44
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA PROMOTORES DE SALAS DE LECTURA COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA, Chihuahua, Chih. Lun- mie 9 a 13 y 15 a 17 horas. Primer taller de 10 horas (1 de 2 partes) Competencia: El/la promotor(a) reconoce, caracteriza y se identifica con el programa de salas de lectura y sus posibilidades; y desarrolla competencias comunicativas, principalmente de escucha y narración oral, como herramientas de promoción de la lectura en sus bibliotecas comunitarias. I. Las bibliotecas comunitarias. Ficha 1. Presentación a cuatro cuadrantes. Actividad para darnos un nombre, ponernos en comunicación y disponernos al trabajo. Ficha 2. Autopresentación. La vida de los participantes en relación a la comunicación, los textos y las bibliotecas. Se toma como modelo el texto De memoria y olvido, de Juan José Arreola. Ficha 3. Las salas de lectura- Anticipación. Mediante situaciones comunicativas y experiencias de vida, los participantes construyen ambientes, estrategias y materiales para reconocer las posibilidades de las salas de lectura y su función a cargo de ellas. II. Acercamiento a un acervo Ficha 4. El vendedor de libros. Una estrategia para la exploración de los materiales de un acervo bibliográfico. Taller de capacitación para bibliotecari@s comunitari@s Página 1

Capacitación Para Bibliotecarios1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

programa para una pequeña capacitación para bibliotecarios.

Citation preview

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA PROMOTORES DE SALAS DE LECTURA

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA, Chihuahua, Chih.

Lun- mie 9 a 13 y 15 a 17 horas.

Primer taller de 10 horas (1 de 2 partes)

Competencia: El/la promotor(a) reconoce, caracteriza y se identifica con el programa de salas de lectura y sus posibilidades; y desarrolla competencias comunicativas, principalmente de escucha y narración oral, como herramientas de promoción de la lectura en sus bibliotecas comunitarias.

I. Las bibliotecas comunitarias.

Ficha 1. Presentación a cuatro cuadrantes. Actividad para darnos un nombre, ponernos en comunicación y disponernos al trabajo.

Ficha 2. Autopresentación. La vida de los participantes en relación a la comunicación, los textos y las bibliotecas. Se toma como modelo el texto De memoria y olvido, de Juan José Arreola.

Ficha 3. Las salas de lectura- Anticipación. Mediante situaciones comunicativas y experiencias de vida, los participantes construyen ambientes, estrategias y materiales para reconocer las posibilidades de las salas de lectura y su función a cargo de ellas.

II. Acercamiento a un acervo

Ficha 4. El vendedor de libros. Una estrategia para la exploración de los materiales de un acervo bibliográfico.

Ficha 5. Los libros en la tele. Una propuesta para construir reseñas no convencionales de libros en situaciones funcionales y para públicos abiertos.

Ficha 6. Caras y gestos. La exploración del acervo desde una actividad para jugar con base en los títulos de los libros.

Ficha 7. Acervos para lectores o grupos específicos. Conformación de un acervo o grupo específico de libros pensados en los intereses, los propósitos de lectura, herramientas de interpretación, etc., de lectores de cierta edad, profesión, experiencia, etc.

Taller de capacitación para bibliotecari@s comunitari@s Página 1

III. La escucha

Competencia: Los participantes construyen / expresan su acercamiento conceptual a escucha para construir / desarrollar su identidad lectora y la utilidad que tiene esta en la promoción de la lectura

Lectura gratuita: Momo (fragmento)

Actividad: Ficha 8. Pregúntame (práctica de oralidad). L@s promotor(a)s participan en actividades de narración oral y las convierten en herramientas de vinculación con los materiales escritos o leídos.

IV. Narración oral

Ficha 9. Primero una práctica de comunicación global: La anécdota que me contaron. Mediante la escucha activa, la narración oral, el registro, la escritura / lectura, como actividades en un espiral, se afirman todas las etapas de la comunicación.

Ficha 10. Lectura en voz alta. Como una práctica para generar la escucha de las resonancias de la oralidad expresadas en un texto escrito, para poner la lectura al servicio de la conversación y confrontar los textos oral y escrito contenidos en un mismo texto.

Ficha 11. Actividades en torno a la lectura.

II. Organización de espacios y actividades con la lectura

Ferias del libro Cuentacuentos Círculos de lectura Cafés literarios Cineclub

GUÍA DIDÁCTICA A continuación se presentan algunas estrategias, actividades o propuestas de trabajo organizadas en fichas, por la versatilidad e independencia que puedan tener cada una. Las compartimos con l@s participantes, más que como guía

Taller de capacitación para bibliotecari@s comunitari@s Página 2

de este taller, para que tengan la opción de enriquecerlas y aplicarlas mejoradas en sus bibliotecas comunitarias.

Propósito: Los participantes se reconocen y expresan sus ideas sobre los medios y los propósitos que pudieran tener para colaborar en una sala de lectura.

Ficha 1. Presentación en cuatro cuadrantes

Competencia: El o la promotor de lectura@ (En lo sucesivo BC) busca y aplica estrategias para generar un ambiente de comunicación entre los usuarios de su biblioteca o participantes en sus grupos.

Desarrollo: Los promotor(a)s elaboran 5 registros en una hoja: por un lado escriben su historia en relación con los libros, los acervos y la lectura; y por el otro, dividido en cuatro, ideas sobre un animal simpático, uno repulsivo, el mar y el café. Se intercambian las hojas e improvisan una presentación del autor de la hoja asignada aleatoriamente, improvisando al relacionar los datos de la parte dividida en cuatro, con la persona del autor, la idea que tiene sobre la muerte, sobre el amor y sobre el sexo, respectivamente.

Al final, redactan un comentario sobre la conveniencia o no de singularizar a las personas para tejer redes de lectores, de préstamos, de comentarios de textos, de nuevas experiencias, entre los usuarios de las bibliotecas comunitarias.

Evidencias de desempeño

- registros textuales (hojas escritas utilizadas para la presentación)

- improvisación verbal a partir de los registros escritos

- comentario escrito sobre la experiencia comunicativa

- relación de esta experiencia con las bibliotecas comunitarias.

Ficha 02. Autobiografía lectora

Competencia: BC pone en ejercicio sus fortalezas y las de los usuarios de su biblioteca para animar el trabajo de una sala de lectura, mediante la redacción de sus experiencias de vida en relación con los libros.

Propósito: El/la promotor(a) advertirá sus fortalezas para animar el trabajo de una sala de lectura, mediante la redacción de sus experiencias de vida en relación con los libros.

Taller de capacitación para bibliotecari@s comunitari@s Página 3

Consigna: Escuche la lectura en voz alta del texto De memoria y olvido, que se lee en la introducción al Confabulario de Juan José Arreola. Luego escriba un texto sobre su propia experiencia con el mismo inicio del texto escuchado para que exprese sus fortalezas como futuro animador de la sala de lectura: Yo, señores...

INTRODUCCION

Yo, señores, soy de Zapotlán el Grande. Un pueblo que de tan grande nos lo hicieron Ciudad Guzmán hace cien años. Pero nosotros seguimos siendo tan pueblo que todavía le decimos Zapotlán […]

Yo soy el cuarto hijo de unos padres que tuvieron catorce y que viven todavía para contarlo, gracias a Dios. Como ustedes ven, no soy un niño consentido […]

Nací el año de 1918, en el estrago de la gripa española, día de San Mateo Evangelista y Santa Ifigenia Virgen, entre pollos, puercos, chivos, guajolotes, vacas, burros y caballos. Di los primeros pasos seguido precisamente por un borrego negro que se salió del corral […]

Como casi todos los niños, yo también fui a la escuela. Pero no pude seguir en ella por razones que sí vienen al caso pero que no puedo contar: mi infancia transcurrió en medio del caos provinciano de la Revolución Cristera […]

Soy autodidacto, es cierto. Pero a los doce años y en Zapotlán el Grande leí a Baudelaire, a Walt Whitman y a los principales fundadores de mi estilo: Papini y Marcel Schwob, junto con medio centenar de otros nombres más y menos ilustres… Y oía las canciones y los dichos populares y me gustaba mucho la conversación de la gente de campo.

Desde 1930 hasta la fecha he desempeñado más de veinte oficios y empleos diferentes… He sido vendedor ambulante y periodista; mozo de cuerda y cobrador de Banco, Impresor, comediante y panadero. Lo que ustedes quieran […]

De hoy en adelante me propongo ser un escritor asequible, y no sólo por el bajo precio que ahora tengo en el mercado, sino por el profundo cambio que se opera en mi espíritu y en mi voluntad estilística […]

Una última confesión melancólica. No he tenido tiempo de ejercer la literatura. Pero he dedicado todas las horas posibles para amarla […] Desconfío de casi toda la literatura contemporánea. Vivo rodeado por sombras clásicas y benévolas que protegen mi sueño de escritor. Pero también por los jóvenes que harán la nueva literatura mexicana: en ellos delego la tarea que no he podido realizar. Para facilitarla, les cuento todos los días lo que aprendí en las pocas horas en que mi boca estuvo gobernada por el otro. Lo que oí, un solo instante, a través de la zarza ardiente.

J. J. A.

Se lee en grupos, y algunos, en plenaria.

Se envía el texto producto de este ejercicio a [email protected] para su publicación en un boletín interno.

Taller de capacitación para bibliotecari@s comunitari@s Página 4

Evidencias de desempeño:

Los textos realizados: su escritura, comentarios y publicación. Las fortalezas destacadas en cada uno Enriquecimiento de la perspectiva propia con los puntos de vista de los

demás

Ficha 03. Lo que pueden ser (y puedo hacer en) las bibliotecas comunitarias.

Competencia: BC reconocen y expresan sus ideas sobre los medios y los propósitos que pudieran tener para colaborar en una sala de lectura.

ANTICIPACIÓN

Ninguna sala de lectura es igual a otra,

todas son el reflejo de quienes las coordinan.

¿Eres lector? ¿Alguien que goza con la lectura, que imagina y despierta y vuelve a imaginar? Si ya descubriste ese mundo maravilloso, ¡compártelo con

otros!

Imagina que decides compartir libros y lecturas con tus conocidos y, ¿por

qué no?, con desconocidos.

Imagina que decides dedicar una o dos horas semanales para leer con

niños o jóvenes, madres de familia o personas de la tercera edad.

Imagina que haces del centro comunitario un espacio de encuentro entre

personas, de vinculación con otros programas para colocar cien libros que,

poco a poco, podrían convertirse en trescientos o mil.

Están ahí los libros, tú y otros entusiastas que leen o escuchan lecturas.

La conversación surge sobre aquel cuento o este poema. Hay tertulias cada

semana gracias a tu decisión de compartir con otros a través de las letras.

¿Sería eso posible?

Taller de capacitación para bibliotecari@s comunitari@s Página 5

Se entrega una caja con libros a quien decide abrir un servicio de este tipo en

su comunidad. Esta persona también recibe capacitación y apoyo para que

realice su tarea como mediador de lectura.

Pero te invitamos a que nos ayudes a construir esta idea y nos ayudes a

imaginar cómo sería tu Biblioteca y tu servicio.

¿Cómo imagino mi Sala de lectura?

¿Para qué?

¿Quiénes pueden ser promotores en una Sala de lectura?

¿Qué son las comunidades lectoras?

¿Dónde están las Bibliotecas comunitarias?

¿Qué puede lograr una Sala de lectura?

¿Cómo funciona una Sala de lectura?

¿Cómo me gustaría que estuviera conformado el acervo?

¿Qué compromisos está dispuesto a asumir como promotor de lectura?

Previo al desarrollo de las siguientes fichas se brinda al promotor(a) la oportunidad de explorar su acervo, es decir cada participante podrá elegir uno o varios títulos para conocerlos e intercambiar comentarios u opiniones acerca de los mismos con sus compañeros.

Ficha 4. El vendedor de libros. Competencia: Improvisarreseñas no convencionales sobre los libros de mayor interés, en un mensaje oral adecuado a los escuchas.

Cada participante elige uno de los libros existentes y haciendo uso de las estrategias que utilizan los vendedores de productos, presentará al grupo el libro que muestra en dos minutos. Sin dejar de lado las características principales del libro: título, autor, tema que trata... La idea es convencer que el libro que presentan vale la pena ser “comprado” (leído).

Ficha 5. Los libros en la tele.

Competencia: Improvisar reseñas no convencionales sobre los libros de mayor interés, en un mensaje oral adecuado a los escuchas, empleando recursos de los medios masivos de comunicación.

Taller de capacitación para bibliotecari@s comunitari@s Página 6

Se forman equipos de tres integrantes, cada equipo se pone de acuerdo para dar a conocer un libro elegido a través de uno de los siguientes recursos: noticia, entrevista, comercial, o alguno que ellos mismo propongan; lo principal será el libro y sus características. Cada equipo tendrá un tiempo máximo de cinco minutos para presentar su libro.

Ficha 6. Caras y gestos.

Competencia: Explora su acervo.

El grupo de divide en dos equipos, por turnos un integrante del equipo elige el título de un libro para darlo a conocer a su equipo, el participante utilizará sólo expresiones corporales para dar a conocer el título que sus compañeros tratarán de adivinar. Gana el equipo que logre el mayor número de títulos adivinados.

Nota: de manera simultánea a la participación de los equipos se escriben en un rotafolio algunos títulos que pueden funcionar como categorías de agrupación para los libros y conforme cada participante y equipo vaya presentando su libro, el título de éste se escribirá bajo la categoría que consideren más adecuada para el mismo.

(Programa 11+1 - http://www.lectura.dgme.sep.gob.mx/11mas1/Prueba/index.htm)

Se pueden escribir en hojas rotafolio, según corresponda. Este es un ejemplo entre muchos otros, para formar acervos con propósitos diversos y específicos.

CATEGORÍAS (dependiendo de los contenidos de cada acervo)

Las personas. Las historias del pasado. Enciclopedias, atlas y almanaques. Cuentos históricos.

Materiales: el acervo, clasificación del acervo, hojas rotafolio

Tiempo estimado: depende del número de participantes

Ficha 7. Acervos para lectores o grupos específicos.

CONSIGNA: Hagan grupos de libros que cada promotor estime interesante para usuarios imaginarios con ciertas características (niños de preescolar, amas de casa, etc.).

Contesten a las preguntas:

Taller de capacitación para bibliotecari@s comunitari@s Página 7

o ¿cómo harías para que el usuario se interese por un libro determinado?

o ¿Qué elementos utilizaría para hacer un espacio que motive el acercamiento de posibles lectores?

o ¿Qué ambiente le provoca a usted el gusto por leer? Un equipo o grupo de tres personas tendrán un tiempo de diez minutos

para acondicionar un escenario dentro del mismo espacio, con los elementos existentes en él, de tal manera que sea atrayente para favorecer la lectura. Una vez concluida esta tarea invitan al resto del grupo para dar a conocer lo que construyeron. Los expectadores hacen sus observaciones.

ALGUNAS CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA PARA LA FORMACIÓN DE BIBLIOTECAS

En la medida de lo posible, la salar de lecturadeberá ubicarse en un lugar seguro, donde se permita el fácil acceso (considerar su hay niñ@s de corta edad), con buena iluminación. De ser posible, acondicionarla con los muebles básicos para mostrar los libros y que éstos queden a la vista de las personas (los tapetes o pedazos de alfombra y algunos cojines pueden funcionar como asientos)

Para ayudar a los posibles lectores, hay que organizar (en la medida de las posibilidades del acervo) y clasificar los libros con que se cuente en la biblioteca, para un mejor y fácil acceso a ellos.

La música puede ser un buen ambientador y provocador de la lectura, si elige utilizarla como apoyo, que ésta sea instrumental o clásica.

Lectura gratuita:

Una cualidad poco común…*

(fragmento)

Desde entonces, Momo vivió muy bien, por lo menos eso le parecía a ella. Siempre tenía algo que comer, unas veces más, otras menos, según fuesen las cosas y según la gente pudiera prescindir de ellas. Tenía un techo sobre su cabeza, tenía una cama, y, cuando tenía frío, podía encender el fuego. Y, lo más importante: tenía muchos y buenos amigos.

Se podría pensar que Momo había tenido mucha suerte al haber encontrado gente tan amable, y la propia Momo lo pensaba así. Pero también la gente se dio cuenta de que había tenido mucha suerte. Necesitaban a Momo, y se preguntaban cómo habían podido pasar sin ella antes. Y cuanto más tiempo se quedaba con ellos la niña, tanto más imprescindible se hacía, tan imprescindible que todos temían que algún día pudiera marcharse.

De ahí viene que Momo tuviera muchas visitas. Casi siempre se veía a alguien sentado con ella, que le hablaba solícitamente. Y el que la necesitaba y

Taller de capacitación para bibliotecari@s comunitari@s Página 8

no podía ir, la mandaba buscar. Y a quien todavía no se había dado cuenta de que la necesitaba, le decían los demás:

¡Vete con Momo!

Estas palabras se convirtieron en una frase hecha entre la gente de las cercanías. Igual que se dice: “¡Buena suerte!” o “¡Que aproveche!”, o “¡Y qué sé yo!”, se decía, en toda clase de ocasiones: “¡Vete con Momo!”

Pero, ¿por qué? ¿Es que Momo era tan increíblemente lista que tenía un buen consejo para cualquiera? ¿Encontraba siempre las palabras apropiadas cuando alguien necesitaba consuelo? ¿Sabía hacer juicios sabios y justos?

No; Momo, como cualquier otro niño, no sabía hacer nada de todo eso.

Entonces, ¿Es que Momo sabía algo que ponía a la gente de buen humor? ¿Sabía cantar muy bien? ¿O sabía tocar un instrumento? ¿O es que ya que vivía en una especie de circo sabía bailar o hacer acrobacias?

No, tampoco era eso.

¿Acaso sabía magia? ¿Conocía algún encantamiento con el que se pudiera ahuyentar todas las miserias y preocupaciones? ¿Sabía leer en las líneas de la mano o predecir el futuro de cualquier otro modo?

Nada de eso.

Lo que la pequeña Momo sabía hacer como nadie era escuchar. Eso no es nada especial, dirá, quizás, algún lector; cualquiera sabe escuchar.

Pues eso es un error. Muy pocas personas saben escuchar de verdad. Y la manera en que sabía escuchar Momo era única.

Momo sabía escuchar de tal manera que a la gente tonta se le ocurrían, de repente, ideas muy inteligentes. No porque dijera o preguntara algo que llevara a los demás a pensar esas ideas, no; simplemente estaba allí y escuchaba con toda su atención y toda simpatía. Mientras tanto miraba al otro con sus grandes ojos negros y el otro en cuestión notaba de inmediato cómo se le ocurrían pensamientos que nunca hubiera creído que estaban en él.

Sabía escuchar de tal manera que la gente perpleja o indecisa sabía muy bien, de repente, qué era lo que quería. O los tímidos se sentían de súbito muy libres y valerosos. O los desgraciados y agobiados se volvían confiados y alegres. Y si alguien creía que su vida estaba totalmente perdida y que era insignificante y que él mismo no era más que uno entre millones, y que no importaba nada y que se podía sustituir con la misma facilidad que una maceta rota, iba y le contaba todo eso a la pequeña Momo, y le resultaba claro, de modo misterioso mientras hablaba, que tal como era sólo había uno entre todos los hombres y que, por eso, era importante a su manera, para el mundo.

Taller de capacitación para bibliotecari@s comunitari@s Página 9

¡Así sabía escuchar Momo!

* Momo, Ende, Michael, México, SEP / Alfaguara, 1989, páginas 19 a 21.

Ficha 8. PREGÚNTAME

Competencia: identifica y usa creativamente textos para generar situaciones de escucha y conversación.

En binas, una persona ofrece una lista de preguntas a otro participante para que le haga una pregunta: la que se le ocurra o la que se le sugiera, como quieran. (En este taller, como todos tendrán la lista en la antología, no se les dará la lista aparte). Una vez que alguien pregunta y el otro responde, se cambian los papeles y así hasta que se les indique que el tiempo ha concluido.

Las preguntas fueron tomadas del libro de Antje Damm (Dam, Antje. Trad. Martina Nommel_México: SEP: Anaya, 2003, Colección Libros del Rincón).

Este, por supuestto, es un libro, más que para leer, para escuchar.

1. ¿Quién es tu mejor amig@?2. ¿Te acuerdas de algún sueño?3. ¿Has visto alguna vez animales en las nubes del cielo?4. ¿Qué hiciste en la tripa de tu mamá? Dile que te lo cuente.5. ¿Qué cosas te gusta oler?6. ¿Qué haces cuando te aburres?7. ¿Dónde te gustaría vivir?8. ¿Qué animal te gustaría tener?9. ¿A quién te gustaría enviar un mensaje?10.¿Has preparado alguna comida con tu (papá, mamá, pariente o

conocido)?11.¿Cómo te das (diste) cuenta que estás (abas) creciendo?12.¿Hay algo que no te gusta comer?13.¿Qué cosas divertidas cuentan tus padres de cuando eras bebé?14.¿Qué dibujo tuyo te gusta más?15.¿Qué música sabes tocar?16.Pregunta a tus papás qué pasó cuando naciste.17.¿Te parece divertida alguna palabrota?18.¿Qué cosa especial sabe hacer tu papá?19.¿A quién no te gusta dar un beso?20.¿Has jugado con frutas alguna vez?21.¿Qué libro te gusta más?22.¿Qué harías si fueras rey o reina?23.¿Sabes cómo eran tus padres cuando eran niños?

Taller de capacitación para bibliotecari@s comunitari@s Página 10

24.¿Con quién te gusta ser cariños@?25.¿Qué te gusta coleccionar?26.¿Qué persona no te gusta nada?27.¿Sabes hacer algo mejor que tus padres?28.¿Cómo haces reír a los demás?29.¿Qué te han contado tus abuelos de cuando eran niños?30.¿Sabes contar algún cuento?31.¿Qué nombre le pondrías a una mascota?32.¿Qué sabes hacer con las manos?33.¿Tienes algún deseo imposible de realizar?34.¿Qué ves desde la ventana de tu cuarto?35.¿Te has sentido solo alguna vez?36.¿Has escrito alguna vez tu nombre en la arena?37.¿A qué te gusta jugar con la nieve?38.¿En quién te gustaría convertirte por un día?39.¿Qué cosas te dan rabia?40.¿Has contado alguna vez un secreto?41.¿Qué haces cuando te levantas?42.¿Te gustaría tener niños cuando seas mayor?43.¿Qué cosa quieres guardar para siempre?44.¿Qué te gustaría saber hacer?45.¿Quiénes forman tu familia?46.¿Has construido juguetes alguna vez?47.¿De qué color son tus ojos?48.¿Qué cosas te dan miedo?49.¿Qué cosa te gustaría construir?50.¿A dónde quieres viajar?51.¿Has encontrado alguna vez un animal muerto? ¿Qué has hecho con él?52.¿Crees que tienes un ángel de la guarda?53.¿Qué haces cuando nadie tiene tiempo de jugar contigo?54.¿Cuál es tu cuento preferido?55.¿Qué cosas te gusta tocar?56.¿Qué ruidos oyen cada mañana?57.¿Has partido alguna vez una fruta? ¿Qué has encontrado dentro?58.¿Te gustan las poesías?59.¿A qué te gusta jugar en el bosque?60.¿Has traído algún recuerdo de tus viajes?61.¿Qué haces cuando tienes frío?62.¿A qué te gusta jugar cuando hace calor?63.¿De qué te gusta disfrazarte?64.¿Qué cosas te ponen triste?65.¿Cómo haces tus dibujos?66.¿Crees que existen los fantasmas?67.¿Por qué eligieron tus padres el nombre que tienes ?

Taller de capacitación para bibliotecari@s comunitari@s Página 11

68.¿Cuándo has sufrido por querer volver a casa?69.¿Qué ropa te pones para estar más guap@?70.¿Has arreglado un juguete alguna vez?71.¿Tienes algún juguete de cuando tus padres eran pequeños?72.¿Con quién puedes hablar de todo?73.Qué animal te da miedo?74.¿Cuál es el lugar donde prefieres jugar?75.¿Qué quieres hacer cuando seas mayor?76.¿Sabes a qué jugaban tus abuelos cuando eran niños?77.¿Te gustaría tener hermanos pequeños?78.¿Qué cosas te parecen dulces?79.¿Has visto alguna vez cómo nace un animal?80.¿Te has peleado con algún(a) amig@?81.¿A quién has consolado alguna vez?82.¿De qué te gustaría saber más?83.¿Ayudas a veces en casa?84.¿Haces algo que no deberías?85.¿Cuándo te comes toda la comida?86.¿En qué animal te convertirías?87.¿Has cuidado alguna vez a un animal?88.¿Dónde prefieres esconderte?89.¿Qué te gusta sentir en la piel?90.¿En qué lugar del mundo vives tú?91.¿Qué norma has establecido?92.¿Has visto cómo sale la luna por las noches?93.¿A quién echas de menos?94.¿A quién le has enseñado algo?95.¿Qué camino conoces muy bien?96.¿Qué es lo que más te gusta cuando estás enferm@?97.¿Dónde te gustaría dormir hoy?98.¿Dónde te gustaría despertarte mañana?99.¿Qué te llama la atención?100. ¿Has ayudado a curar a alguien?101. ¿De quién son las huellas que has descubierto?102. ¿Con qué te gusta construir cosas?103. ¿Has inventado algún juego?104. ¿Te has caído alguna vez en un arroyo?105. ¿Qué es importante para ti cuando te acuestas?106. ¿Has pintado alguna vez tu autorretrato?

En plenaria, algunas personas responden las preguntas que aparecen en la pantalla y se reflexiona colectivamente sobre...

¿Qué utilidad tiene esta práctica para un promotor de lectura? ¿Qué lugar tiene la escucha en el proyecto de bibliotecas comunitarias?

Taller de capacitación para bibliotecari@s comunitari@s Página 12

Evidencias: la participación en las binas, la actividad de escucha frente al otro y como parte del grupo.

Ficha 9. La anécdota que me contaron

Competencia: BC genera actividades en las que intervengan todas las habilidades de la comunicación (escucha, conversación, lectura y escritura) como una espiral de retroalimentación.

Esta actividad pone en juego todas las habilidades de la comunicación: escuchar atentamente, narración oral, y diversas escrituras, según el propósito o focalización o interés de los participantes.

Forman binas. Cada uno cuenta un relato (anécdota, tradición, etc.), mientras el otro escucha y registra (si necesita)

Se intercambian los papeles: el oyente se convierte en hablante, y el que contó primero, ahora escucha y registra.

En plenaria, se escuchan las narraciones orales de algunos relatos escuchados.

Todos escriben el relato escuchado. Algunos participantes leen al grupo el escrito de los relatos escuchados. con el grupo sus , algunas de las anécdotas que escribieron.

Ficha 10. Lectura en voz alta

Competencia: BC Reconoce textos escritos con fuerte resonancia de la oralidad, por el tono de las conversaciones y actitudes de los personajes.

Trate de leer en voz alta La inmiscusión terrupta, de Julio Cortázar; luego escuche la lectura en voz alta del mismo texto y participe en la discusión grupal sobre significado y sentido de este texto y el papel de la lectura en voz alta para dar sentido.

Escuche una lectura en voz alta (Por ejemplo: Juanita - La cucaracha), Después de escuchar un cuento leído en voz alta, identifiquen las

características de la lectura en voz alta. Representan algunas escenas del cuento que escucharon y comparten

con dibujos ilustraciones, opiniones, cantos, poemas, interpretaciones teatrales, etc..

Seleccionan un texto para después leerlo en voz alta. Convierten la sesión en un taller de lectura en voz alta: se dan

recomendaciones para mejorar las prácticas y, convertidas en herramientas de trabajo, se ponen en práctica.

Taller de capacitación para bibliotecari@s comunitari@s Página 13

´La inmuscusión terrupta es un pequeño cuento extraído del libro "Último Round" de Julio Cortázar. Éste es un texto muy peculiar ya que casi todas las palabras son inventadas, es difícil de entender pero vale la pena leerlo.

Como no le melga nada que la contradigan, la señora Fifa se acerca a la Tota y ahí nomás le flamenca la cara de un rotundo mofo. Pero la Tota no es inane y de vuelta le arremulga tal acario en pleno tripolio que se lo ladea hasta el copo.

– ¡Asquerosa! – brama la señora Fifa, tratando de sonsonarse el ayelmado tripolio que ademenos es de satén rosa. Revoleando una mazoca más bien prolapsa, contracarga a la crimea y consigue marivorearle un suño a la Tota que se desporrona en diagonía y por un momento horadra el raire con sus abrocojantes bocinomias. Por segunda vez se le arrumba un mofo sin merma a flamencarle las mecochas, pero nadie le ha desmunido el encuadre a la Tota sin tener que alanchufarse su contragofia, y así pasa que la señora Fifa contrae una plica de miercolamas a media resma y cuatro peticuras de esas que no te dan tiempo al vocifugio, y en eso están arremulgandose de ida y de vuelta cuando se ve precivenir al doctor Feta que se inmoluye inclótumo entre las gladiofantas.

– ¡Payahás, payahás! – crona el elegantiorum, sujetirando de las desmecrenzas empebufantes. No ha terminado de halar cuando ya le están manocrujiendo el fano, las colotas, el rijo enjuto y las nalcunias, mofo que arriba y suño al medio y dos miercolanas que para qué.

– ¿Te das cuenta? – sinterrunge la señora Fifa.

– ¡El muy cornaputo! – vociflama la Tota.

Y ahí nomás se recompalmean y fraternulian como si no se hubieran estado polichantando más de cuatro cafotos en plena tetamancia; son así las tofitas y las fitotas, mejor es no terruptarlas porque te desmunen el persiglotio y se quedan tan plopas.

Ficha 11. Actividades en torno a la lectura.

Competencia. BC Anima ambientes diversos para la circulación de la palabra, la participación individual o colectiva, y el comentario de experiencias de lectura.

Escucha gratuita: “Novios”, del libro ¡Padrísimo, Natacha!, de Luis Pescetti,

En equipos, conocen y presentan algunas actividades en torno a lectura (atril, en voz alta, radioteatro, juego, narración oral)

Seleccionan los textos adecuados para presentar una de estas actividades al grupo.

NOVIOS Luis María Pescetti

Taller de capacitación para bibliotecari@s comunitari@s Página 14

-¿Tú cuántos novios tienes, Natacha?

-Mmm… trece.

-¡No, burra! ¡No puedes tener tantos!

-Bueno, siete…

-¡Tampoco, Natacha!

-¡Ay, bueno, Pati! ¡Qué sé yo por qué te olvidas!

-¡Ay, tu, si ni me contaste, niña!

-¡Ay, me da sueño, ya párale!

-Ay, bueno, dime otro, si no te acuerdas de ése.

-Otro es Nicolás y…

¡¿NICOLÁS?!

-¡Ay, sí, no grites, burra! ¿Qué quieres? ¿Hacerlo aparecer?

-Pero, Natacha ¡¿No te das cuenta?! ¡Nicolás no puede ser tu novio!

-¿Por qué? ¿Dónde está prohibido?

-No es que esté prohibido, pero es súper feo y es bien tonto…

-¡Además no es tan tonto, tonta!

-¡Sí, tonta, es, y no es lindo, Natacha! Dime otro, ése no me gusta

-¿No ves que no te tiene que gustar a ti para ser mi novio? Además, lo único que no me gusta es que cuando habla se le hace como una babita en la boca.

-¡Agh! De eso no me había dado cuenta, ¿en serio? ¡Qué asco!

-Pero es lindo… bah, así, si no le miras la babita, ¿no?

-¿Y pa´dónde miras cuando habla?

-Ay, miras para arriba, o a otra parte.

-¿Y si te pide que lo mires cuando habla?

-Pus no lo miras, aunque no se puede dejar de mirar la babita; yo mejor miro a otra parte.

-No, pero él no, dime otro.

-¡Oots, Pati! ¿No te dije que no me acuerdo? ¡Di uno tú también!

-Bueno, a mí el que más, más lindo me parece… o, bueno, no el que más, el que más, pero así uno, ¿no?, es Fede, ¿ves?

-¡Ése era del que no me acordaba!

Taller de capacitación para bibliotecari@s comunitari@s Página 15

-¡¿Fede es tu novio también? ¡Padrísimo, Natacha!

-Pus bueno, no es así del todo, porque no me ha dicho, pero yo le iba a decir mañana.

-Ay, pero no importa, es como si fuera ya.

-Por eso.

-¡¿Y no quieres que le escribamos tu declaración las dos juntas?!

-¡De pelos, Nati! ¡Y le metemos dibujitos de amor!

ALGUNAS ACTIVIDADES QUE SE PUEDEN ORGANIZAR EN TORNO A LA LECTURA

Lectura en voz alta: lectura individual de un texto corto o fragmento de uno más extenso. La lectura no debe exceder los 5 minutos. La lectura en voz alta, como afirma Felipe Garrido, convierte al texto en una aventura en donde hay que dar vida a todas las palabras impresas; en ella no se pueden escatimar o agregar otras, como es permitido en la narración. Sin embargo, hay que tomar en cuenta la recomendación de Domingo Argüelles: es aconsejable haber leído previamente el texto, para poder imprimirle sentido. Cuando alguien lee a otros en voz alta, da voz al autor con la intención, sentimientos y emociones peculiares del lector.

Narración oral: Adaptación de un cuento de autor del acervo, a una narración oral. También se puede preparar la narración oral de una leyenda de la comunidad o de una anécdota personal.

Lectura de enfoque: Sugerir a varios participantes un tema que se preste a un debate a partir de algunos libros del acervo (la eutanasia, la existencia de los ovnis, el sida, las drogas, etc.) Organizados en parejas, asumirán un punto de vista específico (familiar, social, económico, de pareja, religioso, etc.) para preparar sus argumentos.

De lector a autor: Escribir un texto a partir de la lectura de un cuento, de un poema, de un verso, de un fragmento, de una ilustración o incluso a partir de una palabra. Se trata de emplear la escritura como un medio para comunicarse con el autor –o el texto- a parir de la lectura personal.

Lectura en atril: Leer en voz alta a la usanza del teatro en atril, donde las voces matizadas y coordinadas, dibujan la trama de la obra sin necesidad de una puesta en escena. Para esta actividad es importante seleccionar un texto que tenga diversos personajes, diálogos dinámicos y poca participación del narrador.

Presentación editorial: Un equipo del grupo realizará la presentación de una colección del acervo. Se reunirán para identificar los criterios editoriales que, a

Taller de capacitación para bibliotecari@s comunitari@s Página 16

su parecer, dan origen a la colección (destinatarios, autores, formatos, tipo de papel, uso del lenguaje, temas que trata, tratamiento de los textos, etc.) y presentarán la colección al grupo.

Radio cuento: Hacer una lectura en voz alta sin que se vean los participantes, a la manera de una radionovela. En la presentación se pueden incluir efectos de sonido, música, etc.

Lectura lúdica: Un equipo prepara la presentación de un poema o texto rimado jugando con la musicalidad y el sentido de éste: acompañado de palmadas, reiteraciones, uso coordinado del espacio, cambios en la velocidad y en los tonos, volúmenes, ecos, etc.

Ficha 12. Estrategias y programas

Competencia: BC diseñan, promueven, se vinculan, animan programas para sistematizar la participación de sus usuarios en las actividades en torno a la lectura.

En equipos, conocen y presentan (y representan) algunas estrategias en torno a la lectura (círculo de lectura, taller literario, café literario, cineclub, ferias, festivales, presentaciones).

CÍRCULO DE LECTURA

Es una actividad en la que se reúne un grupo de personas con el fin de comentar lo que han leído previamente. Puede ser que por acuerdo previo, todos hayan leído el mismo texto, con lo cual, la conversación será enriquecida con la participación de todos los integrantes.

Es recomendable que en la etapa inicial del círculo de lectores, se integre sólo con un coordinador y los participantes; conforme crezca en número y constancia, será conveniente conformar comisiones, recordando que los cargos son honoríficos y rotativos, no jerárquicos y permanentes.

Los círculos de lectura se caracterizan porque los participantes se reúnen en forma de círculo o círculos concéntricos para verse los unos a los otros, propiciando un Diálogo Igualitario, es decir que NO se establece ninguna relación autoritaria o jerárquica por parte de los integrantes que coordinen o sean parte de las comisiones de promover los círculos de lectura(una vez establecidas). Debe mantenerse el propósito de mantener el respeto al derecho de hablar, para evitar que una persona intervenga varias veces y otras no participen; todos deben tener la confianza de intervenir en el diálogo.

Los círculos de lectura dan la oportunidad a sus participantes de relacionar sus conocimientos académicos, la interiorización de las vivencias de los personajes

Taller de capacitación para bibliotecari@s comunitari@s Página 17

de las obras leídas, las vivencias de los compañeros del círculo, así como las vivencias y las reflexiones personales, de tal manera que conforme los participantes van reconociendo y haciendo suya esta estrategia, se transforma el contexto del diálogo en una espiral ascendente de comprensión lectora.

Se propone que los participantes del Círculo de Lectores adopten normas básicas de convivencia y respeto, y que de común acuerdo los integrantes acaten dichas normas, éstas se deben actualizar, de acuerdo a los contratiempos que vayan surgiendo. Como norma general de los Círculos, no se debe admitir que se imponga llegar a conclusiones comunes y específicas.

El Coordinador se encarga de dar seguimiento de las reuniones, promueve el cumplimiento de los acuerdos, pero particularmente es responsable de actuar como moderador en la construcción del diálogo.

En un círculo de lectura consolidado se realizan funciones que pueden ser realizadas por una persona o comisión:

Selección: Seleccionan los libros, las páginas a leer o proponen los temas a dialogar, están atentos a relaciones intertextuales (películas, libros, artículos y más textos) que se pueden proponer, a fin de apoyar la comprensión de los textos que se están leyendo.

Acuerdos: persona o personas responsables de llevar el control de la agenda de las reuniones, es decir, de las fechas y horarios, así como de asentar los acuerdos de organización de las actividades del grupo, en una bitácora y de promover el respeto de las normas establecidas.

Participantes: Son todos aquellos integrantes del círculo de lectores que no tienen ninguna comisión. Es importante que las comisiones se vayan rotando entre los participantes.

Cómo se desarrollan las sesiones:

En cada reunión las sillas serán acomodadas en círculo o círculos concéntricos.

El coordinador o la comisión de selección puede iniciar con una lectura gratuita que exprese la importancia de leer. Comenzará el Círculo de Lectores con preguntas sobre el texto, por ejemplo: ¿Qué les pareció el libro?, ¿qué les gustó del libro? ¿Por qué?, éstas ayudarán a iniciar el diálogo, para después retomar aquello que a la mayoría le llamó la atención, y de ahí comentar sobre los personajes, las acciones que llevan a cabo cada uno de ellos, sin dejar de lado las relaciones personales con el texto.

Taller de capacitación para bibliotecari@s comunitari@s Página 18

Para reunir a los integrantes hay que hacer una invitación por todos los medios posibles: carteles, folletos, periódico mural, etc. El recurso más efectivo es la comunicación de viva voz entre los interesados.

En la promoción habrá que señalar los días y el horario, que se lee todo tipo de libros y que no hay que pagar para pertenecer al círculo de lectores.

Otras actividades

Una de las principales virtudes de los círculos de lectores es que son una oportunidad de enriquecer la vida cultural de las personas, por lo que cada determinado tiempo (cada mes, cada bimestre, cada semestre o una vez al año) se puede programar alguna actividad complementaria, como pueden ser

- Encuentros con escritores.

- Ver películas basadas en los libros leídos.

- Intercambiar experiencias lectoras con otros círculos.

- Acudir a presentaciones teatrales o musicales.

- Visitas a museos o lugares históricos.

- Recorridos por ciudades o poblaciones cercanas.

- Festejo de cumpleaños.

- Fiestas tradicionales y culturales (día de muertos, San Valentín, Navidad).

Los círculos de lectura son una herramienta o técnica para actualizar los hábitos de la lectura y los embates que acompañan en consecuencia la destreza de la discusión, el análisis, la observación, la libertad de expresión, el cooperativismo entre iguales (personas); la práctica dinámica de la comunicación oral obliga a la tolerancia y se desprenden de ella oportunidades continuas de escucha, lectura y escritura.

CINECLUB

El concepto moderno de cineclub, refiere una organización independiente ocupada de la proyección, análisis y discusión de productos audiovisuales. Los cineclubes tienen un propósito educativo, al confrontar nuevos públicos a distintos trabajos audiovisuales, por medio de una programación metodológicamente organizada.

El trabajo editorial del cineclub refuerza su labor a través de programas de mano, brochures, calendarios, fichas de información e incluso ensayos que respaldan la significación de sus exhibiciones.

Taller de capacitación para bibliotecari@s comunitari@s Página 19

El investigador Juan José Barreneche, expresa que cineclub es una organización que agrupa a los buenos aficionados del cine, dotada de una sala donde se proyectan filmes que no suelen ser proyectados en las salas comerciales.

Hernando Salcedo Silva delimita el cineclub a su función, que consiste en educar al socio, o asistente, cuál es el buen cine, a través de sus mejores ejemplos.

Según el crítico Sam Jackson, un cineclub es un ente revolucionario del mensaje audiovisual, donde se escogen los filmes de acuerdo al pensamiento de los miembros.

Muchos libros citan a Louis Delluc como el creador del primer cineclub, sin embargo, el término aparece por la primera vez en 1907, cuando EdmondBenoit-Lévy coloca a disposición del público variados documentos sobre las producciones cinematográficas existentes.

Dos pasos importantes caracterizan una sesión de cineclub:

Comienzan con una presentación ó introducción de la película al público asistente.

Finalizan con la promoción de un debate o discusión sobre la película, donde los asistentes, organizadores y algunas veces los realizadores de filmes, intercambian puntos de vista.

A la fecha, redes de cineclubes se han consolidado en distintos países, en forma de federaciones, consejos, colectivos, redes locales y nacionales.

CAFÈ LITERARIO

El café literario es una actividad que se desarrolla en un café, u otro lugar público, abierto o cerrado, e incluso en una casa. También se le puede llamar tertulia, en la que se comparte un café u otras bebidas, y en ocasiones, bocadillos.

En el café literario se habla de un libro en especial, o bien, de la obra completa de determinado autor, para lo cual, previamente habrá que leerlos.

Se discute, se socializa, se comparten apreciaciones, lo que más nos conmovió y la importancia que tiene la obra en el entorno en el que se encuentran los asistentes.

Algunas veces se invita al autor para charlar y compartir con el público su experiencia al escribir.

Taller de capacitación para bibliotecari@s comunitari@s Página 20

MATERIALES COMPLEMENTARIOSLa acción de escuchar

Textos tomados del Programa de Formación para mediadores de Salas de lectura.

Escuchar no es, contra lo que algunos suponen, una conducta pasiva, ni el mero estado de pasividad en que se encuentra la persona que oye cosas. Oír cosas o sonidos no es sinónimo de escuchar. Escuchar es, ante todo, estar pendiente de quien habla. Estar pendiente es una conducta activa que lleva a estar colgado del otro y de lo que el otro dice. […] Quien escucha pende de quien habla y, por eso mismo, “de-pende” de él.

Volvamos a la palabra.

Marinés medero

«Alguien de mi familia conoció un día a Ramón Vázquez, un vendedor ambulante de patatas fritas, que siempre tiene gente en su puesto, no sólo para comprar, sino para contarle algo de su vida, pedirle un consejo ... Ramón Vázquez solo estudió hasta 4° de primaria, y de psicología no sabe nada. En su pueblo natal y en los alrededores, es famoso el puesto de papas del que siempre sales feliz. Yo también fui al puesto de "Papas Vázquez" para conocer a este buen hombre. Hablando con él, le pregunté por qué venía tanta gente a verle, y con una sonrisa me dijo: "La gente sólo necesita ser escuchada". Es cierto, le dije pero, ¿cómo aprendió usted? Miró hacia atrás, y señalando con cariño a una mujer canosa que estaba pelando patatas, me dijo: "Ella me enseñó hace muchos años. Es mi esposa, la adoro y... es sordomuda". Ramón aprendió a escuchar a los demás gracias al amor a una mujer que no podía hablar. Descubrió que un ser humano, todo él, es un mensaje vivo» (García, 2006).

Aprender a escuchar

Aquilino Polaino (terapeuta español)

Planeta Testimonio

ESCUCHA ACTIVA

Califica y suma

Taller de capacitación para bibliotecari@s comunitari@s Página 21

1. Totalmente cierto. 2. Cierto. 3. Algunas veces. 4. Falso. 5 Totalmente falso

1 Me gusta escuchar cuando alguien está hablando

2 Animo a los demás para que hablen

3 Escucho aunque no me caiga bien la persona que está hablando

4 Escucho con la misma atención si el que habla es mujer, hombre, viejo, joven

5 Escucho con la misma atención si quien habla es mi amigo, conocido o desconocido

6 Dejo de hacer lo que estaba haciendo cuando hablo

7 Miro a la persona con quien estoy hablando

8 Me concentro en lo que estoy oyendo, ignorando lo que ocurre a mi alrededor

9 Demuestro que estoy escuchando lo que me dicen.

10

Pienso en lo que mi interlocutor me dice

11

Trato de comprender lo que me dicen

12

Trato de escudriñar por qué lo dicen

13

Hago un resumen de lo que me dijeron y pregunto si eso fue lo que me querían comunicar

14

Cuando quien me está hablando duda en continuar, lo animo a que prosiga

15

Sin interrumpir, dejo terminar de hablar a quien toma la palabra

16

Me abstengo de juzgar prematuramente las ideas que me están comunicando

17

Escucho sin dejarme influir por la forma de hablar, vocabulario, gestos, apariencia física, timbre de voz.

18

Escucho aunque pueda anticipar lo que el otro va a decir

19

Hago preguntas para ayudar al otro a explicarse mejor

2 Si es necesario, pido que el otro explique el sentido en que usa

Taller de capacitación para bibliotecari@s comunitari@s Página 22

0 algunas palabras

MUJERES QUE CORREN CON LOBOS (Fragmentos)

Una vez soñé que estaba narrando cuentos y sentí que alguien me palmeaba el pie para darme ánimos. Bajé los ojos y vi que estaba de pie sobre los hombros de una anciana que me sujetaba por los tobillos y, con la cabeza levantada hacia mí, me miraba sonriendo.

No, no le dije, súbete tú a mis hombros pues eres vieja y yo soy joven.

No, no contestó ella, así tiene que ser.

Entonces vi que la anciana se encontraba de pie sobre los hombros de otra mujer mucho más vieja que ella, quien estaba encaramada a los hombros de una mujer vestida con una túnica, subida a su vez sobre los hombros de otra persona, la cual permanecía de pie sobre los hombros…

Y creí que era cierto lo que me había dicho la vieja del sueño de que así tenía que ser. El alimento para la narración de cuentos procede del poder y las aptitudes de las personas que me han precedido. Según mi experiencia, el momento más significativo del relato extrae su fuerza de una elevada columna de seres humanos unidos entre sí a través del tiempo y del espacio, esmeradamente vestidos con los harapos, los ropajes o la desnudez de su época y llenos a rebosar de una vida que todavía se sigue viviendo. Si es única la fuente y único el numen de los cuentos, todo se halla en esta larga cadena de seres humanos. (p. 38)

* ClarissaPinkola Estés, Mujeres que corren con lobos,

España, Punto de lectura, 2001.

Taller de capacitación para bibliotecari@s comunitari@s Página 23

Ficha alternativa de La anécdota que me contaron. Si en lugar de anécdotas se centrara el interés en supersticiones populares.

Platique con los compañeros sobre las costumbres, festividades y tradiciones que se practican en su comunidad. Invítelos a recordar evocando con los sentidos, alguna de esas festividades. ¿Actualmente se celebran de igual forma a cómo las recuerda de niño? ¿Qué las hace tan especial?

Escriban un texto sobre los recuerdos que tiene de esas festividades.

SUPERSTICIONES POPULARES

Otra de las manifestaciones del saber popular se encuentra en las creencias y en las supersticiones populares. Debemos aclarar que no son propias de la provincia, ni de gente ignorante; en las grandes ciudades y personas de cultura media también tienen sus propias supersticiones que se manifiestan en la lectura del horóscopo, en la lectura de cartas, del café o de la mano.

Independientemente de la razón o no que tengan dichas creencias, creemos que es un buen pretexto para platicar, para echar a volar la imaginación y ejercitar la escritura con el único propósito de disfrutar de la construcción de un texto en grupo.

Para acordarse de alguien

Zumbido de oídos. Cuando a una persona le zumban los oídos, es que están hablando de ella. Si es el izquierdo, están hablando mal y si es el derecho, están hablando bien. Cuando están hablando mal hay que pellizcarse el oído para que la persona que se expresa mal de nosotros se muerda la lengua.

Suerte en el amor

Trece monedas. El 13 de junio, día de San Antonio, las muchachas que quieren conseguir novio salen a la calle y a los muchachos que se encuentran, los conozcan o no, les piden una moneda. Cuando han conseguido 13 monedas, se las llevan a San Antonio y se las dejan de limosna. San Antonio les hará el milagro: tendrán novio

Rayar el nombre. Si una muchacha quiere que se le declare un muchacho, escribe su nombre completo en una hoja de papel; después lo raya hasta que ya no se pueda leer lo que estaba escrito y lo rompe en pedacitos muy pequeños. Días después él le confesará su amor.

Año Nuevo

Taller de capacitación para bibliotecari@s comunitari@s Página 24

Para que no falte el dinero. Al empezar a sonar la primera campanada de las doce de la noche, del último día del año, hay que salir a la calle y avenar al aire un puñado de monedas. Nadie de la familia debe recogerlas; serán para el primer que pase y a nosotros no nos faltará el dinero el resto del año.

Una moneda a cada quien. Cuenta nuestra informante que cuando ella era chica, el día último del año, la persona mayor de la casa, la mamá o la abuelita, les daba a cada uno de los que allí estaban, una moneda o un billete, pero todas del mismo valor, para que no les faltara dinero durante el año.

Cabañuelas. El mes de enero es clave para conocer cómo será el año. Los doce primeros días significan los doce meses del año. Si el primero de enero hace frío quiere decir que todo el mes de enero hará frío y así sucesivamente.

Para casarse

Pelar una fruta. Al pelar una naranja o una manzana, la persona que quiere casarse debe tratar de sacar la cáscara de ésta fruta completa mientras reza la oración a San Antonio. Si se le rompe, tardará tantos años en casarse como partes tenga la cáscara.

Cruzar las manos. Cuando al saludarse varios amigos se cruzan las manos sin querer y al mismo tiempo, es señal de que uno de ellos se casará pronto.

Antes de la boda

Zapato. Cuando una muchacha se va a casar, escribe en la suela de los zapatos que va a usar el día de la boda, los nombres de sus amigas que están solteras y desean casarse. Al entrar a la iglesia dice: “Que me sigan”. Estas muchachas se casarán pronto.

Alhaja. Cuando la novia se prepara para entrar a la iglesia del brazo de su papá, las muchachas que quieren casarse y no encuentran con quien, le dan a la novia una alhaja: un anillo, una pulsera, una esclava, etc. para que ella las use durante la ceremonia de su boda. Al término de la ceremonia se las regresa. Esto les traerá suerte a las amigas de la novia y se casarán pronto.

Taller de capacitación para bibliotecari@s comunitari@s Página 25

No se casan

Afilador. Cuando se oye al afilador, las solteras deben sacudirse la falda, si no lo hacen, no se casarán.

Cotorras. En la casa donde hay una cotorra (hembra) las muchachas no se casan.

Vestido de novia. Si una muchacha se pone un vestido de novia, no se casará.

Para ver al diablo

Si quieres ver al diablo, córtale los bigotes a un gato.

Cuando hay un remolino, trata de meterte dentro de él para ver al diablo.

Un señor quería ver al diablo, le quitó las lagañas a un perro y se las puso. Pudo ver al diablo pero se sintió muy mal pues también vio a la muerte. Espantado, quiso quitarse las lagañas pero por más esfuerzos que hizo no lo logró. A los pocos días murió.

Brujas

Se dice que las brujas son personas como las demás pero que al llegar la noche se untan un aceite en las rodillas y luego se quitan las piernas y las dejan cruzadas sobre el tlecuil y se ponen alas. Después van a alguna casa a chupar a los niños y se presentan en forma de gato o de guajolote. Se dice que todo esto lo hacen los martes y los viernes.

Protección. Para proteger a los niños de las brujas se coloca debajo de la cama un sombrero boca arriba. Otra forma de evitar que las brujas se acerquen es colocar un espejo o unas tijeras en cruz debajo de la almohada.

Taller de capacitación para bibliotecari@s comunitari@s Página 26

Lectura gratuita

UNA CARA MUY FEA

Cuento de Gustavo Roldán

El piojo daba vueltas y vueltas y pegaba grandes saltos mortales arriba de la cabeza del ñandú.

-Eh, compadre, ¿Qué le anda pasando? Me está haciendo un revoltijo en las plumas.

- Es que estoy ordenando mis ideas, pero ya están a punto. Mire, ahí llega Don Sapo para resolver mis dudas.

- Lo escucho y contesto como un contestador automático ¿Qué dudas anda teniendo, amigo piojo?

- Don Sapo, lo que no me puedo imaginar es cómo son esas gentes ¿Son lindos? ¿Son feos?

- Son feos, m'hijo. Muy feos.

-Eh, Don sapo, usted siempre dice que no hay que andar criticando, y ahora nos viene con eso...

- Es que no lo digo yo. Es la opinión de ellos mismos.

- ¿Dicen que son feos?

- No es que lo digan, pero siempre se andan tapando el cuerpo con trapos de colores. Apenas se dejan sin tapar la cara. Y si se esconden tanto, no debe ser porque se sientan lindos...

- ¿Todo el cuerpo tapado? ¿Aunque haga calor?

- Todito, m'hijo. Todo tapado. Y lo peor, tiene que trabajar toda la vida para comprar esos trapos.

- ¿Trabajar toda la vida?-dijo el monito sorprendido- ¿Tantos tienen que comprar?

- Muchos, no, muchos no. Muchísimos. Compran unos para trabajar, otros para pasear, algunos para usar de día, otros para usar de noche. Unos para los días comunes, otros para los días de fiesta...

- ¡Están todos locos!

- No diga eso, m'hijo. Si así están contentos...

- Bueno, estarán contentos, pero cómo se deben sentir de feos para hacer todo eso.

Taller de capacitación para bibliotecari@s comunitari@s Página 27

- Don sapo -dijo la garza blanca- ¿Y la cara? Porque usted dijo que la cara no se la tapan con trapos.

- No, ahí no.

- Entonces no deben sentir tan fea la cara.

- No crea, m'hija, no crea. No se ponen trapos, pero ni cuento lo que hacen, en especial las mujeres: ¡Se pintan de todos los colores!

- Eh, Don sapo, ¿no nos estará haciendo un cuento?- dijo el piojo.

- ¿Un cuento? ¿Una mentira? ¿Yo? ¿Me creen capaz de andar inventando historias? No, m'hijo, todo lo que digo es cierto. Se pintan la boca, los cachetes, los ojos; de rojo, de verde, de azul, de negro, de cualquier color.

- ¿Se pintan toda la cara?

- Toda, y de varios colores a la vez.

- ¿Hasta las orejas?

- No, las orejas es lo único que no se pintan.

- Ah, bueno, por lo menos se ven lindas las orejas.

- Yo no dije eso, dije que no se pintan.

- Por eso, será porque no se las ven tan feas.

- Es que hay otras cosas. No se pintan pero se hacen un agujero y se cuelgan piedritas de colores.

- Don sapo -dijo con un poco de timidez el monito-, usted sabe que nosotros le creemos todo lo que nos cuenta, pero eso de que alguien se haga un agujero en la oreja y se cuelgue piedritas de colores... No, Don sapo, eso no puede ser cierto.

- Mire, m'hijo, sé que algunos dicen que soy un sapo mentiroso, a lo mejor por alguna mentirita que dije cuando chico, pero ahora estoy hablando en serio.Y el sapo se fue silbando a pegar una zambullida en el río.

Los bichos se quedaron callados un rato, pensando .Después el mono dijo: -¡Añamenmbuí! ¡Qué lindo miente Don sapo!

- Cierto, -dijo el tapir-, un poco más y me hace creer que en Buenos Aires se hacen agujeros y se cuelgan piedritas de colores...

- Y bueno -dijo el piojo- aunque mentiroso, habría que darle un premio por la imaginación que tiene. ¡Pero miren si uno va a creer todas esas cosas!

Una historia de lectura (fragmento) Alberto Manguel

Taller de capacitación para bibliotecari@s comunitari@s Página 28

http://www.bibliotecas-cra.cl/uploadImg/File/LyA/La_ultima_pagina.pdf

Leer letras en una página es sólo una de sus muchas formas. El astrónomo que lee un mapa de estrellas que ya no existen; el arquitecto japonés que lee el terreno donde se va a edificar una casa con el fin de protegerla de fuerzas malignas; el zoólogo que lee las huellas de los animales en el bosque; la jugadora de cartas que lee los gestos de su compañero antes de arrojar sobre la mesa el naipe victorioso; el bailarín que lee las anotaciones del coreógrafo y el público que lee los movimientos del bailarín sobre el escenario; el tejedor que lee el intrincado diseño de una alfombra que está fabricando; el organista que lee simultáneamente en la página diferentes líneas de música orquestada; el padre que lee el rostro del bebé buscando señales de alegría, miedo o asombro; el adivino chino que lee las antiguas marcas en el caparazón de una tortuga; el amante que de noche, bajo las sábanas, lee a ciegas el cuerpo de la amada; el psiquiatra que ayuda a los pacientes a leer sus propios sueños desconcertantes; el pescador hawaiano que, hundiendo una mano en el agua, lee las corrientes marinas; el granjero que lee en el cielo el tiempo atmosférico; todos ellos comparten con los lectores de libros la habilidad de descifrar y traducir signos. Algunos de esos actos de lectura están matizados por el conocimiento de que otros seres humanos crearon con ese propósito la cosa leída -anotaciones musicales o señales de tráfico, por ejemplo- o que lo hicieron los dioses: el caparazón de la tortuga, el cielo nocturno. Otros dependen del azar.

Y, sin embargo, es el lector, en cada caso, quien interpreta el significado; es el lector quien atribuye a un objeto, lugar o acontecimiento (o reconoce en ellos) cierta posible legibilidad; es el lector quien ha de atribuir sentido a un sistema de

signos para luego descifrarlo. Todos nos leemos a nosotros mismos y al mundo que nos rodea para poder vislumbrar qué somos y dónde estamos. Leemos para entender, o para empezar a entender. No tenemos otro remedio que leer. Leer, casi tanto como respirar, es nuestra función esencial.

De Una historia de lectura. Alberto Manguel

Un televisor encendido en una casa pequeña significa la abolición del silencio.

Algunos estudios indican que un niño en edad preescolar expuesto durante horas al discurso visual se desarrolla en un solo sentido: en el de la expresión no verbal.

El niño de hace cuarenta años ocupaba ese tiempo jugando, esto es, practicando, ensayando destrezas: un modo de irse apropiando del mundo. Ahora lo mira, le llega desde afuera, impuesto y ajeno.

Taller de capacitación para bibliotecari@s comunitari@s Página 29

El hombre siente una profunda necesidad de fantasía, pero cree satisfacerla con la dosis de invención que le proporciona la televisión. Hay un abismo, sin embargo, entre la creación literaria y la imaginería (por lo general comercial) que nos ofrece la televisión.

Volvamos a la palabra.

Marinés Medero.

Libros del Rincón.

Eco*

Fue una Ninfa hija del aire y de la Tierra. Su mayor placer era estar hablando

siempre. Júpiter (Zeus) aprovechó su locuacidad ordenándole que distrajese a

Juno (Hera) mientras él se solazaba con las otras Ninfas. Así lo hizo Eco hasta

que Juno, dándose cuenta, la castigó privándola del uso de la palabra y

condenándola a que sólo repitiera la última sílaba de lo que escuchase.

Poco después Eco se enamoró de Narciso, pero el engreído varoncete la

despreció y la Ninfa, desesperada, dejó el florido campo llano y se remontó a

las montañas para llorar su angustia. Los dioses, compadecidos, la

transformaron en una inmensa roca. Todavía sigue repitiendo la última sílaba

de todo lo que escucha.

**Narciso era tespio, hijo de la ninfa azul Liríope (…) El adivino Tiresias

le dijo a Liríope: “Narciso vivirá hasta ser muy viejo con tal que nunca se

conozca a sí mismo”. Cualquiera podía excusablemente haberse enamorado de

Narciso, incluso cuando era niño, y cuando llegó a los dieciséis años de edad su

camino estaba cubierto de numerosos amantes de ambos sexos cruelmente

rechazados, pues se sentía tercamente orgulloso de su propia belleza.

Entre esos amantes se hallaba la n¡nfa Eco, quien ya no podía utilizar su

voz sino para repetir tontamente los gritos ajenos, lo que constituía un castigo

Taller de capacitación para bibliotecari@s comunitari@s Página 30

por haber entretenido a Hera con largos relatos mientras las concubinas de

Zeus, las ninfas de la montaña, eludían su mirada celosa y hacían su

escapatoria.

*Carlos Gaytan, Diccionario Mitológico. Dioses, semidioses y héroes de la mitología universal. México, Editorial Diana, 1967. P. 66.

**Robert Graves, Los mitos griegos, 1. México, Alianza Editorial, 1998. P. 369

Taller de capacitación para bibliotecari@s comunitari@s Página 31

ECO Y NARCISO*

Los bosques están llenos de misterios y secretos, de genios, de duendes y de ninfas.

Sobre todo de ninfas, esas niñas gráciles, puras, veloces como golondrinas y bellas como Eco.

Sí, Eco también era una ninfa, tan ninfa como todas las demás ninfas: joven, alegre y ágil. Pero con un defecto: era charlatana.

Solamente por ser charlatana, por tener ese único defecto, los dioses la castigaron.

Con voz grave y triste Hera, la esposa de Zeus, le dijo:

Ya no hablarás como lo hace todo el mundo. De ahora en adelante sólo hablarás para responder. ¡Siempre dirás la última palabra!

Eco, indefensa ante el enorme poder de los dioses, tuvo que resignarse a tan triste castigo. Cuando las otras ninfas del bosque la invitaban a jugar:

¡Eco, ven, vamos a jugar a la fuente!

¡A la fuente! respondía Eco.

Cuando los cazadores la invitaban a cazar:

¡Eco, vamos a cazar a la luz de la Luna!

¡La Luna! respondía Eco.

Y ya nadie pudo entenderse con ella.

Eco se transformó en una ninfa solitaria.

Paseaba un día por la montaña agreste cuando se encontró con Narciso.

Narciso era tan joven como Eco, tan ágil como Eco, pero también como Eco anteriormente, tenía un defecto.

Un defecto mucho más feo: despreciaba a todo el mundo.

No hacía caso de nadie.

¿Quién eres? preguntó Narciso a Eco en cuanto la vio.

¡Eres!contestó Eco, avergonzada, ocultándose detrás de una roca.

¿Por qué te escondes? ¡Sal de ahí! le gritó Narciso, herido en su amor propio.

¡Ahí!fue lo único que pudo decirle Eco, incapaz de explicarle lo que realmente ocurría.

¡No quiero verte más! le dijo Narciso, enojado y alejándose rápidamente.

Taller de capacitación para bibliotecari@s comunitari@s Página 32

¡Más! fue la última palabra de Eco.

Y se dio cuenta de su terrible castigo. Decidió entonces no abandonar más aquél lugar en la roca.

Su cuerpo se endureció bajo la acción de la fina lluvia y la nieve. Se fue tornando cada vez más gris y opaco, hasta que al último no se podía distinguir cómo era Eco.

Se había transformado en piedra. Pero seguía conservando su voz. Una voz que sólo servía para repetir la última palabra que oía.

Por eso cada vez que pasaban por allí las ninfas, decían:

Ahí está la triste Eco.

Eco repetía una voz atada a un cruel destino.

Era, naturalmente, la voz de Eco.

Narciso se olvidó muy pronto de Eco.

Siguió viviendo como siempre, despreciando a toda ninfa que encontraba en su camino.

Cansado un día de cazar, se inclinó a beber en una fuente que brotaba cerca de la roca en la cual vivía petrificada Eco.

Y en el mismo momento en que vio su imagen reflejada en el agua, se enamoró de ella.

¡Qué rostro más hermoso! ¡Qué mirada tan profunda! exclamó, y le preguntó después : ¿Quién eres, el genio de la fuente? ¡Sal de ahí, vamos a pasear juntos por el bosque!

Pero la imagen no respondió, porque las imágenes no responden.

Y cuando él sonreía, sonreía también la imagen. Cuando hundía sus manos en el agua, la imagen desaparecía, se iba, no sabía adónde.

Narciso no pudo abandonar aquél lugar.

Se ocultó la Luna, y salió el Sol. Se ocultó el Sol y salió la Luna, y Narciso continuaba allí, contemplándose a sí mismo, reflejado en el agua. ¡Suspirando por él mismo!

Se fue poniendo cada vez más triste. Lloraba días y noches enteras, y suspiraba:

¡Ay!

¡Ay! repetía entonces Eco, convertida en roca.

¡Ay! se quejaban, compadeciendo a ambos, todas las demás ninfas.

Taller de capacitación para bibliotecari@s comunitari@s Página 33

Y también Narciso, como antes Eco, fue perdiendo por su tristeza la forma humana, y transformándose en una flor.

Y las ninfas y las gentes que siguieron pasando por allí, ya no veían a Narciso: en su lugar había una flor, color púrpura, rodeada de hojas blancas, que se movía suavemente, mecida por la brisa.

¡Es Narciso!decían sorprendidos todos.

¡Narciso! repetía Eco.

Desde entonces aquella flor se llamó Narciso, en recuerdo de aquel joven Narciso que despreciaba a las ninfas, que se enamoró de sí mismo y que por eso lo habían castigado los dioses.

Pero hay quien dice que no, que no hubo castigo ninguno. Sino que Narciso, al oír su nombre pronunciado por Eco, ya enamorada, salió por fin de su ensimismamiento y se quedó para siempre allí, por el gusto de seguir oyéndose nombrar por ella. Y Eco, a su vez, fue feliz porque encontró por último a alguien a quien agradaba tanto oírse nombrar por ella, que se había olvidado de sí y se había convertido en flor.

Mitos Griegos para leer en voz alta,

Gudiño Kieffer, Cristina, México, coedición SEP/ CEAL,

Libros del Rincón, Colección Cuentos de Polidoro, 1996.

Algunos sitios virtuales de interés

espanol.free-ebooks.net/

http://lectura.dgme.sep.gob.mx

Programa nacional Salas de lectura, la página oficial!!

http://salasdelectura.conaculta.gob.mx/

Chimamanda Adichie habla sobre el peligro de las historias únicas

www.ted.com/talks/lang/spa/chimamanda_adichie_the_danger_of_a_single_story.html

La página del Programa Nacional de Lectura de la SEP, incluye uno de los mejores catálogos de libros para niños en español

http://lectura.dgme.sep.gob.mx

Revista electrónica dedicada a la literatura infantil y la formación de lectores

www.cuatrogatos.org

Colaboraciones y comentarios a: [email protected]

Taller de capacitación para bibliotecari@s comunitari@s Página 34

Publicación: Letras del palomar (mensaje viajero de las salas de lecturamunicipales)

Taller de capacitación para bibliotecari@s comunitari@s Página 35