Capital sociocultural familiar, autoestima y desempeño académico en adolescentes

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/27/2019 Capital sociocultural familiar, autoestima y desempeo acadmico en adolescentes

    1/23

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27018884005

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Sistema de Informacin Cientfica

    Alicia Omar, Alicia Florencia Urteaga, Hugo Uribe Delgado, Nilton Soares FormigaCapital sociocultural familiar, autoestima y desempeo acadmico en adolescentes

    Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Mxico), vol. XL, nm. 2, 2010, pp. 93-114,

    Centro de Estudios Educativos, A.C.

    Mxico

    Cmo citar? Fascculo completo Ms informacin del artculo Pgina de la revista

    Revista Latinoamericana de Estudios Educativos

    (Mxico),

    ISSN (Versin impresa): 0185-1284

    [email protected]/[email protected]

    Centro de Estudios Educativos, A.C.

    Mxico

    www.redalyc.orgProyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

    http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27018884005http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=27018884005http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=270&numero=18884http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27018884005http://www.redalyc.org/revista.oa?id=270http://www.redalyc.org/revista.oa?id=270http://www.redalyc.org/revista.oa?id=270http://www.redalyc.org/revista.oa?id=270http://www.redalyc.org/revista.oa?id=270http://www.redalyc.org/http://www.redalyc.org/revista.oa?id=270http://www.redalyc.org/revista.oa?id=270http://www.redalyc.org/revista.oa?id=270http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27018884005http://www.redalyc.org/revista.oa?id=270http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27018884005http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=270&numero=18884http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=27018884005http://www.redalyc.org/
  • 7/27/2019 Capital sociocultural familiar, autoestima y desempeo acadmico en adolescentes

    2/23

    VolumenNmeroPginas

    RLEE (Mxico) 2010

    PA R A LA C O N ST R U C C I N D E L SA B E R

    XL293-114

    Capital sociocultural familiar, autoestimay desempeo acadmico en adolescentes

    Alicia Omar*Alicia Florencia Urteaga

    Hugo Uribe Delgado

    Nilton Soares Formiga

    IntroduccIn

    La autoestima ha sido definida como las autopercepciones que cadapersona construye a travs de sus experiencias (Hattie, 1992), comouna autoevaluacin o una particular forma de interpretar el entor-no (Marsh y Hattie, 1996), como una evaluacin del autoconceptoo una actitud hacia s mismo (Marsh y Yeung, 1997). En la ac-tualidad, existe consenso en conceptualizarla como un constructomultidimensional y jerrquico, con la autoestima global ubicadaen el vrtice superior de la jerarqua, la autopercepcin de las com-petencias sociales y acadmicas en un segundo nivel y, finalmente,en un tercer nivel, los dominios ms especficos del autoconcepto(Hattie, Marsh, Neill y Richards, 2004). Como lo muestra la li-teratura cientfica ms reciente, cada da es mayor el nmero deevidencias empricas que sustentan las especulaciones tericas acer-ca de la multidimensionalidad del constructo. Tal es el caso de los

    *Dra Pslga, vsgadra dpd dl Csj Naal d Ivsga-s Cfas y Tas (conicet), Arga.

    Igra, prfsra d Esadsa y Ds Exprmal, Uvrsdad Naal dEr Rs, Arga.

    Magsr Slga, vsgadr d la Uvrsdad Naal d Rsar, ArgaDrad Pslga, Uvrsdad Fdral d Para ba, J Pssa, Brasl. Dr-

    para as vulads l prs arul: Iala 1365, 1 A, (2000) Rsar,

    Arga. Tl: (54-341-4480314) [email protected]

  • 7/27/2019 Capital sociocultural familiar, autoestima y desempeo acadmico en adolescentes

    3/23

    94

    REVISTA LATINOAMERICANA VOL. XL, NM. 2, 2010

    estudios realizados por Yeung, Mc Inerney y Russell-Bowie (2007),quienes verifican la existencia de un suprafactor equivalente a au-toestima global y subfactores vinculados con habilidades socialesy acadmicas especficas (lengua, matemtica, atletismo, msica,etc.) y por Plucker y Stocking (2005), cuando sealan que la mul-tidimensionalidad jerrquica de la autoestima permite comprenderel desarrollo del autoconcepto acadmico y su repercusin sobre elrendimiento escolar, entre otros aspectos. Estas apreciaciones soncompartidas por Marsh y Yeung (1997) y por Macintyre e Ireson(2004), al remarcar los efectos positivos de la autoestima global enadolescentes secundarios sobre el autoconcepto acadmico, el agru-pamiento por capacidades y los logros acadmicos.

    Simultneamente a los estudios en torno a la naturaleza delconstructo y de la especificacin de sus mltiples dimensiones, elfoco de la investigacin en el rea se est dirigiendo, preferentemen-te, a la bsqueda de los principales antecedentes de la autoestimay a la identificacin de los factores asociados con su desarrollo. Eneste sentido, adems de las variables tradicionales (sexo, edad, apa-riencia fsica, personalidad, asertividad, etc.), se estn considerandootras no tan convencionales (entorno familiar, estatus socioecon-mico, modalidades de socializacin, valores personales) como an-tecedentes privilegiados de la autoestima. En esta lnea de investi-gacin, Marjoribanks y Mboya (1998) aportan evidencias acercade las vinculaciones de la autoestima con el entorno familiar inme-diato; mientras que Omar, Soares Formiga, Uribe Delgado y Du-que (2003), a partir de sus investigaciones sobre entorno familiar yautoestima, sugieren que el estatus socioeconmico familiar podraser un antecedente importante de la autoestima y un consecuentedel rendimiento escolar entre los adolescentes. Paralelamente, y apartir de la revisin de estudios sobre las implicancias psicolgicasde los valores personales bsicos, Oyserman, Coon y Kemmelmeier(2004) sealan importantes correlaciones entre la autoestima y va-lores tales como individualismo y colectivismo, en coincidenciacon Madson y Trafimow (2006), que informan asociaciones entrela autoestima, el sexo y la orientacin hacia el individualismo, y conOmar, Soares Formiga, Uribe Delgado y Duque (2003), quienesmanifiestan que la autoestima podra ser vital para comprender las

    relaciones entre los valores personales y el desempeo acadmico.

  • 7/27/2019 Capital sociocultural familiar, autoestima y desempeo acadmico en adolescentes

    4/23

    95

    CAPITAL SOCIOCULTURAL FAMILIAR, AUTOESTIMA Y DESEMPEO

    A la luz de tales antecedentes, el objetivo del presente trabajose orienta a analizar las posibles vinculaciones de la autoestimacon los componentes del entorno familiar inmediato, los valorespersonales y el rendimiento acadmico en una muestra de adoles-centes secundarios argentinos.

    Autoestima, valores y desempeo acadmico

    Triandis (1994a) argumenta que la autoestima podra ser explica-da por los valores predominantes en una cultura dada durante elproceso de socializacin. A pesar de que los estudios sobre valoresnacionales han desarrollado tipologas apoyadas en algunas priori-

    dades axiolgicas bsicas (Hofstede, 1980; 1997; Schwartz, 1994;Schwartz y Ros, 1995; Smith y Bond, 1993), la dimensin indivi-dualismo-colectivismo ha sido la ms frecuente y sistemticamenteadoptada por los investigadores. Segn Triandis (1990), el indivi-dualismo es caracterstico de culturas en las que la experiencia so-cial se organiza en torno a individuos autnomos, mientras que elcolectivismo se caracteriza por el establecimiento de fuertes lazosasociativos con los grupos de pertenencia. Triandis (1994b) hace,adems, una distincin entre la cultura subjetiva, que se expresa anivel de la estructura social, y los atributos de personalidad que, enel plano individual, constituyen reflejos de esa cultura. Con base enesta diferenciacin, prefiere preservar los trminos individualismoy colectivismo para el nivel cultural y utilizar idiocentrismo y alo-centrismo para designar las tendencias personales observadas conmayor frecuencia en culturas individualistas y colectivistas, res-pectivamente. Los individuos alocntricos, de acuerdo con Trian-dis (1994b), tienden a presentar un autoconcepto interdependientede sus grupos de pertenencia, poseen metas personales que por logeneral coinciden con las metas grupales, dan mayor importanciaal mantenimiento de las relaciones aunque esto implique sacrifi-cios personales, valorizan la integracin de la familia y los lazosde solidaridad, y sus conductas estn gobernadas, prioritariamen-te, por normas, obligaciones y deberes grupales. Estudios recien-tes sealan que las culturas colectivistas preparan a sus miembrospara la dependencia y la autoestima disminuida. Harrington y Liu

    (2006), por ejemplo, encuentran que los adolescentes de culturas

  • 7/27/2019 Capital sociocultural familiar, autoestima y desempeo acadmico en adolescentes

    5/23

    96

    REVISTA LATINOAMERICANA VOL. XL, NM. 2, 2010

    con fuerte orientacin al colectivismo, muestran un menor gradode autoestima, menor orientacin al logro y se perciben como me-nos exitosos. Dayan, Doyle y Markiewicz (2007) sealan que laspersonas alocntricamente orientadas tienden a ser cooperativas,interdependientes, con fuerte necesidad de afiliacin hacia los de-ms y con una autoestima dependiente del apoyo social por partede sus amigos y compaeros. Por lo tanto, sera esperable que elalocentrismo tuviera efectos negativos sobre la autoestima.

    Los idiocntricos, tambin segn Triandis (1994b), tienden apresentar un autoconcepto independiente de sus grupos de perte-nencia, sus propias metas no siempre coinciden con las grupales, sucomportamiento social es regulado principalmente por necesidades

    personales, derechos, contratos y anlisis de costo-beneficio; privi-legian sus objetivos por sobre los del grupo, se caracterizan por eldistanciamiento emocional de sus grupos de pertenencia, tienden ala confrontacin y no dudan en interrumpir relaciones cuando stasimplican costos personales excesivos. Investigaciones actuales sea-lan que las culturas individualistas socializan para la independen-cia y la autoconfianza. Dayan, Doyle y Markiewicz (2007) sealanque las personas idiocntricamente orientadas tienden a enfatizarsus propios objetivos y necesidades por encima del grupo al quepertenecen y poseen una mayor autoestima, mientras que Almeidada Silva, Aguiar de Souza, Monteiro, Marques, Bitencourt y Omar(2007) indican que los idiocntricos se autodefinen como ms aser-tivos, independientes y exitosos. Por lo tanto, sera esperable que elidiocentrismo tuviera efectos positivos sobre la autoestima.

    Otro cuerpo de estudios indica, adems, que la autoestima delos adolescentes se vincula, en forma directa, con los logros aca-dmicos. Harrington y Liu (2006), al examinar las asociacionesentre desempeo escolar y desarrollo del autoconcepto en adoles-centes, encuentran que el tipo de escuela secundaria y el desem-peo individual correlacionan significativamente con la autoesti-ma. Nelson y Shavitt (2006) puntualizan que el fracaso escolarinfluye, de manera negativa, sobre el autoconcepto acadmico yla autoestima global, en tanto que Omar, Soares Formiga, Uri-be Delgado y Sampaio (2004) sealan que los alumnos exitososatribuyen sus logros acadmicos a causas tales como su inteligen-

    cia, su estilo de aprendizaje y su seguridad durante los exmenes,

  • 7/27/2019 Capital sociocultural familiar, autoestima y desempeo acadmico en adolescentes

    6/23

    97

    CAPITAL SOCIOCULTURAL FAMILIAR, AUTOESTIMA Y DESEMPEO

    aspectos que contribuyen a una autoestima elevada. Por lo tanto,sera esperable que el rendimiento acadmico tuviera efectos po-sitivos sobre la autoestima.

    En resumen, la revisin precedente sugiere que tanto los valorespersonales bsicos como el desempeo acadmico podran relacio-narse con la autoestima, por lo que sera lcito hipotetizar que:

    el alocentrismo estar negativamente relacionado con la au-a)toestima.el idiocentrismo estar positivamente relacionado con la au-b)toestima.el rendimiento acadmico estar positivamente relacionadoc)

    con la autoestima.

    Autoestima, entorno familiar inmediato

    y desempeo acadmico

    Basado en formulaciones tericas, Kiecott (1988) sugiere que laautoestima podra ser el resultado de la percepcin del entornofamiliar inmediato. Segn Coleman (1988), el entorno familiarinmediato sera, analticamente, separable en componentes talescomo capital social, humano y econmico. Seala que la opor-tunidad de crear un entorno familiar que favorezca el desarrollopositivo de la autoestima de los hijos estara vinculado al capitalhumano y econmico de los padres; que el capital social, genera-do a partir de la fortaleza de las relaciones entre padres e hijos, esel que dar acceso al hijo al capital humano y econmico de lospadres, y que si el capital humano no es complementado por elcapital social impregnado en las relaciones familiares, es irrele-vante para el crecimiento educacional de los hijos que los padrestengan mayor o menor capital humano (1988: 110). Desde laperspectiva de Coleman, el capital humano permite el desarrollode un ambiente familiar rico en estmulos y debera definirse,separadamente, en funcin del estatus educacional de la madre ydel padre. Tales dimensiones podran presentar asociaciones di-ferenciales con la percepcin que tienen los adolescentes de suentorno de aprendizaje familiar y con sus reacciones afectivas vin-

    culadas a la escuela. El capital social, como indicador de la con-

  • 7/27/2019 Capital sociocultural familiar, autoestima y desempeo acadmico en adolescentes

    7/23

    98

    REVISTA LATINOAMERICANA VOL. XL, NM. 2, 2010

    gruencia entre los objetivos de los padres y el apoyo que brindana sus hijos para la consecucin de los mismos, podra ser evaluadoa partir de la calidad y cantidad de interacciones entre padres ehijos. Tanto el capital humano como el capital social podranpresentar asociaciones diferenciales con la percepcin que tienenlos adolescentes de su entorno de contencin familiar y contribui-ran, significativamente, al entendimiento de las variaciones enla autoestima global y los autoconceptos acadmico y social. Elcapital econmico proveera los recursos materiales para apoyarlos objetivos y las aspiraciones de la familia como reflejo de lasotras dos dimensiones, y podra ser evaluado a partir de indicado-res de nivel econmico. Enriqueciendo esta perspectiva, Bourdieu

    (1984, 1988) agrega que las relaciones entre el entorno familiary la autoimagen estn mediatizadas, en parte, por el capital cul-tural familiar, definido a partir de la frecuencia y la calidad deactividades culturales en la que participan, de manera conjunta,padres e hijos. Sostiene que las diferencias en la participacin dela familia en actividades culturales prestigiosas se vinculan conlas variaciones en el autoconcepto de los hijos y, eventualmente,se asocian con la superacin y/o la perpetuacin de inequidadessociales. En consecuencia, una combinacin de las orientacionestericas de Coleman y Bourdieu permitira analizar el entornofamiliar inmediato a travs de los referentes empricos de talescomponentes: capital humano, econmico, cultural y social.

    Hasta mediados de la dcada de los noventa, se postulaba queel entorno familiar podra ser un predictor significativo del des-empeo acadmico de los adolescentes, aunque no se dispona deun cuerpo slido de investigaciones que avalara tal presuncin. Alrespecto, Wang, Huertel y Walberg (1993) puntualizaban que eramuy restringida la exploracin entre variables del entorno proxi-mal y distal familiar y el desempeo acadmico; Davies (1995) se-alaba que el estatus social de padres y madres y de un constructono tradicional denominado estatus social familiar pueden pre-sentar asociaciones diferenciales con el desempeo acadmico yRumberger (1995) indicaba que mientras la mayor parte de lainvestigacin sobre desempeo acadmico concluye subrayandola importancia del medio ambiente familiar, existe muy poca in-

    vestigacin que focalice sobre las caractersticas estructurales de

  • 7/27/2019 Capital sociocultural familiar, autoestima y desempeo acadmico en adolescentes

    8/23

    99

    CAPITAL SOCIOCULTURAL FAMILIAR, AUTOESTIMA Y DESEMPEO

    la familia e identifique los procesos mediante los cuales el entornofamiliar inf luye sobre el xito escolar (1995: 587).

    Recin en los ltimos aos ha comenzado a demostrarse la relacinentre el estatus socioeconmico familiar y el desempeo acadmicoen nios y adolescentes, aunque sin tomar en cuenta los componentescultural y humano del entorno prximo. Por ejemplo, Considine yZappala (2002), en un estudio con cerca de 3 000 estudiantes aus-tralianos encuentran que los componentes social y econmico, de laecuacin estatus socioeconmico, tienen influencia distintiva y sepa-rada sobre los logros acadmicos. Indican que mientras variables talescomo tipo de vivienda y compromiso familiar con la escuela actancomo buenos predictores de xito escolar, otras variables, tales como

    estructura de la familia y ocupacin de los padres demuestran su de-bilidad como predictoras del rendimiento escolar. En su estudio sobrelos factores explicativos del fracaso escolar entre los adolescentes se-cundarios, Newcomb y colaboradores (2006) encuentran que un bajoestatus socioeconmico familiar, unido a pobres competencias acad-micas y consumo de tabaco, surgen como los mejores predictores delfracaso escolar en la escuela secundaria. Soares Formiga, Aguiar deSouza y Omar (2008), al estudiar grupos de estudiantes adolescentesprovenientes de hogares con desventajas econmicas y culturales, en-cuentran fuertes vinculaciones entre bajos desempeos acadmicos yproblemas de conducta. En su revisin de trabajos publicados sobredesrdenes de conducta, Bassarath (2001) tambin enumera al bajoestatus socioeconmico familiar, el escaso nivel educacional de los pa-dres y el gran tamao de la familia entre los mejores predictores delos desrdenes de conducta incluyendo, entre stos, al mal desempeoacadmico de los hijos adolescentes. Asimismo, al verificar los bajoslogros en matemticas entre los adolescentes secundarios provenientesde familias estadounidenses de escasos recursos, Okpala, Okpala ySmith (2001) concluyen que las circunstancias socioeconmicas fami-liares estn vinculadas con el rendimiento acadmico y la permanen-cia de los jvenes en el sistema educativo.

    La investigacin psicosocial de los ltimos aos tambin hacontribuido con alguna evidencia acerca de las relaciones entrelas caractersticas del entorno familiar y la autoestima. Zhang yPostiglioni (2005), por ejemplo, informan que los adolescentes

    chinos, provenientes de familias de bajos ingresos y bajo nivel

  • 7/27/2019 Capital sociocultural familiar, autoestima y desempeo acadmico en adolescentes

    9/23

    100

    REVISTA LATINOAMERICANA VOL. XL, NM. 2, 2010

    educacional, exhiben menor autoestima que sus pares, hijos de fa-milias de estatus socioeconmico medio o alto. De manera simi-lar, Campbell, Pungello y Miller-Johnson (2007), en su estudiolongitudinal sobre el desarrollo de la autoestima en los adolescen-tes afroamericanos, hijos de familias con bajos ingresos, encuen-tran que el medio ambiente familiar se perfila como uno de losmejores predictores de la autoestima global. En consecuencia, y ala luz de tales antecedentes, se hipotetiza que:

    los componentes del entorno familiar inmediato (capital hu-a)mano, social, cultural y econmico) se relacionarn positiva-mente con la autoestima.

    la autoestima mediar las relaciones entre los componentesb) del entorno familiar inmediato (capital humano, social, cul-tural y econmico) y el desempeo acadmico.

    Mtodo

    Participantes

    Se trabaj con una muestra de 335 estudiantes secundarios (183varones y 153 mujeres), con un promedio de edad de 16.35 aos.Se trat de alumnos de los tres ltimos aos del ciclo secundario(129 de tercer ao, 133 de cuarto ao y 73 de quinto ao), asisten-tes a establecimientos pblicos (216) y privados (129) de la ciudadde Rosario, Argentina, clasificados por sus propios docentes enfuncin de su rendimiento acadmico (176 de buen rendimientoy 159 de mal rendimiento). Slo participaron aquellos que acep-taron hacerlo voluntariamente despus de firmar un protocolode consentimiento informado. El contacto con los estudiantes serealiz dentro de los mbitos escolares respectivos, durante horasde clases cedidas por las autoridades escolares para fines de inves-tigacin. En todos los casos se garantiz el anonimato y la confi-dencialidad de la informacin suministrada por cada alumno.

    Instrumentos

    Variables personales: a cada alumno se le solicit informacinacerca de su edad, sexo, tipo de escuela y curso. La edad fue me-

  • 7/27/2019 Capital sociocultural familiar, autoestima y desempeo acadmico en adolescentes

    10/23

    101

    CAPITAL SOCIOCULTURAL FAMILIAR, AUTOESTIMA Y DESEMPEO

    dida por extenso. Sexo y tipo de escuela fueron operacionalizadascomo variables dummy(1 = varn, 2 = mujer) y (1 = pblica y 2 =privada), respectivamente. El curso fue medido con una escala detres puntos (1 = tercer ao, 2 = cuarto ao y 3 = quinto ao).

    Rendimiento acadmico: se determin con base en el promediode las calificaciones consignadas en los registros escolares y laopinin de los propios profesores de lengua y matemtica. Estainformacin fue dicotomizada en sendas categoras (1 = buenrendimiento y 2 = mal rendimiento).

    Autoconcepto: fue medido a travs de la subescala de Autoes-tima Global (8 tems; por ejemplo, En trminos generales, estoysatisfecho conmigo mismo) de la Escala de Autoimagen Ado-

    lescente, desarrollada por Harter (1986). Los tems fueron pre-sentados bajo un formato Likert de 5 puntos (1 = totalmente endesacuerdo; 5 = totalmente de acuerdo) y la consistencia interna(alpha de Cronbach) de la subescala fue de = 0.85.

    Valores personales: se exploraron mediante la Escala de Valoresde Triandis (1994b). El instrumento est integrado por 28 tems,tambin con formato Likert de 5 puntos (1 = totalmente en des-acuerdo; 5 = totalmente de acuerdo) y evala alocentrismo (porejemplo, Vale la pena compartir, aun cuando se tenga un amigotorpe que crea muchos problemas) e idiocentrismo (por ejemplo,Si el grupo me est retrasando, lo abandono y trabajo solo). Elndice de consistencia interna de la escala, informado por Triandis,es de = 0.84, y el obtenido en el presente estudio, de = 0.79.

    Capital econmico: fue evaluado a partir de la combinacin (enun ndice nico) del estatus ocupacional del padre y de la madre(tipo de ocupacin y antigedad laboral); del nmero de herma-nos; del tipo de vivienda y del nmero de vehculos que posee lafamilia. Se adopt tal criterio con base en las observaciones deHanser (1994), quien seal que el estatus ocupacional, la anti-gedad laboral y el nivel de vida constituyen los mejores indicado-res de ingresos a travs del tiempo, por encima del dato del salariocorrespondiente a un momento determinado. Y las recomendacio-nes de Blake (1989), quien mediante su hiptesis de la dilucinde recursos (resource dilution hypothesis) sostuvo que a medida queaumenta el nmero de hijos por familia, decrece la proporcin de

    recursos asignados a cada hijo, por lo que sugiri que en las inves-tigaciones sobre contextos econmicos familiares debera tomarse

  • 7/27/2019 Capital sociocultural familiar, autoestima y desempeo acadmico en adolescentes

    11/23

    102

    REVISTA LATINOAMERICANA VOL. XL, NM. 2, 2010

    en cuenta la estructura familiar y, especialmente, el nmero dehermanos. Las variables consideradas fueron medidas a travs deescalas con diferente cantidad de puntos, a saber: tipo de ocupa-cin (desde 1 = desempleado a 7 = profesional independiente); an-tigedad laboral (desde 1 = menos de un ao hasta 5 = ms de 25aos); nmero de hermanos (desde 1 = hijo nico hasta 4 = ms detres hermanos); tipo de vivienda (desde 1 = precaria, de ambientenico a 5 = suntuosa, con ms de cinco cuartos) y nmero de ve-hculos (desde 1 = ninguno a 5 = ms de tres).

    Capital humano: fue medido a partir de un ndice compuestodel nivel educacional alcanzado por el padre y la madre, en conso-nancia con Coleman (1988), quien indic que la educacin de los

    padres proporciona una buena estimacin del capital humano. Elnivel educacional fue explorado a travs de una escala de 7 puntos(desde 1 = primario incompleto a 7 = posgrado universitario).

    Capital social: fue evaluado con cinco tems de la Escala de ClimaSocial en Familia (Moos, Moos, y Trickett, 1989). Esta escala mide lascaractersticas socioambientales de la familia a travs de las dimensio-nes de estabilidad, desarrollo y relaciones. Los tems empleados (porejemplo, En mi familia nos ayudamos y apoyamos realmente unos aotros), se seleccionaron de la dimensin relaciones. El ndice de consis-tencia interna de los cinco tems usados en este estudio fue de = 0.84.Las respuestas frente a cada tem podan variar desde 1 = nunca a 5 =siempre. El puntaje total obtenido por cada alumno frente a tales temsfue considerado como indicador del capital social familiar.

    Capital cultural: Aschafenburg y Maas propusieron que ladinmica del capital cultural puede ser ms eficazmente evaluadasi como capital cultural se considera las actividades que realizanen forma conjunta padre, madre e hijo (1997: 574). Por lo tanto,para su exploracin, se seleccionaron otros cinco tems de la Es-cala de Clima Social en Familia (Moos, Moos y Trickett, 1989).Los tems empleados (por ejemplo, Con mi familia asistimos aconferencias, funciones o conciertos), se seleccionaron de la di-mensin desarrollo. El ndice de consistencia interna de los cincotems usados en este estudio fue de = 0.87. Las respuestas fren-te a cada tems podan variar desde 1 = nunca a 5 = siempre. Elpuntaje total obtenido por cada alumno frente a tales tems fue

    considerado como indicador del capital cultural familiar.

  • 7/27/2019 Capital sociocultural familiar, autoestima y desempeo acadmico en adolescentes

    12/23

    103

    CAPITAL SOCIOCULTURAL FAMILIAR, AUTOESTIMA Y DESEMPEO

    resultados

    Las hiptesis a, b, c y d (que planteaban posibles vinculaciones dela autoestima global con las orientaciones axiolgicas, los com-ponentes del entorno familiar inmediato y el desempeo acad-mico) fueron analizadas mediante el clculo de un anlisis deregresin. En tal anlisis (cuadro 1), la autoestima fue ingresadacomo variable dependiente y las orientaciones axiolgicas (alo-centrismo e idiocentrismo), los componentes del entorno familiar(capital humano, social, cultural y econmico) y el desempeoacadmico, como variables predictoras, controladas por las varia-bles personales (edad, sexo, curso y tipo de escuela).

    CUADRO 1. Anlisis de regresin. Variable dependiente: Autoestima global

    Variables predictoras eta estandarizadas

    Intercepcin .000**

    Edad -.062

    Sexo .033

    Curso .079

    Escuela .102

    Idiocentrismo .324**

    Alocentrismo -.279**

    Capital cultural .598**

    Capital humano .424**

    Capital social .287**

    Capital econmico -.175*Rendimiento acadmico .484**

    R2 .475

    R2 .452**

    F 22 142**

    g. l. 11

    *p

  • 7/27/2019 Capital sociocultural familiar, autoestima y desempeo acadmico en adolescentes

    13/23

    104

    REVISTA LATINOAMERICANA VOL. XL, NM. 2, 2010

    presentan como los mejores predictores, mientras que alocentris-mo y capital econmico se asocian de manera significativamentenegativa con la autoestima global. Tales relaciones confirman,aunque no del todo, las hiptesis a, b, c, y d.

    La hiptesis e (que planteaba el papel mediador de la autoes-tima en las relaciones entre los diferentes componentes del en-torno familiar inmediato y el desempeo acadmico) fue anali-zada mediante el clculo de un conjunto de anlisis de regresinmediada. Para la determinacin de la mediacin se opt por elprocedimiento recomendado por Baron y Kenny (1986). Este en-foque consiste en tres pasos: primero, el mediador es regresadosobre la variable independiente; segundo, la variable dependiente

    es regresada sobre la variable independiente y, por ltimo, la va-riable dependiente es regresada simultneamente sobre la variableindependiente y el mediador. Para que exista mediacin se debendar las siguientes relaciones: en la primera ecuacin, la variableindependiente debe tener efecto significativo sobre el mediador;en la segunda ecuacin, la variable independiente debe tener efec-to significativo sobre la variable dependiente, y en la tercera ecua-cin, el mediador debe tener efecto significativo sobre la variabledependiente. Adems, el efecto de la variable independiente sobrela variable dependiente debe ser menor en la tercera que en la se-gunda ecuacin. Los cuadros 2 a 5 muestran los resultados de losanlisis de regresin mediada.

    CUADRO 2. Anlisis de regresin mediada. Variable independiente: capital cultural

    VARIABLES DEPENDIENTES

    VARIABLES

    PREDICTORAS

    Autoestima

    global(1a ecuacin)

    Rendimiento acadmico(2a ecuacin)

    Rendimiento acadmico

    (3a ecuacin)

    estandarizada

    estandarizada

    estandarizada

    IntercepcinEdadSexoCursoEscuelaCapital culturalAutoestima global

    .000**-.178*.035.081.010.642 **

    .000**-.022.076.097.095.403 **

    .000**-.036.051.044.093.016.610 **

    R2 .475 .223 .427

    R2 .447** .207** .410**

  • 7/27/2019 Capital sociocultural familiar, autoestima y desempeo acadmico en adolescentes

    14/23

    105

    CAPITAL SOCIOCULTURAL FAMILIAR, AUTOESTIMA Y DESEMPEO

    F 30 142** 10 421** 21 835**g.l. 5 5 6

    *p < 0.05.**p < 0.01.

    CUADRO 3. Anlisis de regresin mediada. Variable independiente: capital social

    VARIABLES DEPENDIENTES

    VARIABLESPREDICTORAS

    Autoestimaglobal

    (1 ecuacin)

    Rendimiento acadmico(2 ecuacin)

    Rendimiento acadmico(3 ecuacin)

    estandarizada

    estandarizada

    estandarizada

    IntercepcinEdad

    SexoCursoEscuelaCapital socialAutoestima global

    .000**-.106

    .058

    .029

    .043

    .551 **

    .000**-.024

    .078

    .021

    .085

    .407 **

    .000**-.046

    .049

    .044

    .061

    .186*

    .573 **

    R2 .369 .231 .424

    R2 .348** .196* .407**

    F 22 357** 9 724** 21 816**

    g.l. 5 5 6

    *p < 0.05.

    **p < 0.01.

    CUADRO 4. Anlisis de regresin mediada. Variable independiente: capital humano

    VARIABLES DEPENDIENTES

    VARIABLES

    PREDICTORAS

    Autoestima

    global(1 ecuacin)

    Rendimiento acadmico

    (2 ecuacin)

    Rendimiento acadmico

    (3 ecuacin)

    estandarizada

    estandarizada

    estandarizada

    IntercepcinEdadSexoCursoEscuelaCapital humanoAutoestima global

    .000**-.061.005.083.068.537**

    .000**-.132*.049.025.126.391**

    .000**-.097.038.029.084.107.552**

    R2 .372 .202 .409

    R2 .351** .177* .376**

    F 19 060** 8 174** 17 843**

    g.l. 5 5 6

    *p < 0.05.

    **p < 0.01.

  • 7/27/2019 Capital sociocultural familiar, autoestima y desempeo acadmico en adolescentes

    15/23

    106

    REVISTA LATINOAMERICANA VOL. XL, NM. 2, 2010

    CUADRO 5. Anlisis de regresin mediada. Variable independiente: capital econmico

    VARIABLES DEPENDIENTES

    VARIABLESPREDICTORAS

    Autoestimaglobal

    (1 ecuacin)

    Rendimiento acadmico(2 ecuacin)

    Rendimiento acadmico(3 ecuacin)

    estandarizada

    estandarizada

    estandarizada

    IntercepcinEdadSexoCursoEscuelaCapital econmicoAutoestima global

    .000**-.103.099.074.093

    -.351**

    .000**-.081.114.093.131*

    -.278**

    .000**-.059.067.046.099

    -.307**.359**

    R2 .324 .259 .336

    R2 .297** .227** .327**

    F 14 976** 5 981** 11 514**

    g.l. 5 5 6

    *p < 0.05.**p < 0.01.

    En los cuadros 2, 3 y 4 se pueden observar las siguientes rela-ciones: en la primera ecuacin, la variable independiente (capitalcultural, social y humano, respectivamente) tiene una relacinpositiva y significativa con la variable dependiente (autoimagenglobal). En la segunda ecuacin, las variables independientes tam-bin presentan una asociacin positiva y significativa con la varia-ble dependiente (rendimiento acadmico). En la tercera ecuacin,cuando los componentes del entorno familiar inmediato (capitalcultural, social y humano) y la autoimagen son regresados simul-tneamente sobre el rendimiento (variable dependiente), el efec-to de la autoimagen es muy significativo, mientras que el de loscomponentes del entorno familiar inmediato se transforma enno significativo, dndole total apoyo al efecto mediador de la au-toimagen sobre el rendimiento acadmico. Se verifica, entonces,el papel mediador de la autoestima en las relaciones entre capitalcultural, social, humano y desempeo acadmico.

    Los resultados del cuadro 5, en cambio, no son tan contun-dentes. Si bien en la primera ecuacin, la variable independiente(capital econmico) tiene una relacin signif icativamente positiva

    con la variable dependiente (autoestima), y en el segunda ecua-

  • 7/27/2019 Capital sociocultural familiar, autoestima y desempeo acadmico en adolescentes

    16/23

    107

    CAPITAL SOCIOCULTURAL FAMILIAR, AUTOESTIMA Y DESEMPEO

    cin tambin presenta una asociacin positiva y significativa conel rendimiento, en la tercera ecuacin no se cumplen los requisi-tos enumerados por Baron y Kenny (1986), indispensables paraconfirmar la mediacin. En este caso, aunque el efecto del me-diador (autoestima) es significativo sobre la variable dependiente,el efecto de la variable independiente (capital econmico) sobre lavariable dependiente (rendimiento) es mayor en la tercera ecua-cin que en la segunda ecuacin. Por eso no se verifica el papelmediador de la autoestima en las relaciones entre capital econ-mico y desempeo acadmico.

    conclusIones

    Los hallazgos de la presente verificacin emprica indican fuertesvinculaciones entre la orientacin axiolgica personal y la autoesti-ma global de los adolescentes secundarios. Al respecto, y tal comofuera hipotetizado, se observa que la mayor tendencia al idiocen-trismo se asocia positivamente con la autoestima, mientras que lamayor predisposicin al alocentrismo lo hace de manera negativa.Pareciera que los comportamientos cooperativos, la interdepen-dencia y la solidaridad con los intereses del grupo, que caracterizana los sujetos alocntricos, si bien son rasgos socialmente aprecia-bles, durante la adolescencia slo contribuiran al desarrollo de unautoconcepto disminuido y empobrecido, mientras que el mayorgrado de independencia, de autoconfianza y de defensa de los de-rechos personales por encima de las necesidades del grupo seranelementos clave para el desarrollo de una autoimagen elevada, pro-pia de los sujetos idiocntricos. Estas observaciones concuerdancon las postulaciones tericas de Triandis (1994b) y las evidenciasempricas reportadas por Madson y Trafimow (2006) y por Oy-serman, Coon y Kemmelmeier (2004). Los resultados obtenidostambin confirman las hipotetizadas relaciones entre rendimientoacadmico y autoestima. Esto permite sealar que los logros aca-dmicos, con la consiguiente vivencia de sentimientos de orgullo,satisfaccin por el xito alcanzado y el reconocimiento por partede compaeros y maestros, constituyen predictores privilegiadosde un autoconcepto elevado durante la adolescencia, y quiz una

    autoimagen fuerte y positiva, podra, a su vez, emerger como un

  • 7/27/2019 Capital sociocultural familiar, autoestima y desempeo acadmico en adolescentes

    17/23

    108

    REVISTA LATINOAMERICANA VOL. XL, NM. 2, 2010

    buen predictor de subsecuentes logros acadmicos, aspiracioneseducacionales y destacados desempeos escolares.

    Por su parte, los componentes social, humano y cultural delcapital familiar, tambin se perfilan como buenos predictores dela autoestima global entre los adolescentes secundarios. En estesentido, pareciera que el nivel educacional de los padres (capitalhumano), la fortaleza de las relaciones padre-hijo (capital social) yla frecuencia con que padres e hijos realizan actividades culturalesconjuntas (capital cultural) tienen mayor relevancia sobre la autoes-tima que el capital econmico disponible por parte de la familia.Estos hallazgos coinciden con los reportados por Considine y Za-ppala (2002) y Moos y St-Laurent (2001), aunque discrepan con

    los informados por Blustein y colaboradores (2002) y Newcomb ycolaboradores (2006), para quienes las diferencias en el autocon-cepto durante la adolescencia temprana estaran explicadas, bsi-camente, por el nivel econmico de la familia prxima.

    Asimismo, la evidencia reunida en el presente estudio permiteafirmar que la autoestima global acta como una variable media-dora en las relaciones entre el capital familiar (humano, social ycultural) y el desempeo acadmico de los adolescentes secunda-rios. La autoestima slo fall en su rol mediador entre las disponi-bilidades materiales de la familia (capital econmico) y el desem-peo escolar. Esta falta de asociacin podra interpretarse a la luzde las postulaciones tericas de Coleman (1988), en el sentido deque por ms capital econmico que disponga una familia, si steno est acompaado por el capital social y humano, de nada sirvepara la realizacin integral de sus hijos. Aunque tambin podrainterpretarse como falencias propias del instrumento desarrolladopara explorar el capital econmico. Conviene recordar que el ca-pital econmico familiar fue evaluado mediante un ndice que in-cluy variables tales como tipo de ocupacin y antigedad laboralde los padres, nmero de hermanos, tipo de vivienda y nmero devehculos que posee la familia. Y si bien Blake (1989) recomiendaque el nmero de hermanos debera ser considerado como unamedida refinada de los recursos familiares y que debera incluirsecomo una variable mediatizadora para explicar las relaciones entreel medio familiar y los eventuales resultados acadmicos, posible-

    mente la inclusin de tal variable ha contribuido a distorsionar

  • 7/27/2019 Capital sociocultural familiar, autoestima y desempeo acadmico en adolescentes

    18/23

    109

    CAPITAL SOCIOCULTURAL FAMILIAR, AUTOESTIMA Y DESEMPEO

    las vinculaciones existentes entre los constructos explorados. Alrespecto, y como parte de un estudio longitudinal con cerca de5 000 estudiantes secundarios australianos, Marjoribanks (2001)informa que el tamao de la familia y, en especial el nmero dehermanos, presentan pobres asociaciones con el rendimiento aca-dmico, el autoconcepto acadmico y los niveles de aspiracin defamilias con diferentes niveles educacionales. Por eso, en futurasinvestigaciones se podra explorar el capital econmico familiarsin incluir la variable nmero de hermanos.

    A la luz de los resultados obtenidos se podra concluir quelos alumnos provenientes de familias cohesionadas, que acostum-bren compartir actividades culturales y recreativas con padres

    con buenos niveles educacionales, que les inculquen valores talescomo independencia, seguridad y autoconfianza, son los que, du-rante su adolescencia, exhibirn un autoconcepto ms elevado ylos mejores rendimientos acadmicos, independientemente de losrecursos econmicos (e incluso, del nmero de hermanos) queposea el grupo familiar. Estas caractersticas familiares sern lasque, en gran medida, permitiran explicar, por ejemplo, la ma-yor predisposicin de los alumnos exitosos a atribuir sus xitosacadmicos al esfuerzo, la dedicacin, a la ayuda familiar y sumayor motivacin intrnseca a las tareas escolares (Omar, SoaresFormiga y Aguiar de Souza, 2006).

    Consecuentemente, sera deseable que tanto la escuela, lasinstituciones intermedias como los organismos gubernamentalescontribuyeran a aumentar la conciencia acerca del papel modela-dor de los aspectos sociales, culturales y humanos de la familiasobre el desarrollo de la autoestima de sus hijos adolescentes. Tam-bin sera importante que se advirtiera sobre el impacto benficode una socializacin en valores que posibiliten la autorrealizacinde los jvenes, tanto por su potencial repercusin sobre los logrosacadmicos como para estimular el desarrollo temprano de com-portamientos que, en la vida adulta, se traducirn en deseos desuperacin, persistencia, responsabilidad y trabajo.

    Concomitantes a tales implicaciones prcticas, los resultados(y limitaciones) del presente trabajo podran capitalizarse para lainauguracin de nuevas lneas de investigacin en el rea. Las su-

    gerencias se orientan a la implementacin de nuevas exploraciones

  • 7/27/2019 Capital sociocultural familiar, autoestima y desempeo acadmico en adolescentes

    19/23

    110

    REVISTA LATINOAMERICANA VOL. XL, NM. 2, 2010

    con muestras provenientes de diferentes culturas, que incluyanotro conjunto de constructos potencialmente vinculados con laautoestima y que analicen, por separado, el rol de los subcompo-nentes del autoconcepto global (acadmico, social, atltico, etc.)como variables mediadoras en las relaciones entre el entorno fa-miliar y el desempeo acadmico.

    referencIasbIblIogrfIcas

    Almeida da Silva,J., M. Aguiar de Souza, N. Monteiro, C. Mar-ques, L. Bitencourt y A. Omar. Resilincia e individua-

    lismo-coletivismo em adolescentes argentinos e brasilei-ros: um estudo comparativo, en Sociedade Brasileira dePsicologia, Florianpolis, 2007, pp. 16-20.

    Aschafenburg, K. y I. Maas. Cultural and educational careers:the dynamics of social production, enAmerican Sociolo-

    gical Report, 62, 1997, pp. 573-587.Baron, R. M. y D. A. Kenny. The moderator-mediator variable dis-

    tinction in social psychological research: conceptual, strate-gic, and statistical considerations, enJournal of Personalityand Social Psychology, 51, 1986, pp. 1173-1182.

    Bassarath, L. Conduct disorder: A biopsychosocial review, enCanadian Journal of Psychiatry Canadienne de Psychiatrie,46, 2001, pp. 609-616.

    Blake,J. Family size and achievement, Berkeley, University of Ca-lifornia Press, 1989.

    Blustein, D., A. Chaves, M. Diemer, A. Gallaher, K. Marshall, S.Sirin y K. Bhati. Voices of the forgotten half: the role ofsocial class in the school-to-work transition, enJournal ofCounseling Psychology, 49, 2002, pp. 311-323.

    Bourdieu, P. Distinction: a social critique of the judgment of taste,Londres, Routledge & Kegan Paul, 1984.

    Bourdieu, P. Homo academicus, Cambridge,Polity Press, 1988.Campbell, F., E. Pungello y S. Miller-Johnson. The develop-

    ment of perceived scholastic competence and global self-worth in African American adolescents from low-income

  • 7/27/2019 Capital sociocultural familiar, autoestima y desempeo acadmico en adolescentes

    20/23

    111

    CAPITAL SOCIOCULTURAL FAMILIAR, AUTOESTIMA Y DESEMPEO

    families: The roles of family factors, early educational in-tervention, and academic experience, enJournal of Ado-lescent Research, 21, 2007, pp. 277-302.

    Coleman,J. Social capital in the creation of human capital, enAmerican Journal of Sociology, 94, 1988, pp. 95-120.

    Considine, G. y G. Zappala. The influence of social and economicdisadvantage in the academic performance of school studentsin Australia, enJournal of Sociology, 38, 2002, pp. 129-148.

    Davies, S. Reproduction and resistance in Canadian highschools: an empirical analysis, en British Journal of Socio-logy, 46, 1995, pp. 662-687.

    Dayan,J., A. B. Doyle y D. Markiewicz. Social support networ-

    ks and self-esteem of idiocentric and allocentric childrenand adolescents, en Journal of Social and Personal Rela-tionships, 24, 2007, pp. 767-784.

    Hanser, R. Measuring socioeconomic status in studies of child de-velopment, en Child Development, 65, 1994, pp. 1541-1545.

    Harrington, L. y J. H. Liu. Self-enhancement and attitudestoward high achievers. A bicultural view of the indepen-dent and interdependent self , enJournal of Cross-CulturalPsychology, 37, 2006, pp. 37-55.

    Harter, S.Manual: Self-Perception Profile for Adolescents, Denver,University of Denver, 1986.

    Hattie,J. A. Self-concept,Hillsdale, Erlbaum, 1992.Hattie,J. A., H. Marsh, J. Neill y G. Richards. Adventure edu-

    cation and outward bound out-of-class experiences thatmake a lasting difference, en Review of Educational Re-search, 72, 2004, pp. 43-87.

    Hofstede, G. Cultures consequences: International differences inwork-related values, Beverly Hills, Sage, 1980.

    Hofstede, G. Cultures and organizations: Software of the mind,Nueva York, McGraw Hill, 1997.

    Kiecott, K. Recent developments in attitudes and social structu-re, enAnnual Review of Sociology, 14, 1988, pp. 381-403.

    Macintyre, H. y J. Ireson. Within-class ability grouping: pla-cement of pupils in groups and self-concept, en BritishEducational Research Journal, 30, 2004, pp. 249-263.

  • 7/27/2019 Capital sociocultural familiar, autoestima y desempeo acadmico en adolescentes

    21/23

    112

    REVISTA LATINOAMERICANA VOL. XL, NM. 2, 2010

    Madson, L. y D. Trafimow. Gender comparisons in the private,collective, and allocentric selves, enJournal of Social Psy-chology, 145, 2006, pp. 551-559.

    Marjoribanks, K. y M. Mboya. Family correlates of South Afri-can students self-concept: a regression surface analysis,en Psychological Reports, 83, 1998, pp. 163-172.

    Marjoribanks, K. Sibling dilution hypothesis: a regression surfa-ce analysis, en Psychological Report, 89, 2001, pp. 33-40.

    Marsh, H. y J. Hattie. Theoretical perspectives on the structu-re of self-concept, en B. Braken (eds.), Handbook of self-concept, Nueva York, Wiley, 1996.

    Marsh, H. y A. Yeung. Coursework selection: relations to aca-

    demic self-concept and achievement, en American Edu-cational Research Journal, 34, 1997, pp. 691-720.Moos, R., B. Moos y E. Trickett. Manual de escalas de clima so-

    cial.Adaptacin espaola, Madrid, Tea, 1989.Moos, E. y D. St-Laurent. Attachment at school age and acade-

    mic performance, en Development Psychology, 37, 2001,pp. 863-874.

    Nelson, M. R. y S. Shavitt. Horizontal and vertical individua-lism and achievement values. A multimethod examina-tion of Denmark and United States, enJournal of Cross-Cultural Psychology, 37, 2006, pp. 439-458.

    Newcomb, M. D., R. D. Abbott, R. F. Catalano, J. D. Hawkins,S. Battin-Pearson y K. Hill. Mediational and deviancetheories of late high school failure: Process roles of struc-tural strains, academic competence, and general versusspecific problem behaviors, enJournal of Counseling Psy-chology, 53, 2006, pp. 172-186.

    Okpala, C. O., A. O. Okpala y F. E. Smith. Parental involve-ment, instructional expenditures, family socioeconomicattributes, and student achievement, en Journal of Edu-cational Research, 95, 2001, pp. 110-115.

    Omar,A., H. Uribe Delgado y N. Formiga. Capital socio-cul-tural familiar y valores personales en estudiantes secunda-rios, en Facultad de Psicologa de la Universidad Nacionalde Mar del Plata, Mar del Plata, 2003, pp. 216.

  • 7/27/2019 Capital sociocultural familiar, autoestima y desempeo acadmico en adolescentes

    22/23

    113

    CAPITAL SOCIOCULTURAL FAMILIAR, AUTOESTIMA Y DESEMPEO

    Omar, A., N. Soares Formiga, H. Uribe Delgado y L. Duque.Correlatos entre el medio ambiente familiar y el desempeoacadmico en adolescentes argentinos y brasileros, en Socie-dad Brasilera de Psicologa, Belo Horizonte, 2003, p. 351.

    Omar,A., N. Soares Formiga, H. Uribe Delgado y Sampaio, M.El impacto de la personalidad sobre la autoimagen y lavaloracin de las figuras modeladoras en adolescente es-colares, en Os desafios no processo de ensino-aprendizagem,So Luis, 2004, p. 390.

    Omar,A., N. Soares Formiga y M. Aguiar de Souza. La anomiaen estudiantes secundarios de Brasil y Argentina en fun-cin de las caractersticas familiares, enAsociacin Brasile-

    ra de Psicologa Social, San Pablo, 2006, pp. 18-19.Oyserman, D., H. M. Coon y M. Kemmelmeier. Rethinkingindividualism and collectivism, en Psychological Bulletin,130, 2004, pp. 3-72.

    Plucker,J. A. y V. B. Stocking. Looking outside and inside: Self-concept development of gifted adolescents, en Exceptio-nal Children, 72, 2005, pp. 535-548.

    Rumberger, R. Dropping out of middle school: a multilevelanalysis of students and schools, en American Educatio-nal Research Journal, 32, 1995, pp. 583-625.

    Schwartz, S. H. Beyond individualism/collectivism: New cultu-ral dimensions of values, en U. Kim, H. C. Triandis, C.Kagitibasi, S. Choi y G. Yoon (orgs.), Individualism andcollectivism: Theory, method and applications, ThousandOaks, Sage, 1994, pp. 85-119.

    Schwartz, S. H. y M. Ros. Values in the West: A theoretical andempirical challenge to the individualism-collectivism cultu-ral dimension, en World Psychology, 1, 1995, pp. 91-122.

    Smith, P. B. y M. H. Bond. Social psychology across cultures: Analy-sis and perspectives, Boston, Allyn and Bacon, 1993.

    Soares Formiga, N., M. Aguiar de Souza y A. Omar. Busca deSensao e Condutas Anti-Sociais e Delitivas em Jovens, enPsicologia: Cincia e Profisso, 28, 4, 2008, pp. 668-681.

    Triandis, H.C. Toward cross-cultural studies of individualismand collectivism in Latin America, en Revista Interameri-

    cana de Psicologa, 24, 1990, pp. 199-210.

  • 7/27/2019 Capital sociocultural familiar, autoestima y desempeo acadmico en adolescentes

    23/23

    114

    REVISTA LATINOAMERICANA VOL. XL, NM. 2, 2010

    Triandis, H. C. Culture and social behavior, Nueva York, Mc-Graw Hill, 1994a.

    Triandis, H. C. Theoretical and methodological approaches tothe study of collectivism and individualism, en U. Kim,H.C. Triandis, C. Kagitibasi, S. Choi y G. Yoon (orgs.),Individualism and collectivism: Theory, method and appli-cations, Thousand Oaks, Sage, 1994b, pp. 41-51.

    Wang, M., G. Huertel y H. Walberg. Toward a knowledgetheory for school learning, en Review of Educational Re-search, 63, 1993, pp. 249-294.

    Wentzel, K. Family functioning and academic achievement inmiddle school: a socio-emotional perspective, enJournal

    of Early Adolescence, 14, 1994, pp. 268-291.Yeung,A. S., D. M, McInerney y D. Russell-Bowie (2007). Hie-rarchical, multidimensional creative self-concept, en

    Australian Journal of Psychology, 60, 2007, pp. 125-133.Zhang, L. F. y G. A. Postiglione. Thinking styles, self-esteem,

    and socio-economic status, en Personality & IndividualDifferences, 35, 2005, pp. 1333-1346.