Capacitación PGJ

  • Upload
    lado-b

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Capacitacin PGJ

    1/4

    Unidad Administrativa de Acceso a la InformacinFolio: 00431115

    Fecha:03/12/2015

    C. Karen de la Torre

    En atencin a su peticin, relativa a conocer:

    Desde el 11 de noviembre del 2009 a la fecha, contestar por favor las siguientes preguntas que sedesprenden del artculo 41 de la Ley para el Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del

    Estado de Puebla y de su reglamento:

    1.- En qu consiste la capacitacin y educacin al personal encargado de la procuracin e

    imparticin de justicia para las mujeres?, Cul es el presupuesto etiquetado destinado a esta

    tarea?, Cunto dinero invierte el Estado y la Procuradura en ello?

    2.- Cuntas mujeres han sido atendidas en las instancias de la Procuradura y cuntos hombres?,

    hacer mencin de los delitos ms frecuentes por los que se atiende a mujeres.

    3.- Cuntas rdenes de proteccin se han otorgado a mujeres en situacin de violencia, y en qu

    han consistido stas?

    4.- Cmo garantiza la Procuradura, la seguridad de las mujeres que denuncian delitos que atentan

    contra la vida y la integridad fsica?5.- Cuntos y cules convenios ha suscrito la Procuradura en materia de la vida libre de violencia

    de las mujeres?(sic)

    1. Con fundamento en los artculos 51 y 54 fraccin IV de la Ley de Transparencia y Acceso a laInformacin Pblica del Estado de Puebla, hacemos de su conocimiento que esta Dependenciacapacita a todo personal en Formacin inicial, actualizacin y especializacin; consistiendo laprimera, en un proceso terico prctico basado en conocimientos jurdicos, sociales y tcnicospara capacitar al personal de nuevo ingreso, a fin de que desarrollen y adquieranconocimientos, habilidades y actitudes necesarias para cumplir con las tareas a desempear deacuerdo a las funciones y responsabilidades del rea operativa a la que aspira a incorporarse; lasegunda consiste, cuando se requiera, renovar el conocimiento normativo relativo a su funcin

    y no sea necesaria una especializacin; por ltimo, la especializacin surge cuando seanecesario profundizar o capacitar al personal en un rea que tenga como finalidad la precisinen el manejo o conocimiento de alguna funcin que est fuera de su dominio en las actividadesque realiza cotidianamente.

    Asimismo, no se omite manifestar que la capacitacin que otorga esta Dependencia a travs delInstituto de Capacitacin y Profesionalizacin a los servidores pblicos encargados de laprocuracin de justicia en materia de derechos fundamentales de las mujeres y sobre todo, elacceso de stas a una vida libre de violencia, tiene como objetivo que el personal posea losconocimientos generales y especializados, as como las habilidades y valores tendentes a elevarla calidad y eficacia de su actuar, sobre todo, persiguiendo el perfil idneo y la competencia

    profesional, tcnica o especfica, buscando el respeto irrestricto al derecho de las mujeres.

    Por otra parte, esta Dependencia no cuenta con un presupuesto especfico para cada delitoinvestigado o programas desarrollados, nicamente se tiene el presupuesto asignado porDependencia, tal como se presenta en el Portal de Transparencia a travs de la liga electrnica:http://www.transparencia.puebla.gob.mx/index.php?option=com_content&view=frontpage&Itemid=108

    en la fraccin VIII Informacin Financiera, donde encontrar la informacin relativaal PresupuestoAutorizado.

  • 7/25/2019 Capacitacin PGJ

    2/4

    Unidad Administrativa de Acceso a la InformacinFolio: 00431115

    Fecha:03/12/2015

    2.

    Del periodo comprendido del 11 de noviembre de 2009 al 11 de noviembre de 2015, se tienenlos siguientes registros:

    MUJERES ATENDIDAS HOMBRES ATENDIDOS18,973 9,412

    Delitos ms frecuentes: Violencia familiar Ataques al pudor Lesiones dolosas Amenazas Lesiones culposas Violacin equiparada Estupro Abuso sexual

    Acoso sexual Hostigamiento sexual Abandono de persona Despojo

    3.

    A partir del decreto del Honorable Congreso del Estado, por el cual expide la Ley Orgnica de laProcuradura General de Justicia del Estado, que fue publicado en el Peridico Oficial del Estadoel 31 de diciembre de 2012, y entr en vigor el 1 de enero de 2013, en su artculo 19 fraccin Iinciso K, establece que corresponde al Ministerio Pblico dentro de sus atribuciones emitirrdenes de proteccin y preventivas necesarias para la defensa y proteccin de las mujeresvctimas de violencia. Por la naturaleza de los hechos que denuncian las vctimas que viven

    violencia familiar y que requieren apoyo inmediato, las rdenes de proteccin que se handictado son de naturaleza urgente o de emergencia y preventiva.

    De lo anterior, se tienen los siguientes registros correspondientes del ao 2013 al 11 denoviembre de 2015:

    AORDENES DE PROTECCIN

    OTORGADASTIPO OBJETIVO

    2013 59 Emergencia

    1.- Prohibir a la presunta o presuntogenerador de violencia para acercarse aldomicilio, as como intimidar o molestar ala ofendida o a cualquier integrante de su

    familia en su entorno social, ya sea lugar detrabajo, de estudios o el domicilio de las y/olos ascendientes y descendientes ocualquier otro que frecuente la ofendida.

    2014 126 Emergencia y Preventiva

    1.- Prohibir a la presunta o presuntogenerador de violencia para acercarse aldomicilio, as como intimidar o molestar ala ofendida o a cualquier integrante de sufamilia en su entorno social, ya sea lugar detrabajo, de estudios o el domicilio de las y/olos ascendientes y descendientes o

  • 7/25/2019 Capacitacin PGJ

    3/4

    Unidad Administrativa de Acceso a la InformacinFolio: 00431115

    Fecha:03/12/2015

    cualquier otro que frecuente la ofendida.2.- El acceso al domicilio comn, por partede las autoridades competentes y de lasque presten la fuerza pblica para auxiliar ala ofendida a tomar sus pertenenciaspersonales y las de sus hijas e hijos.

    2015 130 Emergencia y Preventiva

    1.- Prohibir a la presunta o presuntogenerador de violencia para acercarse aldomicilio, as como intimidar o molestar ala ofendida o a cualquier integrante de sufamilia en su entorno social, ya sea lugar detrabajo, de estudios o el domicilio de las y/olos ascendientes y descendientes ocualquier otro que frecuente la ofendida.2.- El acceso al domicilio comn, por partede las autoridades competentes y de lasque presten la fuerza pblica para auxiliar ala ofendida a tomar sus pertenenciaspersonales y las de sus hijas e hijos.

    4.

    Es primordial manifestar que, como base de las garantas para la seguridad de mujeres quedenuncian delitos que atentan contra su vida e integridad fsica, que el Agente del MinisterioPblico al momento de dar inici a la investigacin correspondiente, hace del conocimiento delas vctimas del delito los derechos que los tratados internacionales, la Constitucin Poltica delos Estados Unidos Mexicanos, la legislacin local relativa a derechos de las mujeres, paragarantizar su acceso a una vida libre de violencia a fin de brindar acceso a la justicia y mejorarde manera integral su calidad de vida.

    Por ello, se contempla en la legislacin la figura de las RDENES DE PROTECCIN, que tienencomo objetivo fundamental proteger la integridad fsica y moral de la vctima y en algunos

    casos hasta de sus familiares (hijos (as)) frente a su agresor y recuperen la sensacin deseguridad frente a posibles amenazas posteriores del agresor. Es por ello, que a todas lasmujeres que han denunciado delitos que atenten contra su vida y su integridad fsica se ofreceel servicio de albergue. Su ingreso y estancia es por voluntad expresa, por el tiempo que elladetermine, el cual puede ser de hasta tres meses. Este lugar cuenta con vigilancia las 24 horasdel da, solo puede ingresar al mismo personal autorizado y las vctimas que se encuentrenalbergadas.

    Asimismo, con personal del rea jurdica o de trabajo social se realiza el acompaamiento a lasusuarias a las diligencias o trmites que le sean necesarios para continuar con su procesoministerial o judicial, as como a la realizacin de trmites o gestiones necesarias para la

    persona. Se mantiene comunicacin constante con la agencia del Ministerio Pblico ante quiense inici la denuncia para actualizar la informacin tanto de la investigacin, as como de laestancia de la persona en el albergue. En los casos de solicitud expresa de la persona o enevidente riesgo se da aviso a las instancias correspondientes para su intervencin.

    Cabe sealar que el Centro de Justicia para las Mujeres forma parte de la Procuradura Generalde Justicia del Estado, lugar en donde se proporciona servicios a las mujeres que viven o hanvivido situaciones de violencia familiar, dicha atencin tambin es proporcionada a susmenores hijos/as.

  • 7/25/2019 Capacitacin PGJ

    4/4

    Unidad Administrativa de Acceso a la InformacinFolio: 00431115

    Fecha:03/12/2015

    En este tenor, el Centro de Justicia para las Mujeres otorga los siguientes servicios a las mujeresvctimas de violencia:

    Entrevista inicial (apertura de expediente)

    Asesoras jurdicas Atencin psicolgica (terapia individual y grupal)

    Servicio mdico

    Trabajo social

    Servicio de Ludoteca

    Primeros auxilios psicolgicos

    Talleres de empoderamiento a mujeres vctimas de violencia

    Servicios de la Agencia del Ministerio Pblico adscrita al Centro de Justicia para las Mujeres

    5.

    Finalmente, esta Dependencia no ha celebrado convenio alguno bajo el objeto de vida libre deviolencia de las mujeres. Sin embargo, esta Dependencia ha celebrado convenios de

    colaboracin con diferentes dependencias del estado, tales como:

    Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Puebla: tiene comoobjeto los servicios de asistencia social tanto a los generadores de violencia familiar como alas personas en estado vulnerable, conforme a sus atribuciones legales.

    Secretara de Salud del Estado, Seguridad Pblica del Estado, Secretara de EducacinPblica del Estado, Poder Judicial del Estado, Direccin General de la Defensora Pblica y laAsociacin de Ciudadanos Poblanos Unidos por la Justicia y la Atencin a Vctimas A.C:tienen como objeto establecer las bases de colaboracin interinstitucional que garanticenuna efectiva participacin de dichas Secretaras y de la Asociacin, en el espacio que lesasignen en el Centro de Justicia para las Mujeres.

    Los convenios de colaboracin con las citadas dependencias del estado (salvo el primero con elSistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Puebla [DIF]), buscanconcentrar los servicios necesarios a las mujeres vctimas de violencia en un solo lugar; siendoste el Centro de Justicia para las Mujeres, donde las dependencias participantes, de acuerdo asus atribuciones, otorgan diferentes servicios.

    Con los servicios otorgados, se busca lograr el empoderamiento de las mujeres que viven o hanvivido violencia familiar.

    Reciba un cordial saludo