11
10 CAPITULO I LA FAMILIA En este capítulo se menciona el tema de la familia, su clasificación estructural, sus interacciones desde la visión sistémica, es importante conocer la realidad del contexto ecuatoriano, las jóvenes que hacen parte de ésta investigación provienen de un macrosistema, que de alguna forma influye en su manera de ser, hacer y conocer. 1.1. Realidad de la familia Ecuatoriana Al hablar de la familia ecuatoriana se considera importante dar una visión no sólo el mapa, sino el territorio; por lo mismo, se describe las diversas situaciones que la familia vive en el país y de alguna forma está influyendo en las jóvenes que piden ingresa a la Compañía. La familia en el Ecuador, constituye la entidad social fundamental, está influida por ideas de la posmodernidad neoliberal. El fenómeno de la migración, ha generado rupturas bruscas en el vínculo parental, entre algunos motivos sobresale el de mejorar su situación económica, sin embargo, no puede ser considerado sólo como la causa de la desintegración social, sino que constituye en realidad una serie de fenómenos no siempre descifrables. La migración masiva es un factor destructor de la sociedad, con tendencia al individualismo, que predisponen a eliminar los valores familiares, como aniquilar la estructura nuclear, a esto se suman crisis paranormativas o inesperadas 5 , son fuerzas externas imprevisibles, como la invalidez física o mental de un miembro de familia, calamidades económicas, separación, divorcios, finalmente la disolución conyugal 6 . En cuantiosas ocasiones se observan conformar nuevas relaciones afectivas en el país de acogida 7 , por consiguiente, los hijos quedan desprotegidos, como un ente disperso por la ausencia de sus padres, estas marcan efectos en la psique de sus descendientes, como consecuencias se observa cambios en sus reacciones de comportamiento, los que pueden variar dependiendo de los sexos: ansiedad o depresión en niñas y agresividad en los varones, frente al proceso de adaptación 8 . 5 Resumen de segundo módulo MTFS. Modelos de intervención en crisis, 2008. 6 Ibíd. 7 MOLINA. Frank., Notas tomadas de la conferencias “Realidad Nacional” Quito 22 Marzo 2009. 8 M.-A. Dupret, “Exceso de maternidad y descalificación paterna”, Ecuador-Debate, n. 59, Quito, agosto 2003: Pág. 49ss.

Capitulo 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ciencia

Citation preview

Page 1: Capitulo 1

10

CAPITULO I

LA FAMILIA

En este capítulo se menciona el tema de la familia, su clasificación estructural, sus

interacciones desde la visión sistémica, es importante conocer la realidad del contexto

ecuatoriano, las jóvenes que hacen parte de ésta investigación provienen de un

macrosistema, que de alguna forma influye en su manera de ser, hacer y conocer.

1.1. Realidad de la familia Ecuatoriana

Al hablar de la familia ecuatoriana se considera importante dar una visión no sólo el mapa,

sino el territorio; por lo mismo, se describe las diversas situaciones que la familia vive en

el país y de alguna forma está influyendo en las jóvenes que piden ingresa a la Compañía.

La familia en el Ecuador, constituye la entidad social fundamental, está influida por ideas

de la posmodernidad neoliberal.

El fenómeno de la migración, ha generado rupturas bruscas en el vínculo parental, entre

algunos motivos sobresale el de mejorar su situación económica, sin embargo, no puede

ser considerado sólo como la causa de la desintegración social, sino que constituye en

realidad una serie de fenómenos no siempre descifrables.

La migración masiva es un factor destructor de la sociedad, con tendencia al

individualismo, que predisponen a eliminar los valores familiares, como aniquilar la

estructura nuclear, a esto se suman crisis paranormativas o inesperadas5, son fuerzas

externas imprevisibles, como la invalidez física o mental de un miembro de familia,

calamidades económicas, separación, divorcios, finalmente la disolución conyugal6. En

cuantiosas ocasiones se observan conformar nuevas relaciones afectivas en el país de

acogida7, por consiguiente, los hijos quedan desprotegidos, como un ente disperso por la

ausencia de sus padres, estas marcan efectos en la psique de sus descendientes, como

consecuencias se observa cambios en sus reacciones de comportamiento, los que pueden

variar dependiendo de los sexos: ansiedad o depresión en niñas y agresividad en los

varones, frente al proceso de adaptación8.

5 Resumen de segundo módulo MTFS. Modelos de intervención en crisis, 2008. 6 Ibíd. 7MOLINA. Frank., Notas tomadas de la conferencias “Realidad Nacional” Quito 22 Marzo 2009. 8 M.-A. Dupret, “Exceso de maternidad y descalificación paterna”, Ecuador-Debate, n. 59, Quito, agosto 2003: Pág. 49ss.

Page 2: Capitulo 1

11

En las zonas marginales, la familia como estructura institucionalizada no responde a este

concepto, es por ello que no hay sanciones legales, dando como resultado parejas

informales con tendencia a cambios frecuentes, entre otros factores no es extraño que un

hombre tenga varios hogares o una mujer que se junte a hombres por su número de

embarazos9.

La TV se ha convertido en un atractivo visual y cognitivo en ciertas regiones del país, aun

en estratos de posibilidades económicos insuficientes, es el centro de socialización, a veces

los padres de familia se ven preocupados por ciertos programas cargados de violencia, los

mismos afectan la conducta de los niños y jóvenes10.

Ciertamente la familia, no es un grupo aislado, forma parte de una sociedad más amplia

“los valores, actitudes, estilos de vida de una familia reflejan la clase social, la religión el

grupo étnico del país del que forma parte”11

.

La familia, en el Ecuador está atravesando por una división de clases sociales que engendra

la explotación a las clases trabajadoras y la opresión a determinados grupos sociales, la

existente entre quienes realizan trabajo intelectual y quienes realizan trabajo manual, las

que se presentan en el campo y la ciudad12. La diferencia entre ricos y pobres es extrema.

1.1.1. Familias con nivel económico bajo

Se encuentra la clase obrera, no tienen recursos de subsistencia, ni jubilación. El código de

lenguaje es similar a la de los niños, viven en un entorno muy familiar.

Existe exigencias de roles y no están diferenciadas en cada individuo13.

1.1.2. Familias con nivel económico medio

Esta familia ocupa el lugar intermedio entre las dos clases, los terrenos son heredados por

los hijos quienes administran según sus conveniencias. El pasado de la familia extensa es

muy breve, la posibilidad económica es poco estable, normalmente las decisiones son

manejadas por la línea materna14.

9 M.-A. Dupret, “Exceso de maternidad y descalificación paterna”, Ecuador-Debate, n. 59, Quito, agosto 2003: Pág. 49ss.10 Ibíd. 11CRAING, Calhoun. Socialización e identidad a lo largo de la vida, séptima edición ., 2000., Pág. 133 12 http://www.pcmle.org/EM/article.php3?id_article=1788 13 Ibíd.14 UMBARGER, Carter, terapia familiar estructural., pág. 51.

Page 3: Capitulo 1

12

Imitan a la clase alta solo en lo formal, tienen sentido ético y religioso, aman y respetan la

propiedad privada, porque ha sido adquirido con esfuerzo. Esta clase conforman los

profesionales, universitarios, pequeños comerciantes aquellos que tienen casa propia o

posibilidad para arrendarla, “Tienen posibilidad de beneficiarse de lo intelectual y moral

sus carrera de preferencia son las más útiles a la sociedad: medicina y pedagogía” 15

.

1.1.3. Familias con nivel económico alto

Normalmente los empleadores tienen la conocida “ama de llaves” trabajadora doméstica y

un numeroso personal, que está a disposición de sus empleadores.

Son conocedores de las tradiciones e historia de la familia, las funciones y roles de los

padres son bien diferenciados, el esposo es el administrador de la economía y la esposa es

la que vela por el bienestar de los hijos.

Las oportunidades educativas en los niños y jóvenes son mejores, por lo mismo, existe

mayor rendimiento académico, tienen posibilidad de ir a las universidades particulares,

cuyo factor determínate es el nivel socioeconómico de los padres16.

1.2. Características de las familias urbanas

Se caracterizan por tener un número reducido de hijos, hacerse cargo de múltiples

funciones hay respeto a sus antepasados, los matrimonios generalmente se dan a una edad

mayor, la incidencia de natalidad es menor, en las zonas urbanas los jóvenes se agrupan

para compartir sus gustos en música, realizar las mismas actividades, con hábitos y valores

comunes a veces es tan notable en los adultos como en los jóvenes la hostilidad e

individualismo17.

La gente que vive en contextos urbanos es más propensa a comportarse como predadores,

ya que ven a sus vecinos como caras anónimas, no como personas individuales y es más

difícil controlar la desviación, porque no mantienen la vista puesta en los otros, no

condenan a comportamientos incorrectos, pero mantienen el orden social a través de

mecanismos formales de la ley, la Policía, tribunales, lo que a veces no resulta eficiente18.

15 www.mensaje.cl/2002/marzo-abril/clase.htm16 CRAING, Calhoun., Socialización e identidad a lo largo de la vida, Séptima edición, 2000., Pág. 133. 17 MINUCHIN, Salvador., Familias y Terapia familiar, Editorial Gedisa, impreso en argentina, 1982, pág. 79. 18 Ibíd.

Page 4: Capitulo 1

13

1.3. Características de las familias rurales

Las familias rurales se caracterizan, por el sentido de pertenencia del grupo, capacidad de

solidaridad con los demás, relaciones cercanas, alta incidencia de natalidad, la educación

generalmente la reciben de maestros que trabajan en planteles educativos fiscales.

1.4. Familia como sistema

El concepto de sistema se utiliza para hacer referencia a un grupo de personas que

interactúan como un tanto funcional, viven oscilaciones periódicas, pasando estados de

estabilidad a crisis19.

La familia es un sistema vivo, como tal existe un continuo intercambio en el ambiente, en

este sistema de intercambio es donde la vida se organiza, se desarrolla, cambia, y por

último muere20.

En lo referente a las familias incluye la clase social, etnia, cultura que la enmarca en su

particular escenario geográfico, y su tiempo dentro de la historia universal.

Todo sistema está compuesto de sub-unidades o subsistemas.

1.4.1. Subsistema

El subsistema o subunidad, mantiene entre sí una relación dinámica, y están establecidas

en torno a la ejecución de funciones que son cruciales para la estabilidad del sistema

total21. Los subsistemas, pueden estar formados por: generaciones, sexo, intereses o

funciones, cada individuo, es considerado como un subsistema que posee diferentes niveles

de poder en ello se aprenden habilidades diferenciadas22.

Subsistema conyugal (Esposos).- Esta conformada por dos adultos de diferente sexo, cada

uno cede una parte de su individualidad, para lograr el sentido de pertenencia.

Subsistema Parental (Padres).- Está formado por los padres, permite ejercer el poder

ejecutivo y las funciones organizativas básicas, en este sistema los niños constituyen un

ingrediente necesario para saber negociar entre situaciones de poder desigual.

19 ESCARTIN C. Mª José, Manual de trabajo social, resumen, II, Semestre MTFS. Intervención en crisis. 2008. 20 UMBARGER, Carter., Terapia familiar estructural, 1990. Pág. 25. 21 Ibíd. 22 MINUCHIN, Salvador, Familias y Terapia Familiar, Pág. 18, resumen, II, Semestre Modelos terapia Familiar, 2008.

Page 5: Capitulo 1

14

Subsistema fraternal (hermanos).- Los niños establecen sus relaciones con sus iguales,

aprender a compartir, competir y negociar23.

1.5. Estructura Familiar

La familia como un conjunto en interacción, organizado de manera estable y en estrecha

función de necesidades básicas con historias y códigos propios que le otorgan

particularidad24. La estructura del grupo familiar se transforma con el correr del tiempo, y

va adaptándose y reestructurando, para lograr seguir funcionando25. Ver la estructura

familiar requiere prestar atención a los intercambios conductuales más elementales del

lenguaje verbal y no verbal.

El concepto estructura de familia de los tiempos modernos que se tenía del modelo

occidental, va evolucionando constantemente en relación a las condiciones socioculturales

y en particular en función de las relaciones, se ha modificado en su estructura y formas de

convivencia26.

1.5.1. Familia nuclear

Está conformada por la pareja de dos adultos que viven juntos con los hijos de la

relación27.

Es conocida tradicionalmente en países occidentales modernos, este tipo de familia tenía

prevalencia en la década de los 50, donde el niño venía de la escuela y encontraba

respuestas mágicas de sus padres. Algunos recuerdan con nostalgia ese estilo de vida,

donde la madre permanecían en casa, casi a tiempo completo, es comparada como la crisis

que surge al enfrentarse hoy a una ausencia, por sus jornadas laborales.

Las consecuencias generadas por la segunda guerra mundial, modificó este tipo de familia,

puesto que los salarios del padre no eran suficientes para solventar necesidades básicas,

además por la movilidad y el crecimiento de los centros fabriles, entraron en juego nuevos

valores: la diversión, satisfacción en roles domésticos y auto indulgencia28.

23 MINUCHIN Salvador, Familias y Terapia Familiar, Pág. 88, ss., 1982. 24 Ibíd. 25Ibíd.26 Ibíd. 27 ORTIZ. Dorys., La Terapia Familiar Sistémica, 2008. Pág. 200. 28 CRAING. Calhoun., Socialización e identidad a lo largo de la vida, Séptima edición, 2000, Pág. 309.

Page 6: Capitulo 1

15

1.5.2. Familia extensa

La estructura da preferencia a los lazos de sangre, es común en este tipo de familias

cohabitar tres generaciones, alguno de los adultos de la pareja vive con sus padres por

razones como: el aumento de la esperanza de vida, hace necesario responsabilizarse de los

ancianos29.

“Esta clase de familias ofrece una intrincada red de relaciones que puede ser

enriquecedora, por un lado, debido al apoyo afectivo y operativo que puede brindar; pero

por otro lado, siempre plantea la cuestión de los límites”30

, se cree necesario definirlos

claramente para establecer hasta donde los miembros de la red más amplia intervienen en

cuestiones que pertenece a la familia nuclear”31.

Algunos terapeutas para el reconocimiento de los campos familiares requieren obtener

información del modo de funcionar de la familia extensa32.

1.5.3 Familia mixta o reconstituida

Es la unión a otra pareja, para formar una nueva familia después de un divorcio y su

sociabilización, como también si los padres viudos se vuelven a emparejar33.

Los hijos viven alternadamente con cada uno de sus padres a fin de mantener lazos de

unión familiar, pues los meros lazos de sangre crean parentesco. El cónyuge que viene a

asumir el título de padrastro o madrastra tiene un permiso limitado para actuar como

progenitor, en principio no queda definido cual va a ser el rol del nuevo adulto que se

incorpora.

Este tipo de familia ha existido siempre e inclusive en número mayor que las actuales,

acuden a las consultas por sus características distintas a las familias convencionales, dado

que requieren un abordaje diferenciado para profundizar en su conocimiento.

1.6. Ciclo vital familiar

La familia es la célula de la sociedad en donde se comparten un proyecto de vida, con

sentimientos de pertenencia, se establecen relaciones de intimidad y reciprocidad, en ella

29 Ibíd. 30 MINUCHIN, Salvador., Familias y Terapia familiar, pág. 147., 1979. 31 ORTIZ, Dorys., La terapia familiar Sistémica, 2008 Pág. 200. 32 MURRAY, Bowen., De la familia al individuo., Ediciones Paidos, Barcelona., 1979., Pág. 49. 33 Ibid.

Page 7: Capitulo 1

16

se destacan las relaciones interpersonales, con el tiempo éstas definen el ciclo vital

familiar.

El ciclo evolutivo de la familia en términos sistémicos desde el punto de vista

multigenracional, está basado en el propuesto por Murray Bowen, sobrepasan referencias

exclusivas de la familia nuclear34.

La familia, tiene que operar constantes transformaciones por demandas internas y externas,

esto requiere alternancias entre periodos de homeostasis, periodos de crisis y fluctuación.

El ciclo de vida familiar comienza con la conformación de la pareja y culmina ya crecidos

los hijos con su regreso a los originarios roles conyugales35.

1.6.1. Conformación de la pareja

Es el periodo que la gente joven elije a su pareja comienzan a establecer el aprendizaje de

las relaciones y deciden vivir juntos.

Es la etapa del enamoramiento, en ella parece que se amontonan las virtudes y el amor es

para siempre, también “entraña la complicación simultánea de realizar nuevas

separaciones respecto de las familias de origen”36

.

El matrimonio pasa a ser idealmente un proceso que envuelve a dos personas, cada uno

desempeña un rol de individuación y un rol de pertenencia, mientras ambas luchan por una

especie de relación simétrica37. Es importante en esta etapa llegar a acuerdos en la relación

que mantendrán con la familia de origen, tiempos para los amigos, actividades laborales,

procreación de los hijos, además se requiere de conocimiento y adaptación entre los dos.

Su proceso emocional clave de transición, constituye el compromiso con el nuevo sistema.

Los cambios de segundo orden requeridos para el progreso de desarrollo son: formación

del sistema marital, ajustes en las relaciones con la familia extensa y los amigos para

incluir a los cónyuges.

34 Mc. GOLDRICK, M., Carter, E., The family life cicle., 1982. 35 UMBARGER, Carter. Terapia familiar estructural, 1990. Pág.42. 36 WITAKER, Carl. Meditaciones Nocturnas de un terapeuta, Pág. 102. 37 Ibíd.

Page 8: Capitulo 1

17

1.6.2. Familia con hijos pequeños (0 a 5 años)

El nacimiento de un primogénito, desacomoda de forma visible la estructura familiar, la

pareja tiene que estar sólida para poner límites.

Su proceso emocional clave de transición, es la aceptación de los nuevos miembros al

sistema familiar.

Los cambios de segundo orden, requiere ajuste marital para abrir espacios a los hijos,

asunción de los roles parentales, ajuste en las relaciones con la familia extensa e incluir los

roles entre padres y abuelos38.

1.6.3. Familia con hijos escolares (6 a 12 años)

En esta etapa los niños van a la escuela, padres y abuelos participan en la educación.

Su proceso emocional clave de transición es la consolidación de la relación más amplio

con los sistemas, escolares y sociales.

En los cambios de segundo orden, implica ajustes de normas de diferenciación de la

familia y fortalecimiento de la identidad familiar39.

1.6.4. Familia con hijos adolescentes (13 a 18 años)

Los hijos se encuentran entre la pubertad y la adolescencia, sin duda los padres han

alcanzado éxitos en su vida laboral y profesional, el tiempo disponible puede ampliar su

círculo de amistades y con la familia extensa. La mujer puede retomar actividades que

estaban relegadas.

Su proceso emocional clave de transición es el incremento de flexibilidad de la familia

para integrar la autonomía de los hijos.

Los cambios de segundo orden demandan negociación en la relación parental, para

permitir la movilidad del adolescente dentro y fuera del sistema familiar, reenfoque de la

vida marital y personal de los padres40.

1.6.5. Salida de los hijos (19 a 30 años)

Las jóvenes de éste estudio oscilan entre esta edad, en la cual los hijos se independizan de

la familia nuclear por estudios o también para conformar una pareja.

38 Mc. GOLDRICK, M., Carter, E., The family life cicle., 1982. 39 Ibid. 40 Mc. GOLDRICK, M., Carter, E., The family life cicle., 1982.

Page 9: Capitulo 1

18

La salida de los hijos, provoca a unos padres serios conflictos, debido al vínculo o rol que

han venido desempeñando.

Su proceso emocional clave de transición, es la aceptación de los múltiples ingresos y

salidas de los miembros.

Los cambios de segundo orden requieren renegociación del sistema marital, como díada,

desarrollo adulto a adulto entre padres e hijos, ajustes para incluir a la familia política41.

1.6.6. Jubilación

Permite a la pareja estar juntos nuevamente, uno de los miembros puede seguir trabajando

para ayudarse económicamente, es inevitable la muerte de uno de los cónyuges.

Puede resultar un duelo prolongado, como también sentir una verdadera liberación. Un

miembro viudo puede volver a reconstruir un hogar, si se trata de una mujer, puede vivir la

soledad y mantener la casa42.

1.7. Procesos psico- afectivos y etapas del ciclo vital familiar

El ciclo vital de la familia, algunos autores han dividido en seis etapas43.

Los cambios en el tamaño de la familia, debido al ingreso, salida o pérdida de

miembros, la estructura familiar puede tener un periodo de desestabilización por cambio

de nuevos patrones y gradualmente llegar a la resolución.

Cambios en la composición basadas en la edad cronológica del hijo mayor, desde

su nacimiento hasta la edad adulta, puesto que se le considera como el primer catalizador

de exigencia evolutivas para la familia.

Cambios en el estatus laboral del jefe de familia, están basados en los ingresos

económicos o cambios de trabajo, jubilación, retiro. Se ajustan las lealtades, roles y

afectos.

Cambios en el contenido de rol y en las tareas de los miembros como individuos

correspondientes al tránsito de una etapa a otra, de niño a adolescente, de adolescente a

adulto y de adulto a anciano.

Magnitud de la transición, generalmente asociada con momentos equivalentes a

hitos sociales, ingreso a la escuela, pubertad, salida del hogar.

41 BEART, Ascensión, FERRER, M. El ciclo vital de La Vida, Pág. 246. 42 Ibíd. 43 HERNÁNDEZ, Ángela., Ciclo Vital Familiar y psicoterapia Sistémica Breve.

Page 10: Capitulo 1

19

Cambios en la orientación de las metas familiares, puesto que son diferentes los

intereses, preocupaciones y objetivos de las familias en cada etapa44.

1.8. Incidencia de las familias y la opción por la vida religiosa de sus hijos e hijas

La familia está llamada a ser, por su estructura fundamental, “figura educadora

vocacional”, de ella surgen los primeros brotes de toda vocación, y en ella puede encontrar las condiciones adecuadas para su desarrollo.

La familia se ve afectada por la mentalidad de la cultura posmoderna, cuyo resultado es la

disminución del valor de la fidelidad en las parejas, en donde todo se relativiza y se

fomenta el pensamiento consumista45. En las familias también se puede constatar vivencias

desdichadas de seducción y hedonismo, esto impide la realización del plan de Dios, en esta

situación, difícilmente se podrá crecer en los valores cristianos, en nuestro país las

familias se desarrollan dentro de un marco de dependencia.

La crisis familiar, en cierta manera condiciona las actitudes de las jóvenes, de allí las

consecuencias de encontrarnos con jóvenes que trabajan prematuramente, por lo mismo no

han disfrutado su infancia y adolescencia, la falta de empleo ha generado jóvenes que no

estudian ni trabajan, convirtiéndose en una carga y dependencia de la familia46.

La misión de la familia es la de transmitir valores y virtudes a fin de promover el bienestar

personal y comunitario. La “iglesia doméstica”, conocida como la familia, es la primera

escuela donde se aprende y practica la misericordia, mansedumbres y pureza del corazón47.

“Los padres son los que transmiten a sus hijos con el ejemplo y con palabras enseñan a

gustar a los niños la primera experiencia religiosa y eclesial a través de sus cuidados

amorosos”48.

Los padres hacen los corazones de sus hijos dóciles a escuchar la llamada del Buen Pastor,

es allí donde se encuentra la tierra fértil para crecer y madurar la vocación de seguirle y

buscar en primer lugar el Reino de Dios49. A pesar de los cambios que vive la sociedad, la

familia sigue siendo el lugar donde se vive la experiencia del amor, fidelidad, respeto y la

44 Mc. GOLDRICK, M., Carter, E., The family life cicle., 1982. 45

http://www. periodismo.edu.co46 STIERLIN, Helm. Terapia de Familia, Pág. 147. 47 Cfr. Declaración, Dignitatis Humanae., n. 5. 48 Cfr. Apostolican actuositem. , n. 11. 49 Cfr. Apostolican actuositatem, n. 11.

Page 11: Capitulo 1

20

defensa de la vida, lo que favorece al nacimiento y desarrollo de las vocaciones religiosas

y sacerdotales.

Las funciones de la familia responden a dos objetivos principales: uno interno que viene a

constituir la protección psicosocial de sus miembros y otro externo que consiste en la

acomodación y transmisión de una cultura.

El Concilio Vaticano II señala como primera forma del apostolado de los cónyuges

cristianos, ser testigos de la fe y del amor de Cristo para sus hijos, subrayando la

importancia de su misión; ser educadores en la fe. A ellos les corresponde prepararlos con

sus palabras y ejemplos, para una vida cristiana y apostólica50. Y añade les ayuden con

mucha prudencia en la elección de su vocación, por una parte, se trata de ayudarlos a

discernir su propia vocación, ya que de una acertada elección vocacional depende la

realización de la persona51.

Los ejemplos de algunos santos como: Catalina de Siena, Teresita del Niño Jesús,

muestran que la familia es el centro en el surgir de las vocaciones52, las premisas para que

acojan la llamada de Dios son: la práctica de la Eucaristía, de caridad y escucha de la

Palabra de Dios, con una pedagogía que se eduque a los hijos en la separación y el uso

responsable de la libertad en un contexto de amor no posesivo53.

El compartir en movimientos juveniles, de manera particular con JMV, “Juventudes

Marianas Vicentinas”, fue una experiencia enriquecedora, que me permitió tener una

visión de conjunto sobre esta realidad54. Así también observe, la indiferencia a ritos y

acciones obligatorias, sacramentos eclesiásticos, pero sí demuestran entusiasmo por

acciones concretas, les interesa más la ecología o la ayuda humanitaria

50 SANDOVAL, I. Juan., conferencia, Elección de una procesión. 51 Directorio de Pastorale Familiare, n 144, Roma 1992. 52 Gravissimun educationis, n. 3.53 Catecismo de la Iglesias Católica, n. 1275. 54CORTES, Jorge., El pan de la Palabra, Pág. 62, mayo 2009.