10
JORNADA DE CAPACITACIONES A ASISTENTES LEGISLATIVOS SEMANA DEL 14 AL 18 DE MARZO DE 2011 EDIFICIO CONDOMINIO REFORMA 10-00 COORDINADO POR LA COMISION DE APOYO TECNICO LEGISLATIVO Y EL INSTITUTO HOLANDES Estudio de Antecedentes y su función en Técnica Legislativa Es una recopilación de temas que se realiza en forma sistemática y ordenada sobre un tema en particular. La finalidad de los Estudios de Antecedentes es dar una herramienta al legislador con la información histórica, actual y oportuna sobre un tema específico, asimismo debe ir enfocada al beneficio de la población y se debe medir el impacto que ha de tener. ESTRUCTURA 1. Resumen Ejecutivo Es una síntesis del Estudio de Antecedentes en forma objetiva, clara, simple y breve del contenido del documento, sin interpretaciones, juicios de valor ni críticas expresadas por el autor. Y a pesar que va al principio, se realiza al final de todo el estudio de antecedentes. Diputada Ody Cuellar G. Presidenta Comisión Apoyo Técnico

Capacitación de EPScistas 2011

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Documento de capacitación dirigido a los EPScistas de Comisión de Apoyo Técnico del Congreso de la República de Guatemala

Citation preview

Page 1: Capacitación de EPScistas 2011

JORNADA DE CAPACITACIONES A ASISTENTES LEGISLATIVOS SEMANA DEL 14 AL 18 DE MARZO DE 2011

EDIFICIO CONDOMINIO REFORMA 10-00 COORDINADO POR LA COMISION DE APOYO TECNICO LEGISLATIVO Y EL

INSTITUTO HOLANDES

Estudio de Antecedentes y su función en Técnica

Legislativa

Es una recopilación de temas

que se realiza en forma

sistemática y ordenada sobre un

tema en particular.

La finalidad de los Estudios de

Antecedentes es dar una

herramienta al legislador con la

información histórica, actual y

oportuna sobre un tema

específico, asimismo debe ir

enfocada al beneficio de la

población y se debe medir el

impacto que ha de tener.

ESTRUCTURA

1. Resumen Ejecutivo

Es una síntesis del Estudio de Antecedentes en forma objetiva, clara,

simple y breve del contenido del documento, sin interpretaciones, juicios

de valor ni críticas expresadas por el autor. Y a pesar que va al principio,

se realiza al final de todo el estudio de antecedentes.

Diputada Ody Cuellar G. Presidenta Comisión Apoyo Técnico

Page 2: Capacitación de EPScistas 2011

2. Normativa Es la inclusión de la

normativa vigente y

derogada sobre un tema

objeto de estudio y

atendiendo la jerarquía de

las normas jurídicas, se

estructura conforme a la

Pirámide de Kelsen.

• Normas Constitucionales

• Tratados o Convenios Internacionales

• Leyes Ordinarias

• Acuerdos

• Reglamentos

3. Derecho Comparado

Es una disciplina que se basa en la comparación de los distintos

ordenamientos jurídicos de la Legislación Extranjera, ya que se puede

indagar puntos de coincidencia y diferencias específicas de normas

implementadas en otros países sobre el tema objeto de estudio.

4. Artículos de Periódicos y Revistas

Al legislador le interesa tener una perspectiva coyuntural sobre

determinado tema para saber la opinión pública.

5. Bibliografía Analizada

Al ser una investigación básicamente documental lleva implícito el

método científico de investigación y se somete a la elaboración de

síntesis y análisis de datos que posteriormente darán forma al Resumen

Ejecutivo, que es la parte más importante del estudio de antecedentes.

Page 3: Capacitación de EPScistas 2011

EL PROCESO DE FORMACIÓN DE LA LEY

Una iniciativa de ley es un proyecto

de normas que contienen una nueva

ley, reformas a leyes vigentes o

derogatoria parcial o total de las

leyes existentes.

El artículo 109 de la Ley Orgánica del

Organismo Legislativo, Decreto No.

63-94 del Congreso de la República

indica que toda iniciativa que

pretenda presentar un proyecto de

ley debe presentarse así:

• Redactada en forma de decreto.

• Separarse la parte considerativa de la dispositiva.

• Incluirse una cuidadosa y completa exposición de motivos.

• Acompañar estudios técnicos y documentación que justifique la iniciativa

de ley.

La constitución Política de la República de Guatemala le atribuye al Congreso

la función legislativa, consistente en decretar, reformar y derogar leyes. Para

que una ley nazca a la vida jurídica, es necesaria que sea sometida a una serie

de etapas como: El proceso de formación de la ley.

Page 4: Capacitación de EPScistas 2011

1. Proyecto de Ley: Antes de ser del conocimiento del Congreso

En esta etapa se desarrolla todo lo

concerniente a la elaboración de una

nueva ley, debe realizarse un estudio

amplio, para tener conocimiento de lo

que se pretende legislar, identificar los

objetivos de la nueva ley y redactar los

artículos congruentes al resultado de

la investigación, haciendo uso de la

técnica legislativa.

2. Iniciativa de ley: Cuando es del conocimiento del Congreso

El anteproyecto es presentado a dirección Legislativa en donde se le asigna un

número correlativo, luego se presenta al pleno para su discusión y estudio.

Posteriormente pasa a la comisión respectiva para su estudio y dictamen.

Regresa al pleno para su discusión en tres sesiones a excepción de las

iniciativas que sean de urgencia nacional, en la tercera sesión se votará con el

objeto de aprobar la Iniciativa de Ley para que sea discutida por artículos, se

realizan las enmiendas necesarias y finalmente mediante el cabildeo se busca

convencer a los diputados para que apoyen el proyecto.

3. Iniciativa de Ley después de ser aprobada por el Congreso de la República:

Aprobada la Iniciativa de ley, se redacta finalmente el proyecto que pasará a

constituir el Decreto, el que es enviado al Presidente de la República para su

sanción, promulgación y divulgación. El presidente de la República tiene la

facultad de no aprobar o no estar de acuerdo con una ley. A esta facultad se le

conoce como veto, en el plazo de quince días después de haber recibido la

Iniciativa de Ley, será devuelta al Congreso para que sea archivada si se está

de acuerdo con el veto o podrá ser publicada por el Congreso si en el plazo

Page 5: Capacitación de EPScistas 2011

mencionado no se tiene pronunciamiento alguno por el Presidente de la

República. La promulgación y publicación de una ley tienen como fin que sea

cumplida y hecha cumplir como obligatoria entre la población, la ley deberá ser

publicada en el diario oficial y entra en vigencia ocho días después de la

publicación o el plazo que la ley señale.

LOS DICTAMENES EN LAS COMISIONES DE TRABAJO LEGISLATIVO

El dictamen es el principal producto de

las comisiones por lo que deben de ser

precisos, con lenguaje sencillo, claro,

certero, congruente, viable de orden

lógico y con las firmas

correspondientes. Debe presentarse a

Dirección Legislativa de forma impresa

y soporte electrónico, adjuntar todos

los estudios y antecedentes

recabados, ya que es parte del

proceso de formación de propuesta de

ley, derivado a la formalidad de

presentación. Son elaborados

temáticamente por las comisiones especializadas y de interés nacional, se

elaboran de diversas clases, las cuales son favorables, negativas o

desfavorables,

conjunto y defectuoso o incompleto, los cuales surgen de la opinión profesional

de cada asesor y por ende de la decisión del diputado o diputados de dichas

comisiones, debe de cumplir con requisitos de fondo y forma; en relación a la

primera podemos indicar que la correcta manera de ir paso a paso elaborando

Page 6: Capacitación de EPScistas 2011

sin suprimir u omitir ninguno, concordancia, indicación de las leyes que reforma

o deroga, improcedencia y la indicación sobre el proceso que debe seguir su

trámite, la segunda es la manera de identificar la iniciativa, el correlativo de

iniciativa y la comisión que se está dictaminando y las firmas de los miembros

de la comisión, lugar y fecha de emisión y los antecedentes.

Cuando se presenta dicho dictamen a Dirección legislativa, adjuntamos el

antecedente, el cual debe contener los requisitos siguientes:

I.) Normas constitucionales vigentes y derogadas, nacionales y de otros

países.

II.) Normas del Derecho Común.

III.) Normas Reglamentarias.

IV.) Sentencias de la Corte de Constitucionalidad, si las hubiese.

V.) Doctrina y opiniones.

En cuanto a las citaciones e invitaciones, las Comisiones del Congreso tienen

por lo general su contraparte en otros organismos del Estado. Ej. La Comisión

de Agricultura tiene el Ministerio de Agricultura. Las opiniones que se requieran

de entes públicos o privados deben solicitarse respectivamente al ente

especializado. Las decisiones del Congreso las toman los diputados de

acuerdo con la mayoría que corresponde conforme al artículo 159 de La

Constitución Política de la República de Guatemala, generalmente el cabildeo

lo hacen los grupos de presión o los grupos de interés. Los integrantes de las

comisiones, al momento de estudiar un proyecto de decreto podrán proponer

enmiendas.

Asimismo, la formación del expediente tanto el diputado como el asesor de la

comisión que recibe la iniciativa de ley, puede iniciar en ese momento el

expediente en que recopila toda la información, teniendo un plazo legal de 45

días para emitir dictamen sobre los asuntos sometidos. Para el proceso de

formación del dictamen debe seguirse un cronograma que permita saber la

fecha a emitirse el dictamen. La comisión pesquisidora, emite dictamen para

determinar si algún funcionario debe someterse a antejuicio.

Por lo que concluimos, que es de importancia que el dictamen cumpla con

todos sus requisitos para la elaboración futura de dictámenes que

elaboraremos dentro de la Unidad de comisión Permanente de Asesoría

Técnica.

Page 7: Capacitación de EPScistas 2011

REALIDAD POLITICA DEL PAIS Y LA NECESIDAD DE CREAR PACTOS PARA PRIVILEGIAR LA

GOBERNABILIDAD.

El discurso inicia con la descripción

de los últimos acontecimientos

más relevantes en la comunidad

internacional, enfocado desde un

punto de vista, que parte de lo

general a lo particular, utilizando

así el método deductivo. Haciendo

referencia a los fenómenos que se

han venido dando en las relaciones

entre los países con la influencia de

los que en determinado momento

manejaron el poder económico y

político, entre ellos Francia, Estados Unidos, Gran Bretaña y Rusia entre otros,

y algunos acontecimientos naturales que han venido a modificar la conducta de

toda la comunidad global.

Siendo China uno de los países pobres de oriente, logra un desarrollo

económico en el siglo XXI cuyo ideal es no aplastar a otros tomando en cuenta

que unos dependen de otros, y se organizan para proteger sus intereses

formando bloques para contrarrestar la influencia de aquellos poderosos que

antes mandaban pero que ahora ya no mandan igual, lo que les ha servido

para dialogar y llegar a acuerdos con el objeto de eliminar los monopolios y lo

que ha permitido influenciar también a nuestros países latinoamericanos cuyos

modelos se reflejan en la actualidad en nuestro medio y que ha significado, en

el plano político, el establecimiento de la democracia.

Page 8: Capacitación de EPScistas 2011

Sin embargo, las condiciones

económicas y sociales en

Guatemala, abundantes en

problemas y, peor aún, de

enormes brechas entre ricos y

pobres, condicionan el desarrollo

político, que se manifiesta en una

democracia débil, en la que

fenómenos propios del

autoritarismo, que caracterizó a

la mayor parte de regímenes de

la región en el pasado.

En síntesis Guatemala representa un claro ejemplo de los esfuerzos que restan

por realizar de cara a la consolidación del régimen democrático, en un contexto

que reclama prioritariamente transformaciones de índole social y económica.

Por lo tanto, nos corresponde aceptar con tristeza y cierta humildad que, en el

plano político, no podemos aspirar a determinados sistemas sino a establecer

cuáles son aquéllos que mejor responden a la necesidad de descentralizar el

poder y de incorporar a los ciudadanos al ejercicio de sus derechos y

obligaciones.

Page 9: Capacitación de EPScistas 2011

EL CONGRESO COMO INSTITUCIÓN FUNDAMENTAL EN LA VIDA

DEMOCRÁTICA DEL PAÍS

Se resalta en esta exposición

que brindó su experiencia

personal y la dividió en dos

temas fundamentales dentro de

la vida de un diputado.

I.) La vida política antes

de ser diputado.

II.) La vida política como

diputado.

El primer tema es fundamental

porque deviene de varios

objetivos, un objeto político encaminado a la participación ciudadana dentro del

proceso democrático del país, como lo es, la incorporación activa dentro de un

partido político, y el segundo objetivo es cívico, es decir que como ciudadano

buscó formar parte de una colectividad con un fin único y general: EL BIEN

COMÚN.

En relación al segundo, la vida política como diputado expresó: “Los diputados

al Congreso de la República son dignatarios de la nación y representantes del

pueblo”, poseen las funciones:

• Legislativa

• Fiscalizadora

• Controladora

Es por eso que es una gran responsabilidad y no solo individual sino que en

conjunto con el total de diputados debido a que sus decisiones forman parte

fundamental dentro de la vida democrática del país.

Page 10: Capacitación de EPScistas 2011

Si las decisiones son acertadas y positivas alcanzaremos el fin primordial por lo

que fuimos elegidos y la realización de la justicia, igualdad, paz, seguridad y

desarrollo de nuestro país”.

Enfatizó que el rol de un Diputado no es siempre pasivo, como en la población

se tiene el concepto, sino que, existe un cabildeo político dentro del

parlamento, para concensuar decisiones de gran importancia para el pueblo,

por lo que el diputado perteneciente a un partido político, le merece a este

lealtad y apegarse a las normas internas del partido.