Capitulo 1

Embed Size (px)

Citation preview

tica NicomaqueaAristteles Nacido en Estagira, Grecia en el ao 384 a.c. Su padre Nicmaco fue mdico personal en la corte de Macedonia del rey Amintas II, padre de Filipo. Aristteles fue discpulo de Platn en la Academia. Filipo, padre de Alejandro el Grande le pidi a Aristteles que educara y formara a su hijo como gobernante a la edad de trece aos. En Atenas, Aristteles fund y dirigi el Liceo.Libro I DEL BIEN HUMANO EN GENERAL * Todo arte y toda investigacin cientfica, lo mismo que toda accin y eleccin parecen tender a algn bien; el bien, aquello a que todas las cosas aspiran. * Es cosa amable hacer el bien a uno solo; pero ms bella y ms divina es hacerlo al pueblo y a las ciudades. * Cada cual juzga acertadamente de lo que conoce, y de estas cosas es buen juez. Pero as como cada asunto especial demanda una instruccin adecuada, juzgar en conjunto slo puede hacerlo quien posea una cultura general. * Algunos han llegado a pensar que adems de la multitud de bienes particulares existe otro bien en s, el cual es causa de la bondad de todos lo dems bienes. * Es deber sagrado reverenciar la verdad de preferencia a la amistad. * Los bienes han sido distribuidos en tres clases: los llamados exteriores, los del alma y los del cuerpo, y de stos a los del alma solemos llamar bienes con mxima propiedad y plenamente. Hacemos consistir la felicidad en las acciones y operaciones del alma. * El hombre feliz es el que vive bien y obra bien, porque virtualmente hemos definido la felicidad como una especie de vida dichosa y conducta recta. * Para algunos la felicidad parece consistir en la virtud; para otros en la prudencia; para otros en la sabidura, no faltando aquellos para quienes la felicidad es todo eso o parte de eso con placer o no sin placer, a todo lo cual hay an quienes aaden la prosperidad como factor concomitante. * Con los que identifican la felicidad con la virtud o con cierta virtud particular concuerda nuestra definicin, porque a la virtud pertenece la actividad conforme a la virtud. * En los juegos olmpicos no son los ms bellos ni los ms fuertes los que son coronados, sino los que ms luchan, pues entre estos estn los vencedores, de la propia suerte los que obran son los que conquistan con derecho las cosas bellas y buenas de la vida. * Sentir placer es un estado del alma. * Para los amantes de la belleza moral son placenteras las cosas por naturaleza placenteras; y tales son siempre las acciones ajustadas a la virtud, de modo que ellas son deleitosas para los virtuosos y deleitosas en s mismas. * La felicidad es lo mejor, lo ms bello y lo ms delicioso y no hay por qu separar entre s estos atributos. * El hombre verdaderamente bueno y sensato llevar con buen semblante todos los accidentes de la fortuna y sacar siempre el mejor partido de las circunstancias. * Es preciso que el poltico estudie lo relativo al alma. * A unas virtudes las llamamos intelectuales; a otras morales. Intelectuales son, por ejemplo, la sabidura, la comprensin y la prudencia; morales, la liberalidad y la templanza. * A las disposiciones dignas de alabanza las llamamos virtudes.Libro II DE LA VIRTUD EN GENERAL * La virtud moral est en relacin con los placeres y los dolores. * Las obras de arte tienen su bondad en s mismas, pues les basta estar hechas de tal modo. * La virtud del hombre ser entonces aquel hbito por el cual el hombre se hace bueno y gracias al cual realizara bien la obra que le es propia. * Lo igual es un medio entre el exceso y el defecto. Llamo trmino medio de una cosa a lo que sita igualmente de uno y otro de los extremos. Todo conocedor huye al exceso y al defecto, buscando y prefiriendo el trmino medio. * En los placeres y pesares no en todos, y menos an en los pesares el medio es la templanza, el exceso el desenfreno. * La virtud moral es una posicin intermedia, y de qu manera, o sea que es un trmino medio entre dos vicios, uno por exceso, otro por defecto y es tal porque apunta al trmino medio en las pasiones y en las acciones. * Todo esto nos muestra suficientemente por una parte que el hbito medio es en todas las cosas laudable, y por la otra que es menester inclinarse unas veces al exceso y otras al defecto, porque as acertaremos ms fcilmente con el medio y con el bien.Libro VIII- DE LA AMISTAD * La amistad es una virtud o va acompaada de virtud y es adems, la cosa ms necesaria en la vida. Sin amigos nadie escogera vivir, aunque tuviese todos los bienes restantes. * Los ricos mismos, y las personas constituidas en mando y dignidad, parecen ms que todos tener necesidad de amigos. * El hacer el bien, principalmente y con mayor alabanza se emplea en los amigos. * La amistad, adems, parece existir por naturaleza en el que engendra hacia lo que ha engendrado, y en la prole hacia el padre; y no solo entre los hombres, sino an entre las aves y la mayora de los vivientes. * Cualquiera ha podido comprobar en sus viajes cmo todo hombre es para todo hombre algo familiar y querido. * Donde los hombres son amigos, para nada hace falta la justicia, mientras que si son justos tienen adems necesidad de la amistad. La ms alta forma de justicia parece ser una forma amistosa. * Ms no solo es la amistad algo necesario, sino algo hermoso; y as alabamos a los que cultivan la amistad, y la copia de amigos pasa por ser una de la bellas cosas que existen; y an hay algunos que piensan que los mismos que son hombres de bien son tambin amigos. * Cada uno, al parecer, ama lo que es bueno para el, y como absolutamente hablando el bien es amable, para cada cual ser amable lo que para cada cual sea un bien. * La aficin que se tiene por las cosas inanimadas no se llama amistad, por la razn de que no hay de parte de ellas reciprocidad afectiva, ni, de la nuestra, voluntad de hacerles bien. * Es de dicho comn que al amigo se le ha de desear todo bien. * Cuando la benevolencia es correspondida, es ya amistad. * Toda vez que motivos difieren especficamente entre s, diferentes sern tambin las afecciones y amistades. * Los que se aman recprocamente se desean mutuamente los bienes que corresponden al fundamento de su amistad. * La amistad de los jvenes parece tener por motivo el placer. Los jvenes, en efecto, viven por la pasin, y van sobre todo tras lo placentero para ellos y lo presente; pero mudndose la edad, otros deleites sobrevienen. * Los jvenes son, adems, amorosos, porque la amistad amorosa est por lo comn inspirada en la pasin y fundada en el placer. Por esto aman los jvenes tan pronto como dejan de hacerlo y a menudo cambian de sentimientos en el mismo da. Sin embargo, desean pasar los das y la vida juntos porque de esta manera alcanzan el objeto de su amistad. * La amistad perfecta es la de los hombres de bien y semejantes en virtud, porque estos se desean igualmente el bien por ser ellos buenos y son buenos en s mismos. Los que desean el bien a sus amigos por su propio respecto, son los amigos por excelencia. * Tales amistades son, por supuesto, raras, porque tales hombres son pocos. Hace falta, adems, tiempo y trato. * El deseo de amistad nace pronto; la amistad no. * Por s mismos es manifiesto que los nicos amigos son los hombres de bien, los malos no se agradan los unos de los otros, a no ser que les venga alguna ventaja. * Nadie puede pasar los das con quien anda triste o con quien no es agradable, ya que la naturaleza parece sobre todo huir de lo que causa dolor y tender a lo que da placer. * Nada es ms propio de los amigos que el convivir. * No hay un lmite preciso que indique hasta dnde se puede ser amigo. Muchas condiciones pueden quitarse, y a pesar de ello, subsistir la amistad. * La amistad consiste, a lo que parece, ms bien en amar que en ser amado. Lo prueba el gozo de las madres en el amor que dan. * Los amigos por utilidad o placer duran mientras puedan proporcionarse mutuamente placeres o servicios. * Toda amistad descansa en una asociacin, mas quizs haya que separar de la amistad en general la amistad por parentesco, no menos que la de camaradera. En cuanto a las amistades entre conciudadanos, entre miembros de la misma tribu, entre compaeros de viaje y todas los dems semejantes, participan ms que aquellas otras del carcter asociativo formal, porque parecen existir como en virtud de un contrato. Con ellas se podra colocar la amistad nacida de la hospitalidad. * La amistad por parentesco, aunque ostentando multitud de formas, depende toda ella, como de su principio, de la afeccin paterna, porque los padres quieren a sus hijos como a parte de s mismos, y los hijos a los padres como a la fuente de su ser. * Por haber nacido de los mismos padres se aman entre s los hermanos. * Mucho contribuye a la amistad la educacin en comn. Libro X DE LA FELICIDAD * La felicidad no es una disposicin habitual, porque entonces podra tenerla un hombre que se pasase la vida dormido, viviendo una vida de planta, hay que adscribir la felicidad a cierta actividad. * La felicidad debemos colocarla entre los actos deseables por s mismos y no por otra cosa, puesto que la felicidad no necesita de otra cosa alguna, sino que se basta a s misma. * Las acciones virtuosas, hacer cosas bellas y buenas pertenece a lo que es en si mismo deseable. * Si la felicidad es, pues, la actividad conforme a la virtud, es razonable pensar que ha de serlo conforme a la virtud ms alta, la cual ser la virtud de la parte mejor del hombre. Ya sea sta la inteligencia, ya alguna otra facultad a la que por naturaleza se adjudica el mando y la gua y el cobrar noticia de las cosas bellas y divinas; y ya sea eso mismo algo divino o lo que hay de ms divino en nosotros, en todo caso la actividad de esta parte ajustada a la virtud que le es propia, ser la felicidad perfecta. Y ya hemos dicho que esta actividad es contemplativa. * La actividad contemplativa es, en efecto, la ms alta de todas, puesto que la inteligencia es lo ms alto de cuanto hay en nosotros; y de las cosas cognoscibles las ms excelentes son tambin las que constituyen la esfera de la inteligencia. Y es, adems esta actividad la ms continua, porque contemplar podemos hacerlo con mayor continuidad que otra cosa cualquiera. * La inteligencia es algo divino con relacin al hombre, la vida segn la inteligencia ser tambin una vida divina con relacin a la vida humana. * En cuanto nos sea posible hemos de inmortalizarnos y hacer todo lo que en nosotros est para vivir segn lo mejor que hay en nosotros, y que por pequeo que sea el espacio que ocupe, sobrepasa con mucho a todo el resto en poder y dignidad.