Capítulo 1 Del Proyecto de Investigacion (2)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

seminario

Citation preview

Captulo 1El Mal Comportamiento y su incidencia en el proceso de aprendizaje de los estudiantes en la escuela E.C.A.N

Planteamiento del problema: El mal comportamiento o mala conducta suele designar al comportamiento o conducta, especialmente el comportamiento social, que se entiende malo, negativo, desviado o excesivo segn los diferentes tipos de moral o religin que lo enjuicien. Existen diferentes factores que afectan el comportamiento de los nios. Algunos tienen que ver con las caractersticas individuales de cada nio, su personalidad.

Delimitacin:El mal comportamiento en los alumnos se relaciona con su entorno familiar, econmico, o por si mismo, esto presenta dificultades en los estudios, por lo cual ellos intentan cubrir sus problemas de aprendizaje con su mal comportamiento. En estos nios se observan problemas de conducta como dficit de atencin e hiperactividad. Los nios aprenden primero mediante la imitacin de la conducta que ven como modelo para ellos; segn un artculo de 2009 publicado en el sitio web de National Center for Biotechnology Information, los estudios muestran una correlacin positiva entre el nivel de los padres de la educacin y la actitud de sus hijos hacia el xito acadmico. Los nios que tienen padres que fomentan el xito acadmico son ms propensos a desarrollar sus propias aspiraciones para la educacin de los padres es un buen vaticinador del xito acadmico de un nio.

Preguntas: cules son los factores especficos que influyen al mal comportamiento? Cmo influyen estos factores al mal comportamiento de los estudiantes? Cmo se podra ayudar a estos nios con su mal comportamiento?

Objetivos Generales:

Mostrar cuales son los factores que inciden en el mal comportamiento de los estudiantes. Exponer como influyen estos factores al mal comportamiento de los estudiantes. Establecer formas para poder ayudar a los estudiantes con su mal comportamiento.

Objetivos Especficos:

Analizar los factores que influyen en el mal comportamiento de los estudiantes de la escuela E.C.A.N.

Explicar cmo afectan estos factores al mal comportamiento de los estudiantes de la escuela E.C.A.N.

Mostrar formas para poder ayudar a los estudiantes con su mal comportamiento.

JustificacinEsta investigacin tiene como objetivo dar a conocer cmo afecta el mal comportamiento en el rendimiento acadmico de los estudiantes de 7 a 10 aos. Es muy importante conocer como poder tratar con este problema teniendo en cuenta cules son sus causas, consecuencias, y efectos. Esto nos dar una informacin ms amplia del mal comportamiento y as poder ayudarle a mejorar a este tipo de actitudes.Cuando esto sucede, tanto como maestros deben trabajar junto a los padres para poder ayudar a los nios a superar esa crisis y sobre todo para poder entender porque estn tomando esas actitudes.

Marco TericoSegn la Fundacin CADAH, Cuando nos referimos a conducta estamos hablando de un conjunto de comportamientos observables que producidos las personas, las acciones y las respuestas a travs de las cuales nos relacionamos e interactuamos con los dems y con nuestro entono.Desde el punto de vista sistmico, la conducta se describe como un fenmeno en el que intervienen 3 factores:Factores biolgicos: fisiologa, anatoma y funcionalidad cerebral, gentica.Factores psicolgicos: personalidad, experiencias vitales, actitudes, motivaciones, expectativas, conflictos.Factores ambientales: familia, escuela, entorno social, recursos.

No obstante, por su relevancia en el mbito educativo y su carcter modulador de las funciones cerebrales, del procesamiento de la informacin y de la experiencia, se destaca un cuarto factor:Aprendizaje: habilidades y destrezas adquiridas, valores, normas y actitudes.Al vivir en un entorno social y dentro de un marco de comportamiento social, reglado por normas y lmites, los comportamientos problemticos se encuadran como actitudes y hechos contrarios a las normas de convivencia social, alterando el orden y el clima y dificultando cumplir las funciones propias de casa institucin (escuela, trabajo, hogar, centro, etc.)Por tanto, las conductas problemticas que caracterizan a los trastornos de conducta se sitan fuera del sistema de normas social, y como resultado suelen desencadenar reacciones sociales en el entorno del sujeto como: rechazo, aislamiento, condena pbica y social, castigos, estrs ambiental, respuestas desmedidas, exclusin social, prejuicios y etiquetaje, etc.En ocasiones es difcil saber la frecuencia o la intensidad del trastorno de conducta, especialmente en los adolescentes, debido a que muchas de las cualidades necesarias para hacer el diagnstico, tales como "actitud desafiante" y la "desobediencia de las reglas", pueden ser difciles de definir.

Para realizar un diagnstico preciso, el comportamiento tiene que ser mucho ms extremo que una simple rebelda de adolescente o entusiasmo juvenil. Cualquier nio/a puede mostrar comportamientos problemticos en determinados momentos, sin embargo, en algunos casos constituye una forma habitual de reaccionar e interactuar con los dems.Esta falta de recursos internos ante la presentacin de situaciones conflictivas hace que afloren estos problemas de conducta, pero tambin la posibilidad de aparecer problemas afectivos o emocionales.

Segn el Psiclogo Sergi Llort (psiclogo clnico infantil), hay diferentes conductas de nios que se categorizan de la siguiente forma: a) El nio desobediente b) El nio de las Rabietas c) El nio negativita

Estas conductas se constituyen parte de los trastornos de conducta ms habituales durante la infancia. Estos problemas pueden resultar muy perturbadores para los padres dado que suelen suponer un desafo a su autoridad y control, llegndose a establecer un vnculo relacional coercitivo con los hijos. Estos problemas van incrementando segn el nio va creciendo si no hay alguien que este pendiente para poder detener esta situacin. El conocido Sndrome del Emperador describe aquellos nios que se constituyen como verdaderos tiranos en su relacin con los padres. Son exigentes, intolerantes y pueden llegar hasta la agresin si se les contrara en sus demandas. Son nios que no admiten el no.

Algunas explicaciones alegan al hecho de que son incapaces de sentir las emociones, otros a factores genticos, por ltimo hay quien alega la educacin recibida. La explicacin ms sensata es que cada uno de estos factores es slo parte del problema y que todos ellos en interaccin con ms o menos peso especfico, segn el caso, estn determinando la conducta actual.Hoy en da y gracias a los avances de la gentica sabemos que, en casos concretos, los episodios de conductas disruptivas son consecuencia de un trastorno gentico subyacente (Sndrome X Frgil) y no siempre todo puede explicarse en trminos de educacin.

Es habitual tambin encontrar nios especialmente agresivos entre el colectivo que a sufrido carencias afectivas en la infancia y han crecido sin la presencia de sus padres o unos modelos de referencia adecuados.Pese a ello, una adecuada educacin temprana, puede influir en gran medida en la expresin final de esta conducta. Nios que presentan un escasa empata o reciprocidad emocional hacia otras personas pueden ser adiestrados en tcnicas de autocontrol y mejorar su repertorio violento.

A) El Nio Desobediente Es un problema al que con cierta frecuencia deben enfrentarse tanto ellos como educadores. A pesar de que todos conocen el trmino, no es sencillo delimitar lo que constituye un acto de desobediencia. Segn algunos autores, se podra definir la conducta de desobediencia como: La negativa a iniciar o completar una orden realizada por otra persona en un plazo determinado de tiempo (5 a 20 segundos). Esta orden puede hacerse en el sentido de "hacer" o en el sentido de "no hacer", de detener una determinada actividad. Sin embargo, esta definicin no comprende otras situaciones que son tambin consideradas como desobedientes por los padres.

Por ejemplo si establecen como norma el hacer la cama al levantarse o llegar a casa a una determinada hora, los padres suelen entender que se produce una conducta desobediente si no se cumple dicha norma aun cuando no se lo indiquen cada vez que se levante por la maana o salga de casa.

-Los episodios de desobediencia pueden forman parte de un desarrollo "normal" del nio en ciertas edades. Por ejemplo hay autores (Achenback y Edelbrock) que encuentran que a la edad de 5 a 6 aos un porcentaje elevado de padres (50%) se quejaban de conductas de desobedecer rdenes o destruir objetos, bajando el porcentaje a los 16 aos (20%). Para establecer el punto de corte entre la normalidad y la patologa deben tenerse en cuenta la frecuencia de estas conductas y su gravedad.

-El cmo tratar a un nio desobediente es motivo de consulta frecuente. La desobediencia puede ir acompaada o no de otros elementos disruptivos como las rabietas o el negativismo.

Hay que valorar cada situacin para tomar las medidas correctoras oportunas. La edad de aparicin de dichas conductas, las circunstancias actuales que la provocan y las mantienen, la situacin y relacin familiar, son algunos de los puntos a tener en cuenta. Ms adelante se explican algunas de sus posibles causas y varias tcnicas para intentar combatirlas.

B) En nio de las RabietasLas rabietas son expresiones reactivas con las que algunos nios muestran su desacuerdo u enfado con alguna situacin concreta y normalmente durante la interaccin con algn adulto significante (padres, abuelos, etc...). Las rabietas son un fenmeno normal en un determinado estadio evolutivo del nio (alrededor de los dos o tres aos) y deberan ir remitiendo a medida que el nio se hace mayor para desaparecer completamente hacia los cinco o seis aos de edad. Sin embargo, algunos nios, ya con cierta edad, saben que tener rabietas supone una forma rpida y eficaz para alcanzar sus deseos o caprichos.

Por su parte, los padres saben que satisfaciendo al nio, ste se calma rpidamente y se evita el bochorno de la pataleta, especialmente si se produce en algn lugar pblico. Evidentemente, a la larga, este tipo de actuacin por parte de los padres slo consigue perpetuar el problema. -Es importante tambin diferenciar si estas rabietas se presentan como elementos aislados de reivindicacin de determinados privilegios, o forman parte de un cuadro comportamental ms extenso con otros repertorios de conductas problemticas. En ste ltimo caso se debera proceder a un anlisis ms detallado de las conductas antes de intervenir.

Cmo poder tratar con las rabietas?

El consejo general es hacer caso omiso cuando se produce la rabieta y retirarle la atencin inmediatamente. Es importante que los padres, en ese momento, no pierdan la calma y que acten con firmeza, negando el capricho o la demanda, pero a la vez sin alterarse, sin gritar ni reir. En caso de que los padres se enzarzaran en una recriminacin mutua o con el nio a gritos, ste percibir que en cierto modo sigue teniendo el control sobre la conducta de sus padres.

Si la rabieta ha sido de cierta magnitud puede utilizarse la tcnica del "coste de respuesta" o "tiempo fuera" en la que el nio recibe una consecuencia negativa por su acto (retirada de algn reforzador o se le aparta por un breve tiempo, por ejemplo, a su habitacin). Posteriormente, una vez calmado, se puede hablar con el nio y explicarle que por ese camino no va a conseguir nada, al tiempo que se establecen las situaciones en las que s podr recibir sus demandas (cuando efecte ciertas tareas o comportamientos adecuados).

Para tener un mayor control sobre el comportamiento, es muy importante que los padres y otros familiares cercanos (abuelos, hermanos mayores, etc...) acten de igual forma ante las demandas excesivas del nio. La complicidad y perseverancia de los padres en su interaccin con el nio es esencial para su control.

C) El nio NegativitaEn este caso el nio muestra una oposicin activa pero no agresiva. Sera el nio que "siempre dice no". Probablemente el negativismo sea una forma segura de llamar y mantener la atencin de los otros sobre uno mismo. Una de las posibles causas de tal comportamiento, reside en el hecho de que el nio ha aprendido a que negndose a colaborar o a obedecer rdenes puede evitar la realizacin de tareas que no son de su agrado. El nio se da cuenta de que slo se trata de ser ms perseverante en su conducta (negativismo) que los mayores. Al igual que suceda con el "nio de las rabietas" el resultado de su conducta (el librarse de hacer aquello que no le gusta) no hace ms que reforzar dicho comportamiento, aumentando su probabilidad de ocurrencia y por tanto la cronificacin del problema.