Capilla de Nuestra Señora de la Soledad

Embed Size (px)

Citation preview

May 22

Lenguaje Arquitectnico

2012Camacho Valenzuela Alan Leyva Jose Roberto

Anlisis de la Capilla de Nuestra Seora de la Soledad en Coyoacn en su lenguaje y semiologa.

Anlisis y concepto Arquitectnico Gpo. 151 Unidad 4

Capilla de Nuestra Seora de la Soledad Anlisis de los smbolos que conforman el lenguaje arquitectnico de la obra y sus caractersticas especiales. La obra se encuentra en Av. Universidad 1700 esq. Francisco Sosa, Col. San Jos el Altillo,Coyoacn, C.P. 4010, Ciudad de Mxico, Mxico. Fue obra del arquitecto Enrique de la Mora y Palomar en colaboracin con Fernando Lpez Carmona y la destacada participacin de Felix Candela.

En 1990 fue declarada por la Unesco zona de monumentos histricos. Coyoacn contiene zonas consideradas histricas por su estilo colonial que denotan el paso de la poca colonial en Mxico. La delegacin cuenta con zonas verdes de mucha importancia histrica y ambiental como el parque nacional histrico de Coyoacn y las reservas ecolgicas de ciudad universitaria. La religin que predomina es la catlica

Coyoacn cuenta con el museo nacional de culturas populares donde en su entrada se encuentra la obra popular de el rbol de l vida, Coyoacn alberga la casa azul de Frida Kahlo convertida en museo donde se pueden apreciar su caballete, pinturas, esculturas prehispnicas entre muchos objetos de valor expuestos en el, el templo panzacola colindante a la capilla de nuestra seora, es del estilo barroco y fue construida en el siglo XVII una de tantas obras arquitectnicas del paso virreinal por esta delegacin ya tradicionalmente nombrado barrio. Coyoacn contiene zonas verdes de gran importancia para D.F. ya que sirven de pulmn como el parque nacional donde se ubica el vivero hidalgo pero que con el crecimiento de la urbanizacin muchas reas verdes se han extinguido.

La mayor parte de la delegacin se encuentra a una altura de 2240 metros sobre el nivel del mar, con ligeras variaciones a 2250 msnm. en Ciudad Universitaria, San Francisco Culhuacn y Santa rsula Coapa. Su elevacin ms importante se ubica al extremo sur poniente de la delegacin, en el cerro del Zacatpetl a 2420 msnm.

En base es la clasificacin estratigrfica (disposicin geolgica de las capas de la tierra, la ciudad se ha subdividido en 4 zonas convencionales. En Coyoacn encontramos dos de ellas:

Lomas cubiertas por derrames baslticos que conforman el pedregal: Comprende zonas de los pedregales y la central entre las que se encuentran la Ciudad Universitaria, El Pedregal de Carrasco, Santa rsula Coapa, Copilco el Alto, Viveros de Coyoacn y el Centro Histrico, entre otros. Zonas de transicin (se compone de depsitos arcillosos y limosos que cubren capas de arcilla volcnica de potencia variable), corresponde al lmite superior del plan lacustre. Este tipo de suelo comprende el resto de la delegacin.

El templo de san Antonio del siglo XVII es una muestra del gran legado histrico que alberga Coyoacn, se ubica por la misma calle de la capilla de nuestra seora Coyoacn es una mescla de lo moderno con lo tradicional del virreinato,Modernidad y tradicin ligadas armnicamente a travs de prados y plazas, cristal y tierra, acero y madera formando una mancuerna perfecta a la entrada del barrio de Coyoacn. La Parroquia de San Jos El Altillo se encuentra ubicada en los terrenos de la antigua Hacienda de El Altillo a pocos pasos del Templo de Panzacola, sobre Avenida Universidad. De dicha hacienda an se conserva la casa principal que forma parte de un monasterio cuyo patio es usado para eventos especiales. En contraste con la solidez de este edificio se contrapone la moderna capilla diseada por el arquitecto Enrique de la Mora en colaboracin con Flix Candela. Esta capilla, una de las obras ms destacadas de la arquitectura religiosa mexicana del siglo XX, esta resuelta por medio de un paraboloide hiperblico que se despliega sobre un extensa explanada cubierta por pasto. Al interior, la capilla cuenta con un espacio prcticamente desmaterializado con vitrales de color que crean una atmsfera de gran espiritualidad y misticismo, acentuada por la sobriedad del mobiliario empleado. En frente de dicha capilla se encuentra una plaza con un gran muro blanco en cuyas paredes se encuentran grabadas algunas citas bblicas. Adems de los espacios mencionados, este centro de espiritualidad cuenta con una librera y distintos salones para la realizacin de actividades complementarias a la liturgia. Comenzando con el smbolo ahora universal que se hereda desde la poca del imperio romano, la cruz, que hoy en da representa el sacrificio hecho por Jess por la humanidad, dndole a este smbolo una connotacin religiosa. Colocada en la parte frontal de la capilla esta una cruz de concreto que funciona tambin como parte de la estructura

Dando al edificio una solemnidad y completa dedicacin al culto religioso. De frente se puede observar que la fachada principal esta formada por dos planos triangulares que apuntan hacia el cielo, formando tres elementos con la cruz, pudiendo ser interpretado como la divina trinidad que representan los tres elementos que son la deidad que representa a la religin catlica, siendo estos el padre el hijo y el espritu santo. Se puede apreciar como los tres elementos se unen para formar un nico elemento. El atrio o patio frontal con el que cuenta la iglesia puede ser identificado como un elemento que representa a la religin catlica en Mxico, ya que los atrios son asociados con la arquitectura religiosa de la poca colonial, donde el atrio era una forma de acercar a la poblacin nativa politesta a la celebracin catlica monotesta. Ya que las celebraciones politestas nativas eran para el pblico en general celebradas en los exteriores. La idea era celebrar misas en el exterior para ir presentando la religin a los nativos conquistados, elemento que forma parte de la conquista espiritual de Mxico.

Por lo general el atrio cuenta con una cruz atrial, que es una cruz que se coloca en el centro del atrio para que la misa se fuera dirigiendo poco a poco hacia el interior de la capilla. Se puede observar como prtico dos techos o cubiertas al aire libre que dirigen hacia la entrada del recinto en forma de flecha, indicando universalmente una direccin, es este caso dirige a los usuarios tanto visualmente como espacialmente hacia el interior del edificio, este smbolo ha sido utilizado como indicador universal de un sentido o direccin, siendo utilizado en esta obra elemento arquitectnico. En la entrada principal se puede observar en segundo nivel como tradicionalmente se hace, la ubicacin del coro en la parte superior frente al altar principal con accesos por el exterior como desde el interior. El coro es colocado en esta obra de forma estratgica en la parte inicial de la capilla y directamente en direccin al altar, de esta forma se esparce de manera radial el mensaje o el

sonido pasando por los feligreses hasta el altar que esta colocado de manera reciproca al coro y al acceso de la capilla. La forma romboidal proviene de la solucin como concepto, el lugar fue donado por un particular a la iglesia, y parte de los requerimientos era mimetizar el edificio sin que sobresaliera agresivamente sobre el frondoso jardn que posee el predio. Esto fue solucionado arquitectnicamente usando la forma de un rombo con el centro recorrido en direccin al alatar y con orientacin norte sur.

De esta manera se logro una forma que no es agresiva con el paisaje y que de alguna manera gracias a la forma que tiene su cubierta se integra con el terreno y la topografa, y que el terreno natural de edificio esta en desnivel, la entrada que esta en un extremo de la iglesia esta en un nivel inferior al altar que esta en el extremo contrario en un nivel superior, dndole al altar un acento de importancia en el espacio interior. La vista del feligrs esta dirigida hacia el altar por la forma en que esta colocado, en la parte inicial del rombo se expande la vista directamente dirigida al otro extremo del rombo de una manera radial, obteniendo como remate visual un vitral que agrega iluminacin y un atractivo plasto a la obra.

En la parte del altar como coronando el espacio interior de la capilla se puede ver la estatua de la virgen por Herbert Hoffman. Colocada por encima de los feligreses y frente a un vitral por dondeentra la iluminacin natural dando imponencia y algo mas de rango a la estatua de la virgen.

El edificio cuenta con el lenguaje clsico de la arquitectura religiosa, los espacios principales con los que cuenta una capilla integrados en una arquitectura moderna. El tradicional deambulatorio se puede percibir sin estar fsicamente explicito, el altar, el coro y el atrio. Y elementos arquitectnicos que en pueden ser relacionados directamente con la arquitectura religiosa tales como lo son los vitrales, la piedra en la construccin, la escultura con imgenes religiosas. Se puede asociar como lenguaje la propia forma vertical del edificio, ya que la arquitectura religiosa se ha podido asociar con la verticalidad despus del periodo paleocristiano donde la misa se celebraba en capillas subterrneas o en cuevas, antes de ser la religin monotesta aceptada. Dando paso a la arquitectura religiosa que se puede caracterizar con sus elementos que apuntan hacia arriba. Tanto en la obra monumental como en la de menor escala se pueden encontrar formas que apuntan hacia arriba. Llammosle espadaa con una configuracin simtrica centrada en un elemento ms alto, campanarios que generalmente estn en el punto mas alto de los edificios, el arco ojival que se utilizo principalmente en la arquitectura gtica que se caracteriza por su inclinacin a la arquitectura religiosa. De esta forma las formas que se elevan o tienen una direccin vertical hacia arriba dan a el edificio una voz de religiosidad, de esta manera la misma forma transmite al feligrs como al observador externo el claro mensaje del edificio.

Al igual que el uso de materiales como la piedra y la madera, siendo la piedra un representante claro del culto religioso en un carcter arquitectnico. Ya que la arquitectura religiosa se ha visto plasmada e interpretada por el ser humano en y con la piedra. En los comienzos de la humanidad la espiritualidad se puede ver plasmada en pinturas rupestres, y no solo en forma pictrica se percibe la espiritualidad en cuanto a la piedra como elemento arquitectnico se refiere, la escultura espiritual existe desde el inicio de los tiempos de la humanidad, como smbolos de fertilidad, prosperidad, felicidad entre otros. La piedra desde el inicio en el culto mono y politesta de la espiritualidad ha sido representado en las obras arquitectnicas principalmente con piedra, como referencia podemos hablar de las pirmides de distintas culturas que se remontan varios milenios en el pasado, y si se observa la arquitectura religiosa a lo largo de la historia se podr ver el uso recurrente de la piedra como elemento del lenguaje arquitectnico religioso.

El vidrio se usa tambin como elemento del lenguaje religioso, ya que los vitrales estn prcticamente en exclusividad ligados a la arquitectura de carcter religioso, siendo estos los sustitutos de los muros a partir de la arquitectura religiosa como elemento de iluminacin dando a su vez un mensaje religioso representando imgenes que evocan temas ligados a la espiritualidad, y han sido utilizados principalmente en este tipo de edificios.