9
7/23/2019 Capítulo 1 Sindrome de Down http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-1-sindrome-de-down 1/9 Capítulo 1.  Desarrollo de la funciones cognitivas en los alumnos con síndrome de Down. Características generales de los alumnos con síndrome de Down INTRODUCCIÓN as tres !ltimas d"cadas #an visto cam$iar sustancialmente la actitud % el inter"s por las personas con síndrome de Down %& en consecuencia& #a aumentado e'traordinariamente el n!mero de tra$a(os de investigaci)n % de pu$licaciones so$re sus características % sus posi$ilidades en todos los *m$itos de la vida+ escolar& social& la$oral. ,ctualmente residen& conviven % participan en la comunidad- se les ve& se les trata. llo #a permitido conocerles m*s % me(or- tam$i"n #a servido para demostrar /ue todavía nos falta muc#o por conocer. 0i& por una parte& su ma%or accesi$ilidad facilita el an*lisis de sus características& por otra& al multiplicarse las varia$les am$ientales de la integraci)n social& /ue son tan diferentes % difíciles de evaluar& resulta m*s difícil realiar un $uen tra$a(o de investigaci)n % de seguimiento /ue tenga en cuenta todas esas varia$les. , pesar de estas dificultades& podemos afirmar /ue estamos siendo testigos de una positiva evoluci)n en el desarrollo de las personas con síndrome de Down& gracias a los progresos realiados en su atenci)n& cuidados % educaci)n durante las etapas tempranas de la vida. Constatamos igualmente /ue cuando los programas escolares& la$orales % de integraci)n social son adecuados en su contenido % en el modo de llevarlos a ca$o& la me(oría o$servada en sus niveles de desarrollo se mantienen elevados en comparaci)n con los apreciados en "pocas anteriores 20#epperdson& 1334- 5l)re& 13367. 8 esto es tanto m*s interesante por cuanto el $uen desarrollo de tales programas no e'igen del individuo unos niveles intelectuales mu% altos- gracias a dic#os programas podr*n realiar toda una serie de actividades mu% variadas /ue pueden aprenderse con metodologías adaptadas. stos datos son orientadores so$re las e'pectativas del aprendia(e acad"mico& pero evidentemente& no sirven para conocer las características propias de una persona concreta& ni aclaran /u" aspectos de las distintas $aterías o prue$as son los m*s significativos. 9a% un #ec#o por encima de todos /ue conviene destacar. Tanto la investigaci)n $iol)gica como la investigaci)n psicol)gica demuestran la e'istencia de una gran varia$ilidad individual entre las personas con síndrome de Down& aun/ue e'istan una serie de características comunes entre ellas. Igualmente& muestran aspectos comunes con otras personas /ue poseen otras formas de deficiencia mental& como tam$i"n los muestran en relaci)n con personas /ue no tienen deficiencia alguna. Todo ello significa /ue la tarea /ue tenemos por delante es grande si /ueremos detectar cu*les son la peculiaridades % características consiguientes a la patología cere$ral del síndrome de Down& % c)mo estas características se e'presan en una persona concreta /ue& en funci)n de sus propios rasgos $iol)gicos % de su devenir am$iental específico& posee una reacciona$ilidad % personalidad propias e intransferi$les. 0)lo así

Capítulo 1 Sindrome de Down

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Capítulo 1 Sindrome de Down

7/23/2019 Capítulo 1 Sindrome de Down

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-1-sindrome-de-down 1/9

Capítulo 1.  Desarrollo de la funciones cognitivas en losalumnos con síndrome de Down.

Características generales de los alumnos con síndrome deDown

INTRODUCCIÓN

as tres !ltimas d"cadas #an visto cam$iar sustancialmente la actitud % elinter"s por las personas con síndrome de Down %& en consecuencia& #aaumentado e'traordinariamente el n!mero de tra$a(os de investigaci)n % depu$licaciones so$re sus características % sus posi$ilidades en todos los

*m$itos de la vida+ escolar& social& la$oral. ,ctualmente residen& conviven %participan en la comunidad- se les ve& se les trata. llo #a permitidoconocerles m*s % me(or- tam$i"n #a servido para demostrar /ue todavía nosfalta muc#o por conocer. 0i& por una parte& su ma%or accesi$ilidad facilita elan*lisis de sus características& por otra& al multiplicarse las varia$lesam$ientales de la integraci)n social& /ue son tan diferentes % difíciles deevaluar& resulta m*s difícil realiar un $uen tra$a(o de investigaci)n % deseguimiento /ue tenga en cuenta todas esas varia$les. , pesar de estasdificultades& podemos afirmar /ue estamos siendo testigos de una positivaevoluci)n en el desarrollo de las personas con síndrome de Down& gracias alos progresos realiados en su atenci)n& cuidados % educaci)n durante lasetapas tempranas de la vida. Constatamos igualmente /ue cuando losprogramas escolares& la$orales % de integraci)n social son adecuados en sucontenido % en el modo de llevarlos a ca$o& la me(oría o$servada en susniveles de desarrollo se mantienen elevados en comparaci)n con losapreciados en "pocas anteriores 20#epperdson& 1334- 5l)re& 13367. 8 estoes tanto m*s interesante por cuanto el $uen desarrollo de tales programasno e'igen del individuo unos niveles intelectuales mu% altos- gracias a dic#osprogramas podr*n realiar toda una serie de actividades mu% variadas /ue

pueden aprenderse con metodologías adaptadas.

stos datos son orientadores so$re las e'pectativas del aprendia(eacad"mico& pero evidentemente& no sirven para conocer las característicaspropias de una persona concreta& ni aclaran /u" aspectos de las distintas$aterías o prue$as son los m*s significativos.

9a% un #ec#o por encima de todos /ue conviene destacar. Tanto lainvestigaci)n $iol)gica como la investigaci)n psicol)gica demuestran lae'istencia de una gran varia$ilidad individual entre las personas con

síndrome de Down& aun/ue e'istan una serie de características comunesentre ellas. Igualmente& muestran aspectos comunes con otras personas /ueposeen otras formas de deficiencia mental& como tam$i"n los muestran enrelaci)n con personas /ue no tienen deficiencia alguna.

Todo ello significa /ue la tarea /ue tenemos por delante es grande si/ueremos detectar cu*les son la peculiaridades % característicasconsiguientes a la patología cere$ral del síndrome de Down& % c)mo estascaracterísticas se e'presan en una persona concreta /ue& en funci)n de suspropios rasgos $iol)gicos % de su devenir am$iental específico& posee una

reacciona$ilidad % personalidad propias e intransferi$les. 0)lo así

Page 2: Capítulo 1 Sindrome de Down

7/23/2019 Capítulo 1 Sindrome de Down

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-1-sindrome-de-down 2/9

conseguiremos /ue nuestros programas de educaci)n e intervenci)n seanm*s a(ustados %& por tanto& m*s eficaces.

DESARROLLO MENTAL

'isten estudios /ue descri$en con todo detalle las alteraciones /ue suelenaparecer con frecuencia& tanto en la estructura como en la funci)n delcere$ro de las personas con síndrome de Down 2C#apman % 9es:et#& ;<<<-5l)re& ;<<4- 5idler % % Nadel& ;<<=7. sta patología es apreciada en lasprimeras etapas de la vida % se mantiene& e incluso puede ser incrementada&con el transcurso de los a>os. Como es l)gico& interesa conocer de maneraparticular la influencia /ue e(erce so$re el desarrollo inicial de los circuitoscere$rales& %a /ue este desarrollo va a condicionar el esta$lecimiento % laconsolidaci)n de las cone'iones % redes nerviosas necesarias para /ue seesta$lecan con plenitud los mecanismos de la atenci)n& de la memoria& dela capacidad para la correlaci)n % el an*lisis& del pensamiento a$stracto& etc.

De acuerdo con los datos morfol)gicos % funcionales o$tenidos de loscere$ros& numerosos tra$a(os #an compro$ado /ue& en ma%or o menor grado& suelen e'istir en las personas con síndrome de Down& pro$lemasrelacionados con el desarrollo de los siguientes procesos+

1. os mecanismos de atenci)n& el estado de alerta& las actitudes deiniciativa.

;. a e'presi)n de su temperamento& su conducta& su socia$ilidad.

?. os procesos de memoria a corto % largo plao.

@. os mecanismos de correlaci)n& an*lisis& c*lculo % pensamientoa$stracto.

4. os procesos de lengua(e e'presivo.

os datos actuales permiten afirmar /ue la ma%oría de los alumnos consíndrome de Down funcionan con un retraso mental de grado ligero omoderado& a diferencia de las descripciones antiguas en las /ue se afirma$a/ue el retraso era en grado severo. 'iste una minoría en la /ue el retrasoes tan pe/ue>o /ue se encuentra en el límite de la normalidad& % otra en la/ue la deficiencia es grave& pero suele ser por/ue lleva asociada unapatología a>adida de car*cter neurol)gico& o por/ue la persona se encuentraaislada % privada de toda ense>ana acad"mica.

ste cam$io se de$e tanto a los programas específicos /ue se aplican en lasprimeras etapas 2estimulaci)n& intervenci)n temprana7& como a la apertura %enri/uecimiento am$iental /ue& en con(unto % de manera inespecífica& est*actuando en la sociedad actual so$re todo ni>o& incluido el /ue tienesíndrome de Down. o /ue resulta m*s esperanador es compro$ar& a partir de algunos estudios longitudinales& /ue no tiene por /u" producirse deterioroo regresi)n al pasar a edades superiores 2ni>o ma%or& adolescente7 cuandola acci)n educativa persiste. l coeficiente intelectual puede disminuir con eltranscurso del tiempo& en especial a partir de los 1< a>os. Aero la utiliaci)nde la edad mental a%uda a entender me(or el paulatino enri/uecimiento

intelectual de estos alumnos& puesto /ue dic#a edad mental sigue creciendo&aun/ue a un ritmo m*s lento /ue la edad cronol)gica. ,dem*s muc#osaprendia(es nuevos % e'periencias ad/uiridas a lo largo de la vida& si se les$rindan oportunidades& no son medi$les con los instrumentos cl*sicos& pero/u" duda ca$e /ue suponen un incremento en las capacidades del alumno.

'iste un con(unto de características /ue son comunes con otras formas dedeficiencia mental+

1. l aprendia(e es lento.

;. s necesario ense>arles muc#as m*s cosas& /ue los ni>os sin

deficiencia mental las aprenden por sí solos.

Page 3: Capítulo 1 Sindrome de Down

7/23/2019 Capítulo 1 Sindrome de Down

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-1-sindrome-de-down 3/9

?. s necesario ir paso a paso en el proceso de aprendia(e.

0a$emos /ue& cuando se tienen en cuenta estas características % se a(ustaconsiguientemente la metodología educativa& me(orando las actitudes&adaptando los materiales % promoviendo la motivaci)n& los escolares consíndrome de Down son capaces de aprender muc#o % $ien- ciertamente&$astante m*s de lo /ue #asta #ace unos a>os se creía.

CARACTERÍSTICAS COGNITIVAS

s preciso tener en cuenta los pro$lemas /ue m*s com!nmente apreciamosen este grupo. n primer lugar #a% /ue considerar el estado general de salud% la funcionalidad de sus )rganos de los sentidos& mu% en particular la visi)n% la audici)n. os pro$lemas de visi)n % de audici)n son mu% frecuentes

pero& lo /ue es importante& son corregi$les- es evidente /ue su malfuncionamiento #a de repercutir mu% negativamente en los procesos deentrada de la informaci)n % en su posterior procesamiento cere$ral.

n los preescolares con síndrome de Down suelen apreciarse las siguientescaracterísticas en el *rea cognitiva+

1. ,usencia de un patr)n esta$le o sincroniado en algunos ítems.

;. Retraso en la ad/uisici)n de las diversas etapas.

?. a secuencia de ad/uisici)n& en líneas generales& suele ser similar a lade los ni>os /ue no tienen síndrome de Down& pero a veces se aprecian

algunas diferencias cualitativas.@. 0uele #a$er retraso en la ad/uisici)n del concepto de permanencia del

o$(eto- una ve ad/uirido& puede manifestarse de modo inesta$le.

4. a conducta e'ploratoria % manipulativa tiene grandes seme(anas conotros ni>os de su misma edad mental- pero& aun mostrando un inter"sseme(ante& su atenci)n dura menos tiempo.

6. a sonrisa de placer por la tarea realiada aparece con frecuencia& perono suele guardar relaci)n con el grado de dificultad /ue #an superado& %parece como si no supieran valorarla.

=. l (uego sim$)lico va apareciendo del mismo modo /ue en otros ni>os&conforme avanan en edad mental. Aero el (uego es& en general& m*srestringido& repetitivo % propenso a e(ecutar estereotipias. Aresentandificultades en las etapas finales del (uego sim$)lico.

B. n la resoluci)n de pro$lemas& #acen menos intentos % muestran menosorganiaci)n.

3. n su lengua(e e'presivo& manifiestan poco sus demandas concretasaun/ue tengan %a la capacidad de mantener un cierto nivel de conversaci)n.

1<. Aueden verse episodios de resistencia creciente al esfuero en larealiaci)n de una tarea& e'presiones /ue revelan poca motivaci)n en su

e(ecuci)n& e inconstancia en la e(ecuci)n& no por ignorancia sino por negligencia& rec#ao& o miedo al fracaso.

0i nos parece importante se>alar % puntualiar estos aspectos negativos& espor/ue la intervenci)n educativa tiene clara capacidad de conseguir uname(oría. Cuando esto se #ace& el ni>o termina su etapa preescolar #a$iendoad/uirido en un grado acepta$le las siguientes cualidades+

1. Un $uen desarrollo de la percepci)n % memoria visual.

;. uena orientaci)n espacial.

?. Una personalidad /ue podríamos definir como de tener gusto en dar 

gustoE- no rec#aa& en principio& el tra$a(o en general& aun/ue despu"sse>alaremos ciertos pro$lemas. Fste es un elemento /ue va a depender 

Page 4: Capítulo 1 Sindrome de Down

7/23/2019 Capítulo 1 Sindrome de Down

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-1-sindrome-de-down 4/9

muc#o de la percepci)n emocional /ue el interesado e'perimente enrelaci)n con su educador.

@. uena comprensi)n lingGística& en t"rminos relativos& % siempre /ue sele #a$le claro % con frases cortas.

4. 0uele disponer de suficiente voca$ulario& aun/ue despu"s se se>alar*nsus pro$lemas lingGísticos.

6. n general& lo /ue #a aprendido $ien suele retenerlo& aun/ue esnecesario reforar % consolidar el aprendia(e.

n cam$io& en el ni>o se constata una serie de puntos d"$iles o dificultades/ue presenta con frecuencia+

1. Tiene dificultades para tra$a(ar solo& sin una atenci)n directa e individual.

;. Tiene pro$lemas de percepci)n auditiva+ no capta $ien todos los sonidos&procesa mal la informaci)n auditiva& % por tanto responde peor a las )rdenesver$ales /ue se le dan. Aor otra parte& tiene dificultades para seguir lasinstrucciones dadas a un grupo- a veces o$servaremos /ue el ni>o #ace losmovimientos % cam$ios de situaci)n /ue se #an ordenado al grupo& pero suconducta es m*s el resultado de la o$servaci)n e imitaci)n /ue de unaaut"ntica comprensi)n e interioriaci)n de lo propuesto por el profesor.

?. Tiene poca memoria auditiva secuencial& lo /ue le impide gra$ar %retener varias )rdenes seguidas- es preciso& por tanto& darlas de una en una% asegurarse de /ue #an sido $ien captadas.

@. Tiene dificultades para el lengua(e e'presivo % para dar respuestasver$ales- da me(or las respuestas motoras& lo cual de$e ser tenido en cuentapor el educador para no llamarse a enga>o cre%endo /ue el ni>o no entiende

una orden si lo /ue espera es s)lo una respuesta ver$al.4. Aresenta ciertos pro$lemas de motricidad gruesa 2e/uili$rio& tono&

movimientos de m!sculos antigravitatorios7 % fina 2mane(o del l*pi % lasti(eras7.

6. No acepta los cam$ios r*pidos o $ruscos de tareas- no comprende /ue#a%a /ue de(ar una tarea si no la #a terminado& o /ue #a%a /ue interrumpirlasi se encuentra a gusto con ella.

=. a concentraci)n dura poco tiempo. 0e nota a veces en la miradasuperficial& /ue se pasea sin fi(arse. l pro$lema no es siempre de p"rdidade concentraci)n sino de cansancio.

B. n los (uegos con los compa>eros es frecuente /ue el ni>o est" solopor/ue así lo elige& o por/ue no puede seguir tanto estímulo % con tantarapide& o por/ue los dem*s se van cansando de animarle a participar % detener /ue seguir su propio ritmo.

3. Aresenta dificultades en los procesos de activaci)n& conceptualiaci)n %generaliaci)n.

1<. e cuesta comprender las instrucciones& planificar las estrategias&resolver pro$lemas % atender a diversas varia$les a la ve.

11. 0u edad social   es m*s alta /ue la mental & % "sta m*s alta /ue laedad lingüística- por ello puede tener dificultad para e'presarse oralmente endemanda de a%uda.

ste listado no supone /ue un alumno en concreto presente todo estecon(unto de pro$lemas& % muc#o menos a!n /ue todos los alumnospresenten el mismo grado de dificultad.

 ,nte esta pro$lem*tica no ca$e adoptar una actitud pasiva& sino /ue el $ueneducador trata de compensar& estimular& activar o $uscar alternativas /uecompensen o me(oren las dificultades intrínsecas. , modo de e(emplo % sin*nimo de agotar las posi$ilidades& destacamos en la ta$la 1 adaptada de

 ,nita spinosa de Huti"rre& unas pautas de intervenci)n /ue sirvan de

soluci)n a los correspondientes pro$lemas& % /ue& aun referidas a alumnoscon deficiencia mental en general& son eficaces para los alumnos con

Page 5: Capítulo 1 Sindrome de Down

7/23/2019 Capítulo 1 Sindrome de Down

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-1-sindrome-de-down 5/9

síndrome de Down en particular. n el capítulo siguiente se e'pondr*norientaciones específicas adaptadas a cada etapa de preescolar % escolar.

Tabla 1. Características del niñ cn síndr!e de D"n

Problemas Soluciones

1. Su aprendizaje se realiza a ritmo

lento

1. Brindarle mayor número de experiencias ymuy variadas, para que aprenda lo que se le

enseña

2. Se fatiga rpidamente y su atenci!n

no se mantiene por un tiempo prolongado

2. "ra#ajar inicialmente con $l durante periodos

cortos y prolongarlos poco a poco

%. Su inter$s por la actividad a veces

est ausente o se sostiene por poco

tiempo

%. &otivarlo con alegr'a y con o#jetos llamativos

y variados para que se interese en la actividad

(. &uc)as veces no puede realizar la

actividad solo

(. *yudarle y guiarle a realizar la actividad, )asta

que la pueda )acer solo

+. a curiosidad por conocer y explorar 

lo que lo rodea est limitada

+. -espertar en $l inter$s por los o#jetos y

 personas que lo rodean, acercndose a $l ymostrndole las cosas agrada#les y llamativas

. e cuesta tra#ajo recordar lo que )a)ec)o y conocido

. /epetir muc)as veces las tareas ya realizadas,

 para que recuerde c!mo se )acen y para qu$sirven.

0. o se organiza para aprender de los

acontecimientos de la vida diaria

0. *yudarle siempre a aprovec)ar todos los)ec)os que ocurren a su alrededor y su utilidad,

relacionando los conceptos con lo aprendido en

clase

3. 4s lento en responder a las !rdenes

que se le dan

3. 4sperar con paciencia y ayudarle,

estimulndole al mismo tiempo a dar una

respuesta cada vez ms rpida

5. o se le ocurre inventar o #uscar

situaciones nuevas

5. 6onducirle a explorar situaciones nuevas y a

tener iniciativas

17. "iene dificultad en solucionar

 pro#lemas nuevos, aunque $stos sean parecidos a otros vividos anteriormente

17. "ra#ajar permanentemente dndole

oportunidades de resolver situaciones de la vidadiaria, no anticipndose a $l, ni respondiendo en

su lugar.

11. 8uede aprender mejor cuando )a 11. 6onocer en qu$ orden se le de#e enseñar,

Page 6: Capítulo 1 Sindrome de Down

7/23/2019 Capítulo 1 Sindrome de Down

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-1-sindrome-de-down 6/9

o#tenido $xito en las actividades

anteriores

ofrecerle muc)as oportunidades de $xito y

secuenciar #ien las dificultades

12. 6uando conoce de inmediato los

resultados positivos de su actividad, seinteresa ms en seguir cola#orando

12. -ecirle siempre lo #ien que lo )a )ec)o yanimarle por el $xito que )a logrado. *s' seo#tiene mayor inter$s y tolera ms tiempo de

tra#ajo

1%. 6uando participa activamente en latarea, la aprende mejor y la olvida

menos

1%. 8lanear actividades en las cuales $l sea quien

intervenga o actúe como persona principal

1(. 6uando se le pide que realicemuc)as tareas en corto tiempo, se

confunde y rec)aza la situaci!n

1(. Seleccionar las tareas y repartirlas en eltiempo, de forma tal que no le ago#ien ni le

cansen

EL #ROCESO DE LECT$RA % ESCRIT$RA COMO

&ERRAMIENTA ED$CATIVA

Intencionadamente nos #emos detenido a descri$ir de forma particulariadala pro$lem*tica /ue plantea el ni>o con síndrome de Down al educador % a la

familia en la esfera cognitiva& sin #a$er a#orrado la descripci)n de suscarencias % dificultades. legados a este punto& nuestro mensa(e es claro %contundente. l m"todo de lectura % escritura /ue a/uí proponemos tiene lassiguientes características+

1. 0e a(usta a las capacidades cognitivas del ni>o con síndrome de Down-

;. Tiene en cuenta las peculiaridades de cada ni>o.

?. stimula % facilita el desarrollo cognitivo ulterior+ el e(ercicio de lamemoria a corto % largo plao& la autonomía personal en la ad/uisici)n deconceptos % la capacidad de correlaci)n.

@. 5acilita el desarrollo del lengua(e e'presivo.

l proceso de lectura % escritura como #erramientaeducativa

 ,D,AT,CIÓN , ,0 C,A,CID,D0 COHNITI,0

O$viamente& cuando #a$lamos de lectura /ueremos decir lecturacomprensiva. s decir& partimos del principio de la comprensión comoelemento sustancial /ue #a de estar siempre presente a todo lo largo delproceso. a comprensi)n ser*& pues& la $ase /ue sustente el aprendia(e %&m*s a!n& ser* el elemento crítico de una motivación /ue& en lascircunstancias propias del alumno con síndrome de Down& constitu%e unfactor indispensa$le para el "'ito.

 , la edad de ?J@ a>os& el alumno medio con síndrome de Down #ademostrado con creces el nivel alcanado en su capacidad comprensiva&

convenientemente estimulada % tra$a(ada durante los a>os anteriores. Como

Page 7: Capítulo 1 Sindrome de Down

7/23/2019 Capítulo 1 Sindrome de Down

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-1-sindrome-de-down 7/9

%a se #a indicado& su lengua(e comprensivo es mu% amplio- muestra inter"spor realiar multitud de tareas& por m*s /ue sus periodos de atenci)n seancortos % circunstancialmente rec#ace alguna actividad concreta. n generalest* a$ierto al am$iente % diferencia lo /ue le gusta % lo /ue le desagrada.Todo el e(ercicio diario % constante al /ue una familia motivada somete de

forma espont*nea a su #i(o& aprovec#a de manera impercepti$le lacapacidad intuitiva& /ue es muc#o m*s primitiva % /ue e'ige menosela$oraci)n % participaci)n de *reas corticales del cere$ro /ue la capacidaddeductiva. De la misma manera /ue el ni>o posee capacidad para captar auditivamente el significado de un sonido& por largo % e'tra>o /ue al principiopareca 2p.e(.& peri)dico7& sin /ue #a%a sido preciso ense>arle antes elensam$la(e de los distintos fonemas 2letras& síla$as7& así tam$i"n poseecapacidad visual % perceptiva para captar glo$almente el con(unto de signosescritos /ue conforman una pala$ra& sin necesidad de tener /ue

descomponerla primeramente en sus letras % síla$as. 0i a ello se a>ade /ueel significado /ue damos a ese con(unto de signos de /ue consta unapala$ra es algo grato para el ni>o& se incorpora el importante elemento de lamotivaci)n.

No es preciso& por tanto& esperar a /ue est" desarrollada la capacidad dean*lisis. a comprensi)n intuitiva va mu% por delante de la comprensi)nanalítica& particularmente en las personas /ue presentan pro$lemas dedesarrollo cere$ral como los /ue o$servamos en el síndrome de Down. apo$rea de desarrollo de la cortea prefrontal& característica descrita en esta

patología& dificulta o retrasa el raonamiento deductivo % la generaliaci)n deaprendia(es. sperar a /ue esto se consiga para ense>ar a leer es perder un tiempo valioso& especialmente cuando se demuestra /ue los ni>osresponden $ien al aprendia(e intuitivo %& posteriormente& van aprendiendo adescomponer los voca$los en síla$as % letras& #asta llegar a entender laclave del lengua(e escrito+ la uni)n o enlace de letras % la composici)n enpala$ras /ue dar*n forma a frases con significados concretos % $iene'presados.

Aor otra parte& el recorrido desde las letras a las síla$as % de "stas a las

pala$ras es un recorrido sin alicientes. l ni>o no comprende de /u" vaE elproceso& no muestra el menor inter"s& se desentiende& se cansa % fracasa.KC)mo va a ser lo mismo em$arcarle en la captaci)n de una imagen /uediga mam*& (unto a la cual aparece la foto de su madre& /ue em$arcarleante la imagen anodina % fría de la mE o de la aE o de e(erciciosmec*nicos ma, me, mi, mo, mu, % sus diferentes com$inaciones& a veces sinning!n significadoL

s muc#o m*s f*cil acaparar su atenci)n so$re una pala$ra sencilla % rica encontenido& /ue so$re un signo en principio ininteligi$le. , los ? ) @ a>os& el

desarrollo cere$ral del ni>o con síndrome de Down suele estar perfectamente preparado para perci$ir las primeras pala$ras- el educador #ade estar preparado para dotarlas de un contenido rico % significativo.

l proceso de lectura % escritura como #erramientaeducativa

Page 8: Capítulo 1 Sindrome de Down

7/23/2019 Capítulo 1 Sindrome de Down

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-1-sindrome-de-down 8/9

TIN N CUNT, ,0 ACUI,RID,D0 DC,D, NIMO

l m"todo se $asa en el planteamiento general de /ue el tra$a(o es

individualiado % necesariamente #a de adaptarse a las condiciones de cadaalumno. 8a /ue el comieno de su aplicaci)n& de acuerdo con la serie dere/uisitos /ue #a de cumplir el ni>o& varía seg!n cada circunstancia. ostemas de inter"s& la velocidad con /ue se progresa& los pasos atr*s /ue #a%a/ue dar& el tipo de cuentos /ue #a% /ue ela$orar %& so$re todo& el tipo derelaci)n /ue se crea entre maestro % alumno& constitu%en m!ltipleselementos de adaptaci)n personal e individual. 0i no se #ace así % sepretende seguir un patr)nE com!n& el fracaso est* garantiado.

a aventura de leer es personal. ,sí lo es tam$i"n la de ense>ar a leer. avelocidad de progreso es imprevisi$le& como lo son tam$i"n otras muc#asad/uisiciones de las personas con síndrome de Down. Aor eso es importante/ue el educador& conocidos los rasgos propios del m"todo& los adapte a lascondiciones individuales %& como tantas veces se repite en este li$ro& pongaen (uego su creatividad& su imaginaci)n& su constancia % su paciencia.Aiense /ue est* ense>ando a utiliar una #erramienta de importanciafundamental en nuestra cultura. No $asta con /ue el individuo con síndromede Down consiga mane(arla& sino /ue el o$(etivo fundamental es /ue llegue adisfrutar de su uso.

l proceso de lectura % escritura como #erramientaeducativa

0TIU,CIÓN D D0,RROO COHNITIO

os neuro$i)logos nos ense>an /ue todo cere$ro necesita informaci)n parafavorecer su propio desarrollo& % /ue este desarrollo ser* tanto m*s completocuanto m*s estructurada se encuentre la informaci)n. l cere$ro del ni>o

con síndrome de Down no s)lo no es a(eno a esta realidad sino /ue lanecesita a!n m*s. ,un a sa$iendas de /ue el resultado final es limitado& ele(ercicio constante % sistem*tico de sus posi$ilidades cognitivas va forando&por así decir& la apertura % la estructuraci)n de circuitos % redes sin*pticas.

Ofrecer pala$ras escritas /ue pronto se ensam$lan en cortísimas frases&aun/ue llenas de contenido& /ue acompa>an a im*genes vivas % familiares&supone someter al cere$ro a una vivencia en la /ue se con(uga lainteligencia con el inter"s afectivo& dos cualidades de e'traordinario valor para fomentar el aprendia(e. Descu$rir el significado de las pala$ras&

descu$rir /ue una cosa o un #ec#o /ueda refle(ado para siempre medianteunos signos& fomenta el e(ercicio mental de la memoria& el de lageneraliaci)n 2casaE sirve para descri$ir mi casa % la de mi amigo7& el dela correlaci)n& etc. Aor otra parte& lo /ue el padre o el maestro ense>ainicialmente& es despu"s el propio estudiante con síndrome de Down el /ueaprende de manera espont*nea. Recuerda lo /ue #a leído& lo relaciona con#ec#os de su vida pasada o presente 2esto es lo /ue le ocurri) a...E7.

a lectura inicial de cuentos #ec#os a la medida va dando paso a otroscuentos /ue tam$i"n #an leído o leen sus #ermanos+ se encuentra a sualtura- utilia las mismas #erramientas /ue los dem*s. sto no s)lo es

Page 9: Capítulo 1 Sindrome de Down

7/23/2019 Capítulo 1 Sindrome de Down

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-1-sindrome-de-down 9/9

importante como elemento reforador sino /ue a%uda nota$lemente ame(orar el grado de autoestima /ue tanto necesita.

l proceso de lectura % escritura como #erramienta

educativa

5,CIIT,CIÓN D NHU,P QAR0IO

a lectura estimula el enri/uecimiento sem*ntico& la capacidad sint*ctica % elperfeccionamiento de la pronunciaci)n de las pala$ras. s al verlas escritascuando el ni>o llega a darse cuenta de /ue& en su lengua(e ordinario& omitela pronunciaci)n de letras o síla$as. 8 al esforarse en leerlas $ien& lasarticula me(or. No #a% un solo lector /ue no #a%a me(orado su lengua(e oralen contenido& en articulaci)n % en morfosinta'is.

Aor otra parte& la afici)n lectora facilita el enri/uecimiento en la e'posici)n deconceptos& en el empleo de t"rminos % e'presiones. l lector ve $ien escritolo /ue tantas veces #a oído mal % no se #a atrevido a pronunciar.Naturalmente& esto e'ige un am$iente familiar en el /ue se premie el di*logo&en el /ue e'istan claramente espacios temporales dedicados a laconversaci)n& por po$re /ue "sta pueda ser inicialmente. s entoncescuando el ni>o& crecientemente familiariado con lo /ue lee& encuentra eltiempo % el clima apropiados para e'presarlo ver$almente. ,un/ue es

posi$le /ue despu"s& en otro am$iente menos familiar& siga prevaleciendo susilencio o su timide. Aero poco a poco se va venciendo. a lectura& pues& esun apo%o iniguala$le del enri/uecimiento ver$al % conversacional.