida estresantes; además implica

la expectativa de continuar con una baja susceptibilidad a futuros estresores

(Luthar y Zingler, 1991; Masten y Garmezy, 1985; Werner y Smith, 1994,

citado en Kotliarenco, 1997).

- Enfrentamiento efectivo ante eventos y circunstancias de la vida

severamente estresantes y acumulativos (Lösel, Blieneser y Köferl, 1989, en

Kotliarenco, 1997).

- La resiliencia distingue dos componentes: la resistencia frente a la

destrucción-es decir, la capacidad de proteger la propia integridad bajo

presión- y, además de la resistencia, la capacidad para construir un

conductismo vital positivo pese a circunstancias difíciles (Vanistendael,

1994). Según este autor, el concepto incluye además la capacidad de una

persona o sistema social de enfrentar adecuadamente las dificultades, de

una forma socialmente aceptable.

- La resiliencia se ha caracterizado como un conjunto de procesos sociales e

intra-psiquicos que posibilitan tener una vida sana, viviendo en un medio

insano. Estos procesos tendrían lugar a lo largo del tiempo, dando

afortunadas combinaciones entre los atributos del niño y su ambiente familiar,

social y cultural. De este modo, la resiliencia no puede ser pensada como un

atributo con que lo niños nacen , si no que se trataría de un proceso

interactivo entre ellos y su medio (Rutter, 1992, en Kotliarenco, 1997)

- La resiliencia remite a una combinación de factores que permiten a un niño,

a un ser humano, afrontar y superar los problemas y adversidades de la vida

(Suarez, 1995).

- Concepto genérico que se refiere a una amplia gama de factores de riesgo y

a los resultados de competencia (dowell). Puede ser producto de una

conjunción entre los factores ambientales, el temperamento y a un tipo de

23

habilidad cognitiva que tienen los niños cuando son muy pequeños (Osborn,

1993, en Kotliarenco, 1997)

- Milgran y Palti (1993) definen a los niños resilientes como aquellos que se

enfrentan bien a la adversidad a pesar de los estresores ambientales a los

que se ven sometidos en los años más formativos de su vida.

En síntesis, las diferentes definiciones del concepto de resiliencia enfatizan

características del sujeto resiliente: habilidad, adaptabilidad, baja susceptibilidad,

enfrentamiento efectivo, capacidad, resistencia a la destrucción, conductas vitales

positivas, temperamento especial y habilidades cognitivas, todas desplegadas

frente a situaciones vitales adversas, estresantes, etcétera; que le permiten

atravesarlas y superarlas.

También se destacan dos elementos cruciales: la resiliencia se produce en función

de procesos sociales e intra-psiquicos. No se nace resiliente ni se adquiere

“naturalmente” en el desarrollo, depende de ciertas cualidades del proceso

interactivo del sujeto con los otros seres humanos, responsable de la construcción

del sistema psíquico humano.

Existen otros autores que conceptualizaron la resiliencia desde distintas

perspectivas:

“La resiliencia es una respuesta global en la que se ponen en juego los mecanismos

de protección, entendiendo por estos no la valencia contraria a los factores de

riesgo, sino aquella dinámica que permite al individuo salir fortalecido de la

adversidad, en cada situación específica y respetando las características

personales”. (Infante, 1997).

“La Resiliencia es un proceso dinámico por el cual un individuo interactúa con su

entorno para producir una evolución”. (Stein, 2000).

“La resiliencia es la capacidad de una persona o grupo para seguir proyectándose

en el futuro a pesar de acontecimientos desestabilizadores, de condiciones de vida

difíciles y de traumas a veces graves”. (Manciaux, Vanistendael, Lecomte y Cyrulnik,

2001)20.

Como bien se puede visualizar la resiliencia es la capacidad que se pone en juego

frente a situaciones adversas, estresantes o eventos traumáticos.

Tomando como situación estresante el entorno laboral en el cual se desempeñan

las/os enfermeras/os y partiendo de la premisa de que sus condiciones y medio

ambiente de trabajo son un factor estresante en el ámbito de la enfermería y que

condiciona la salud de los profesionales, se hace necesario conceptualizarlas.

24

Según la OPS (2001) existe un consenso global sobre la importancia de la salud de

los trabajadores como elemento clave para el desarrollo y el bienestar social y

económico equitativo de los seres humanos, reconociéndose que una fuerza laboral

que goza de salud y bienestar contribuye eficientemente al desarrollo económico y

social, esta entidad identifica factores que determinan la salud de los trabajadores

como:

-los nuevos modelos de desarrollo.

-la automatización y mecanización.

-la degradación del sector agricultor.

-cambios en el mercado laboral.

-crecimiento del sector informal.

-incremento de los riesgos ambientales y de la salud relacionadas a la tecnología.

Las condiciones sociales del trabajo, los riesgos y la profundización de inequidades

sociales y otros factores similares condicionan a la población trabajadora a una

mayor susceptibilidad a las enfermedades, accidentes y desgaste en el trabajo21.

El conocimiento sobre los niveles de resiliencia como capacidad para enfrentar la

mayor susceptibilidad producida por las condiciones sociales del trabajo cobra gran

interés siendo el tema principal del presente proyecto.

El entorno laboral positivo es conceptualizado por la CIE (concejo internacional de

enfermeras, 2006), como contextos que favorecen la excelencia y el trabajo

honrado. En particular, tratan de asegurar la salud, la seguridad y el bienestar de su

personal, promueven los cuidados de calidad para los pacientes y mejoran la

motivación, la productividad y los resultados de las personas y de las

organizaciones.

Los Entornos laborales saludables para la práctica profesional se caracterizan por:

- Las políticas de salud, seguridad y bienestar en el trabajo, con las que se

tratan los riesgos laborales, la discriminación, la violencia física y psicológica

y las cuestiones de seguridad personal.

- Unas cargas de trabajo y unas demandas/tensiones del puesto que son

equitativas y soportables.

- Un ambiente de la organización que es consecuencia de unas prácticas

eficaces de gestión y dirección, de un buen apoyo de los compañeros, de la

participación de los trabajadores en la adopción de decisiones, y de unos

valores compartidos.

- Un equilibrio saludable entre trabajo y vida.

25

- La igualdad de oportunidades y de trato.

- Oportunidades de desarrollo y avance en la carrera profesional.

- Identidad profesional, autonomía y control de la práctica.

- Seguridad del puesto de trabajo.

- Salario y beneficios adecuados.

- Niveles seguros de dotación de personal.

- Apoyo y supervisión.

- Comunicación abierta y transparencia.

- Programas de reconocimiento

- Acceso a equipos, suministros y personal de apoyo adecuados.

Se conceptualiza así a las condiciones y medio ambiente de trabajo como los

factores presentes y asociados al trabajo y se distinguen las siguientes

características:

- La seguridad e higiene en el trabajo: se refiere a los factores de riesgos que

pueden provocar accidentes o enfermedades laborales.

- El tiempo de trabajo: es la jornada, su extensión (no debe exceder las 8 horas

diarias o las 48 horas semanales), y tipo (horario nocturno, rotativo, etc.).

- La remuneración: se refiere al monto (si es adecuado o no para la subsistencia y

realización del trabajador y su familia) y al tipo (por rendimiento, destajo, etc.).

- La organización y el contenido del trabajo. Se refiere a la planificación, diseño y

fijación de tareas y estándares, que se asignan a cada trabajador;

- Las características de los trabajadores: se refiere por ejemplo, por su origen

(migrante), género (mujer), generación (jóvenes).

- Las relaciones jurídico- sociales en torno al trabajo: comprende la organización

de los trabajadores, sus formas de participación y sus derechos individuales y

colectivos en relación al trabajo (contrato, convenio colectivo, sindicalización, etc.).

(OPS, 2001)

Otros autores expresan diferentes definiciones de las condiciones y medio ambiente

de trabajo, desde ahora CYMAT.

Nicolaci, M. (2008), las define como elementos reales que inciden directa o

in/directamente en la salud de los trabajadores; constituyen un conjunto que obra

en la realidad concreta de la situación laboral.

El Dr. Rodolfo Capón Filas (1999), en su libro “Derecho del Trabajo”, tipifica los

elementos que constituyen el conjunto de condiciones y medio ambiente del trabajo

de acuerdo a funciones complementarias:

26

De acuerdo al MODO DE PRODUCCIÓN

- Clasificación profesional: referido a las necesidades operativas del puesto

de trabajo, el que tiene implícitas determinadas exigencias para quien lo

ejecuta, sean éstas físicas, intelectuales, relacionadas con habilidades, con

experiencias y factores de la personalidad

-Carga de trabajo: efectos de los puestos de trabajo que generalmente

exceden los parámetros lógicos de equilibrio físico / psíquico /social de los

trabajadores, ya que la polivalencia funcional implica un abusivo aumento de

los requerimientos del puesto de trabajo a los cuales el individuo debe

adaptarse permanentemente.

- Ambiente de trabajo: conjunto de variables que intervienen para determinar

el estado interno y la salud de la organización. Estas variables son:

beneficios, relación superior / supervisado, incentivos, participación,

políticas, procedimientos, seguridad, servicios, salarios, etc.

-Higiene y seguridad laboral: constituyen dos elementos íntimamente

relacionados, tendientes a garantizar condiciones personales y materiales de

trabajo capaces de mantener un apropiado nivel de salud de los empleados.

La higiene del trabajo refiere a un conjunto de normas y procedimientos cuyo

fin es proteger la integridad física y mental del trabajador, preservándolo de

los riesgos de salud inherentes a las tareas del cargo y al ámbito físico donde

son ejecutadas. La seguridad en el trabajo es el conjunto de medidas

técnicas, educativas, médicas y psicológicas empleadas para prevenir

accidentes y eliminar las condiciones inseguras.

-Repercusiones tecnológicas: La implementación y utilización de nuevas

tecnologías informatizadas (NTI) provocan la destrucción y la creación de

puestos de trabajo, cambiando por consiguiente la estructura del empleo.

- Incidencia mutua entre vida y trabajo: La manera como las personas viven,

se alimentan y visten, así como su escala de valores, sus expectativas y

convicciones son profundamente influenciadas por las organizaciones y

viceversa; éstas también son afectadas por el modo de pensar y de sentir de

sus participantes. El comportamiento normal y habitual de las personas en

su trabajo se ve modificada por la estructura formal de la compañía.

Según la ORGANIZACIÓN DEL PROCESO DE TRABAJO

- Relaciones profesionales en la empresa: En el seno de la empresa,

empleadores y trabajadores deben establecer una relación equilibrada entre

la defensa de sus intereses y la consecución de sus fines. Lamentablemente,

en la práctica esa relación justa no es tal; el poder del capital se ejerce

directamente sobre el trabajo.

-Participación de los trabajadores en las decisiones de la empresa: “trabajo

es la actividad productiva y creadora del hombre en sí” y que, para que la

compensación sea justa, al entregar el hombre cantidad y calidad deber

27

recibir una contraprestación compuesta también por cantidad y cualidad. Una

de las formas de retribuir cualitativamente es otorgando espacio a los

trabajadores para participar en la toma de decisiones de la empresa.

- Duración de la vida activa y tiempo de trabajo: OCHO HORAS DE LABOR

RESULTAN EXCESIVAS. Mientras que en otros países se trabaja en la

elaboración de normas orientadas a disminuir el tiempo de trabajo, en la

Argentina se observa una postura contradictoria, incrementando la jornada y

dando lugar a las empresas y sindicatos a acordar tiempos de actividad cuya

duración dista mucho de ser la adecuada. En los países más desarrollados,

trabajando un tercio de tiempo menos (1600 horas por año contra 2400 horas

en Argentina) la producción por persona es más del doble. La situación se

agrava si a esto se anexa la posibilidad de distribuir las vacaciones en forma

anual, de acuerdo a las necesidades y exigencias de los empleadores, lo que

afecta también el tiempo libre de los hombres impidiéndoles planificar todo

proyecto futuro.

- Estabilidad en el empleo: Los trabajadores incorporan a la empresa su

proyecto vital. De ahí que su permanencia en la relación no puede quedar

librada a la simple decisión del empleador quien, mediante el despido sin

causa, dispone no sólo del puesto de trabajo sino también incide en la vida

personal y familiar de aquellos. Un deseo no cumplido rompe el estado de

equilibrio, causando tensión, insatisfacción, incomodidad. Según Harold

Leavitt este estado conduce al individuo a un comportamiento o acción capaz

de descargar su frustración o librarlo de la falta de comodidad y equilibrio.

Cuando la necesidad no encuentra la salida normal, la tensión reprimida en

el organismo busca un medio de salida, ya sea por vía psicológica

(agresividad, apatía, malestar emocional, indiferencia, etc.) o por vía

fisiológica (alteraciones nerviosas, insomnio, repercusiones cardíacas,

digestivas, etc.).

En función de la DISTRIBUCIÓN DE LOS RESULTADOS

- Régimen de remuneraciones: Así como la participación y la estabilidad en

el empleo compensan la actividad creativa entregada por los trabajadores, la

remuneración es la contraprestación de la actividad productiva y cantidad.

La seguridad en el trabajo es el conjunto de medidas técnicas, educativas, médicas

y psicológicas empleadas para prevenir accidentes y eliminar las condiciones

inseguras. Su empleo es indispensable para el desarrollo satisfactorio del trabajo.

Las enfermedades relacionadas con el trabajo no sólo abarcan las enfermedades

ocupacionales reconocidas sino también otros trastornos de salud a los que puede

contribuir significativamente el medio laboral y el desempeño del trabajo.

Son síntomas del trauma laboral el mal humor extremo, la dificultad para

concentrarse y conductas como impuntualidad, ausentismo y propensión a

28

accidentes. Una de las fuentes más comunes del trauma laboral es la pérdida del

empleo, la cual tiene un efecto destructivo sobre la autoestima.

Es en este punto donde la capacidad de resiliencia cobra gran interés, siendo las

enfermeras propensas a sufrir estrés laboral y a enfrentarse con el trauma laboral,

esta capacidad puede ser de gran ayuda al momento de encontrar herramientas

para afrontar las adversidades del ambiente de trabajo pudiendo así mantener una

buena calidad de vida y salud física y mental en el trabajo.

El estrés en el trabajo ha sido un tema de investigación central en muchos países,

siendo considerado por la OIT (Organización Internacional del Trabajo, 2013) como

uno de los temas más importantes en muchos países y en diferentes tipos de

lugares de trabajo y se ha puesto un creciente énfasis en mejorar las condiciones

de trabajo y la organización del mismo para reducir el estrés y sobre las medidas

prácticas para hacer frente a situaciones de trabajo estresantes.

Es especialmente importante para optimizar las condiciones y la organización

prevenir problemas de estrés en el lugar de trabajo22.

En el área de la intervención psicosocial, la resiliencia intenta promover procesos

que involucren al individuo y su ambiente social, ayudándolo a superar la adversidad

(y el riesgo), adaptarse a la sociedad y tener una mejor calidad de vida.

Reconociendo como sociedad al equipo de trabajo con el cual se desempeñan las

enfermeras, la capacidad de resiliencia permitiría promover procesos que involucren

al individuo en su ambiente de trabajo ayudándolo a superar las adversidades

diarias a las cuales se enfrentan los profesionales de enfermería en el acto no solo

de cuidar, si no de relacionarse con sujetos de cuidado en su proceso salud

enfermedad, con todo lo que eso conlleva, en estar en contacto permanente con el

sufrimiento, el dolor y la muerte, en muchas oportunidades, y en tener que

enfrentarse a situaciones que producen cargas de estrés continuas.

Sumado a esto el medio ambiente de trabajo es una carga de estrés extra al cual

deben enfrentarse las enfermeras, siendo la resiliencia una capacidad que permite

desarrollar mayor tolerancia y desarrollo ante situaciones traumáticas es de gran

interés conocer el grado de resiliencia que poseen actualmente las enfermeras.

En el desarrollo histórico del concepto de resiliencia existen dos generaciones de

investigadores, en la primera se comienza a ampliar el foco de investigación, que

se desplaza desde un interés en cualidades personales que permitían superar la

adversidad (como la autoestima y autonomía) hacia un mayor interés en estudiar

los factores externos al individuo (nivel socioeconómico, estructura familiar,

presencia de un adulto cercano) la gran mayoría de los investigadores de esta

29

generación podrían adscribirse al modelo tríadico de resiliencia, que consiste en

organizar los factores resilientes y de riesgo en tres grupos diferentes: los atributos

individuales, los aspectos de la familiar y las características de los ambientes

sociales en que los individuos se hallan inmersos

La segunda generación de investigadores se plantean la pregunta de cuáles son los

procesos asociados a una adaptación positiva dado que la persona ha vivido o vive

en condiciones de adversidad.

Edith Grotberg (2013) fue pionera en la noción dinámica de la resiliencia ya que en

su estudio PIR (proyecto internacional de resiliencia) define que la resiliencia

requiere la interacción de factores resilientes provenientes de tres niveles

diferentes: soporte social (yo tengo), habilidades (yo puedo) y fortaleza interna (yo

soy/yo estoy) de esta forma a pesar de organizar los factores resilientes en un

modelo tríadico incorpora como elemento esencial la dinámica e interacción entre

estos factores.

Suarez Ojeda (1997) define como pilares de resiliencia:

-introspección: arte de preguntarse a sí mismo y darse una respuesta honesta.

-independencia: saber fijar límites entre uno mismo y el medio con problemas;

capacidad de mantener distancia emocional y física sin caer en el aislamiento

-capacidad de relacionarse: habilidad para establecer lazos e intimidad con otra

gente, para equilibrar la propia necesidad de afecta con la actitud de brindarse

a otros.

-iniciativa: gusto de exigirse y ponerse a prueba en tareas progresivamente más

exigentes.

-humor: encontrar lo cómico en la propia tragedia.

-creatividad: capacidad de crear orden, belleza y finalidad a partir del caos y el

desorden.

-moralidad: consecuencia para extender el deseo personal de bienestar a toda

la humanidad y capacidad de comprometerse con valores; este elemento ya es

importante desde la infancia.

Es interesante el concepto del mismo autor, quien define también los pilares de la

resiliencia comunitaria, ya que los mismos pueden ser asociados al equipo de

trabajo de enfermería, los mismo son:

-autoestima colectiva: se entiende como esa actitud y sentimiento de orgullo por el

lugar en se vive, la satisfacción por la pertenencia implica reconocer que uno es

parte de una sociedad y que se comparten valores que la inspiran.

-identidad cultural: reconocido como esa persistencia del ser su unidad y “mismidad”

a través de cambios y circunstancias diversas.

-humor social: se entiende como la capacidad de algunos grupos o colectividades

30

para “encontrar la comedia en la propia tragedia”. Es la capacidad de expresar en

palabras, gestos o actitudes corporales los elementos cómicos, incongruentes o

hilarantes de una situación dada, logrando un efecto tranquilizador y placentero.

- honestidad colectiva o estatal: implica la existencia de una conciencia grupal que

condena la deshonestidad de los funcionarios y valoriza el honesto ejercicio de la

función pública.

Según E. Grotberg (2006) podemos incentivar la resiliencia en cualquier etapa de la

vida en que nos encontremos. La tarea de desarrollar la resiliencia dentro de

cualquier grupo, cualquiera que sea la edad de sus miembros, se facilita si uno

piensa en términos de ladrillos para la construcción del crecimiento y el desarrollo.

Como bien esta autora expreso, la resiliencia es una capacidad que se puede medir,

y actualmente dos autores han desarrollado una escala que permite hacerlo,

Kathryn Connor y Jonathan Davidson son los autores de la Escala de Resiliencia

Connor-Davidson CD RISC, los mismos definen la resiliencia como una medida de

la capacidad de afrontamiento del estrés y, como tal, podría ser un objetivo

importante del tratamiento en las reacciones de ansiedad, depresión y estrés.

(Connor, K. & Davidson, J. 2003).

Su interés en la resiliencia surgió de larga experiencia en el tratamiento de hombres

y mujeres con trastorno de estrés postraumático (TEPT).

En el campo de la evaluación del trastorno de estrés postraumático una de las

medidas que necesitaban con mayor presencia fue el de la capacidad de

recuperación o resiliencia. Aunque varias escalas que abordan aspectos de la

resiliencia han existido durante algún tiempo, habían fracasado en gran medida de

penetrar en el mundo de la práctica clínica. Sus estudios del tratamiento del TEPT

dan cuenta de que además de reducir los síntomas de la enfermedad, los sujetos

pudieron mejorar las condiciones para manejar el estrés y parecían ser más

resistentes.

La literatura CD-RISC sigue creciendo: la escala ha sido traducida a muchos

idiomas diferentes (incluido el español) y estudiado en una variedad de

poblaciones, incluidas las grandes muestras de la comunidad, a los sobrevivientes

de diversos traumas, los cuidadores, los adolescentes, los ancianos, los enfermos

de Alzheimer en el tratamiento de trastorno de estrés postraumático, miembros de

diferentes grupos étnicos y culturas, y grupos seleccionados de profesionales o

atletas (por ejemplo, estudiantes universitarios, enfermeras, trabajadores sociales,

médicos, personal médico militar, estudiantes de medicina, misioneros, jugadores

de Cricketers).

31

La escala ha sido desarrollada y probada como: una medida del grado de resiliencia,

como un predictor de los resultados del tratamiento con medicamentos o

psicoterapia, manejo del estrés y el fomento de la capacidad de resiliencia, como

marcador de progreso durante tratamientos, como un marcador de los cambios

biológicos y psíquicos en el cerebro.

La escala también tiene promesa como un método para detectar personas con alta,

intermedia o baja capacidad de resiliencia.

La escala demuestra que la resiliencia es modificable y puede mejorar con el

tratamiento, con una mayor mejoría que corresponde a los niveles más altos de

mejoría global.

La resiliencia encarna las cualidades personales que permiten a uno prosperar en

medio de la adversidad.

Investigaciones de los últimos 20 años han demostrado que la resiliencia es una

característica multidimensional que varía con el contexto, el tiempo, la edad, el

género y el origen cultural, así como dentro de un individuo sometido a diferentes

circunstancias de vida (Garmezy, 1985; Garmezy y Rutter, 1985; Rutter et al., 1985;

Seligman y Csikszentmihalyi, 2000; Werner y Smith, 1992)

Una teoría para esta variabilidad fue desarrollada por Richardson y colegas, que

propusieron el siguiente modelo de resiliencia (Richardson et al., 1990; Richardson,

2002)

A partir de un punto de equilibrio bio- psico- espiritual (Homeostasis), uno adapta el

cuerpo, mente y espíritu para circunstancias de vida actuales.

Estresores internos y externos están siempre presente y la capacidad para hacer

frente a estos acontecimientos está influenciada por adaptaciones exitosas y no

exitosas a las interrupciones anteriores. En algunas situaciones, tales adaptaciones,

o los factores de protección, son ineficaces, lo que resulta en la interrupción de la

homeostasis bio-psico-espiritual.

Con el tiempo, la respuesta a esta interrupción es un proceso reintegrador, lo que

lleva a uno de cuatro resultados:

(1) la interrupción representa una oportunidad de crecimiento y el aumento de la

capacidad de recuperación, por lo que la adaptación a la interrupción lleva a un

nuevo nivel más alto de la homeostasis.

(2) un retorno a la homeostasis de la línea de base, en un esfuerzo para volver sólo

al pasado o más allá de la interrupción.

32

(3) recuperación con pérdida, el establecimiento de un nivel más bajo de la

homeostasis.

(4) un estado disfuncional en la que las estrategias se vuelven des adaptativas (por

ejemplo, conductas autodestructivas) que se utilizan para hacer frente a los factores

de estrés.

La resiliencia puede así también ser vista como medida de la capacidad de

afrontamiento exitosa al estrés.

El contenido de la escala se ha elaborado a partir de varias fuentes, de la obra de

Kobasa (1979), Rutter (1985), y Lyon (1991).

En resumen las principales características de las personas resilientes son:

Referencia Característica

Kobasa, 1979 Ver el cambio o el estrés como un reto / oportunidad

Kobasa, 1979 Compromiso

Kobasa, 1979 Reconocimiento de límites para controlar

Rutter, 1985 Conseguir el apoyo de los demás

Rutter, 1985 Apego seguro a los demás

Rutter, 1985 Objetivos personales o colectivos

Rutter, 1985 La autoeficacia, efecto del estrés

Rutter, 1985 Fortalecimiento

Rutter, 1985 Los éxitos del pasado

Rutter, 1985 Sentido realista de control de / tener opciones

Rutter, 1985 Sentido del humor

Rutter, 1985 Acción enfocada/ orientado a

Lyons, 1991 Paciencia

Lyons, 1991 Tolerancia al efecto negativo

Rutter, 1985 Adaptabilidad para cambiar/ optimismo actual/ fe actual

Con las consideraciones anteriores, el CD-RISC fue construida, con los siguientes

objetivos en mente: desarrollar una medida válida y fiable para cuantificar la

capacidad de resiliencia, para establecer valores de referencia para la capacidad de

resiliencia en la población general y en muestras clínicas, y para evaluar la

33

adaptabilidad de la capacidad de recuperación en respuesta a tratamiento

farmacológico en una población clínica.

El CD-RISC contiene 25 ítems, todos los cuales llevan un rango de 5 puntos en las

respuestas de la siguiente manera: en absoluto (0), rara vez (1), a veces (2), a

menudo (3), y casi simpre (4).

La escala está basado en cómo el sujeto se ha sentido en el último mes.

La puntuación total oscila de 0-100, con una puntuación más alta que refleja una

mayor capacidad de resiliencia. 23

Se puede observar que esta escala ha sido utilizada en numerosas investigaciones,

la misma ha sido implementada en distintos tipos de poblaciones, por ejemplo se ha

utilizado para medir la resiliencia en mujeres que experimentan infertilidad, (Sexton,

M.B. Byrd, M.R. Von Kluge, S. 2010), los autores partieron de la premisa que los

investigadores han pasado por alto en gran medida la capacidad de resiliencia

psicológica dentro de esta población.

Las personas resilientes pueden ser más propensas a poseer habilidades de

afrontamiento activas. El uso de estrategias particulares de afrontamiento activas,

tales como conductas de autocuidado, puede limitar la posibilidad de adquisición de

la enfermedad o de llevar a los individuos a que se adhieran a las recomendaciones

de salud (Fife et al, 2008; Pence et al., 2008).

Este estudio exploró la asociación entre la capacidad de resiliencia, relacionada a

la infertilidad y el malestar general y los comportamientos de afrontamiento en

cuarenta mujeres de nueve clínicas de fertilidad en todo Estados Unidos.

Los participantes completaron la Escala de Resiliencia Connor-Davidson Resiliencia

(CD-RISC), entre otras escalas.

Este estudio estableció evidencia de la validez convergente de la fiabilidad del CD-

RISC con poblaciones infértiles.

Los resultados de este estudio sugieren que la capacidad de resiliencia de las

mujeres que buscan tratamiento en problemas de fertilidad es inferior a la observada

en la población general. 24

La escala CD RISC también fue utilizada, por ejemplo, para examinar la capacidad

de resiliencia en una muestra de empresarios españoles (Manzano-García, G. &

Ayala Calvo, J.C. 2013).

Los empresarios se encuentran con repetidos obstáculos con muchos resultados

inciertos, la resiliencia, o la capacidad de soportar y superar rápidamente la

adversidad, sería un importante ventaja personal (Markman y Baron, 2003).

34

Empresarios elásticos pueden explorar y explotar las oportunidades, ya que, cuando

un inesperado evento ocurre, la resiliencia les permite colocar un emprendimiento

o modificar o aprovechar la nueva situación.

La resiliencia proporciona información sobre cómo los empresarios se enfrentan a

situaciones de incertidumbre y alta tensión, y cómo esto puede influir tanto en su

salud mental como en el éxito de su empresa. Por esa razón, puede ser útil para

tener una medida válida y fiable de la capacidad de resiliencia. En este sentido,

nuestros resultados proporcionan evidencia de apoyo que el CD-RISC tiene buena

propiedades psicométricas y puede ser utilizado como una fiable y válida

herramienta para evaluar la capacidad de resiliencia entre los empresarios

españoles.25

Otras investigaciones se han ocupado de evaluar las propiedades psicométricas de

la escala de resiliencia CD RISC en diferentes idiomas y en diferentes poblaciones

expuestas a situaciones traumáticas de distinta índole.

Un estudio en Turquía (Özlem Karaırmak. 2010) estableció las propiedades

psicométricas de la escala de resiliencia CD RISC en una muestra de personas que

estuvieron expuestas a terremotos devastadores que ocurrieron en 1999 en

Turquía. Los autores tomaron la resiliencia como un indicador de buen ajuste frente

a la adversidad como eventos traumáticos o la pobreza. La resiliencia es un

constructo multidimensional que regula el funcionamiento humano óptimo y localiza

en sí una psicología positiva (Seligman y Csikszentmihalyi, 2000) lo que aborda el

bienestar mental. 26

Hernandez, Ramos, M. A. Vega, Romero, A.Sanvicente, Blanco, M.C. (2013)

estudiaron la relación existente entre la resiliencia y los síntomas psicosomáticos en

la población diagnosticada con enfermedad mental Vs individuos mentalmente

sanos, el objetivo que se plantearon en este trabajo fue valorar la relación entre

resiliencia (utilizando la escala de resiliencia CD RISC) y la presencia de diferentes

síntomas psicosomáticos en la población con diagnóstico de patología mental frente

a un grupo considerado mentalmente sano.

Los resultados que presentaron en este estudio sugieren la existencia de una

relación entre el factor resiliencia bajo y la presentación de sintomatología

psicosomática en los pacientes diagnosticados de enfermedad mental.

Su principal conclusión del proceso llevado a cabo es que el constructo llamado

resiliencia se presenta como un nuevo modo de contemplar la realidad de los

pacientes y de los centros de rehabilitación. Es importante estimular factores de

resiliencia internos de las personas como la autoestima y la creatividad. 27

35

Notario-Pacheco, B. Solera-Martínez, M. Serrano-Parra,M. Bartolomé-Gutiérrez, R.

García-Campayo, J. & Martínez-Vizcaíno, V. (2011) estudiaron la fiabilidad y validez

de la versión española de la Escala de Resiliencia Connor-Davidson de 10 ítems en

adultos jóvenes, este estudio, transversal observacional incluyo 681 estudiantes

universitarios de edades comprendidas entre 18 a 30 años.

La versión española del 10-item CD-RISC mostró buenas propiedades

psicométricas en adultos jóvenes y por lo tanto puede ser utilizado como un

instrumento fiable y válido para medir la capacidad de resiliencia.

Los trastornos del sueño coinciden frecuentemente con trastornos mentales y / o

trastornos físicos. Asimismo, diferentes estudios realizado en adolescentes han

demostrado que los sujetos con un alto nivel de resistencia son menos propensos

a presenta trastornos mentales, conflictos interpersonales, trastornos de conducta

y bajo rendimiento académico 28

Connor, K. Davidson, J. & Lee, L. (2003) realizaron un estudio que comprendía la

espiritualidad, resiliencia y la ira en los sobrevivientes de traumas violentos por

medio de una encuesta comunitaria.

Este estudio evaluó la relación entre la espiritualidad, la resiliencia, la ira, el estado

de salud, y la gravedad de los síntomas postraumáticos en los sobrevivientes de un

trauma. Una muestra de la comunidad (N = 1.200) completo una encuesta en línea

que incluía medidas de la capacidad de resiliencia, espiritualidad (creencias

generales y la reencarnación), la ira, el perdón y el odio.

Se ha encontrado que, tras traumas violentos, sobrevivientes que exhiben una mejor

salud o menos angustia, expresan menos enojo, aceptan la creencia espiritual, y

son más resilientes. 29

Los antecedentes demuestran que la escala CD RISC es válida y fiable para evaluar

el grado o capacidad de resiliencia que presentan diferentes grupos frente a

distintos eventos adversos o traumáticos.

Es así como esta escala también fue aplicada como instrumento para medir la

capacidad de resiliencia en enfermeras/os, Gillespie, B.M. Chaboyer, W. Wallis, M.

& Grimbeek, P. (2007) estudiaron la resiliencia dentro de la sala de operaciones, el

documento es un informe de un estudio para examinar la relación entre la

percepción de competencia, la colaboración, el control, la auto-eficacia, la

esperanza, la superación, la edad, la experiencia, la educación y los años de empleo

y la resiliencia de las enfermeras en la sala de operaciones.

La resiliencia es vista como un atributo vital para las enfermeras, ya que aumenta

la adaptación en entornos clínicos exigentes y volátiles. Sin embargo, ha habido

poca investigación sobre la utilidad de la resiliencia como una forma de lidiar con el

36

estrés laboral, y sólo hay una comprensión limitada de variables que explican la

capacidad de recuperación en el contexto de la enfermería.30

Mealer, M. Jones, J. Newmana, J. McFann, K. Rothbaum, B. Moss, M. (2012)

estudiaron la presencia de resiliencia en asociación con un perfil psicológico

saludable en enfermeras de la unidad de cuidados intensivos (UCI).

Las enfermeras de UCI están expuestos repetidamente a trabajar con tensiones

relacionadas con el desarrollo de trastornos psicológicos incluyendo trastorno de

estrés postraumático y síndrome de burnout. La resiliencia es una característica

multidimensional que puede aprenderse permitiendo a uno prosperar en medio de

la adversidad. En una encuesta nacional, se ha tratado de determinar si la resiliencia

se asoció con perfiles psicológicos más saludables en las enfermeras unidad de

cuidados intensivos.

Por medio de encuestas que fueron enviadas por correo a 3.500 enfermeras de UCI

seleccionadas al azar a través de los Estados Unidos se incluyó: preguntas

demográficas, la Escala de Diagnóstico Postraumático, la Escala de Depresión y

Ansiedad, Maslach Burnout Inventory y la escala de resiliencia Connor-Davidson.

22% de las enfermeras participante de unidades de cuidados intensivos se

clasificaron como muy resilientes.

La presencia de un nivel alto de resiliencia en estas enfermeras se asoció

significativamente con una menor prevalencia de trastorno de estrés postraumático,

los síntomas de ansiedad o depresión, y el síndrome de burnout.

Los autores hicieron hincapié en la necesidad de investigaciones futuras para

entender mejor los mecanismos empleados por las enfermeras altamente resilientes

y cómo mantienen un perfil psicológico saludable de afrontamiento. 31

37

Definición conceptual de la variable.

El presente proyecto aborda la temática referida a la capacidad de resiliencia que

presenta las/os enfermeras/os en su entorno laboral, para hacerlo se posiciona en

distintos autores.

Principalmente se posiciona en la conceptualización de resiliencia de la autora Edith

Henderson Grotberg (2006), quien define la resiliencia como la capacidad del ser

humano para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas y ser

transformado positivamente por ellas, según esta autora la resiliencia puede ser

medida, y es parte de la salud mental y la calidad de vida, y podemos incentivarla

en cualquier etapa de la vida.

Con respecto al grado de resiliencia se posiciona la variable desde la teoría de los

autores Connor, K. y Davidson, J. (2003) quienes expresan que la resiliencia puede

ser vista como una medida de la capacidad de afrontamiento del estrés y, como tal,

podría ser un objetivo importante del tratamiento en las reacciones de ansiedad,

depresión y estrés.

Es así como estos autores describen una nueva escala de calificación para evaluar

la capacidad de recuperación: La Escala de Resiliencia Connor-Davidson (CD-

RISC) que clasifica a las personas en un rango de bajo, moderado o alto nivel de

resiliencia estudiando diferentes aspectos que la constituyen, como lo son: la

competencia personal para entablar relaciones íntimas y seguras que provean

ayuda en momentos de estrés; la confianza en los propios instintos relaciona a

esforzarse sin importar los resultados de la situación, en la posibilidad de

sobrepasar los obstáculos, de solucionar los problemas que se presenten y tomar

decisiones difíciles, afrontar los desafíos y estar orgulloso de los propios logros; la

aceptación positiva al cambio partiendo de la vivencia de los éxitos del pasado para

enfrentarse a nuevos desafíos y dificultades; el control sobre las situaciones vividas

y por ultimo las influencias espirituales.

Estos aspectos se constituyen a partir de las bases que los autores utilizaron para

elaborar su escala a partir de los aportes de distintos autores (Kobasa, 1979; Rutter,

1985; Lion, 1991) que conceptualizan las características de las personas resilientes

como ver las situaciones de estrés o el cambio como un reto u oportunidad, el

compromiso, la autoeficacia, el sentido del humor, la paciencia, la tolerancia, el

optimismo y la fe.

El grado de resiliencia de las enfermeras será medido en su trabajo, es decir en su

ambiente laboral, es mismo se encuentra en función de las condiciones y medio

ambiente laboral, entendiendo las mismas como los factores presentes y asociados

al trabajo distinguiéndose en él varios componentes como la jornada de trabajo, la

estabilidad laboral, la seguridad e higiene en el trabajo, la remuneración, las

38

relaciones interpersonales entre los pares y con la conducción, la organización y

disponibilidad de recursos y la formación, capacitación y perfeccionamiento.

Basados en los antecedentes recabados se parte de la premisa de que el entorno

laboral constituido por las condiciones y medio ambiente de trabajo se constituye

como una fuente de estrés para las/os enfermeras/os, teniendo un impacto directo

(en distintos grados) en la salud de las mismas y siendo muchas veces causa o

factor agravante de estrés o trauma en el trabajo.

39

Objetivo General

Conocer a través de un estudio descriptivo, transversal, el grado de resiliencia que

presentan las/os enfermeras/os en su entorno laboral del Nuevo Hospital San

Roque y del Sanatorio Allende Nueva Córdoba de la Ciudad de Córdoba, en el

periodo marzo-mayo del año 2016.

Objetivos específicos

Conocer mediante una encuesta las características sociodemográficas del

universo en estudio.

Conocer el nivel de competencia personal que poseen las/os enfermeras/os

de nivel operativo del Nuevo Hospital San Roque y del Sanatorio Allende

Nueva Córdoba de la Ciudad de Córdoba.

Determinar el grado de confianza en los propios instintos que poseen las/os

enfermeras/os de nivel operativo de dichas instituciones.

Definir el grado de aceptación positiva al cambio que poseen las/os

enfermeras/os de nivel operativo de dichas instituciones.

Conocer el grado de control que tienen las/os enfermeras/os de nivel

operativo de dichas instituciones.

Determinar la presencia de influencias espirituales en las/os enfermeras/os

de nivel operativo de dichas instituciones.

Diferenciar el grado de resiliencia que poseen las/os enfermeros en los

ámbitos públicos y privados de salud.

Describir las variaciones del grado de resiliencia según los datos

sociodemográficos relevantes del universo en estudio.

40

Capitulo II

Diseño metodológico

41

Tipo de estudio

Para la realización de este proyecto se utilizara un tipo de estudio no experimental,

ya que la variable es estudiada tal como se presenta en la realidad sin ser

manipulada, para posteriormente analizarla.

Por lo tanto el presente estudio será de tipo descriptivo, observacional ya que

detallara el grado de resiliencia (bajo, moderado y alto) que presenta un universo

de enfermeras/os que se desempeñan a nivel operativo en un hospital público y un

sanatorio privado, los mismos de tipo polivalentes, mediante una encuesta en su

modalidad de cuestionario auto administrado.

Será transversal ya que se hará un corte en el tiempo donde se suministrara el

instrumento de recolección de datos en el periodo de marzo-mayo del 2016.

42

Definición operacional de la variable

El grado de resiliencia que presenta las/os enfermeras/os en su entorno laboral del

Nuevo Hospital San Roque y el Sanatorio Allende Nueva Córdoba, de la ciudad de

Córdoba, se estudiara a través de las siguientes dimensiones e indicadores:

Variable Dimensiones Indicadores

Grado de resiliencia

Competencia personal Tengo al menos una

relación íntima y segura que

me ayuda cuando estoy

estresado

Durante los momentos de

estrés/crisis, se dónde

puedo buscar ayuda

Confianza en los propios

instintos

Siempre me esfuerzo sin

importar cual pueda ser el

resultado

Creo que puedo lograr mis

objetivos, incluso si hay

obstáculos

No me doy por vencido a

pesar de que las cosas

parezcan no tener solución

Prefiero intentar solucionar

las cosas por mí mismo, a

dejar que otros tomen todas

las decisiones

Si es necesario, puedo

tomar decisiones no

populares o difíciles que

afecten a otras personas

Al enfrentarse a los

problemas de la vida a

veces hay que actuar

intuitivamente, aun sin

saber por que

Trabajo para conseguir mis

objetivos sin importarme las

dificultades que encuentro

en el camino

Estoy orgulloso de mis

logros

Me gustan los desafíos

Aceptación positiva al

cambio

Soy capaz de adaptarme

cuando ocurren cambios

43

Grado de resiliencia

Los éxitos del pasado me

dan confianza para

enfrentarme con nuevos

desafíos y dificultades

Enfrentarme a las

dificultades puede hacerme

más fuerte

Tengo tendencia a

recuperarme pronto tras

enfermedades, heridas y

otras privaciones

No me desanimo fácilmente

ante el fracaso

Control Puedo enfrentarme a

cualquier cosa

Cuando me enfrento con

problemas intento ver el

lado divertido de las cosas

Bajo presión, me centro y

pienso claramente

Creo que soy una persona

fuerte cuando me enfrento a

los desafíos y dificultades

de la vida

Soy capaz de manejar

sentimientos desagradables

y dolorosos como tristeza,

temor y enfado

Tengo muy claro lo que

quiero en la vida

Siento que controlo mi vida

Influencias espirituales Cuando no hay soluciones

claras a mis problemas, a

veces la suerte o Dios

pueden ayudarme

Buenas o malas, creo que la

mayoría de las cosas

ocurren por alguna razón

Cada uno de estos 25 ítems (indicadores) están estructurados en una escala

sumativa tipo Likert (0 en absoluto, 1 rara vez, 2 a veces, 3 a menudo y 4 casi

siempre). El rango de la escala va de 0 a 100, no tiene establecido punto de corte,

y mayor puntaje, mayor resiliencia.

La escala a utilizar es la Escala de Resiliencia Connor y Davidson CD RISC, la

misma está protegida por derechos de autor y fue adquirida previo consentimiento

44

y pago a los autores que habilitaron su utilización para la realización del presente

proyecto pero no puede ser mostrada ya sea en forma escrita o virtual, en forma

parcial ni en su totalidad.

45

Universo

El universo de estudio estará constituido por enfermeras/os (profesionales y

licenciados) que se desempeñen a nivel operativo en un hospital público y un

sanatorio privado polivalentes en el año 2016.

Los mismos serán: Nuevo Hospital San Roque y Sanatorio Allende Nueva Córdoba.

Ya que la técnica de recolección de datos será el de cuestionario auto administrado

y la población es considerada de tipo finita, se trabajara con el universo completo

sin tomar muestra del mismo.

Como criterio de exclusión se consideró a las/os enfermeras/os que se encuentren

con licencia o carpeta medica durante el lapso de tiempo de recolección de datos,

también se consideró a los profesionales que tienen funciones de supervisión.

El Sanatorio Allende sucursal Nueva Córdoba, cuenta con 221 enfermeras/os.

El número de enfermeras con las que cuenta en Nuevo Hospital San Roque es de

205

Así el universo con el cual se estima trabajar en el presente estudio será de 426

enfermeras/os (N=426).

46

Fuente, técnica e instrumento

La fuente de recolección de datos será primaria, ya que los datos se recabaran en

base a las respuestas de las propias enfermeras/os encuestadas.

La técnica a utilizar será la encuesta en su modalidad de cuestionario auto

administrado, y el instrumento será la Escala de Resiliencia Connor y Davidson CD

RISC, la cual se obtuvo mediante consentimiento de los autores ya que la misma

es adquirida previa autorización y pago a los mismos, la escala está protegida por

derechos de autor por lo cual no puede ser publicada.

Al instrumento de recolección de datos se añadirán ítems para recabar datos

sociodemográficos del universo de estudio, a su vez se hará una aclaración dentro

del instrumento que dé cuenta de que la variable será medida como la capacidad

de resiliencia en el trabajo, es decir, en el ambiente laboral.

Partiendo de la premisa (basada en los antecedentes) de que las condiciones y

medio ambiente de trabajo tienen un alto impacto en la salud de las enfermeras y

considerándose un fuente de estrés en el ámbito laboral, se medirá el nivel de

resiliencia frente a este estresor, el trabajo en sí mismo, pidiendo a los encuestados

que respondan los ítem contenidos en la encuesta basados en cómo se han sentido

en el último mes en su lugar de trabajo.

47

Plan de recolección de datos

Los datos serán recolectados en el periodo Marzo-Mayo del año 2016, de forma

personal se entregaran las encuestas a las/os enfermeros operativos de cada turno,

mañana, tarde y noche, en sus respectivos horarios laborales y en los momentos

de menor carga laboral.

El trabajo de recolección de datos estará a cargo del propio investigador lo que

posibilitara llevar un mayor control, ahorrara tiempo por no ser necesario preparar

encuestadores, como así también reducirá el costo al no ser necesario contratar

personal para realizar las encuestas.

Antes de dar inicio a las encuestas, se solicitara la autorización correspondiente

para la aplicación del presente proyecto a las autoridades de las instituciones donde

se implementara el instrumento de recolección de datos.

El instrumento de recolección de datos constara del correspondiente consentimiento

informado explicando a los participantes el objetivo del estudio, asegurando el

anonimato de los datos, una breve introducción con las respectivas consignas, el

tiempo estimado de respuesta de la encuesta es entre 10 y 15 minutos

aproximadamente.

48

Plan de procesamiento de datos

Una vez recogidos todos los datos, los mismos serán codificados, numerados,

ordenados y controlados para descartar cualquier error humano en el llenado del

mismo.

Luego los mismos serán ordenados y volcados en dos tablas maestras (matriz) para

realizar su posterior tabulación y conocer así las frecuencias absolutas y relativas,

obteniendo los diferentes porcentajes de lo que se desea conocer, se utiliza una

tabla matriz para los datos sociodemográficos (ver anexo) y una tabla para la

variable y sus dimensiones (ver anexo) para su mayor comprensión.

En dichas tablas se consignará a cada uno de los sujetos identificándolos por

categorías, para luego evaluar los resultados con respecto a cada dimensión de la

variable a estudiar y conocer el grado de resiliencia que presenta cada sujeto

pudiendo luego evaluar ese dato en relación a los datos sociodemográficos

obteniendo resultados de amplia riqueza.

Para efectuar el procesamiento de datos y una correcta interpretación se agruparan

los datos en las siguientes categorías:

Categorización de los datos:

Datos sociodemográficos.

A- Según edad:

21 a 30 años

31 a 40 años

41 a 50 años

51 o más años

B- Según sexo:

Femenino

Masculino

C- Según estado civil

Casado

Divorciado

Soltero

Viudo

En pareja

Otros

D- Según religión

Católica

Evangelista

Testigo de Jehová

49

Ateo

Otra

E- Según grado de estudio alcanzado

Enfermera/o profesional

Licenciada/o en enfermería

F- Según servicio en el cual se desempeñan

UTI

UCO

Perinatología

Piso/internación común

Oncología

Cirugía

Guardia

Consultorio

Otro

G- Según antigüedad en el trabajo

De 3 meses a 1 año

De 1 a 5 años

De 6 a 10 años

De 11 a 15 años

De 16 a 20 años

Más de 20 años de antigüedad

H- Según turno

Mañana

Tarde

Noche

Dimensiones de la variable:

La variable grado de resiliencia será medida mediante cinco dimensiones:

competencia personal, confianza en los propios instintos, aceptación positiva al

cambio, control e influencias espirituales, las mismas estarán plasmadas en una

escala tipo Likert la cual consiste en un conjunto de ítems (25 ítems/indicadores) en

forma de afirmaciones, ante los cuales se pide la reacción de los encuestados, así

el participante obtiene una puntuación respecto a la afirmación y al final su

puntuación total, sumando las puntuaciones obtenidas en relación con todas las

afirmaciones.

Las opciones de respuesta son cinco con sus respectivos puntajes asignados

previamente como se muestra a continuación:

En absoluto (0)

50

Rara vez (1)

A veces (2)

A menudo (3)

Casi siempre (4)

Así cada dimensión, con sus respectivos indicadores, presentara un rango

(numérico) mínimo y máximo de respuesta que permitirá realizar un punto medio de

corte categorizando a cada sujeto en un nivel alto, modera o bajo de la dimensión

estudiada según el resultado obtenido de acuerdo con la reacción del participante.

La dimensión competencia personal posee dos indicadores por lo tanto el rango de

respuesta posible es entre mínimo 0 y máximo 8 puntos, la dimensión confianza en

los propios instintos posee nueve indicadores por lo tanto el rango de respuestas

posible es entre 0 y 36 puntos, la dimensión aceptación positiva al cambio posee

cinco indicadores resultando un rango de respuestas posible de entre 0 y 20 puntos,

la dimensión control posee siete indicadores que resulta en un rango de entre 0 y

28 puntos y por último la dimensión influencias espirituales posee dos indicadores

con un rango entre 0 y 8 puntos.

Cada dimensión será categorizada de la siguiente manera:

I- Según la dimensión competencia personal (que posee dos indicadores) se

ordenaran las respuestas obtenidas según la escala de Likert en un rango

de 0 a 8 puntos en donde a mayor puntaje se considera mayor grado de

competencia personal, y se categorizara de la siguiente manera en:

Nivel de competencia personal:

Alto: respuestas comprendidas entre las puntuaciones mayores a 4

puntos (respuestas asignadas hacia las actitudes: a menudo y casi

siempre)

Moderado: respuestas comprendidas en la puntuación de 4 puntos

(respuestas asignadas hacia la actitud: a veces)

Bajo: respuestas comprendidas entre las puntuaciones menores a 4

puntos (respuestas asignadas hacia las actitudes: en absoluto y rara

vez)

J- Según nivel de confianza en los propios instintos (que posee nueve

indicadores) se ordenaran las respuestas obtenidas según la escala de Likert

en un rango de 0 a 36 puntos en donde a mayor puntaje se considera mayor

grado de confianza en los propios instintos, y se categorizara de la siguiente

manera en:

Grado de confianza en los propios instintos:

51

Alto: respuestas comprendidas entre las puntuaciones mayores a 18

puntos (respuestas asignadas hacia las actitudes: a menudo y casi

siempre)

Moderado: respuestas comprendidas en la puntuación de 18 puntos

(respuestas asignadas hacia la actitud: a veces)

Bajo: respuestas comprendidas entre las puntuaciones menores a 18

puntos (respuestas asignadas hacia las actitudes: en absoluto y rara

vez)

K- Según el grado de aceptación positiva al cambio (que posee cinco

indicadores) se ordenaran las respuestas obtenidas según la escala de Likert

en un rango de 0 a 20 puntos en donde a mayor puntaje se considera mayor

grado de aceptación positiva al cambio, y se categorizara de la siguiente

manera en :

Grado de aceptación positiva al cambio:

Alto: respuestas comprendidas entre las puntuaciones mayores a 10

puntos (respuestas asignadas hacia las actitudes: a menudo y casi

siempre)

Moderado: respuestas comprendidas en la puntuación de 10 puntos

(respuestas asignadas hacia la actitud: a veces)

Bajo: respuestas comprendidas entre las puntuaciones menores a 10

puntos (respuestas asignadas hacia las actitudes: en absoluto y rara

vez)

L- Según el grado de control (que posee siete indicadores) se ordenaran las

respuestas obtenidas en un rango de 0 a 28 puntos y se categorizara de la

siguiente manera en:

Grado de control:

Alto: respuestas comprendidas entre las puntuaciones mayores a 14

puntos (respuestas asignadas hacia las actitudes: a menudo y casi

siempre)

Moderado: respuestas comprendidas en la puntuaciones de 14 puntos

(respuestas asignadas hacia la actitud: a veces)

Bajo: respuestas comprendidas entre las puntuaciones menores a 14

puntos (respuestas asignadas hacia las actitudes: en absoluto y rara

vez)

M- Según el grado de influencias espirituales (que posee dos indicadores) se

ordenaran las respuestas obtenidas en un rango de 0 a 8 puntos y se

categorizaran de la siguiente manera en :

Grado de influencias espirituales:

Alto: respuesta comprendidas entre las puntuaciones mayores a 4

puntos (respuestas asignadas hacia las actitudes: a menudo y casi

52

siempre)

Moderado: respuestas comprendidas en la puntuaciones de 4 puntos

(respuestas asignadas hacia la actitud: a veces)

Bajo: respuestas comprendidas entre las puntuaciones menores a 4

puntos (respuestas asignadas hacia las actitudes rara vez y en

absoluto)

La variable grado de resiliencia será medida mediante la suma total de los puntos

de la escala del instrumento de recolección de datos, el rango de respuesta es entre

0 y 100 puntos, estableciendo un punto de corte en 50 puntos se categorizara a la

población de la siguiente manera

N- Según el grado de resiliencia que presenta las/os enfermeros:

Alto grado de resiliencia: respuestas comprendidas entre las

puntuaciones mayores a 50 puntos.

Moderado grado de resiliencia: respuestas comprendidas en la

puntuación de 50 puntos.

Bajo grado de resiliencia: respuestas comprendidas entre las

puntuaciones menores a 50 puntos.

53

Plan de presentación de datos

La presentación de los datos se realizara a través de tablas de frecuencia y

porcentaje, de doble entrada, que representaran la información obtenida. Las tablas

se diferenciaran principalmente por la institución de donde se recabaron los datos,

luego según los datos sociodemográficos de los encuestados y por último

representaran las dimensiones de la variable mostrando el grado de resiliencia de

cada participante.

Tabla N°1:

Población estudiada según edad del Nuevo Hospital San Roque y el Sanatorio

Allende Nueva Córdoba, Córdoba, Año 2016.

Institución

Edad

Nuevo Hospital San

Roque

Sanatorio Allende Nueva

Córdoba

Frecuencia Porcentaje

%

Frecuencia Porcentaje

%

21 a 30 años

31 a 40 años

41 a 50 años

51 y mas

Total N= 100% N= 100%

Fuente: Encuesta

Tabla N°2:

Población estudiada según sexo del Nuevo Hospital San Roque y el Sanatorio

Allende Nueva Córdoba, Córdoba, Año 2016.

Institución

Sexo

Nuevo Hospital San

Roque

Sanatorio Allende Nueva

Córdoba

Frecuencia Porcentaje

%

Frecuencia Porcentaje

%

Femenino

Masculino

Total N= 100% N= 100%

Fuente: Encuesta

54

Tabla N°3:

Población estudiada según estado civil del Nuevo Hospital San Roque y el Sanatorio

Allende Nueva Córdoba, Córdoba, Año 2016.

Institución

Estado civil

Nuevo Hospital San

Roque

Sanatorio Allende Nueva

Córdoba

Frecuencia Porcentaje

%

Frecuencia Porcentaje

%

Casada/o

Divorciada/o

Soltera/o

Viuda/o

En pareja

Otro

Total N= 100% N= 100%

Fuente: encuesta

Tabla N°4:

Población estudiada según religión del Nuevo Hospital San Roque y el Sanatorio

Allende Nueva Córdoba, Córdoba, Año 2016.

Institución

Religión

Nuevo Hospital San

Roque

Sanatorio Allende Nueva

Córdoba

Frecuencia Porcentaje

%

Frecuencia Porcentaje

%

Católico

Evangelista

Testigo de jehová

Ateo

Otra

Total N= 100% N= 100%

Fuente: encuesta

55

Tabla N°5:

Población estudiada según grado de estudio alcanzado del Nuevo Hospital San

Roque y el Sanatorio Allende Nueva Córdoba, Córdoba, Año 2016.

Institución

Grado de estudio

alcanzado

Nuevo Hospital San

Roque

Sanatorio Allende Nueva

Córdoba

Frecuencia Porcentaje

%

Frecuencia Porcentaje

%

Enfermera/o Profesional

Licenciada/o en

Enfermería

Total N= 100% N= 100%

Fuente: Encuesta

Tabla N°6:

Población estudiada según servicio en el cual se desempeñan las/os enfermeras/os

del Nuevo Hospital San Roque, Córdoba, Año 2016.

Servicio Frecuencia Porcentaje %

Unidad de terapia

intensiva

Unidad Coronaria

Internación general de

adultos (piso)

Oncología

Cirugía

Guardia central

Consultorios externos

Total N= 100%

Fuente: encuesta.

56

Tabla N°7:

Población estudiada según servicio en el cual se desempeñan las/os enfermeras/os

del Sanatorio Allende Nueva Córdoba, Córdoba, Año 2016.

Servicio Frecuencia Porcentaje %

Unidad de terapia

intensiva

Unidad coronaria

Perinatología

Internación general de

adultos (piso)

Oncología (aislamiento)

Cirugía

Guardia central

Consultorios externos

Total N= 100%

Fuente: encuesta.

Tabla N°8:

Población estudiada según antigüedad en la institución en la cual se desempeñan

las/os enfermeros del Nuevo Hospital San Roque y el Sanatorio Allende Nueva

Córdoba, Córdoba, Año 2016.

Institución

Antigüedad

Nuevo Hospital San

Roque

Sanatorio Allende Nueva

Córdoba

Frecuencia Porcentaje

%

Frecuencia Porcentaje

%

De 3 meses a 1 año

De 1 a 5 años

De 6 a 10 años

De 11 a 15 años

De 16 de 20 años

Más de 20 años

Total N= 100% N= 100%

Fuente: encuesta.

57

Tabla N°9

Población estudiada según turno en el cual trabajan las/os enfermeros del Nuevo

Hospital San Roque y el Sanatorio Allende Nueva Córdoba, Córdoba, Año 2016.

Institución

Turno

Nuevo Hospital San

Roque

Sanatorio Allende Nueva

Córdoba

Frecuencia Porcentaje

%

Frecuencia Porcentaje

%

Mañana

Tarde

Noche

Total N= 100% N= 100%

Fuente: encuesta

Tabla N°10:

Población estudiada según dimensión competencia personal que presentan las/os

enfermeros del Nuevo Hospital San Roque y el Sanatorio Allende Nueva Córdoba,

Córdoba, Año 2016.

Institución

Grado de competencia

Personal

Nuevo Hospital San

Roque

Sanatorio Allende Nueva

Córdoba

Frecuencia Porcentaje

%

Frecuencia Porcentaje

%

Alto

Moderado

Bajo

Total N= 100% N= 100%

Fuente: encuesta

58

Tabla N°11:

Población estudiada según la dimensión confianza en los propios instintos que

presentan las/os enfermeros del Nuevo Hospital San Roque y el Sanatorio Allende

Nueva Córdoba, Córdoba, Año 2016.

Institución

Grado de confianza

en los propios

instintos

Nuevo Hospital San

Roque

Sanatorio Allende Nueva

Córdoba

Frecuencia Porcentaje

%

Frecuencia Porcentaje

%

Alto

Moderado

Bajo

Total N= 100% N= 100%

Fuente: encuesta

Tabla N°12:

Población estudiada según la dimensión aceptación positiva al cambio que

presentan las/os enfermeros del Nuevo Hospital San Roque y el Sanatorio Allende

Nueva Córdoba, Córdoba, Año 2016.

Institución

Grado de aceptación

positiva al cambio

Nuevo Hospital San

Roque

Sanatorio Allende Nueva

Córdoba

Frecuencia Porcentaje

%

Frecuencia Porcentaje

%

Alto

Moderado

Bajo

Total N= 100% N= 100%

Fuente: encuesta

59

Tabla N° 13:

Población estudiada según la dimensión control que presentan las/os enfermeros

del Nuevo Hospital San Roque y el Sanatorio Allende Nueva Córdoba, Córdoba,

Año 2016.

Institución

Grado de control

Nuevo Hospital San

Roque

Sanatorio Allende Nueva

Córdoba

Frecuencia Porcentaje

%

Frecuencia Porcentaje

%

Alto

Moderado

Bajo

Total N= 100% N= 100%

Fuente: encuesta

Tabla N°14:

Población estudiada según la dimensión influencias espirituales que presentan

las/os enfermeros del Nuevo Hospital San Roque y el Sanatorio Allende Nueva

Córdoba, Córdoba, Año 2016.

Institución

Grado de

influencias espirituales

Nuevo Hospital San

Roque

Sanatorio Allende Nueva

Córdoba

Frecuencia Porcentaje

%

Frecuencia Porcentaje

%

Alto

Moderado

Bajo

Total N= 100% N= 100%

Fuente: encuesta

60

Tabla N°15:

Población estudiada según la variable grado de resiliencia que presentan las/os

enfermeros del Nuevo Hospital San Roque y el Sanatorio Allende Nueva Córdoba,

Córdoba, Año 2016.

Institución

Grado de resiliencia

Nuevo Hospital San

Roque

Sanatorio Allende Nueva

Córdoba

Frecuencia Porcentaje

%

Frecuencia Porcentaje

%

Alto

Moderado

Bajo

Total N= 100% N= 100%

Fuente: encuesta

61

Plan de análisis de datos

El análisis de los datos se realizara detenidamente y mediante la aplicación de la

estadística descriptiva , en la que se compararan todos los datos obtenidos, así no

solo se podrá analizar el grado de resiliencia que presentan los enfermeros en forma

individual (bajo, moderado, alto), sino que también se podrá analizar con que se

podría relacionar esta capacidad, pudiendo valorar cada dimensión de la variable,

ya que la resiliencia es un concepto amplio relacionado con la psicología humana,

que posee una noción dinámica de la capacidad de las personas para hacer frente

a las adversidades y aun así salir fortalecidos de las mismas. Este dinamismo da

cuenta de que la capacidad de resiliencia no se relaciona únicamente con el estresor

al cual se enfrenta la persona, sino también con sus capacidades personales, su

control, el apoyo externo, los componentes del ambiente y las influencias

espirituales.

A partir de las variaciones de los datos demográficos se podrá evaluar el grado de

resiliencia que presentan los profesionales según el área donde se desempeñen, el

turno en cual trabajen, su edad o su estado civil, pudiendo identificar patrones e

incentivando la realización de futuras investigaciones que ahonden cada vez más

en la temática.

62

Diagrama de Gantt

Cronograma de actividades que se llevaran a cabo para realizar el trabajo de

investigación para conocer el grado de resiliencia que presenta las/os

enfermeras/os de nivel operativo en su trabajo de una institución pública y una

institución privada en Córdoba Capital en el primer semestre del año 2016.

Meses de año Marzo Abril Mayo Junio Julio agosto

Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Revisión

bibliográfica

Recolección

de datos

Procesamiento

de datos

Análisis de

resultados

Redacción del

informe

Presentación y

defensa del

trabajo

Difusión,

publicación.

63

Presupuesto necesario para la investigación

Rubros Cantidad Precio unitario Precio total

Fotocopias de

encuestas

426 $0,75 $319.5

Encuesta 1 30 (US$) 30(US$); 278 ARS

Sobres 4 $3,5 $14

Viáticos $300

Total $911.5

64

Referencias

1) Carrillo, M. Gonzales, I. &Lujan, M. (2004). Síndrome de Burnout en enfermería en hospitales

públicos de la Provincia de Mendoza. (Informe de investigación). Escuela de Enfermería.

Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba. Mendoza.

2) Gutiérrez, C. & Ochoa, K. (2003). Aspectos que influyen en la salud mental de los

enfermeros de áreas críticas. (Informe de investigación). Escuela de Enfermería. Facultad

de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba.

3) Paz, N. & Vivas, M. (2012). Estrategias de afrontamiento ante situaciones traumáticas de

los enfermeros del sistema de asistencia médica de emergencias. (Informe de

investigación). Escuela de Enfermería. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad

Nacional de Córdoba. Córdoba.

4) Deana, M. & Medica, M. (2011). Entornos laborales y problemas de salud del personal de

enfermería, estudio realizado en el nuevo Hospital San Roque de la ciudad de Córdoba,

Julio-Agosto 2010. (Informe de investigación). Escuela de Enfermería. Facultad de

Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba.

5) Amuchástegui, C. Mansilla, N. & Ruilova, F. (1995). Factores que condicionan la salud mental

del personal del servicio de guardia. (Informe de investigación). Escuela de Enfermería.

Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba.

6) Gutiérrez, C. & Ochoa, K. (2003). Aspectos que influyen en la salud mental de los enfermeros

de áreas críticas. (Informe de investigación). Escuela Enfermería. Facultad de Ciencias

Médicas. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba

7) Deana, M. & Medica, M. (2011). Entornos laborales y problemas de salud del personal de

enfermería, estudio realizado en el nuevo Hospital San Roque de la ciudad de Córdoba,

Julio-Agosto 2010. (Informe de investigación). Escuela de Enfermería. Facultad de Ciencias

Médicas. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba.

8) Llampa, T. & López, L. (2013). Estrategias de afrontamiento que utilizan los enfermeros en

su ambiente laboral. (Informe de investigación). Escuela de Enfermería. Facultad de

Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba.

9) Paz, N. & Vivas, M. (2012). Estrategias de afrontamiento ante situaciones traumáticas de los

enfermeros del sistema de asistencia médica de emergencias. (Informe de investigación).

Escuela de Enfermería. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba.

Córdoba.

10) Arrogante, O. Pérez, A. & Aparicio, E. (2014). Bienestar psicológico en enfermería:

relaciones con resiliencia y afrontamiento. (Trabajo de Investigación) Enfermería Clínica.

España. Recuperado de: www.elsevier/enfermeriaclinica

11) Arrogante, O. (2014). Mediación de la resiliencia entre el burnout en el personal de

enfermería. (Informe de investigación). Unidad de cuidados intensivos, Hospital

Universitario de Fuenlabrada. Madrid. España. Recuperado de:

www.elservier.es/enfermeriaclinica

12) Pacheco, B. Berumen, L. López, M. & Molina, A. (2013). Resiliencia en el profesional de

enfermería que cuida de personas en el proceso de morir. Colombia

13) Horrac, B. Disipio, S. Garcia, M. Occhi, M. &Vaduro, S. (2010). Percepción sobre las

condiciones y medio ambiente de trabajo, su impacto sobre la salud y la prevención en

enfermería. (Trabajo de Investigación). Programa de Educación Permanente en Salud y

Trabajo. Subsecretaría de Coordinación y Atención de la Salud. Ministerio de Salud de la

Provincia de Buenos Aires. La Plata.

14) Nicolaci, M. (2008). Condiciones y medio ambiente de trabajo. Hologramatica. Volumen2. N°8, pp.3-48. Recuperado de:http://www.cienciared.com.ar/ra/usr/3/591/hologramatica08_v2pp3_48.pdf

15) Suarez Ojeda, N. Barna, R. Kotliarenco, M. & Munist, M. (2009). Resiliencia: proyectos e investigaciones. Universidad Nacional de Lanús. Colección Salud Comunitaria

65

16) Mañas Cortez, A. (2001). La salud y las condiciones de trabajo. Enfermería Integral. Volumen 56. Recuperado de: http://www.enfervalencia.org/ei/anteriores/articles/rev56/artic10.htm

17) Oriol-Bosch, A. (2012). Resiliencia. Scielo. Volumen 15. (n°2). Recuperado: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-18132012000200004&lang=es

18) Gomez Moreno, B. (2010). Resiliencia individual y familiar. Trabajo de tercer curso. Recuperado de: http://www.avntf-evntf.com/imagenes/biblioteca/G%C3%B3mez%2c%20B.%20Trab.%203%C2%BA%20BI%2009-10.PDF

19) Mellino, A. (2005). Sobre Resiliencia. El pensamiento de Boris Cyrulnik. Perspectiva Sistémica. Volumen n° 85. Recuperado de: http://www.redsistemica.com.ar/melillo.htm

20) Melillo, A. Suarez Ojeda, E. (compiladores) (2006). Resiliencia: descubriendo las propias fortalezas. Buenos Aires. Paidos

21) OPS. (2001). Plan regional en salud de los trabajadores. Recuperado de: http://www.who.int/occupational_health/regions/en/oehamplanreg.pdf?ua=1

22) OIT. (2013). La prevención del estrés en el trabajo: lista de puntos de comprobación. Ginebra. Recuperado de: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/-safework/documents/instructionalmaterial/wcms_235393.pdf

23) Connor, K. Davidson, J. (2003).Development of a new scale :The Connor-Davidson Resilience Sacale (CD-RISC). ResearchGate. Recuperado de: http://www.researchgate.net/publication/10576109

24) Sexton, M.B. Byrd, M.R. Von Kluge, S. (2010) Measuring resilience in women experiencing infertility using the CD-RISC: Examining infertility-related stress, general distress, and coping styles.

25) Manzano-García, G. & Ayala Calvo, J.C. (2013).Psychometric properties of Connor-Davidson Resilience Scale in a Spanish sample of entrepreneurs. Pcothema. Vol. 25, No. 2, 245-251 doi: 10.7334/psicothema2012.183

26) Manzano-García, G. & Ayala Calvo, J.C. (2013).Psychometric properties of Connor-Davidson Resilience Scale in a Spanish sample of entrepreneurs. Pcothema. Vol. 25, No. 2, 245-251 doi: 10.7334/psicothema2012.183

27) Hernandez, Ramos, M. A. Vega, Romero, A.Sanvicente, Blanco, M.C. (2013) Estudio de la relación existente entre la resiliencia y síntomas psicosomáticos en la población dignosticda con enfermedad mental Vs individuos mentalmente sanos. Castilla y Leon. Volumen - N°2

28) Notario-Pacheco, B. Solera-Martínez, M. Serrano-Parra,M. Bartolomé-Gutiérrez, R. García-Campayo, J. & Martínez-Vizcaíno, V. (2011). Reliability and validity of the Spanish version of the 10-item Connor-Davidson Resilience Scale (10-item CD-RISC) in young adults. Health and Quality of Life Outcomes

29) Connor, K. Davidson, J. & Lee, L. (2003). Spirituality, resilience, and anger in survivors of violent trauma: a community survey. Journal of Traumatic Stress, Vol. 16, No. 5, pp. 487–494

30) Gillespie, B.M. Chaboyer, W. Wallis, M. & Grimbeek, P.(2007) Resilience in the operating room: developing and testing of a resilience model. J Adv Nurs. 2007 Aug;59(4):427-38. Epub 2007 Jul 2. Recuperado de: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17608683

31) Mealer, M. Jones, J. Newmana, J. McFann, K. Rothbaum, B. Moss, M. (2012) The presence of resilience is associated with a healthier psychological profile in intensive care unit (ICU) nurses: Results of a national survey. International Journal of Nursing Studies 49, 292–299

66

Anexos

67

Anexo I

Encuesta

La presenta encuesta tiene el propósito de recabar datos para un trabajo de investigación

a realizarse en la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina de la Universidad

Nacional de Córdoba, el objetivo del mismo es conocer el grado de resiliencia que

presenta las enfermeras que trabajan en contacto directo con los pacientes día a día,

siendo los resultados de gran utilidad en nuestra profesión para conocer y desarrollar

nuevas estrategias que nos permitan afrontar las situaciones estresantes de nuestra

profesión, atravesarlas y salir fortalecidos de las mismas, ya que la resiliencia es una

capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas y

ser transformado positivamente por ellas.

Para ello se agradece que respondan las siguientes preguntas, en el primer apartado se

recabaran datos sociodemográficos, los mismos tendrán completo anonimato, en el

segundo apartado se pedirá que indiquen el grado de acuerdo con respecto a las frases

que se les mostrara.

El tiempo aproximado de respuesta es entre 10 y 15 minutos, desde ya le agradece su

tiempo y colaboración.

1- Datos sociodemográficos a- Edad: ………………………….

b- Sexo:

Femenino Masculino

c- Estado civil:

Casada/o Viuda/o Divorcia/o En pareja Soltera/o

d- Religión Católico Ateo Evangelista Otra………………………………….. Testigo de Jehová

68

e- Grado de estudio alcanzado Enfermera/o Profesional Licenciada/o en Enfermería

f- Servicio en el cual se desempeña Unidad de terapia intensiva (UTI) Guardia Unidad coronaria (UCO) Consultorios externos Perinatología Otro…………………………. Internación general (piso) Oncología Cirugía

g- Antigüedad en la institución……………………..

h- Turno en el cual trabaja Mañana Tarde Noche

A continuación se presenta una escala en el cual Ud. deberá indicar cuál su grado de

acuerdo con las siguientes frases con respecto a cómo se ha sentido en el último mes en

su lugar de trabajo, es decir en su entorno laboral, entendiendo a este no solo como el

lugar físico en el cual trabaja sino también a las características relacionadas a las

relaciones en el trabajo con sus colegas y superiores, su jornada de trabajo, la retribución

salarial, los recursos materiales con los que cuenta para trabajar y los recursos humanos.

Por favor marque con una cruz la opción que mejor describa cómo se siente.

Escala de resiliencia Connor y Davidson CD RISC, 25 ítems.

69

Anexo II

Forma de consentimiento para adquirir la Escala de Resiliencia Connor-Davidson CD-

RISC 25-items previo pago a los autores.

Dear Daniela:

Thank you for your interest in the Connor-Davidson Resilience Scale (CD-RISC). We are

pleased to grant permission for use of the CD-RISC in the Bachelor’s Degree project you

have described under the following terms of agreement:

1. You agree not to use the CD-RISC for any commercial purpose, or in research or other work performed for a third party, or provide the scale to a third party. If other off-site collaborators are involved with your project, their use of the scale is restricted to the project, and the signatory of this agreement is responsible for ensuring that all collaborators adhere to the terms of this agreement.

2. You may use the CD-RISC in written form, by telephone, or in secure electronic format whereby the scale is protected from unauthorized distribution or the possibility of modification. In all presentations of the CD-RISC, including electronic versions, the full copyright and terms of use statement must appear with the scale. The scale should not appear in any form where it is accessible to the public, and should be removed from electronic and other sites once the project has been completed.

3. Further information on the CD-RISC can be found at the www.cd-risc.com website. The scale’s content may not be modified, although in some circumstances the formatting may be adapted with permission of either Dr. Connor or Dr. Davidson. If you wish to create a non-English language translation or culturally modified version of the CD-RISC, please let us know and we will provide details of the standard procedures.

4. Three forms of the scale exist: the original 25 item version and two shorter versions of 10 and 2 items respectively. When using the CD-RISC 25, CD-RISC 10 or CD-RISC 2, whether in English or other language, please include the full copyright statement and use restrictions as it appears on the scale.

5. A fee of $ 30 US is payable to Jonathan Davidson at 3068 Baywood Drive, Seabrook Island, SC 29455, USA, either by PayPal (at: [email protected]), cheque, bank wire transfer (in US $$), international money order or Western Union.

6. Complete and return this form via email to [email protected]. 7. In any publication or report resulting from use of the CD-RISC, you do not

publish or partially reproduce the CD-RISC without first securing permission from the authors.

If you agree to the terms of this agreement, please email a signed copy to the above email

address. Upon receipt of the signed agreement and of payment, we will email a copy of

the scale.

70

For questions regarding use of the CD-RISC, please contact Jonathan Davidson at

[email protected]. We wish you well in pursuing your goals.

Sincerely yours,

Jonathan R. T. Davidson, M.D.

Kathryn M. Connor, M.D.

Agreed to by:

_________________________________ _______________________

Signature (printed) Date

_________________________________

Title

Organization

71

Anexo III: Tabla Matriz N° 1: Datos sociodemográficos

Sujeto

Edad Sexo

E. Civil Religión Servicio Antigüedad Grado de Estudio

Turno

Institución

21 a 30

31 a 40

41a 50

50 o mas

Femenino

Masculino

Casado

Soltero

Divorciado

Viudo

En pareja

Otro

Catolico

Evangelista

t.jehova

Ateo

Otra

uti

uco

Perinatlogia

Piso

Oncoliga

Cirugia

Guardia

Consult.

Otro

3 m. a 1 a.

1 a 5 a.

6 a 10 a.

11 a 15 a.

16 a 20 a.

+ de 20a

.

Enf.

Lic.

Mañana

Tarde

Noche

Publica

Privado

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

42

6

72

Anexo IV: Tabla Matriz N° 2: Variable grado de resiliencia.

Primera parte

Sujetos

Dimensiones

Competencia personal

Confianza en los propios instintos

Indicadores

Ítem N°2 Ítem N° 13

Ítem n° 10 Ítem N°11 Ítem N°12 Ítem N°15 Ítem N°18 Ítem N°20 Ítem N°23 Ítem N°24 Ítem N°25

Escal

a

Likert

0 1 2 3 4 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

73

Tabla matriz N° 2, variable grado de resiliencia, continuación.

Aceptación positiva al cambio Control Influencias espirituales

Ítem N°1

Ítem N°5

Ítem N°7

Ítem N°8

Ítem N° 16

Ítem N°4

Ítem N°6

Ítem N°14

Ítem N°17

Ítem N°19

Ítem N°21

Ítem N°22

Ítem N°3

Ítem N°9

0 1 2 3 4 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4

1

7

1

8

19

20

2

1

2

2

2

3

2

4

25

26

2

7

42

6