3
CAPITULO 1 EL ESTUDIO DE PROYECTOS El enfoque de la Preparación y Evaluación de proyectos no es de un instrumento de decisión, sino que entrega mayor información a quien debe decidir. 1.1 Preparación y Evaluación de Proyectos Un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema tendiente a resolver una necesidad humana. El proyecto surge como respuesta a una idea que busca la solución de un problema (reemplazo de tecnología obsoleta, abandono de una línea de productos) o la forma para aprovechar una oportunidad de negocio, que por lo general corresponde a la solución de un problema de terceros (demanda insatisfecha de algún producto, sustitución de importaciones de productos que se encarecen por el flete y la distribución del país). Se pretende dar la mejor solución al “problema económico” que se ha planteado, y así conseguir que se disponga de los antecedentes y la información necesarios que permitan asignar en forma racional los recursos escasos a la alternativa de solución más eficiente y viable frente a una necesidad humana percibida. Etapas de Preinversión 1. Preparación del Proyecto: se determina la magnitud de sus inversiones, costos y beneficios. 2. Evaluación del Proyecto: se mide la rentabilidad de la inversión. Factores que influyen en el éxito o fracaso de un proyecto. 1. Cambio tecnológico. 2. Cambios políticos. 3. Cambios en las relaciones comerciales internacionales. 4. Inestabilidad de la naturaleza. 5. Entorno institucional. 6. Normativa legal, etc. La preparación y evaluación de proyectos permite reducir la incertidumbre inicial respecto de la conveniencia de llevar a cabo una inversión. La decisión que se toma con más información siempre será mejor. 1.2 La toma de decisiones asociadas a un proyecto. Los proyectos están asociados interdisciplinariamente y requieren de diversas instancias de apoyo técnico antes de ser sometidos a la aprobación de cada nivel decisorio. La toma de decisiones asociada a un proyecto requiere de la aplicación de técnicas asociadas a la idea que da origen a un proyecto y lo conceptualicen mediante un raciocinio lógico que implique considerar toda la gama de factores que participan en el proceso de concreción y puesta en marcha de éste. Toda toma de decisiones implica un riesgo (a mayor riesgo, mayor rentabilidad). Lo fundamental es que la toma de decisiones se encuentre cimentada en antecedentes básicos concretos que permitan adoptar en forma conciente las mejores decisiones posibles, y aseguren una acertada toma de decisiones y hagan posible disminuir el riesgo de equivocarse al decidir la ejecución de un determinado proyecto. Evaluación de Proyectos: conjunto de antecedentes justificatorios en donde se establecen las ventajas y desventajas que tiene la asignación de recursos para una idea o un objetivo determinado.

CAPITULO 1 Planificación de proyectos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen Libro Preparación y evaluación de Proyectos

Citation preview

Page 1: CAPITULO 1 Planificación de proyectos

CAPITULO 1 EL ESTUDIO DE PROYECTOS

El enfoque de la Preparación y Evaluación de proyectos no es de un instrumento de decisión, sino que entrega mayor información a quien debe decidir. 1.1 Preparación y Evaluación de Proyectos Un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema tendiente a resolver una necesidad humana. El proyecto surge como respuesta a una idea que busca la solución de un problema (reemplazo de tecnología obsoleta, abandono de una línea de productos) o la forma para aprovechar una oportunidad de negocio, que por lo general corresponde a la solución de un problema de terceros (demanda insatisfecha de algún producto, sustitución de importaciones de productos que se encarecen por el flete y la distribución del país). Se pretende dar la mejor solución al “problema económico” que se ha planteado, y así conseguir que se disponga de los antecedentes y la información necesarios que permitan asignar en forma racional los recursos escasos a la alternativa de solución más eficiente y viable frente a una necesidad humana percibida. Etapas de Preinversión

1. Preparación del Proyecto: se determina la magnitud de sus inversiones, costos y beneficios. 2. Evaluación del Proyecto: se mide la rentabilidad de la inversión.

Factores que influyen en el éxito o fracaso de un proyecto.

1. Cambio tecnológico. 2. Cambios políticos. 3. Cambios en las relaciones comerciales internacionales. 4. Inestabilidad de la naturaleza. 5. Entorno institucional. 6. Normativa legal, etc.

La preparación y evaluación de proyectos permite reducir la incertidumbre inicial respecto de la conveniencia de llevar a cabo una inversión. La decisión que se toma con más información siempre será mejor. 1.2 La toma de decisiones asociadas a un proyecto. Los proyectos están asociados interdisciplinariamente y requieren de diversas instancias de apoyo técnico antes de ser sometidos a la aprobación de cada nivel decisorio. La toma de decisiones asociada a un proyecto requiere de la aplicación de técnicas asociadas a la idea que da origen a un proyecto y lo conceptualicen mediante un raciocinio lógico que implique considerar toda la gama de factores que participan en el proceso de concreción y puesta en marcha de éste. Toda toma de decisiones implica un riesgo (a mayor riesgo, mayor rentabilidad). Lo fundamental es que la toma de decisiones se encuentre cimentada en antecedentes básicos concretos que permitan adoptar en forma conciente las mejores decisiones posibles, y aseguren una acertada toma de decisiones y hagan posible disminuir el riesgo de equivocarse al decidir la ejecución de un determinado proyecto. Evaluación de Proyectos: conjunto de antecedentes justificatorios en donde se establecen las ventajas y desventajas que tiene la asignación de recursos para una idea o un objetivo determinado.

Eduardo
Resaltar
Eduardo
Resaltar
Eduardo
Resaltar
Page 2: CAPITULO 1 Planificación de proyectos

1.3 Tipología de Proyectos. Los proyectos se pueden clasificar de acuerdo al Objetivo o Finalidad del Estudio o al Objetivo o finalidad de la inversión. Según el objetivo o finalidad del estudio (de acuerdo con lo que se espera medir con la evaluación) a) Estudios para medir la rentabilidad del proyecto, es decir, del total de la inversión, independientemente de

dónde provengan los fondos. Aquí se busca medir la rentabilidad de un negocio. b) Estudios para medir la rentabilidad de los recursos propios invertidos en el proyecto. Aquí se busca

medir la rentabilidad de los recursos propios del inversionista en la eventualidad de que lleve a cabo el proyecto.

c) Estudios para medir la capacidad del propio proyecto para enfrentar los compromisos de pago asumidos en un eventual endeudamiento para su realización.

Según la finalidad o el objetivo de la inversión, es decir, del objetivo de la asignación de recursos, es posible distinguir entre: a) Proyectos que buscan crear nuevos negocios o empresas: la evaluación se concentra en determinar

todos los costos y beneficios asociados directamente con la inversión. b) Proyectos que buscan evaluar un cambio, mejora o modernización de una empresa existente. Aquí sólo

considera aquellos que son relevantes para la decisión que se deberá tomar. Proyectos frecuentes dentro de una empresa en funcionamiento están los que involucran outsourcing (externalización de ciertos procesos que actualmente se realizan en el interior de la empresa), internalización de servicios o elaboración de productos provistos por empresas externas, etc. Y para dichos cambios también nos encontramos con varias opciones para un mismo proyecto, como por ejemplo, proyectos que enfrentan una ampliación mediante el reemplazo de equipos de menor a otros de mayor capacidad o bien, una inversión complementaria. Ambas alternativas que solucionan el problema de crecimiento tienen distintas implicancias sobre el trabajo del evaluador, además de contar para ello con diversas fuentes de financiamiento (leasing, los financiados por endeudamiento ya sea con el sistema financiero o con proveedores, los financiados con recursos propios o una combinación de los anteriores).

1.4 La Evaluación de Proyectos.

Si se encarga la evaluación de un mismo proyecto a dos especialistas diferentes, seguramente el resultado de ambas será diverso por el hecho de que la evaluación se basa en estimaciones de los beneficios y costos esperados asociados al proyecto, en un horizonte de tiempo que puede diferir de los intereses del inversionista y considerando una serie de condiciones y variables de acuerdo a la apreciación o criterio del propio especialista. La evaluación de proyectos pretende medir objetivamente ciertas magnitudes cuantitativas resultantes del estudio del proyecto, y dan origen a operaciones matemáticas que permiten obtener diferentes coeficientes de evaluación. Es necesario plantear premisas y supuestos válidos que hayan sido sometidos a convalidación a través de distintos mecanismos y técnicas de comprobación. La correcta valoración de los beneficios esperados permitirá definir en forma satisfactoria el criterio de evaluación que sea más adecuado, además de definir claramente el objetivo que se persigue con dicha evaluación. Un proyecto puede tener diferentes apreciaciones respecto del punto de vista privado (lo trascendental es el resultado lucrativo desde el punto de vista financiero) o social (la comunidad se ve compensada directa e indirectamente por la asignación de recursos efectuada mediante un criterio de asignación que respeto prioridades sociales de inversión).

Eduardo
Resaltar
Eduardo
Resaltar
Page 3: CAPITULO 1 Planificación de proyectos

1.5 Evaluación Social de Proyectos.

La evaluación social de proyectos compara beneficios y costos que una determinada inversión pueda tener para la comunidad de un país en su conjunto. Tanto la evaluación social como la privada usan criterios similares para estudiar la viabilidad de un proyecto, aunque difieren en la valoración de las variables determinantes de los costos y beneficios que se les asocien. Por ejemplo, la evaluación privada trabaja con el criterio de precios de mercado, o estudia el efecto directo de los impuestos, subsidios u otros que, en relación a la comunidad, sólo corresponden a transferencias de recursos entre sus miembros, mientras que la evaluación social utiliza precios sombra o sociales, que miden los efectos sobre el bienestar de la comunidad. Los precios privados de los factores se pueden corregir a precios sociales ya sea por algún criterio particular a cada proyecto o aplicando factores de corrección que varios países definen para su evaluación social. Los proyectos sociales requieren, por parte del evaluador, la definición de correcciones de los valores privados a valores sociales. Para ello, el estudio de proyectos sociales considera los costos y beneficios directos, indirectos e intangibles y, además, las externalidades que producen (efectos positivos y negativos). Los beneficios directos se miden por el incremento que el proyecto provocará en el ingreso nacional mediante la cuantificación de la venta monetaria de sus productos. El precio social será el precio de mercado ajustado por algún factor que refleje las distorsiones existentes en el mercado del producto. En los costos directos (compras de insumos) el precio también se corrige por un factor que incorpore las distorsiones del mercado. Los costos y beneficios sociales indirectos corresponden a los cambios que provoca la ejecución del proyecto en la producción y consumo de bienes y servicios relacionados con éste. Los beneficios y costos sociales intangibles deben considerarse cualitativamente en la evaluación (efectos sobre el bienestar de la comunidad). 1.6 Los proyectos en la planificación del desarrollo

La planificación es un proceso mediador entre el futuro y el presente. El futuro incidirá en cada agente económico ahora, en el momento de evaluar un proyecto cuyos efectos se esperan mañana. En cualquier proyecto se debe decidir antes cuánto será el monto de la inversión que debe hacerse para su puesta en marcha, decisión sustentada en proyecciones de mercado, crecimiento de la población, ingreso, demanda, características del bien o servicio, etc. Además se debe prever el comportamiento de los distintos componentes de la sociedad. Promover y procurar el desarrollo económico y social constituyen metas muy apreciadas de los planes de desarrollo de la economía de los países. Aquí influyen diversos factores, a veces imposibles de prever (crisis económicas, políticas y sociales). La globalización de los mercados y de la economía conlleva desafíos necesarios de ser considerados en cualquier proyecto. En la preparación y evaluación de proyectos ha de estimarse un horizonte donde se pueda vislumbrar un futuro cuyas situaciones necesariamente serán distintas a las actuales. Planificar el desarrollo significa determinar los objetivos y las metas en el interior de un sistema económico para una forma de organización social y para una determinada estructura política en un horizonte de tiempo determinado. De esta forma, la planificación, y dentro de ella la preparación y evaluación de proyectos, tiene un carácter neutral y puramente técnico, ya que no puede considerársele como característica de un determinado sistema político, económico o social. Sin perjuicio de lo anterior, debe reconocerse que algunos modelos de desarrollo económico ofrecen una gama más amplia de instrumentos susceptibles de aplicarse en la planificación.

Eduardo
Resaltar
Eduardo
Resaltar
Eduardo
Resaltar