3
Capital social Conjunto de normas, redes y organizaciones construidas sobre relaciones de confianza y reciprocidad, que contribuyen a la cohesión, el desarrollo y el bienestar de la sociedad, así como a la capacidad de sus miembros para actuar y satisfacer sus necesidades de forma coordinada en beneficio mutuo. El capital social es un concepto de reciente y creciente aplicación en los estudios sobre el desarrollo. Se refiere a una realidad menos tangible que el capital humano (conocimientos) o el capital físico (bienes materiales), pero resulta también decisivo para la actividad productiva, la satisfacción de las necesidades personales y el desarrollo comunitario. El capital social es entendido como un recurso al que se accede cuando se dispone de redes personales amplias con las que se participa activamente en los distintos ámbitos económicos y sociales, en un ambiente de confianza y que puede facilitar el desarrollo personal y social, así como el desarrollo económico de una sociedad. En concreto, en la Encuesta de Capital Social, realizada por Eustat, el capital social está concebido como un conjunto de dimensiones de relación y participación, entre las que se

Capital Social

  • Upload
    drolwen

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

capital social

Citation preview

Page 1: Capital Social

Capital social

Conjunto de normas, redes y organizaciones construidas sobre relaciones de confianza y reciprocidad, que contribuyen a la cohesión, el desarrollo y el bienestar de la sociedad, así como a la capacidad de sus miembros para actuar y satisfacer sus necesidades de forma coordinada en beneficio mutuo.

El capital social es un concepto de reciente y creciente aplicación en los estudios sobre el desarrollo. Se refiere a una realidad menos tangible que el capital humano (conocimientos) o el capital físico (bienes materiales), pero resulta también decisivo para la actividad productiva, la satisfacción de las necesidades personales y el desarrollo comunitario.

El capital social es entendido como un recurso al que se accede cuando se dispone de redes personales amplias con las que se participa activamente en los distintos ámbitos económicos y sociales, en un ambiente de confianza y que puede facilitar el desarrollo personal y social, así como el desarrollo económico de una sociedad. En concreto, en la Encuesta de Capital Social, realizada por Eustat, el capital social está concebido como un conjunto de dimensiones de relación y participación, entre las que se encuentran: las redes sociales de familiares y amistades, la confianza en las personas y las instituciones, la participación social y la cooperación, la información y la comunicación, la cohesión y la inclusión social y la felicidad y la salud.

Las democracias suelen funcionar mejor alli donde hay una tendencia natural hacia el asociamiento ciudadano. Cuanta mas confianza reciproca entre ciudadanos, mejor rendimiento institucional.

Page 2: Capital Social

Nacido en Ohio (EEUU) en 1940, Robert D. Putnam es el principal formulador del concepto de capital social, que mide el valor de las relaciones sociales en la economía y la política. Ex director del Centro de Asuntos Internacionales, ocupa la cátedra de Administración Pública en la Universidad de Harvard y asesora a la Casa Blanca sobre sistemas para frenar el declive del capital social.

Robert D. Putnam obtuvo reconocimiento internacional con este libro, un riguroso estudio sobre los cambios experimentados por la sociedad americana en los últimos veinticinco años. El profesor llamó la atención al desvelar cómo los ciudadanos viven cada día más alejados de sus familias, amigos, vecinos y de las instituciones sociales, ya sean las iglesias, los clubes, los partidos políticos o las ligas de bolos, que sirven a este prestigioso científico como metáfora de un fenómeno social preocupante: alguna vez los norteamericanos jugaron a los bolos en compañía: ahora prefieren hacerlo solos. El provocador análisis de Putnam demuestra que la pérdida de los vínculos sociales y de las normas de reciprocidad y confianza derivadas de esos vínculos es también la pérdida del factor más potente de satisfacción social y personal.

En contextos donde abundan las relaciones se suelen obtener mejores resultados simplemente porque la ausencia de individualidad condiciona “todo” en función de “todos” y las potencialidades se multiplican. Sin embargo el capital social no solo repercute en quien lo tiene sino también en quien no puede disfrutarlo, la ausencia de capital social se suele traducir en un menor número de oportunidades para acceder a cualquier tipo de recursos (información, clientes, empleo, socios, proveedores etc) y a la postre en una situación de desventaja social.