4
Capacitación en Idioma Francés I 2012 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Departamento de Lenguas y Literaturas Modernas Asignatura: CAPACITACIÓN EN IDIOMA FRANCÉS I Año lectivo: 2012 Régimen de cursada: Cuatrimestral (1er. cuatrimestre) Profesor a cargo: Ana María Gentile Equipo docente: Amalia Forte Mármol (JTP); María Inés Perroud (Ayud. Diplomada); Fabiana Vieguer (Ayud. Diplomada) 1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS Objetivos generales : - Desarrollar en el estudiante una competencia de lectura que le permita el acceso a la bibliografía y a las fuentes de información de su especialidad en idioma francés; - Lograr que el alumno construya el sentido del texto de su especialidad mediante la interacción y las estrategias de lectura; - Apuntar al logro de la autonomía lectora del alumno frente a problemas de índole textual y contextual. Objetivos específicos : - Reconocer los tipos de discurso en los diferentes géneros textuales; - Conocer los recursos y estrategias de coherencia y cohesión textuales que permitan construir el sentido del texto; - Reconocer indicios contextuales y situacionales que contribuyan a la construcción del sentido; - Movilizar conocimientos previos relacionados con conocimientos temáticos y esquemas textuales que activen la comprensión del texto; - Realizar las inferencias necesarias para activar las informaciones implícitas o ausentes del texto; - Expresar en lengua materna la información básica del texto. 2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA UNIDAD 1: Organización formal del texto: títulos, subtítulos, títulos intermedios, párrafos, leyendas, copetes. Indicios visuales: esquemas, cuadros, imágenes, fotos e ilustraciones. Estrategias de aproximación al texto. Observación y localización de elementos lingüísticos.

Capacitacion en Frances 1 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Capacitacion en Frances 1 1

Citation preview

Page 1: Capacitacion en Frances 1 1

Capacitación en Idioma Francés I – 2012 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Universidad Nacional de La Plata

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Departamento de Lenguas y Literaturas Modernas

Asignatura: CAPACITACIÓN EN IDIOMA FRANCÉS I

Año lectivo: 2012

Régimen de cursada: Cuatrimestral (1er. cuatrimestre)

Profesor a cargo: Ana María Gentile

Equipo docente: Amalia Forte Mármol (JTP); María Inés Perroud (Ayud. Diplomada); Fabiana Vieguer (Ayud. Diplomada)

1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS

Objetivos generales:

- Desarrollar en el estudiante una competencia de lectura que le permita el acceso a la bibliografía y a las fuentes de información de su especialidad en idioma francés;

- Lograr que el alumno construya el sentido del texto de su especialidad mediante la interacción y las estrategias de lectura;

- Apuntar al logro de la autonomía lectora del alumno frente a problemas de índole textual y contextual.

Objetivos específicos:

- Reconocer los tipos de discurso en los diferentes géneros textuales; - Conocer los recursos y estrategias de coherencia y cohesión textuales que

permitan construir el sentido del texto; - Reconocer indicios contextuales y situacionales que contribuyan a la construcción

del sentido; - Movilizar conocimientos previos relacionados con conocimientos temáticos y

esquemas textuales que activen la comprensión del texto; - Realizar las inferencias necesarias para activar las informaciones implícitas o

ausentes del texto; - Expresar en lengua materna la información básica del texto.

2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

UNIDAD 1: Organización formal del texto: títulos, subtítulos, títulos intermedios, párrafos, leyendas, copetes. Indicios visuales: esquemas, cuadros, imágenes, fotos e ilustraciones. Estrategias de aproximación al texto. Observación y localización de elementos lingüísticos.

Page 2: Capacitacion en Frances 1 1

Capacitación en Idioma Francés I – 2012 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

La grafía del francés: valor de los acentos, elipsis y guiones. Breve panorama de la relación entre pronunciación y grafía. Las “palabras transparentes” y los “falsos amigos”. UNIDAD 2: El texto informativo, explicativo y expositivo: función, características léxicas y sintácticas. La frase francesa simple. Diferentes tipos de frases: afirmativa, interrogativa, negativa, exclamativa e imperativa. La frase impersonal: modalidades. Los determinantes del sustantivo: artículos, posesivos, demostrativos, numerales, indefinidos. Marcas de género y de número: reconocimiento. Estrategias de búsqueda de información: reconocimiento de palabras clave, de terminología especializada, de ideas principales y asociación léxica y conceptual. UNIDAD 3: El texto descriptivo: función, características léxicas y sintácticas. El verbo y sus complementos. La expresión del presente: reconocimiento y valor en el texto. Preposiciones y adverbios como marcadores espaciales: su valor en el texto. La articulación de frases y párrafos. Coherencia y cohesión: tipos de articuladores y conectores, su reconocimiento y valor en el texto. UNIDAD 4: El texto narrativo. Indicadores temporales. La expresión del pasado y futuro: verbos y adverbios. Otros recursos de coherencia y cohesión: los pronombres, tipos y valor. Procedimientos anafóricos y catafóricos. La progresión temática: reconocimiento en el texto. Bibliografía obligatoria: - Gentile, A.M., Forte Mármol, A., Perroud, M. I. y Vieguer, F. Cuadernillo de nociones básicas de gramática francesa. Publicación interna de la cátedra Capacitación en Francés I y II, 2012. - Diccionario bilingüe francés-español/español-francés. Larousse.

3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN

Normas de evaluación y promoción: El alumno que estuviere en condiciones de cursar la materia por el Sistema de Promoción Sin Examen Final, deberá cumplir con las siguientes exigencias: - 75% de asistencia a las clases de trabajos prácticos; - 75% de asistencia a las clases teórico-prácticas del Profesor Titular; - 80% de las tareas fijadas por la cátedra, las cuales consistirán en cinco trabajos de lectura y análisis de un texto y ejercitación sobre los diferentes contenidos de la asignatura; - aprobación con nota no inferior a 6 (seis) de dos exámenes parciales que comprenderán la revisión y verificación de la comprensión de los contenidos desarrollados en las clases teóricas; - trabajo final en español sobre el contenido básico de un texto en francés de aproximadamente 2000 palabras. Para la aprobación de la cursada con Examen Final se exigirá: - 60% de asistencia a las clases prácticas. - Cumplimiento de las tareas y actividades de la cátedra, las cuales no tendrán carácter eliminatorio durante el desarrollo de la cursada.

Page 3: Capacitacion en Frances 1 1

Capacitación en Idioma Francés I – 2012 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

- aprobación de dos exámenes parciales con un mínimo de 4 (cuatro) puntos. Aquel alumno que desee rendir la materia con carácter de libre deberá aprobar un examen sobre los contenidos desarrollados en las clases teóricas aplicados a un texto de su especialidad. El examen final libre en dos etapas consistirá en una primera etapa de comprensión y análisis lingüístico-textual de un texto expositivo y de una segunda etapa de resumen de un texto narrativo o descriptivo. Cronograma tentativo: - Horas de dictado de la materia: 50 horas. - Desarrollo de unidades: se estima dedicar alrededor de 12 horas por unidad. - Fecha exámenes parciales: 1er. examen: mayo; 2do. examen: julio. - Fecha entrega trabajo final: última semana del semestre.

4. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

- Alloa, Hugo; de Torres, Silvia M. (2001). Hacia una lingüística contrastiva francés-español. Córdoba, Comunicarte Editorial. - Corbo Zbinden, Isabelle (2001). Français, grammaire progressive. Milan, Modern languages. - Folletos, revistas, libros, etc. aportados por otras cátedras y por los alumnos de acuerdo a las necesidades e intereses. Bibliografía teórica de los últimos quince años que sustenta el presente programa (no está destinada al alumno) - Arditty, J. (2004). “Spécificité et diversité des approches interactionnistes”. En: AILE 21, pp. 167-201. - Arnoux E., Di Stefano, M. y Pereira, C. (2002). La lectura y la escritura en la universidad. Buenos Aires: EUDEBA. -Bronckart, J.-P. et al. (1996). Activité langagière, textes et discours. Pour un interactionisme socio-discursif. Le fonctionnement des discours, un modèle psychologique et une méthode d'analyse. Genève, Delachaux & Niestlé. - Bronckart, J.-P. (2008) "Construcción de conocimientos y tipos de discurso", (traducción de Ana María Gentile) en Lectura y vida, Revista de la Asociación Internacional de Lectura, año 29, número 3 - Cubo de Severino, L. y colab. (1999). Leo pero no comprendo, Mendoza, Ex Libris Editora. - Cuq, J.-P. (dir.) (2003). Dictionnaire de didactique du français, Langue étrangère et seconde. Paris, Clé International. - Dorronzoro, M.I. (2005). “Didáctica de la lectura en lengua extranjera” en Didáctica de las lenguas extranjeras: una agenda actual, Buenos Aires, Araucaria Ed., págs. 13-30. - Fernández, M. L., Gentile, A. M., Lema, N y Vukovic, J. (2005) “Operaciones cognitivas y estrategias lingüísticas en la traducción”, en Revue de la S.A.P.F.F.E.S.U., Año XXIII, N° 28, noviembre de 2005, págs. 26-37. - Forte Mármol, A., Gentile, A. M. y Perroud, M. I. (2005). “¿Comprender para traducir o traducir para comprender? Reflexiones acerca de la traducción y la comprensión en los cursos de lecto-comprensión en la Universidad”. Ponencia presentada en las Xas. Jornadas de Lenguas Extranjeras en el Nivel Superior. San Salvador de Jujuy, octubre de 2005 (en prensa para su publicación en Actas). - Gentile, Ana María (2004). "Lo ajeno y lo propio a través de la traducción: el caso de la traducción de textos de psicoanálisis del francés al español", publicada en Actas en Traducción y estandarización. La incidencia de la traducción en la historia de los lenguajes especializados. Madrid, Vervuert/ Iberoamericana, pp. 235-252. - Gentile, Ana María (2006). “Relaciones entre la traducción como actividad intrapsíquica y los procesos de adquisición de la lengua extranjera en clases de lecto-comprensión: el caso del aprendiz de lecto-comprensión en francés”, en Revue de la SAPFESU (Sociedad Argentina de Profesores de Francés de la Enseñanza Superior y Universitaria), Año XXIIV, n° 29, noviembre de 2006, págs. 11-17.

Page 4: Capacitacion en Frances 1 1

Capacitación en Idioma Francés I – 2012 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

- Gentile et al. (2011) « La traducción como estrategia lectora en los cursos de lecto-comprensión en la Universidad ». Actas de las XIII Jornadas de Enseñanza de Lenguas Extranjeras en el Nivel Superior, San Luis, octubre de 2011. - Giacobbe, J. (2000), “Développement du langage et acquisition des langues secondes : quelques rappels théoriques et un exemple”. En: Notions en Questions N° 4, mai 2000 (La notion de contact de langues en didactique) ENS Editions, École Normale Supérieure Fontenay/Saint-Cloud, pp. 103-126. - Gurovich, S., Mendez, M., Parini, A. y Venticinque, N. (2003). “La aplicación de la teoría de la doble hélice a la interpretación del proceso en comprensión lectora”, en: Enseñanza de lenguas extranjeras en el nivel superior, Actas de las IX Jornadas de Enseñanza de Lenguas Extranjeras en el Nivel Superior, Buenos Aires, Araucaria Editora, págs. 349-352. 2, junio de 2008, págs. 6-19. - Klett, E., Lucas, M. y Vidal, M. (2002). Lecto-comprensión en francés, lengua extranjera, Universidad de Buenos Aires. - Klett, E., Lucas, M. y Vidal, M. (2003). “Lecture en FLE à l´Université de Buenos Aires, repenser les interventions pédagogiques à la lumière des pratiques des apprenants”, en: Revista de la SAPFESU, año XXI, N° 26, págs. 22-30. - Klett, E. (2009). « Des genres variés et des séries textuelles : des atouts pour la lecture en FLE », en Revue de la SAPFESU (Sociedad Argentina de Profesores de Francés de la Enseñanza Superior y Universitaria), Buenos Aires, Araucaria Ed., Año XXVII, Nº 32, nov. de 2009, págs. 21-27. - Maingueneau, D. (2009). Análisis de textos de comunicación, Buenos Aires, Nueva Visión. - Pipkin Embón, Mabel (1998). La lectura y los lectores. ¿Cómo dialogar con el texto? Homo Sapiens Ediciones, Rosario. - Solé, Isabel (1998). Estrategias de lectura. Colección Materiales para la Innovación Educativa, Universidad de Barcelona.