10
Capítulo 1 La Educación en el MéxicoPrehispánico

Capítulo 1. La Educación en El México Prehispánico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Primer Capitulo del escrito Educativo

Citation preview

Captulo 1. La Educacin en el Mxico Prehispnico

Captulo 1La Educacin en el Mxico Prehispnico

El Mxico Prehispnico fue un periodo que empez en el siglo XXV a.C. con el inicio del desarrollo de los primeros centros urbanos en Mesoamrica y finaliza en el siglo XVI d.C. cuando los espaoles toman Tenochtitlan; este periodo se divide en tres momentos histricos: inicia con el preclsico que empieza en el ao 2500 a.C. y llega a su fin en el ao 200 d.C., durante este lapso se desarrollan las culturas Olmecas, Zapotecas y Mayas; seguido del clsico que toma su inicio en el ao 200 d. C. y concluye el ao 900 d.C., que se identifica por el desarrollo de los Teotihuacanos y el avance de los Zapotecas y Mayas; y culmina con el posclsico que se emprende desde el ao 900 d.C. hasta 1521 d.C., y es marcado por el desarrollo de los Mixtecos, Toltecas, Purpechas, Mexicas y algunas ciudades Mayas. Todas estas antiguas civilizaciones mesoamericanas fueron de mucha importancia, pero en este captulo nicamente nos enfocaremos en la cultura Mexica y en su educacin. Por qu esta cultura? Porque cuando los espaoles llegan a tierras mesoamericanas a principios del siglo XVI, se formaron una visin de las civilizaciones mesoamericanas a partir de su propia concepcin del mundo, pero con ayuda de los Mexicas muchos de ellos dejaron testimonio de las costumbres, tradiciones y formas de vida de todos estos pueblos indgenas, as como la visin del proceso de conquista y colonizacin. Lo muy poco que sabemos de esta etapa, antes de la conquista espaola, se lo debemos a los frailes evangelizadores y a los indgenas que colaboraron con ellos a redactar sus propias crnicas. Al hablar de la educacin de la cultura mexica, o tambin llamados aztecas, se debe prestar especial atencin a cuatro aspectos importantes: su origen y la expansin de su imperio, su tipo de economa, la religin que practicaban y su estratificacin social.

1. El Origen y la Expansin su Imperio. En el siglo XV, la cuenca experimentaba un desarrollo urbano importante; en ella florecieron ciudades densamente pobladas por grupos de origen nahua, otom y matlalzinca. Las ciudades que destacaron fueron Texcoco, Tlacopan, Azcapotzalco Culhuacn y Mxico-Tenochtitlan, capital de los mexicas, que fue la ltima ciudad que se fund en el lago de Texcoco.El origen del pueblo mexica se ubica, segn la leyenda, en Aztln, lugar de las garzas, situado al noroeste del Altiplano Central. De all partieron algunos grupos chichimecas en una larga peregrinacin que duro poco ms de doscientos aos, buscando un lugar donde asentarse, guiados por su dios Huitzilopochtli, quien les haba ordenado no detenerse hasta encontrar el islote donde haban de establecerse, el cual sera identificado porque ah encontraran un guila posada sobre un nopal, devorando una serpiente. Lo cierto es que hubo grandes desplazamientos de poblacin y los mexicas migraron del norte al Altiplano Central entre los siglos XII y XIII d.C. Hacia el ao 1325 d.C. fundaron su ciudad, Tenochtitlan, en un islote del lago Texcoco. La nombraron as en honor a Tenoch, el ltimo de sus guas en la peregrinacin. El seoro predominante cuando los mexicas comenzaron a desarrollar su ciudad de Mxico-Tenochtitlan en el siglo XIV, era el de Azcapotzalco, del cual fueron tributarios y por ende enemigos. Ms adelante los mexicas supieron aprovechar el resentimiento de otros pueblos hacia Azcapotzalco y los conflictos internos de ese seoro, para revelarse en su contra y aliarse con el seoro de Tlacopan, que dominaba la regin Matlatzinca hacia la actual Toluca, y con el seoro de Texcoco. La conformacin de esa triple alianza a partir de 1428 entre Mxico-Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan permiti consolidar un gran imperio que inicio su expansin hacia regiones alejadas de la cuenca de Mxico, administrar las rutas comerciales de Mesoamrica e imponer su hegemona. De esa forma reciban tributos de otros pueblos y tenan el poder militar para obligarlos a participar en guerras o en la construccin de obras pblicas; incluso durante las guerras floridas tomaban como prisioneros a algunos habitantes de los pueblos sometidos para sacrificarlos en las ceremonias religiosas. Los pueblos sometidos, por su parte, podan mantener su autonoma poltica y social mientras pagaran los tributos. Sin embargo Tenochtitlan alcanz la indiscutible supremaca militar, lo que poco a poco lo convirti en el seoro predominante dentro de la alianza. La gran Tenochtitlan se extendi de forma majestuosa sobre la laguna y se construyeron calzadas y canales para su comunicacin; la hegemona alcanzada por los mexicas se bas no solo en las conquistas, sino tambin en una slida estructura poltica, econmica, social, y el estrecho vnculo que se apreciaba entre la guerra, sacerdocio y educacin. 2. La Economa. Todas las sociedades mesoamericanas basaron su economa en las actividades agrcolas y desarrollaron diversas tcnicas para explotar los recursos naturales desde los primeros tiempos. Aunque la agricultura aseguraba el sustento de la poblacin, no satisfaca por completo las necesidades materiales que cada sociedad fue adquiriendo con el tiempo. Por ello, tuvieron que entrar en contacto una con otras para proveerse de los recursos de los que carecan en su regin y de manufacturas que no elaboran, y lo hicieron fundamentalmente por medio del comercio que fue una actividad econmica primordial desde la etapa preclsica. En un principio recurran al trueque, y ya en el posclsico usaban como una especie de moneda productos muy apreciados como el cacao, canutillos rellenos de polvo de oro y plumas de aves preciosas, como el quetzal. Al igual que los otros pueblos mesoamericanos, los mexicas cultivaron no solo maz, chile, frijol y calabaza, sino tambin productos como el nopal, maguey, amaranto, tomate, cha y chayote, entre otros. Completaban su alimentacin con peces de lago, productos silvestres como el capuln y tejocote, y diversas aves. El sistema poltico determinaba en general la vida econmica, ya que el estrato dirigente guiaba las actividades colectivas hacia el cultivo de la tierra, la especializacin artesanal y el comercio. Ahora bien, para la sociedades del periodo posclsico la guerra constituy tambin una actividad econmica de primera importancia ya que a travs de ella la sociedades mesoamericanas establecieron relaciones de dominacin y de apropiacin de recursos; as el principal objetivo de la guerra era convertir a los pueblos sometidos en provincias tributarias, proveedoras de productos agrcolas y manufacturas de toda ndole, mano de obra y cautivos para sacrificios.3. La Religin. Los mexicas eran politestas (adoraban a varios dioses) y crean que si la sangre humana no era ofrecida al dios Sol, este dejara de funcionar y se apagara sumiendo en oscuridad al mundo. El dios ms venerado era Quetzalcatl, representada como una serpiente emplumada. Los sacerdotes formaban un poderoso grupo social, que se encargaban de guiar la educacin a los nobles, hacan predicciones y dirigan las ceremonias rituales. La religiosidad azteca inclua prcticas de sacrificios humanos. De acuerdo con los cronistas espaoles el derramamiento de sangre era ofrecida del corazn de animales y seres humanos en ritos imprescindibles para satisfacer a sus Dioses. Los sacrificios humanos eran ofrecidos a: Huitzilopochtli (El dios de la Guerra): El sacrificado era colocado en una piedra por cuatro sacerdotes y un quinto sacerdote extraa, con un cuchillo, el corazn del guerrero vivo para alimentar a su dios. Tlloc (El dios de la Lluvia): Anualmente eran sacrificados nios en las cumbres de las montaas. Se crea que cuando ms criaturas llorasen, ms lluvia el Dios proveera.4. La Estructura Social. Las sociedades prehispnicas del periodo posclsico estaban divididas en estratos sociales claramente diferenciados. La mexica es la sociedad de la que existe ms informacin, por los relatos indgenas de los primeros aos de la era colonial y por las crnicas de los espaoles. A partir de esa informacin y de vestigios arqueolgicos, se ha inferido como era la organizacin de otras sociedades mesoamericanas. En la pirmide de estratificacin social de la cultura mexica, encontraremos en la base a los macehuales: gente del pueblo como campesinos, artesanos, constructores, artistas, danzantes, guerreros y tamemes o cargadores, entre otros; haba una clase intermedia constituida por un influyente grupo de comerciantes, llamados pochtecas, estos no solo intercambiaban productos en otras regiones, sino que algunos servan como enlace diplomtico con otros pueblos e incluso como espas; la clase ms alta estaba formada por los pipiltin o nobles, que desempeaban funciones administrativas, de gobierno, de estrategia militar y religiosas; en la cspide de la pirmide estaban el tlatocan, un consejo formado por el consejero principal llamado el cihuacatl y el supremo gobernante el huey tlatoani o gran seor. Exista tambin la condicin de esclavitud, que se adquira por ser cautivo de guerra, por contraer deudas o por infringir las leyes. Como ya se haba mencionado con anterioridad, el objetivo de aclarar todos estos puntos clave sobre la cultura mexica (su origen y expansin de su imperio, tipo de economa, religin y su estratificacin social) fue para facilitar la comprensin de la importancia que se le daba a la educacin en esta etapa indgena. La Educacin Indgena. Para los mexicas, los hijos eran considerados un regalo de los dioses que permitan la perpetuacin de la familia, y por ello se esmeraban mucho en su educacin. Existan consejos o discursos formales, llamados huehuetlatolli, que los padres memorizaban y decan a sus hijos en ocasiones especiales como el nacimiento, la llegada de la pubertad, el ingreso a la escuela y el matrimonio. Los mexicas inculcaban a sus hijos valores como la honestidad, la valenta, el trabajo, el respeto a los dems, a los dioses y as mismos. Los jvenes plebeyos de edad temprana convivan estrechamente con sus padres y se iban convirtiendo en sus colaboradores a la vez que aprendan sus oficios y tareas; las mujeres se encargaban de educar a las hijas desde su nacimiento hasta que se casaban, las instruan para ser buenas esposa y madres; por su parte los hijos varones eran instruidos por su padre en el oficio que est desempeaba y aprendan a ejecutar las tareas propias de su linaje. Los hijos de los nobles tambin pasaban con sus padres los primeros aos de vida, a partir de los seis aos quedaban a cargo de los Ayos y Ayas, que son mencionados con frecuencia en las fuentes histricas antiguas, en la accin de guiar a los nios nobles por la calle y darles indicaciones sobre el modo en que deban saludar a los transentes para demostrar su excelente educacin y clase; en el caso de las nias nobles, son estas Ayas las encargadas, incluso en su adolescencia, de acompaarlas por los jardines del palacio y en sus raras salidas a la calle y al mercado, para cuidar su honra.En lo correspondiente a la educacin pblica los jvenes entre diez y doce aos, segn a la clase social a la que pertenecan, ingresaban a dos instituciones sostenidas por el Estado. Si el muchacho era hijo de nobles, era puesto bajo la direccin del sumo sacerdote del Calmcac (hilera de casas), y si era plebeyo se le entregaba al Telpochtlato o jefe del Telpochcalli (casa de jvenes).El Calmcac estaba anexo al templo mayor y all el estudiante poda estar toda la vida convirtindose en sacerdote o salir para casarse. La entrada del joven a la institucin era acompaada de discursos rituales, pronunciados por padres y maestros, donde se pona de manifiesto la finalidad de la educacin all impartida. En el Calmcac la educacin era dura y los quehaceres pesados. El curso de la educacin constaba de tres grados, para llegar a ser sacerdote y duraba aproximadamente cinco aos cada uno. Se levantaba a los jvenes a las cuatro de la maana y realizaban todos los quehaceres necesarios para el uso y conservacin del edificio. Adems eran adiestrados en la milicia y en caso de guerra iban en campaa acompaados por los sacerdotes. El Calmcac era una escuela donde se formaban hbitos para dominar la voluntad, los apetitos y el dolor. Se les transmita toda la ciencia astronmica, el conocimiento de la cuenta calendrica; se les enseaba a hablar con propiedad, urbanidad y retrica; dominaban la lectura y escritura jeroglfica y los cantos sagrados; con los pocos signos de su sistema vigesimal, aprendan a contar y podan resolver operaciones complicadas.Existi tambin un Calmcac para las jvenes que se dedicaban al servicio de sus dioses, aqu la enseanza era religiosa y slo podan salir para casarse. Esta especie de Calmcac femenino era conocido come el ichpuchcalli o casa de las doncellas. El sostenimiento de su educacin corra a cuenta de sus padres o de las mismas alumnas que contribuan con su trabajo en el templo al pago de su educacin. Se convertan en sacerdotisas del templo, y deban sujetarse a la disciplina severa y a vivir recluidas, los votos podan hacerse por uno o por varios aos o por toda la vida. La mayora de las jvenes salan de aqu para casarse. La educacin incluira el ritual, la enseanza domstica y la educacin moral.El Telpochcalli era la institucin educativa donde asistan los jvenes del pueblo, para convertirse en valientes y hbiles guerreros. Esta fue una educacin prctica y responda a las necesidades del medio geogrfico y social en el que se desenvolvan los mexicas. En cada barrio o calpulli haba un Telpochcalli donde los jvenes ingresaban en medio del ceremonial acostumbrado. Una vez internados en esta escuela se dedicaban a mantenerla limpia, cooperaban en el laboreo de las tierras del Telpochcalli, que provea su sustento, intervenan adems en la construccin de templos, palacios y calzadas. La enseanza primordial era el dominio del arte de la guerra, que se iniciaba con el acarreo de la lea, el adiestramiento en el manejo de las diversas armas y en la prctica para poner emboscadas y hacer con xito el papel de espas. Aprendan tambin civismo, artes y oficios, la historia, las tradiciones y cultivaban el hbito de la obediencia a la religin.Existi tambin un Telpochcalli para las jvenes, donde no slo dio enseanza religiosa y domstica, sino que tambin llego a contar con educacin esttica. sta era impartida en el Cuicacalco escuela donde se enseaba danza, msica y canto. All concurran al atardecer los jvenes del Telpochcalli y las jvenes tambin. Usaban vestidos especiales muy hermosos y se adornaban de manera especial para concurrir a esta institucin; eran dirigidos por un jefe noble que presida las reuniones que duraban casi hasta la media noche, donde se danzaba, cantaba y bailaba. Las jvenes eran acompaadas por maestras que cuidaban de ellas.Como se pudo ver la educacin de estas dos casas de estudios era estricta y los discpulos eran sometidos a extenuantes actividades para forjar su carcter. Una diferencia muy notable entre el Calmcac y el Telpochcalli era el tipo de reclusin a la que estaban sometidos; los jvenes del Calmcac no podan mantener contacto con sus familias, tambin reciban severos castigos cuando desobedecan algn mandato: los azotaban, les pegaban con leos ardientes e incluso eran castigados con la muerte. Mientras que los jvenes del Telpochcalli gozaban de privilegios que los jvenes del Calmcac tenan condenados como son: la libertad de comer y quedarse en casa a descansar y dormir con diferentes mujeres; esta prctica consista como una etapa crucial para poder escoger a la pareja e iniciar una vida comn antes del matrimonio. Cuando los frailes evangelizadores llegan a nuestras tierras tras la conquista espaola, la educacin que se imparta anteriormente, fue un punto clave que llamo muchsimo su atencin, principalmente a los franciscanos, porque esto les permitira facilitar el proceso de colonizacin, donde la nueva educacin sera una de tipo evangelizadora.

6