7
CAPITULO 1 NOCIONES INTRODUCTORIAS 1. DEFINICION Y OBJETIVOS La observación remota de la superficie terrestre constituye el marco de estudio de la teledetección. Este vocablo es una traducción latina del término ingles remote sensing, ideado a principio de los sesenta para designar cualquier medio de observación remota, si bien se aplico fundamentalmente a la fotografía aérea, principal sensor de aquel momento. La teledetección no solo engloba los procesos que permiten obtener una imagen, sino también sus posteriores tratamientos e interpretación. Actualmente se está desvaneciendo bastante la frontera entre teledetección aérea y espacial, tanto por que la primera emplea cada vez mas sensores digitales, como por que la segunda ofrece niveles de detalle antes solo logrados desde cámaras aeroportadas. Un sistema de teledetección espacial incluye los siguientes elementos: 1.- fuente de energía , que supone el origen de la radiación electromagnética que detecta el sensor. Puede tratarse de un foco externo a este, en cuyo caso se habla de teledetección pasiva, o de un haz energético emitido por el sensor (teledetección activa). La fuente de energía más importante es el sol, pero también puede realizarse teledetección a partir de la energía emitida por los mismos objetos observados, o desde fuentes artificiales. 2.- cubierta terrestre , formada por distintas masas de vegetación, suelos agua o construcciones humanas, que reciben la señal precedente de (1), y la reflejan o emiten de acuerdo a sus características físicas. 3.- sistema sensor , compuesto por el sensor y la plataforma que lo alberga. Tiene como misión captar la energía procedente de las cubiertas terrestres, codificarla y grabarla o enviarla directamente al sistema de recepción. 4.- sistema de recepción-comercialización , en donde se recibe la información transmitida por la plataforma, se graba en formato apropiado.

CAPITULO 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

percepcion remota

Citation preview

CAPITULO 1NOCIONES INTRODUCTORIAS1. DEFINICION Y OBJETIVOSLa observacin remota de la superficie terrestre constituye el marco de estudio de la teledeteccin. Este vocablo es una traduccin latina del trmino ingles remote sensing, ideado a principio de los sesenta para designar cualquier medio de observacin remota, si bien se aplico fundamentalmente a la fotografa area, principal sensor de aquel momento. La teledeteccin no solo engloba los procesos que permiten obtener una imagen, sino tambin sus posteriores tratamientos e interpretacin. Actualmente se est desvaneciendo bastante la frontera entre teledeteccin area y espacial, tanto por que la primera emplea cada vez mas sensores digitales, como por que la segunda ofrece niveles de detalle antes solo logrados desde cmaras aeroportadas.Un sistema de teledeteccin espacial incluye los siguientes elementos:1.- fuente de energa, que supone el origen de la radiacin electromagntica que detecta el sensor. Puede tratarse de un foco externo a este, en cuyo caso se habla de teledeteccin pasiva, o de un haz energtico emitido por el sensor (teledeteccin activa). La fuente de energa ms importante es el sol, pero tambin puede realizarse teledeteccin a partir de la energa emitida por los mismos objetos observados, o desde fuentes artificiales.2.- cubierta terrestre, formada por distintas masas de vegetacin, suelos agua o construcciones humanas, que reciben la seal precedente de (1), y la reflejan o emiten de acuerdo a sus caractersticas fsicas.3.- sistema sensor, compuesto por el sensor y la plataforma que lo alberga. Tiene como misin captar la energa procedente de las cubiertas terrestres, codificarla y grabarla o enviarla directamente al sistema de recepcin.4.- sistema de recepcin-comercializacin, en donde se recibe la informacin transmitida por la plataforma, se graba en formato apropiado.5.- interprete, que convierte esos datos en informacin temtica de inters, ya sea visual o digitalmente.6.- usuario final, encargado de analizar el documento fruto de la interpretacin.La visin humana puede ayudar a entender el significado de estos componentes. El ojo humano (3) recibe un haz energtico procedente de los objetos exteriores (2) por reflejo de la luz solar (1). Esa seal se transmite al cerebro (4) que es capaza de formar una serie de imgenes sobre el mundo real que lo circunda. El individuo que observa es a la vez intrprete (5) y usuario final (6) de la imagen detectada, lo que le permite tomar decisiones sobre su propio comportamiento.

Sin embargo, nuestra percepcin visual presenta tambin algunas limitaciones. a.- Por un lado, se restringe por la sensibilidad espectral de nuestras clulas sensoras, que solo nos permiten apreciar un determinado tipo de energa, denominado por esa razn, espectro visible.b.- por otro lado, el campo de visin humana es limitado por nuestra propia estatura, o a la que podemos adquirir desde observatorios naturales, por lo que abarca un pequeo radio. Adems se trata de una perspectiva oblicua.2. UN POCO DE HISTORIA

1859, las primeras fotografas areas desde un globo. 1909, la primera fotografa area. 1915, la primera cmara area propiamente dicha. 1940, las primeras pelculas de infrarrojo. SLAR, radar lateral aerotransportado. 1947, la primera fotografa espacial desde 200km. 1957, se lanzo el primer satlite artificial, el sputnik. 1960, le primer satlite de observacin de la tierra, TYROS 1. 1972, el primer satlite de la serie ERTS, este proyecto bautizado Landsat.

3. DESARROLLO ACTUALInstituciones: Sociedad americana de fotogrametra sensores remotos. NASA, aeronutica nacional y administracin espacial. LARS, laboratorio para la aplicacin de sensores remotos. Instituto para estudios medioambientales. Unidad de sensores remotos. Estudio geolgico U.S. NOAA, ocenica nacional y administracin atmosfrica.Satlites comerciales: IKONOS, gestionado por Space Imaging, lanzado en 1999. EROS A1, propiedad de ImageSat International, lanzado en el 2000. QUICKBIRD, Digital Globe, 2001.En iberoamericana: INPE, Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales, de Brasil. CONAE, en la Argentina. En Mxico la Universidad Autnoma y el INEGI. El Instituto de geografa cubano. El Centro de Procesamiento Digital de Imgenes en Venezuela. El Instituto Agustn Codazzi en Colombia. La Universidad Catlica en Santiago de Chile. El CLIRSEN Ecuatoriano. SELPER, la sociedad de expertos latinoamericanos en percepcin remota.

4. LAS VENTAJAS DE LA OBSERVACION ESPACIAL

1. Cobertura global y exhaustiva de la superficie terrestreLa teledeteccin espacial es una de las pocas fuentes de informacin propiamente globales, esta resulta de enorme trascendencia para entender los grandes procesos que afectan al medio ambiente de la tierra como el deterioro de la capa de ozono, el calentamiento de la tierra o los procesos de desertificacin.La teledeteccin nos ofrece una fuente homognea (el mismo sensor y plataforma para todos los pases) y exhaustiva (cubre todo el territorio) de datos para todo el planeta, lo que permite su fcil inclusin en estudios globales.2. Perspectiva panormicaLa altura orbital del satlite le permite detectar grandes espacios, proporcionando una visin amplia de los hechos geogrficos. Una fotografa area capta en una sola imagen una superficie aproximada de 49 km2. Una imagen de sensor Landsat nos permite contemplar 34000 km2. Una imagen del satlite meteorolgico NOAA varios millones de kilmetros cuadrados.

3. Observacin multiescala y no destructivaLos sistemas actuales de teledeteccin desde satlite ofrecen un amplio rango de cobertura espacial y de nivel de detalle, desde los sensores de mbito local (resolucin 1 m2 en el rango de pocos ciento de km2), hasta los de mbito global (resolucin de 1 a 5 km2 en el rango de millones de km2). Las variables fsicas que se obtienen del suelo son equiparables entre sistemas (reflexividad, temperatura,..) adems esta observacin no altera las propiedades de la cubierta, lo que permite que sea consistente en el tiempo.4. Informacin sobre regiones no visibles del espectroLos sensores pticos-electrnicos facilitan imgenes sobre tipos de energa que no son accesibles al ojo humano o a la fotografa convencional como es el caso de: Infrarrojo trmico, nos permite estudiar la distribucin espacial de las temperaturas sobre la superficie marina gracias a la homogeneidad de su composicin. Infrarrojo medio, resulta de gran inters para la deteccin de focos de altas temperaturas, como es el caso de los incendios forestales.

5. Cobertura repetitivaLas caractersticas orbitales de los satlites de observacin terrestre les permiten adquirir imgenes repetidas de toda la tierra, en condiciones comparables de observacin, lo que resulta idneo para abortar estudios multitemporales.6. Transmisin inmediataLa mayor parte de los sistemas de teledeteccin graban las imgenes en formato digital, lo que permite transmitirlas a las estaciones terrestres en tiempo real.7. Formato digital El tratamiento digital de las imgenes agiliza el procesamiento de interpretacin, permite generar modelos cuantitativos e integrar los resultados con otro tipo de informacin geogrfica. 8. Limitaciones

La teledeteccin solo permite estimar aquellas variables que modifiquen el modo en que una cubierta refleja o emite energa o la posicin de los objetos. Por ejemplo no pueden discriminarse sobre una imagen de satlite variables que se desarrolla en profundidad (como el perfil de un suelo) o las que se refieren al uso de territorio, siempre que no implique un cambio de cobertura.