18
CAPITALISMO Hong Kong . Esta ciudad y región autónoma deChina , anteriormente del Reino Unido , es según losíndices de libertad económica el país donde más se permite el desarrollo del capitalismo de mercado. Lo que según estos estudios le ha permitido ser una de las naciones más prósperas del planeta, con un PIB per cápita y un IDH muy altos.El capitalismo se forma por medio de la propiedad privada de los medios de producción y la libertad de gestionarlos. En la imagen un ejemplo de empresa privada , una heladería en Oxford . El capitalismo es el orden social que resulta de la libertad económica en la disposición y usufructo de la propiedad privada sobre el capital como herramienta de producción. 1 En el capitalismo los individuos y las empresas llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes o de servicios en forma libre dentro de la división del trabajo , con el propósito necesario del beneficio monetario para la obtención de recursos en función de cualquier orden de fines dentro del marco de una cooperación mediatizada por el mercado . 2 Ladistribución , la producción y los precios de los bienes y servicios son determinados por ellibre mercado , la oferta y la demanda entre productores y consumidores. El origen etimológico de la palabra capitalismo proviene de la idea de capital y su uso para la propiedad privada de los medios de producción , 3 4 sin embargo se relaciona mayormente al capitalismo como concepto con el intercambio dentro de una economía de mercado que es su condición necesaria, 5 y a la propiedad burguesa que es su corolario previo 6 como forma más acabada y coherente de la propiedad privada. 7 Se denomina sociedad capitalista a toda aquella sociedad política y jurídica originada en la moderna civilización occidental y basada en una organización racional del trabajo y monetario-utilitaria de los recursos de producción, caracteres propios de aquel sistema económico. 8 El orden capitalista, en tanto sociedad formada por clases en vez deestamentos , se distingue de otras formas sociales y productivas por la movilidad social de los individuos y por la regulación formal de las relaciones socioeconómicas mediante elcontrato libre . El nombre de sociedad capitalista proviene del hecho de que el capital como relación de producción se convierte dentro de ésta en un elemento económicamente predominante. 9 La discrepancia sobre las razones de este predominio divide a las ideologías políticasmodernas : el enfoque liberal smithiano se centra en la utilidad que el capital como

Capitalismo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

capitalismo

Citation preview

Page 1: Capitalismo

CAPITALISMO

Hong Kong. Esta ciudad y región autónoma deChina, anteriormente del Reino Unido, es según losíndices de

libertad económica el país donde más se permite el desarrollo del capitalismo de mercado. Lo que según estos

estudios le ha permitido ser una de las naciones más prósperas del planeta, con un PIB per cápita y un IDH muy

altos.El capitalismo se forma por medio de la propiedad privada de los medios de producción y la libertad de

gestionarlos. En la imagen un ejemplo de empresa privada, una heladería en Oxford.El capitalismo es el

orden social que resulta de la libertad económica en la disposición y usufructo de la propiedad

privada sobre el capital como herramienta de producción.1En el capitalismo los individuos y

las empresas llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes o de servicios en

forma libre dentro de la división del trabajo, con el propósito necesario del beneficio monetario para

la obtención de recursos en función de cualquier orden de fines dentro del marco de una

cooperación mediatizada por el mercado.2 Ladistribución, la producción y los precios de

los bienes y servicios son determinados por ellibre mercado, la oferta y la demanda entre

productores y consumidores.

El origen etimológico de la palabra capitalismo proviene de la idea de capital y su uso para la

propiedad privada de los medios de producción,3 4 sin embargo se relaciona mayormente al

capitalismo como concepto con el intercambio dentro de una economía de mercado que es su

condición necesaria,5 y a la propiedad burguesa que es su corolario previo6 como forma más

acabada y coherente de la propiedad privada.7

Se denomina sociedad capitalista a toda aquella sociedad política y jurídica originada en la

moderna civilización occidental y basada en una organización racional del trabajo y monetario-

utilitaria de los recursos de producción, caracteres propios de aquel sistema económico.8 El orden

capitalista, en tanto sociedad formada por clases en vez deestamentos, se distingue de otras formas

sociales y productivas por la movilidad social de los individuos y por la regulación formal de las

relaciones socioeconómicas mediante elcontrato libre.

El nombre de sociedad capitalista proviene del hecho de que el capital como relación de

producción se convierte dentro de ésta en un elemento económicamente predominante.9 La

discrepancia sobre las razones de este predominio divide a las ideologías políticasmodernas: el

enfoque liberal smithiano se centra en la utilidad que el capital como relación social provee para

la producción en una sociedad comercial con una amplia división del trabajo, entendida como causa

y consecuencia de la mejora de la oferta de consumo y los mayores ingresos por vía

del salario respecto del trabajo autónomo,10 mientras que el enfoque socialista marxista considera

que el capital como relación social es precedido (y luego retroalimentado) por una institucionalizada

imposibilidad social de sobrevivir sin relacionarse con los propietarios de un mayor capital físico

mediante el intercambio de trabajo asalariado.11

Page 2: Capitalismo

La clase social conformada por los creadores y/o propietarios que proveen de capital a la

organización económica se la describe como "capitalista", a diferencia de las

funcionesempresariales y gerenciales.12 Vulgarmente se describe desde el siglo XVIII como

"burguesía" tanto a este conjunto social como al de los empleadores de trabajo de una

moderna sociedad industrial, pero la burguesía se origina en las ciudades de la sociedad

rural medieval y está constituida por propietarios auto-empleados cuya naturaleza da origen al

capitalismo moderno.13

Existen diferentes apreciaciones sobre la naturaleza del capitalismo según la perspectiva social e

ideológica desde la cual se lo analice.

Características

Si bien el capitalismo no encuentra su fundador en un pensador sino en las relaciones productivas de la

sociedad, la obraLa riqueza de las nacionesconcedió a Adam Smith el título de fundador intelectual del

capitalismo.

John Locke, con su obra Dos tratados sobre el gobierno civil, establece los principios que posteriormente

servirán para identificar el capitalismo como sistema productivo y el liberalismocomo sistema de pensamiento

que lo respalda.

Propiedad privada e iniciativa empresarial

Quienes invierten, crean o adquieren capital permanecen como legítimos propietarios

(capitalistas) durante el proceso de producción; la rentabilidad del capital invertido en un libre

mercado de productos y servicios es el eje central de la vida económica. El capital y

el trabajo son los elementos de producción y creación de riqueza.

La titularidad de los medios de producción es privada, entendiéndose por esto su construcción

sobre un régimen de bienes de capital industrial y de tenencia y uso de la tierra basado en

la propiedad privada. Los medios de producción operan principalmente en función del beneficio

y en la que los intereses directivos se racionalizan empresarialmente en función de la inversión

de capital y hacia la consecuente competencia por los mercados de consumo y

trabajo asalariado.

Sobre la propiedad privada, el capitalismo establece que los recursos invertidos por los

prestadores de capital para la producción económica, deben estar en manos de las empresas y

personas particulares que los adquieran (accionista). De esta forma a los particulares se les

facilita el uso, empleo y control de los recursos que utilicen en sus labores productivas, de los

que, a fines empresariales, podrán usar como mejor les parezca.

Entre las características generales del capitalismo se encuentra la motivación basada en el

cálculocosto-beneficio dentro de una economía de intercambio basada en el mercado, el

énfasis legislativo en la protección de un tipo específico de apropiación privada (en el caso del

Page 3: Capitalismo

capitalismo particularmentelockeano), o el predominio de las herramientas de producción en la

determinación de las formas socioeconómicas.

[editar]Contrato libre, ganancias y movilidad social

El capitalismo se considera un sistema económico en el cual el dominio de la propiedad

privada sobre los medios de producción desempeña un papel fundamental. Es importante

comprender lo que se entiende por propiedad privada en el capitalismo ya que existen múltiples

opiniones, a pesar de que este es uno de los principios básicos del capitalismo: otorga

influencia económica a quienes detentan la propiedad de los medios de producción (o en este

caso el capital), dando lugar a una relación voluntaria de funciones y de mando entre el

empleador y el empleado. Esto crea a su vez una sociedad de clases móviles en relación con el

éxito o fracaso económico en el mercado de consumo, lo que influye en el resto de la estructura

social según la variable de capital acumulada; por tal razón en el capitalismo la pertenencia a

una clase social es movible y no estática.

Las relaciones económicas de producción y el origen de la cadena de mando –incluyendo la

empresaria por delegación– se establece desde la titularidad privada y exclusiva de los

propietarios de una empresaen función de la participación en su creación en tanto primeros

propietarios del capital. La propiedad y el usufructo queda así en manos de quienes adquirieron

o crearon el capital volviendo interés su óptima utilización, cuidado y acumulación, con

independencia de que la aplicación productiva del capital se genere mediante la compra del

trabajo, esto es, el sueldo, realizado por los asalariados de la empresa.

Una de las interpretaciones más difundidas señala que en el capitalismo, como sistema

económico, predomina el capital - actividad empresarial, mental - sobre el trabajo - actividad

corporal - como elemento de producción y creador de riqueza. El control privado de los bienes

de capital sobre otros factores económicos tiene la característica de hacer posible negociar con

las propiedades y sus intereses a través de rentas, inversiones, etc. Eso crea el otro distintivo

del capitalismo que es el beneficio o ganancia como prioridad en la acción económica en

función de la acumulación de capital que por vía de la compra del trabajo puede separarse del

trabajo asalariado.

[editar]Libre mercado, empresas y competencia

El capitalismo se basa ideológicamente en una economía en la cual el mercado predomina,

esto usualmente se da, aunque existen importantes excepciones además de las polémicas

sobre qué debe ser denominado libre mercado o libre empresa. En éste se llevan a cabo las

transacciones económicas entre personas, empresas y organizaciones que ofrecen productos y

las que los demandan. El mercado, por medio de las leyes de la oferta y la demanda, regula los

precios según los cuales se intercambian las mercancías (bienes y servicios), permite la

asignación de recursos y la distribución de la riqueza entre los individuos.

Page 4: Capitalismo

La libertad de empresa propone que todas las empresas sean libres de conseguir recursos

económicos y transformarlos en una nueva mercancía o servicio que será ofrecido en el

mercado que éstas dispongan. A su vez, son libres de escoger el negocio que deseen

desarrollar y el momento para entrar o salir de éste. La libertad de elección se aplica a las

empresas, los trabajadores y los consumidores, pues la empresa puede manejar sus recursos

como crea conveniente, los trabajadores pueden realizar un trabajo cualquiera que esté dentro

de sus capacidades y los consumidores son libres de escoger lo que desean consumir,

buscando que el producto escogido cumpla con sus necesidades y se encuentre dentro de los

límites de su ingreso. Esto en un contexto teórico capitalista es denominado cálculo económico.

Competencia se refiere a la existencia de un gran número de empresas o personas que ofrecen

y venden un producto (oferentes) en un mercado determinado. En dicho mercado también

existe un gran número de personas o empresas (demandantes), las cuales, según sus

preferencias y necesidades, compran o demandan esos productos o mercancías. A través de la

competencia se establece una «rivalidad» o antagonismo entre productores. Los productores

buscan acaparar la mayor cantidad de consumidores/compradores para sí. Para conseguir

esto, utilizan estrategias de reducción de precios, mejoramiento de la calidad, etc.

[editar]Crecimiento económico

Teóricos y políticos han enfatizado la habilidad del capitalismo para promover el crecimiento

económico, tal como se mide por el Producto Interno Bruto (PIB), utilización de la capacidad

instalada o calidad de vida. Este argumento fue central, por ejemplo, en la propuesta deAdam

Smith de dejar que el libre mercado controle los niveles de producción y de precio, y distribuya

los recursos.

Sostienen que el rápido y consistente crecimiento de los indicadores económicos mundiales

desde la revolución industrial se debe al surgimiento del capitalismo moderno.14 15 Mientras que

las mediciones no son idénticas, aquellos que están a favor argumentan que incrementar el PIB

(per capita) ha demostrado empíricamente una mejora en la calidad de vida de las personas, tal

como mejor disponibilidad de alimentos, vivienda, vestimenta, atención médica, reducción de

horas de trabajo, y libertad de trabajo para niños y ancianos.16

Gracias a la especialización de la agricultura, se produce un aumento de la producción

existente, y la actividad comercial de materias primas aumenta. La consecuencia de este

hecho, es el incremento de la circulación de capital, que fue un estímulo a la banca, y por tanto

de la riqueza de la sociedad, aumentando el ahorro y con ello la inversión. Este fue el origen de

la banca actual, la cual tenía dos funciones: prestar el dinero que custodiaban a cambio de un

interés y la emisión de "promesas de pago al contado al portador" que circulaban como dinero.

Argumentos favorables al capitalismo también afirman que una economía capitalista brinda

más oportunidades a los individuos de incrementar sus ingresos a través de nuevas

profesiones o negocios que otras formas de economía. Según esta manera de pensar, este

Page 5: Capitalismo

potencial es mucho mayor que en las sociedades feudales o tribales o en las

sociedades socialistas.

[editar]Autoorganización a partir del interés individual

Cada uno de los actores del mercado actúa según su propio interés; por ejemplo, el empleador,

quien posee los recursos y el capital, busca la maximización del beneficio propio por medio de

la acumulación y producción de los recursos; los empleados, quienes venden su trabajo (el

salario) a su empleador; y, por último, los consumidores, quienes buscan obtener la mayor

satisfacción o utilidad adquiriendo lo que quieren y necesitan en función a la calidad del

producto o la cantidad de su precio.

El capitalismo puede organizarse a sí mismo como un sistema complejo sin necesidad de un

mecanismo de planeamiento o guía externa.17A este fenómeno se lo llama laissez faire.18 En un

proceso de este tipo la búsqueda de beneficios tiene un rol importante. A partir de las

transacciones entre compradores y vendedores emerge un sistema de precios, y los precios

surgen como una señal de cuáles son las urgencias y necesidades insatisfechas de las

personas. La promesa de beneficios les da a los emprendedores el incentivo para usar su

conocimiento y recursos para satisfacer esas necesidades. De tal manera, las actividades de

millones de personas, cada una buscando su propio interés, se coordinan y complementan

entre sí.19

[editar]Liberalismo y rol del Estado

La doctrina política que históricamente ha encabezado la defensa e implantación de

este sistema económico y político ha sido el liberalismoeconómico y clásico del cual se

considera sus padres fundadores a John Locke, Juan de Mariana y Adam Smith. El

pensamiento liberal clásico sostiene en economía que la intervención del gobierno debe

reducirse a su mínima expresión. Sólo debe encargarse del ordenamiento jurídico que

garantice el respeto de la propiedad privada, la defensa de las llamadas libertades negativas:

los derechos civiles y políticos, el control de la seguridad interna y externa (justicia y

protección), y eventualmente la implantación de políticas para garantizar el libre el

funcionamiento de los mercados, ya que la presencia del Estado en la economía perturbaría su

funcionamiento. Sus representantes contemporáneos más prominentes son Ludwig von

Mises y Friedrich Hayek por parte de la llamada Escuela austríaca de economía; George

Stigler y Milton Friedman por parte de la llamada Escuela de Chicago, existiendo profundas

diferencias entre ambas.

Existen otras tendencias dentro del pensamiento económico que asignan al Estado funciones

diferentes. Por ejemplo los que adscriben a lo sostenido por John Maynard Keynes, según el

cual el Estado puede intervenir para incrementar la demanda efectiva en época de crisis.

También se puede mencionar a los politólogos que dan al Estado y a otras instituciones un rol

Page 6: Capitalismo

importante en controlar las deficiencias del mercado (una línea de pensamiento en este sentido

es el neoinstitucionalismo).

[edita]Origen

Skyline de la ciudad inglesa de Mánchester en 1857. Durante el siglo XIX en medio de laRevolución

industrial esta ciudad desarrolló tal cantidad de industria textil que fue llamadaCottonopolis, y se

convirtió en modelo de la prosperidad provocada por el capitalismo de libre empresa para el movimiento

social y político denominado Escuela de Mánchester.

Artículo principal: Historia del capitalismo

Tanto los mercaderes como el comercio existen desde que existe la civilización, pero el

capitalismo como sistema económico, en teoría, no apareció hasta el siglo XVII en Inglaterra

sustituyendo al feudalismo. Según Adam Smith, los seres humanos siempre han tenido una

fuerte tendencia a «realizar trueques, cambios e intercambios de unas cosas por otras». De

esta forma al capitalismo, al igual que al dinero y la economía de mercado, se le atribuye

unorigen espontáneo o natural dentro de la edad moderna.20

Este impulso natural hacia el comercio y el intercambio fue acentuado y fomentado por las

Cruzadas que se organizaron en Europa occidental desde el siglo XI hasta el siglo XIII. Las

grandes travesías y expediciones de los siglos XV y XVI reforzaron estas tendencias y

fomentaron el comercio, sobre todo tras el descubrimiento del Nuevo Mundo y la entrada

enEuropa de ingentes cantidades de metales preciosos provenientes de aquellas tierras. El

orden económico resultante de estos acontecimientos fue un sistema en el que predominaba lo

comercial o mercantil, es decir, cuyo objetivo principal consistía en intercambiar bienes y no en

producirlos. La importancia de la producción no se hizo patente hasta la Revolución

industrial que tuvo lugar en el siglo XIX.

Sin embargo, ya antes del inicio de la industrialización había aparecido una de las figuras más

características del capitalismo, el empresario, que es, según Schumpeter, el individuo que

asume riesgos económicos no personales. Un elemento clave del capitalismo es la iniciación

de una actividad con el fin de obtener beneficios en el futuro; puesto que éste es desconocido,

tanto la posibilidad de obtener ganancias como el riesgo de incurrir en pérdidas son dos

resultados posibles, por lo que el papel del empresario consiste en asumir el riesgo de tener

pérdidas o ganancias.

El camino hacia el capitalismo a partir del siglo XIII fue allanado gracias a la filosofía

del Renacimiento y de la Reforma. Estos movimientos cambiaron de forma drástica la

sociedad, facilitando la aparición de los modernos Estados nacionales que proporcionaron las

condiciones necesarias para el crecimiento y desarrollo del capitalismo en las naciones

europeas. Este crecimiento fue posible gracias a la acumulación del excedente económico que

generaba el empresario privado y a la reinversión de este excedente para generar mayor

crecimiento, lo cual generó industrialización en las regiones del norte.

Page 7: Capitalismo

Críticas al capitalismo

Parte de la critica al capitalismo es la opinión de que es un sistema caracterizado por la

explotación intraeconómica (a diferencia del esclavismo y el feudalismo) de la fuerza de trabajo

del hombre al constituir el trabajo como una mercancía más. Esta condición sería su principal

contradicción: Medios de producción privados con fuerza de trabajo colectiva, de este modo,

mientras en el capitalismo se produce de forma colectiva, el disfrute de las riquezas generadas

es privado, ya que el sector privado "compra" el trabajo de los obreros con elsalario. La

alternativa histórica al capitalismo con mayor acogida ha estado representada por

el comunismo y el estatismo.

Definición y características del capitalismo

Más de una vez hemos escuchado decir que vivimos en un mundo capitalista, gobernado por individuos que sólo manifiestan interés por obtener ganancias dejando de lado los valores morales; pero:¿Es esta la definición capitalismo? Se cree que esta palabra es un término que engloba significados muy complejos y es por esto que sus estudios han demostrado diversas teorías como pensamientos al respecto. En este documento, mencionaremos las características principales del capitalismo, sus comienzos y su evolución como también los efectos que éste ha producto en las economías mundiales.

Características del capitalismo

La definición de capitalismo señala que éste es un sistema económico en donde los individuos privados y las empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios a través de complejas transacciones; decimos que son complejas porque en ellas intervienen los distintos precios y los mercados. Sin embargo, el origen de este fenómeno data de la antigüedad: el capitalismo siempre se ha asociado a Europa,y su evolución está constituida por diversas etapas hasta establecerse en la segunda mitad del siglo XIX.

El capitalismo comenzó en Inglaterra y se extendió hacia todo el mundo hasta que estalló la Primera Guerra Mundial, a partir de allí se estableció un nuevo sistema: el comunismo, lo que pasó a ser la contrapartida del capitalismo. A lo largo de su historia, pero principalmente durante su auge, esta forma de vida tuvo una serie de características básicas; lo primero que debemos destacar son los medios de producción (para ese entonces tierra y capital), éstos son de propiedad privada.

Debemos decir también que la actividad económica empieza a organizarse y a coordinarse por la interacción de los compradores y vendedores en los mercados; en tercer lugar tanto los propietarios de los recursos como los trabajadores son libres de buscar y maximizar su bienestar y es por eso, que a partir de del siglo XIX ambos tratan de sacar el mayor provecho de sus recursos y del trabajo que utilizan para producir.

Page 8: Capitalismo

La definición de capitalismo afirma que durante este período los consumidores pueden gastar como y cuando quieran la totalidad de sus ingresos y así obtener la mayor satisfacción posible. Así es como nace lo que se denomina como “soberanía del consumidor”, en donde se refleja un sistema capitalista el cual afirma que los productores se ven obligados a utilizar sus recursos de forma que satisfagan la demanda de los consumidores. Otra característica de este sistema se basa en que el control del sector privado por parte del sector público es mínimo ya que se tiene la teoría que la actividad económica se controla por sí misma y el gobierno sólo debe gestionar la defensa nacional y garantizar el cumplimiento de los contratos establecidos.

El concepto de capitalismo se asocia inmediatamente 

a la bolsa de valores

El capitalismo en el siglo XX

La definición de capitalismo afirma que este movimiento tuvo que afrontar numerosos cambios como crisis, las revoluciones y depresiones económicas provocaron diferentes reacciones en los individuos como en los sistemas económicos. En las democracias industrializadas de Europa y Estados Unidos, la mayor prueba que tuvo que superar el capitalismo tuvo lugar a partir de 1930, más precisamente con la caída de Wall Street lo cual provocó una profunda depresión en el país americano. De todas formas este sistema económico se mostró lo suficientemente fuerte para superar la situación; no obstante, los gobiernos democráticos empezaron a intervenir en las economías para poder solucionar los inconvenientes y las injusticias que este concepto creaba. Aunque la definición de capitalismo aseguraba que los estados debían permanecer al margen de toda actividad económica, Keynes demostró que éstos podían utilizar su poder económico, sus impuestos, su capacidad de gastos y el control de la oferta minoritaria para controlar cualquier tipo de sistema. De acuerdo a este pensador, durante una depresión económica el estado debe aumentar el gasto público, aún a costa de caer en un déficit presupuestario, y así compensar la caída del gasto privado. Durante los 25 años que sucedieron a la

Page 9: Capitalismo

Segunda Guerra Mundial, estas teorías combinadas con el capitalismo generaron una gran expansión económica; todos los países con este modelo lograron un crecimiento constante con bajas tasa de inflación y crecientes niveles de vida.

1.-Capitalismo

Capitalismo, sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas transacciones en las que intervienen los precios y los mercados. Aunque tiene sus orígenes en la antigüedad, el desarrollo del capitalismo es un fenómeno europeo; fue evolucionando en distintas etapas, hasta considerarse establecido en la segunda mitad del siglo XIX. Desde Europa, y en concreto desde Inglaterra, el sistema capitalista se fue extendiendo a todo el mundo, siendo el sistema socioeconómico casi exclusivo en el ámbito mundial hasta el estallido de la I Guerra Mundial, tras la cual se estableció un nuevo sistema socioeconómico, el comunismo, que se convirtió en el opuesto al capitalista.El término kapitalism fue acuñado a mediados del siglo XIX por el economista alemán Karl Marx. Otras expresiones sinónimas de capitalismo son sistema de libre empresa y economía de mercado, que se utilizan para referirse a aquellos sistemas socioeconómicos no comunistas. Algunas veces se utiliza el término economía mixta para describir el sistema capitalista con intervención del sector público que predomina en casi todas las economías de los países industrializados.

Se puede decir que, de existir un fundador del sistema capitalista, éste es el filósofo escocés Adam Smith, que fue el primero en describir los principios económicos básicos que definen al capitalismo. En su obra clásica Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (1776), Smith intentó demostrar que era posible buscar la ganancia personal de forma que no sólo se pudiera alcanzar el objetivo individual sino también la mejora de la sociedad. Los intereses sociales radican en lograr el máximo nivel de producción de los bienes que la gente desea poseer. Con una frase que se ha hecho famosa, Smith decía que la combinación del interés personal, la propiedad y la competencia entre vendedores en el mercado llevaría a los productores, "gracias a una mano invisible", a alcanzar un objetivo que no habían buscado de manera consciente: el bienestar de la sociedad.

1.2-Características del capitalismo 

A lo largo de su historia, pero sobre todo durante su auge en la segunda mitad del siglo XIX, el capitalismo tuvo una serie de características básicas. En primer lugar, los medios de producción —tierra y capital— son de propiedad privada. En este contexto el capital se refiere a los edificios, la maquinaria y otras herramientas utilizadas para producir bienes y servicios destinados al consumo. En segundo lugar, la actividad económica aparece organizada y coordinada por la interacción entre compradores y vendedores (o productores) que se produce en los mercados. En tercer lugar, tanto los propietarios de la tierra y el capital como los trabajadores, son libres y buscan maximizar su bienestar, por lo que intentan sacar el mayor partido posible de sus recursos y del trabajo que utilizan para producir; los consumidores pueden gastar como y cuando quieran sus ingresos para obtener la mayor satisfacción posible. Este principio, que se denomina soberanía del consumidor, refleja que, en un sistema capitalista, los productores se verán obligados, debido a la competencia, a utilizar sus recursos de forma que puedan satisfacer la demanda de los consumidores; el interés personal y la búsqueda de beneficios les lleva a seguir esta estrategia. En cuarto lugar, bajo el sistema capitalista el control del sector privado por parte del sector público debe ser mínimo; se considera que si existe competencia, la actividad económica se controlará a sí misma; la actividad del gobierno sólo es necesaria para gestionar la defensa nacional, hacer respetar la propiedad privada y garantizar el cumplimiento de los contratos. Esta visión decimonónica del papel del Estado en el sistema capitalista ha cambiado mucho durante el siglo XX.

1.3-Orígenes

Tanto los mercaderes como el comercio existen desde que existe la civilización, pero el capitalismo como sistema económico no apareció hasta el siglo XIII en Europa sustituyendo al feudalismo. Según Adam

Page 10: Capitalismo

Smith, los seres humanos siempre han tenido una fuerte tendencia a "realizar trueques, cambios e intercambios de unas cosas por otras". Este impulso natural hacia el comercio y el intercambio fue acentuado y fomentado por las Cruzadas que se organizaron en Europa occidental desde el siglo XI hasta el siglo XIII. Las grandes travesías y expediciones de los siglos XV y XVI reforzaron estas tendencias y fomentaron el comercio, sobre todo tras el descubrimiento del Nuevo Mundo y la entrada en Europa de ingentes cantidades de metales preciosos provenientes de aquellas tierras. El orden económico resultante de estos acontecimientos fue un sistema en el que predominaba lo comercial o mercantil, es decir, cuyo objetivo principal consistía en intercambiar bienes y no en producirlos. La importancia de la producción no se hizo patente hasta la Revolución industrial que tuvo lugar en el siglo XIX.

Sin embargo, ya antes del inicio de la industrialización había aparecido una de las figuras más características del capitalismo, el empresario, que es, según Schumpeter, el individuo que asume riesgos económicos. Un elemento clave del capitalismo es la iniciación de una actividad con el fin de obtener beneficios en el futuro; puesto que éste es desconocido, tanto la posibilidad de obtener ganancias como el riesgo de incurrir en pérdidas son dos resultados posibles, por lo que el papel del empresario consiste en asumir el riesgo de tener pérdidas.

El camino hacia el capitalismo a partir del siglo XIII fue allanado gracias a la filosofía del renacimiento y de la Reforma. Estos movimientos cambiaron de forma drástica la sociedad, facilitando la aparición de los modernos Estados nacionales que proporcionaron las condiciones necesarias para el crecimiento y desarrollo del capitalismo. Este crecimiento fue posible gracias a la acumulación del excedente económico que generaba el empresario privado y a la reinversión de este excedente para generar mayor crecimiento.

1.4-Mercantilismo 

Desde el siglo XV hasta el siglo XVIII, cuando aparecieron los modernos Estados nacionales, el capitalismo no sólo tenía una faceta comercial, sino que también dio lugar a una nueva forma de comerciar, denominada mercantilismo. Esta línea de pensamiento económico, este nuevo capitalismo, alcanzó su máximo desarrollo en Inglaterra y Francia.

El sistema mercantilista se basaba en la propiedad privada y en la utilización de los mercados como forma de organizar la actividad económica. A diferencia del capitalismo de Adam Smith, el objetivo fundamental del mercantilismo consistía en maximizar el interés del Estado soberano, y no el de los propietarios de los recursos económicos fortaleciendo así la estructura del naciente Estado nacional. Con este fin, el gobierno ejercía un control de la producción, del comercio y del consumo.

La principal característica del mercantilismo era la preocupación por acumular riqueza nacional, materializándose ésta en las reservas de oro y plata que tuviera un Estado. Dado que los países no tenían grandes reservas naturales de estos metales preciosos, la única forma de acumularlos era a través del comercio. Esto suponía favorecer una balanza comercial positiva o, lo que es lo mismo, que las exportaciones superaran en volumen y valor a las importaciones, ya que los pagos internacionales se realizaban con oro y plata. Los Estados mercantilistas intentaban mantener salarios bajos para desincentivar las importaciones, fomentar las exportaciones y aumentar la entrada de oro.

Más tarde, algunos teóricos de la economía como David Hume comprendieron que la riqueza de una nación no se asentaba en la cantidad de metales preciosos que tuviese almacenada, sino en su capacidad productiva. Se dieron cuenta que la entrada de oro y plata elevaría el nivel de actividad económica, lo que permitiría a los Estados aumentar su recaudación impositiva, pero también supondría un aumento del dinero en circulación, y por tanto mayor inflación, lo que reduciría su capacidad exportadora y haría más baratas las importaciones por lo que, al final del proceso, saldrían metales preciosos del país. Sin embargo, pocos gobiernos mercantilistas comprendieron la importancia de este mecanismo.

LA LIBRE COMPENTENCIA

Dentro de la economía peruana, al igual que en la de muchos países, ya son conocidas las fuerzas y entes que participan dentro de un mercado. Estas fuerzas son la oferta y demanda y los entes son las empresas y los consumidores.

Page 11: Capitalismo

Muchas de las empresas tienen la finalidad de, además de satisfacer las necesidades de sus consumidores dentro de sus respectivos mercados, la de competir con las empresas rivales por la captación de clientes. Al igual que en otros casos de competencia, suele haber acciones que perjudican a los otros participantes de esta actividad de negocio, e incluso perjudican a los consumidores.

Para esto dentro del marco legal de nuestra constitución, se ha promulgado un Decreto Legislativo 701, el cual habla sobre una "Libre Competencia".

Si bien es cierto que este decreto pone las reglas del juego para las empresas, su objetivo principal es que no se altere la capacidad de elección que tienen los usuarios de estos bienes y servicios, y a su vez que los participantes del mercado trabajen bajo un principio de equidad y justicia en cuanto al hecho de atraer la atención de sus clientes. La libre competencia no es más que el establecimiento de condiciones iguales para un grupo de empresas dedicadas a una misma actividad dentro de un mismo mercado.

Este trabajo de investigación tiene por finalidad brindar información útil al lector, basándose en información verídica propiciada por la principal institución encargada de regular esta actividad (INDECOPI).

1. La Libre Competencia

¿Qué es la libre competencia?

Hablamos de una libre competencia cuando las empresas y los usuarios de un determinado mercado pueden satisfacer sus necesidades respectivas, trabajando bajo condiciones equitativas y justas para cada uno de los participantes.

La libre competencia tiene como principal finalidad proteger la libertad del consumidor y de las empresas para que elaboren elecciones de acuerdo a sus necesidades.

La libre competencia se ve reflejada cuando en un mercado las entidades empresariales (rivales entre si), buscan captar la atención de los consumidores sin afectar a los demás participantes

La competencia de las empresas se manifiesta en:

El tipo de bienes o servicios que ofrecen. El precio de sus bienes o servicios.

Se debe tomar en cuenta que los negocios buscan maximizar sus beneficios.

El término libre competencia se aplica a la economía y está a íntimamente ligado al del capitalismo liberal en su doctrina de “laissez-faire” (dejad hacer). También es denominado “competencia pura” o “competencia perfecta”. La verdad es que se trata de algo mucho más amplio y que abarca muchos ámbitos de la vida. La palabra latina de donde se deriva es “compétere” y se

Page 12: Capitalismo

puede traducir como “salir al encuentro de una cosa” o también “estar de acuerdo con algo”.

Es en el primer sentido que se aplica en economía, pues se hace un esfuerzo económico para lograr algún fin. En el segundo sentido se bifurcan muchos puntos de vista, sobre todo en derecho, por ejemplo cuando un juez toma una decisión y la justifica con la frase “porque eso es de mi competencia y no de la suya” dice que es una decisión que debe tomar una persona conocedora del tema y tenga suficientes elementos de juicio para hacerlo.

En la competencia perfecta se dan una serie de condiciones algo particulares, de las cuales las más importantes son tres: la primera se trata de que deben existir un número muy grande de compradores y de vendedores, la segunda que no exista ninguna intervención manipuladora del mercado como podría ser la del estado o la de in acuerdo entre las empresas para crear prácticas de monopolio y la tercera que las condiciones de producción sean constantes. Dadas éstas la competencia entre productores va a estar ligada a la toma de decisión de los compradores, que a su vez presionarán a los vendedores y estos a los primeros. El comprador busca básicamente el mejor precio y calidad o en otras palabras la más alta calidad al menor precio. Los productores buscarán ofrecer tal calidad y precio maximizando las ganancias con un gran beneficio por parte de los compradores.

La libre competencia puede ocurrir en ciertos tipos de mercados pero es un ideal que en ocasiones cuesta alcanzar, por dar un ejemplo tenemos el caso de un grupo de cooperativas que se ponen de acuerdo para brindar préstamos baratos, un producto que beneficia a muchos, y así logran sacar del mercado a los otros prestamistas mas luego pueden aumentar sus ganancias por medio de los intereses a sus préstamos actuales, a los venideros o una combinación de ambos. Alguien podría argumentar que en este caso la insatisfacción por parte de los consumidores llevaría de manera natural a la entrada en el mercado de nuevos protagonistas, pero muchas veces hay trabas de orden regulatorio o económico que no los incentiva (hablamos de las "barreras de entrada") - por este motivo es que en muchos casos se dan monopolios naturales, o sea se crean mercados en donde nadie puede o quiere entrar.

Por lo anterior es que se buscan las condiciones para que se pueda dar efectivamente una libre competencia, incentivando en ciertos casos la entrada al mercado de nuevos competidores, o por otro lado poniendo trabas a los monopolios, o incluso regulando si es que estos se dan de manera natural, entre otras medidas. O sea se acepta que en la práctica en ciertos ámbitos se dan eventualmente estas distorsiones en el mercado,  pero allí esta el rol regulador de las autoridades para permitir el desarrollo ligado a una sana competencia.

La competencia está basada en la libertad de decisión de los que participan en el mercado, en un contexto en el que las reglas de juego son claras para todos y se cumplen efectivamente. La libre competencia se basa fundamentalmente en la libertad de elección tanto para el consumidor, como para el productor. La libre competencia genera incentivos para que las empresas obtengan una ventaja competitiva sobre otras mediante la reducción de costos y la

Page 13: Capitalismo

superioridad técnica. Esto resulta en un aumento de la eficiencia de las empresas para producir, un incremento de la calidad del producto que se ofrece y una disminución de los precios que permite que una mayor cantidad de consumidores tenga acceso al mercado.

Monopolio

En un mercado competitivo, los consumidores y losproductores son precio-aceptantes, ya que el precio viene

fijado únicamente por la oferta y la demanda. En cambio, en un monopolio, el oferente monopolista puede fijar el

precioutilizando su poder de mercado.

Un monopolio (del griego monos 'uno' y polein 'vender') es una situación deprivilegio legal o fallo de

mercado, en el cual existe un productor (monopolista) oferente que posee un gran poder de

mercado y es el único en una industria dada que posee

un producto, bien, recurso o servicio determinado y diferenciado.1

Para que exista un monopolio, es necesario que en dicho mercado no existanproductos sustitutos,

es decir, no existe ningún otro bien que pueda reemplazar el producto determinado y, por lo tanto,

es la única alternativa que tiene el consumidorpara comprar. Suele definirse también como

«mercado en el que sólo hay un vendedor», pero dicha definición se correspondería más con el

concepto demonopolio puro.

El monopolista controla la cantidad de producción y el precio, aunque no de manera simultánea,

dado que la elección de la producción o del precio determinan la posición que se tiene respecto al

otro; vale decir, el monopolio podría determinar en primer lugar la tasa de producción que maximiza

sus ganancias para luego, determinar, mediante el uso de la curva de demanda, el precio máximo

que puede cobrarse para vender dicha producción.2

Desde un punto de vista económico, si el monopolio es maximizador de utilidades, y a diferencia de

lo que ocurre en Competencia Perfecta, se enfrenta a una curva de demanda de pendiente negativa,

por lo que al no ser horizontal nunca operará de manera voluntaria donde el ingreso marginal (IMg)

sea inferior a cero, aún si los costos de producción fuesen iguales a cero, puesto que siempre

existirá la alterativa de reducir la producción, aumentando de esta manera, los ingresos y por ende,

las ganancias que percibe; en efecto, cuando 0 < η < -1 (elasticidad precio de la demanda

inelástica), se tiene que el Ingreso marginal es negativo, por lo que el monopolista nunca decidirá

operar en aquella porción de la curva de demanda.2

En este contexto, el coste marginal del monopolista —incremento del coste total cuando se varía en

una unidad la producción— representa la oferta total del mercado, por lo que se puede afirmar que

no existe curva de oferta debido a que la relación biunívoca entre cantidad y precio

desaparece;3 el ingreso medio (IMe) del monopolista en tanto —o el precio por unidad vendida—, no

Page 14: Capitalismo

es más que la curva de demandadel mercado. Para elegir el nivel de producción maximizador

del beneficio, el monopolista ha de conocer sus curvas de ingreso marginal(variación que

experimenta el ingreso cuando la oferta varía en una unidad) y de coste medio.

MONOPOLIO Qué es un Monopolio?Situación de un sector del mercado económico en la que un único vendedor o productor oferta elbien o servicio que la demanda requiere para cubrir sus necesidades en dicho sector. Para queun monopolio sea eficaz no tiene que existir ningún tipo de producto sustituto o alternativo parael bien o servicio que oferta el monopolista, y no debe existir la más mínima amenaza deentrada de otro competidor en ese mercado. Esto permite al monopolista el control de losprecios