30
CAPITULO I 1

CAPITULO 1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CAPITULO 1

CAPITULO I

1

Page 2: CAPITULO 1

1.1 Introducción

El proyecto denominado temporizador de eventos largos que se ha realizado, tiene

la función especifica de programar el encendido automático de artefactos

electrónicos.

En el proyecto se usa un timer programable de contador de 16 estados como

componente principal.

El motivo de la construcción del proyecto es eventualmente la programación de

tiempos para la activación de componentes, pongamos un ejemplo, es decir si

deseamos activar las luces del hogar a determinada hora, se programa el timer

para que se active durante ese tiempo de espera.

Algunos de los circuitos que se podría acoplar a este proyecto podrían ser un reloj

digital, por el motivo de activarlo a determinadas horas; un sensor para que una

vez activado el sensor ocurra un tiempo de activación de los dispositivos

acoplados al temporizador.

Como se menciono anteriormente estos casos se pueden utilizar en la sociedad,

más que en un ambiente de electrónica.

La producción de este proyecto se divide en dos etapas:

-La primera que se basa en la recolección de datos, es decir el tiempo que se

usara, basado en un potenciómetro, y una tabla de referencia de los pines A y B

del CMOS a usarse

-El segundo, es el proceso de traspaso de datos del tiempo al relay para la

activación del componente electrónico a encenderse.

2

Page 3: CAPITULO 1

El proyecto se construyo a partir de un diagrama ya diseñado, y se analizo cada

uno de sus componentes a realizarse, y los cálculos de todos estos.

1.2 Antecedentes

La realización del proyecto es para un uso automático de artefactos electrónicos,

con un determinado tiempo de activación, su uso se puede decir para aquellos que

necesitan cierto uso de determinado componente para cierta hora y el

temporizador permite que esto sea posible.

El proyecto se realizo para aprender el uso de componentes digitales, y acerca de

la tecnología CMOS y sus usos, en este caso del CMOS CD4541.

1.3 Identificación del Problema

-¿Cómo se aplicaría el Temporizador de eventos largo a la realización de otros

proyectos electrónicos?

1.4 Objetivos

1.4.1 General

- Analizar el componente CMOS y la aplicación de su tecnología en las áreas de

electrónica

1.4.2 Especifico

- Realizar cálculos y análisis con componentes CMOS

- Analizar la utilización del Relay

- Experimentar el funcionamiento del CMOS

3

Page 4: CAPITULO 1

1.5 Justificación

1.5.1 Técnica

La elaboración del proyecto para esta área, se ve como un estudio de aprendizaje,

en el área técnica se quiere observar el funcionamiento del Relay y el CMOS

CD4541 aprendiendo de estos el conocimiento básico para su funcionamiento,

como el conocimiento de los pines y su funcionamiento, los pines del relay y el

switch de auto activación.

1.5.2 Económica

En el área económica del proyecto, se puede observar como una inversión, ya que

el uso del circuito es aplicable a cualquier componente que necesite alimentación,

y su realización es común y sencilla.

1.5.3 Social

Para el área social el proyecto se defiende fuertemente, ya que su uso es a

cualquier componente eléctrico o electrónico que necesite alimentación su uso se

vuelve aplicable para cualquier individuo realizando así una programación de

activación para cualquier componente.

4

Page 5: CAPITULO 1

1.6 Alcances y limitaciones

1.6.1 Alcances

Tiempo Máximo: 92 horas

Tiempo Mínimo: 5 segundos

1.6.2 Limitaciones

Voltaje máximo de entrada: 15 V

Rango de frecuencia del Oscilador: 100kHz

Corriente Máxima de entrada: 20mA

1.7 Diagrama De Bloques

Obtencion de datos(t) Aplicación de los Datos

Encendido del Dispositivo

5

Page 6: CAPITULO 1

CAPITULO II

6

Page 7: CAPITULO 1

2.1 Componentes

2.1.1 Resistencia

Se denomina resistor o resistencia al componente electrónico diseñado para

introducir una resistencia eléctrica determinada entre dos puntos de un circuito. En

otros casos, como en las planchas, calentadores, etc., las resistencias se emplean

para producir calor aprovechando el efecto Joule. Entre los técnicos es frecuente

utilizar el término resistor por ser más preciso que resistencia.

Es un material formado por carbón y otros elementos resistivos para disminuir la

corriente que pasa se opone al paso de la corriente la corriente máxima en un

resistor viene condicionado por la máxima potencia que puede disipar su cuerpo.

Esta potencia se puede identificar visualmente a partir del diámetro sin que sea

necesaria otra indicación. Los valores más corrientes son 0,25 W, 0,5 W y 1 W.

Existen resistencias de valor variable, que reciben el nombre de potenciómetros.

2.1.2 Potenciómetro

Un potenciómetro es un resistor al que le puede variar el valor de su resistencia.

De esta manera, indirectamente se puede controlar la intensidad de corriente que

hay por una línea si se conecta en paralelo, o la diferencia de potencial de hacerlo

en serie.

Normalmente, los potenciómetros se utilizan en circuitos con poca corriente, para

potenciar la corriente, pues no disipan apenas potencia, en cambio en los

reostatos, que son de mayor tamaño, circula más corriente y disipan más potencia.

Divisor resistivo variable ajustable por medio de un cursor.

7

Page 8: CAPITULO 1

Es una resistencia formada por una delgada pista de carbón de cuyos extremos

salen dos terminales; a dicha pista la recorre un cursor que está vinculado a un

tercer terminal.

Si se aplica una tensión entre los terminales 1 y 2, el cursor tendrá una tensión

proporcional a la posición de este sobre la pista.

Según su aplicación se distinguen varios tipos:

Potenciómetros de mando. Son adecuados para su uso como elemento de

control en los aparatos electrónicos. El usuario acciona sobre ellos para

variar los parámetros normales de funcionamiento. Por ejemplo, el volumen

de una radio.

Potenciómetros de ajuste. Controlan parámetros preajustados,

normalmente en fábrica, que el usuario no suele tener que retocar, por lo

que no suelen se accesibles desde el exterior. Existen tanto encapsulados

en plástico como sin cápsula, y se suelen distinguir potenciómetros de

ajuste vertical, cuyo eje de giro es vertical, y potenciómetros de ajuste

horizontal, con el eje de giro paralelo al circuito impreso.

Según la ley de variación de la resistencia R = ρ(θ):

Potenciómetros lineales. La resistencia es proporcional al ángulo de giro.

Logarítmicos. La resistencia depende logarítmicamente del ángulo de giro.

Sinusoidales. La resistencia es proporcional al seno del ángulo de giro. Dos

potenciómetros sinusoidales solidarios y girados 90° proporcionan el seno y

el coseno del ángulo de giro. Pueden tener topes de fin de carrera o no.

En los potenciómetros impresos la ley de resistencia se consigue variando la

anchura de la pista resistiva, mientras que en los bobinados se ajusta la curva a

tramos, con hilos de distinto grosor.

Potenciómetros multivuelta. Para un ajuste fino de la resistencia existen

potenciómetros multivuelta, en los que el cursor va unido a un tornillo

8

Page 9: CAPITULO 1

desmultiplicador, de modo que para completar el recorrido necesita varias vueltas

del órgano de mando.

2.1.3 Condensador

En electricidad y electrónica, un condensador o capacitador es un dispositivo que

almacena energía eléctrica, es un componente pasivo. Está formado por un par de

superficies conductoras en situación de influencia total (esto es, que todas las

líneas de campo eléctrico que parten de una van a parar a la otra), generalmente

en forma de tablas, esferas o láminas, separados por un material dieléctrico

(siendo este utilizado en un condensador para disminuir el campo eléctrico, ya que

actúa como aislante) o por el vacío, que, sometidos a una diferencia de potencial

(d.d.p.) adquieren una determinada carga eléctrica, positiva en una de las placas y

negativa en la otra (siendo nula la carga total almacenada).

La carga almacenada en una de las placas es proporcional a la diferencia de

potencial entre esta placa y la otra, siendo la constante de proporcionalidad la

llamada capacidad o capacitancia. En el Sistema internacional de unidades se

mide en Faradios (F), siendo 1 faradio la capacidad de un condensador en el que,

sometidas sus armaduras a una d.d.p. de 1 voltio, éstas adquieren una carga

eléctrica de 1 culombio.

La capacidad de 1 faradio es mucho más grande que la de la mayoría de los

condensadores, por lo que en la práctica se suele indicar la capacidad en micro-

µF = 10-6, nano- nF = 10-9 o pico- pF = 10-12 -faradios. Los condensadores

obtenidos a partir de supercondensadores (EDLC) son la excepción. Están hechos

de carbón activado para conseguir una gran área relativa y tienen una separación

molecular entre las "placas". Así se consiguen capacidades del orden de cientos o

miles de faradios. Uno de estos condensadores se incorpora en el reloj Kinetic de

Seiko, con una capacidad de 1/3 de Faradio, haciendo innecesaria la pila.

También se está utilizando en los prototipos de automóviles eléctricos.

9

Page 10: CAPITULO 1

El valor de la capacidad de un condensador viene definido por la siguiente

fórmula:

en donde:

C: Capacidad

Q1: Carga eléctrica almacenada en la placa 1.

V1 − V2: Diferencia de potencial entre la placa 1 y la 2.

2.1.4 CMOS

Definición de CMOS (Abreviatura de Complementary Metal Oxide Semiconductor -

pronunciado see-moss en inglés). Tipo de tecnología de semiconductores

ampliamente usado. Los semiconductores CMOS utilizan circuitos NMOS

(polaridad negativa) y PMOS (polaridad positiva). Dado que sólo un tipo de circuito

está activo en un tiempo determinado, los chips CMOS requieren menos energía

que los chips que usan sólo un tipo de transistor. Esto los hace particularmente

atractivos para el uso en dispositivos que usan baterías como notebooks.

Las computadoras personales también contienen una pequeña cantidad de batería

tipo CMOS para memorizar la fecha, hora y algunas configuraciones del sistema

2.1.5 CMOS CD4541

Características

Baja resistencia de salida simétrica, 100W Típicamente en VDD = 15V

Construcción de baja potencia Oscilador RC

Rango de frecuencia del oscilador. . . . . . . . . . DC a 100kHz

10

Page 11: CAPITULO 1

Reloj Externo (Aplicada pin 3) se puede utilizar en lugar del

Oscilador.

Funciona como 2N divisores de frecuencias o como un transición temporizador.

La seleccion Q / Q proporciona flexibilidad a nivel de la lógica de salida

Automático o el reset maestro desactiva durante el oscilador para restablecer

la reducción de disipación de energía.

Funciona muy lento los tiempos del reloj de subida y de bajada.

La capacidad de conducción de seis cargas TTL de baja potencia, tres

Schottky de baja potencia cargas o cargas más de seis HTL de la gama de

temperatura.

Características de salida simétrica

Es 100% Probado para corriente de 20V en reposo.

5V, 10V y 15V son calificaciones paramétricas.

Cumple todos los requisitos de la norma JEDEC N º 13B,

"Las especificaciones estándar para la descripción de" B "Serie

Dispositivos CMOS "

CD4541B temporizador programable consta de una etapa 16-binario contador, que

es un oscilador controlado por los componentes externos RC (2 resistencias y un

condensador), un sistema automático de encendido restablecer el circuito, y la

salida lógica de control.

El contador incrementa en el eje positivo de las transiciones del reloj y también se

puede restablecer a través de la entrada de RESET MASTER.

El resultado de este temporizador es la salida Q del octavo, décimo, décimo

tercero, o décimo sexto de esta etapa.

Esta etapa deseada es elegida utilizando las entradas de tiempo selección A y B

(véase el cuadro Seleccione Frecuencia).

11

Page 12: CAPITULO 1

La salida está disponible en cualquiera de los dos modos seleccionables via el

modo de entrada, pin 10 (ver tabla de verdad).

Cuando este modo de entrada es una lógica "1", la salida será una onda

cuadrada de haber una frecuencia igual a la frecuencia del oscilador dividida por

2N.

Cuando el modo entrada conjunto a la lógica "0" y después de un reset maestro se

inicia, la salida (suponiendo que la salida Q se ha

seleccionado) cambia de un bajo a un alto estado después de 2N-1 cuenta

y permanece en ese estado hasta que otro pulso de reset maestro

se aplica o el modo de entrada está ajustado a una lógica "1".

Se inicia el momento mediante el establecimiento de la entrada de auto reset pin

5) a lógica "0" y poder convertirlo. Si el pin 5 es ajustado a la lógica "1", el

auto circuito de reset está desactivado y el recuento no se iniciará hasta pulsación

de reset maestro y volverá a un nivel bajo. El restablecimiento automático

consume una apreciable cantidad de poder y no debe utilizarse si la operación de

baja potencia se desea. Para una potencia automática de cero el VDD debe ser

superior a 5V.

El oscilador RC, que se muestra en la figura 1, oscila con un con la frecuencia que

determina la red RC y se calcula

utilizando:

Donde:

Donde f es de entre 1 kHz y 100kHz y RS³ 10kWand »2RTC.

12

Page 13: CAPITULO 1

2.1.6 Diodo

Un diodo (del griego "dos caminos") es un dispositivo semiconductor que permite

el paso de la corriente eléctrica en una única dirección con características

similares a un interruptor. De forma simplificada, la curva característica de un

diodo (I-V) consta de dos regiones: por debajo de cierta diferencia de potencial, se

comporta como un circuito abierto (no conduce), y por encima de ella como un

circuito cerrado con una resistencia eléctrica muy pequeña.

Debido a este comportamiento, se les suele denominar rectificadores, ya que son

dispositivos capaces de suprimir la parte negativa de cualquier señal, como paso

inicial para convertir una corriente alterna en corriente continua. Su principio de

funcionamiento está basado en los experimentos de Lee De Forest.

Los primeros diodos eran válvulas grandes en chips o tubos de vacío, también

llamadas válvulas termoiónicas constituidas por dos electrodos rodeados de vacío

en un tubo de cristal, con un aspecto similar al de las lámparas incandescentes. El

invento fue realizado en 1904 por John Ambrose Fleming, de la empresa Marconi,

basándose en observaciones realizadas por Thomas Alva Edison.- Al igual que las

lámparas incandescentes, los tubos de vacío tienen un filamento (el cátodo) a

través del que circula la corriente, calentándolo por efecto Joule. El filamento está

tratado con óxido de bario, de modo que al calentarse emite electrones al vacío

circundante; electrones que son conducidos electrostáticamente hacia una placa

característica corvada por un muelle doble cargada positivamente (el ánodo),

13

Page 14: CAPITULO 1

produciéndose así la conducción. Evidentemente, si el cátodo no se calienta, no

podrá ceder electrones. Por esa razón los circuitos que utilizaban válvulas de

vacío requerían un tiempo para que las válvulas se calentaran antes de poder

funcionar y las válvulas se quemaban con mucha facilidad.

2.1.7 Transistor

El transistor es un dispositivo electrónico semiconductor que cumple funciones de

amplificador, oscilador, conmutador o rectificador. El término "transistor" es la

contracción en inglés de transfer resistor ("resistencia de transferencia").

Actualmente se los encuentra prácticamente en todos los artefactos domésticos de

uso diario: radios, televisores, grabadoras, reproductores de audio y video, hornos

de microondas, lavadoras, automóviles, equipos de refrigeración, alarmas, relojes

de cuarzo, computadoras, calculadoras, impresoras, lámparas fluorescentes,

equipos de rayos X, tomógrafos, ecógrafos, reproductores mp3, celulares, etc.

14

Page 15: CAPITULO 1

CAPITULO III

15

Page 16: CAPITULO 1

3.1 Diagrama de diseño de Proyecto

3.2 Materiales

3 Resistencias de 10k ohmios 2 Resistencias de 3,3k ohmios 1 Resistencia de 20k ohmios 1 Potenciómetro de 100k ohmios 1 Capacitor de 22u Faradios 1 Diodo 1N4004 1 Relay de 12 V 1 Transistor 2N3904 1 CMOS CD4541

3.3 Cálculos

3.3.1 Introducción

Entre los cálculos a realizarse tenemos las siguientes formulas a aplicarse:

-Tiempo en el que se enciende el dispositivo

Donde:

16

Page 17: CAPITULO 1

K es Constante determinada mediante unatabla de los pines A y B

R1 es Potenciómetro de 100k C1 es El capacitor de 2,2uF

-Para el transistor:

Donde: IE es la corriente de emisor. IC es la corriente de colector. αT es la ganancia de corriente directa en configuración base

común. (de 0.98 a 0.998) IES es la corriente de saturación inversa del diodo base-

emisor (en el orden de 10−15 a 10−12 amperios) VT es el voltaje térmico kT / q (aproximadamente 26 mV a

temperatura ambiente ≈ 300 K). VBE es la tensión base emisor.

17

Page 18: CAPITULO 1

A12

B13

AR5

MODE10

Q/Q9

RTC1

CTC2

RS3

R6

Q8

U14541PACKAGE=DIL14VDD=#00002

V112V

RV1100k

C1

22uR1

20k

R210k

R33k3

R43k3

Q12N3904

D11N4004

V25V

Circuito completo a analizarse

3.3.2 Cálculos

El circuito a realizarse se dividirá en 2 etapas, la primera que es la obtención del

tiempo que será determinada por , y la segunda que será

el proceso de envió de ese dato al relay.

1ra Etapa

Para la primera etapa se realizo una tabla con los respectivos tiempos generales

que se pueden obtener

18

Page 19: CAPITULO 1

R1 C1 K T(s) T(m) T(h)

100000 0,000022 65536 144179,2 2402,98667 40,0497778

100000 0,000022 8192 18022,4 300,373333 5,00622222

100000 0,000022 1024 2252,8 37,5466667 0,62577778

100000 0,000022 256 563,2 9,38666667 0,15644444

50000 0,000022 65536 72089,6 1201,49333 20,0248889

50000 0,000022 8192 9011,2 150,186667 2,50311111

50000 0,000022 1024 1126,4 18,7733333 0,31288889

50000 0,000022 256 281,6 4,69333333 0,07822222

25000 0,000022 65536 36044,8 600,746667 10,0124444

25000 0,000022 8192 4505,6 75,0933333 1,25155556

25000 0,000022 1024 563,2 9,38666667 0,15644444

25000 0,000022 256 140,8 2,34666667 0,03911111

10000 0,000022 65536 14417,92 240,298667 4,00497778

10000 0,000022 8192 1802,24 30,0373333 0,50062222

10000 0,000022 1024 225,28 3,75466667 0,06257778

10000 0,000022 256 56,32 0,93866667 0,01564444

5000 0,000022 65536 7208,96 120,149333 2,00248889

5000 0,000022 8192 901,12 15,0186667 0,25031111

5000 0,000022 1024 112,64 1,87733333 0,03128889

5000 0,000022 256 28,16 0,46933333 0,00782222

1000 0,000022 65536 1441,792 24,0298667 0,40049778

1000 0,000022 8192 180,224 3,00373333 0,05006222

1000 0,000022 1024 22,528 0,37546667 0,00625778

1000 0,000022 256 5,632 0,09386667 0,00156444

En esta etapa se pudo observar los distintos funcionamientos de los pines del

CD4541.

19

Page 20: CAPITULO 1

2da Etapa:

En esta etapa se mide los voltajes de salida del pin ocho y la transformación de energía para

la activación del relay.

Vq(Aprox) Vce Ve Vc

6 5,4 3,2 2,2

7 6,4 3,3 3,1

8 7,4 3,9 3,5

9 8,4 4,4 4

10 9,5 4,9 4,6

11 10,5 5,7 4,8

12 11,5 6,3 5,2

3.3 Costos

Material Cantidad Observación Costo Costo

Total

Resistencias 6 10k,20k,3.3k 30ctvs 1,8bs

Potenciómetro 1 100k 3bs 3bs

Capacitor 1 22uF 1bs 1bs

Diodo 1 1N4004 1bs 1bs

Transistor 1 NPN 2N3904 2bs 2bs

CMOS 1 CD4541 4,5bs 4,5bs

Relay 1 12 V 10bs 10bs

Pulsador 1 - 2bs 2bs

Total 25,3bs

20

Page 21: CAPITULO 1

CAPITULO IV

21

Page 22: CAPITULO 1

4.1 Conclusiones

En este proyecto se pudo apreciar el funcionamiento de un CMOS y una

aplicación de uno de sus circuitos que se aplica, se pudo aprender mucho más de

lo que se pudo esperar, lo cual significo un éxito sobre los objetivos de este

proyecto, las aplicaciones de este proyecto se espera que se realicen con

diferentes proyectos a seguir.

4.2 Bibliografía

www.datasheetcatalog.org/datasheets/105/109635_DS.pdf

http://www.google.com.bo/search?hl=es&q=cmos&meta=&aq=f&oq

www.wikipedia.com

www.unicrom.com

22