9
CAPÍTULO 11 CÓMO BUSCAR CACA DE PÁJARO. 1. RESUMEN: Cómo buscar caca de pájaro: Trabajaba en una institución financiera europea, por los años 1998. Esta institución se caracterizaba por su rigor y porque tenía una visión de futuro. Los directores encargados de la actividad comercial se reunían en el verano para formular el “plan quincenal”. Siempre el crecimiento de esta institución fue favorable, para algunos les resultaba ridículo pensar que esto no podría suceder así. Se conocía cual era el departamento más lucrativo, para lo cual se dio a un grupo especial que se encargara sólo de estas transacciones. Los directores viajaban mucho, en incluso se privaban de horas de sueño. El ser un ejecutivo significaba aguantar el aburrimiento y poder cumplir a cabalidad ciertas programaciones. En ese año se produjo algo inesperado, no programado en la “planificación quincenal”, el No pago de los rusos, esto provocó que despidieran a miembros del directorio. Descubrimientos inesperados: Los descubrimientos o inventos no son productos de alguien sentado en una oficina mezclando cosas, para luego saber el resultado de éstas. Casi todos los descubrimientos fueron productos de algo fortuito cuando se intentaba hallar otra cosa.

Capítulo 12 Rosa

Embed Size (px)

DESCRIPTION

cisne negro

Citation preview

CAPTULO 11CMO BUSCAR CACA DE PJARO.

1. RESUMEN:Cmo buscar caca de pjaro:Trabajaba en una institucin financiera europea, por los aos 1998. Esta institucin se caracterizaba por su rigor y porque tena una visin de futuro. Los directores encargados de la actividad comercial se reunan en el verano para formular el plan quincenal. Siempre el crecimiento de esta institucin fue favorable, para algunos les resultaba ridculo pensar que esto no podra suceder as. Se conoca cual era el departamento ms lucrativo, para lo cual se dio a un grupo especial que se encargara slo de estas transacciones. Los directores viajaban mucho, en incluso se privaban de horas de sueo. El ser un ejecutivo significaba aguantar el aburrimiento y poder cumplir a cabalidad ciertas programaciones. En ese ao se produjo algo inesperado, no programado en la planificacin quincenal, el No pago de los rusos, esto provoc que despidieran a miembros del directorio.Descubrimientos inesperados:Los descubrimientos o inventos no son productos de alguien sentado en una oficina mezclando cosas, para luego saber el resultado de stas. Casi todos los descubrimientos fueron productos de algo fortuito cuando se intentaba hallar otra cosa.Los hallazgos ms relevantes son los menos previstos, que ni siquiera lo hemos logrado imaginar y es lo que suele cambiar el mundo.El autor hace mencin a Artur Koestler, quien escribi un libro llamado los sonmbulos. Este libro se refiere a los inventores, como aquellos que se chocaban con los resultados y que casi nunca se percataban de sus descubrimientos.Una solucin a la espera de un problema:El autor hace referenciaSeguir investigando:Cmo predecir nuestras predicciones:La ensima bola de billar:Decoro al estilo tercera repblica:El problema de los tres cuerpos:

VOCABULARIO: Adusto: Enjundioso Tunelar: Verborrea Huelga: Esbozado: Serendipidad:

FRASES:APRECIACIN PERSONAL:

CAPTULO 12LA EPISTEMOCRACIA, UN SUEO.

RESUMEN:En esta parte de la obra se define a una persona epistmica, as tambin, epistemocracia. Una persona epistmica es aquella que cree sus conocimientos son sospechosos, y la provincia en la cual se sitan este tipo de personas se llama epistemocracia.Monsieur de Montaigne, epistemcrata.Aqu se habla del personaje Michel Eyquem de Montaigne, quien tena una finca campestre situada en Francia, a la que se fue a vivir cuando tena treinta y ocho aos. Su propiedad era conocida en aquel tiempo como Montaigne, el cual significaba Montaa. La propiedad de Montaigne se encontraba en medio de colinas en donde stas se podan observar y daban una buena vista. Alrededor de ella tena inscripciones griegas y latinas referentes a la vulnerabilidad del conocimiento humano. Montaigne no era de aquellos hombres que se sentaba frente a un escritorio y pensaba, a l le encantaba montar en caballo y ah donde le nacan las ideas, era muy meditabundo.En los estos tiempos a ese lugar se le conoce por sus vinos de Burdeos, pero en el tiempo de Montaigne el vino no era tan importante. Montaigne meditaba sobre la vida, muerte, educacin, el conocimiento, la naturaleza humana y de ello escribi ensayos. En los ensayos de Montaigne, se aceptaba la debilidad humana y comprenda que ninguna filosofa poda ser efectiva a menos que tuviera en cuenta las imperfecciones del ser humano. La Epistemocracia:El autor al hacer referencia a la epistemocracia, alude que en una sociedad cualquier persona poda ser epistemocrtico. (Tomaba a la epistemocracia como una utopa, un sueo o un ideal).Tambin nos habla que una persona que deseaba ejercer autoridad no debera de aceptar que es falible, es decir que puede llegar a errar porque esto solo le dara inseguridad.

El pasado del pasado y el futuro del futuro:El futuro es predecible. La mejor manera de poder anticiparnos al futuro similar a lo que ya pas, es suponiendo que ser exactamente igual a este. Se dice que la mente humana automticamente aprende del pasado, de las hechos vividos, esto nos hace creer en soluciones definitivas, es decir como ya lo vivimos sabemos cmo actuar o mejor dicho la forma correcta de actuar, y esto no es definitivo porque se pueden llegar a mejores resultados actuando diferente del pasado. Otras personas relacionan al futuro con la casualidad (azar).Prediccin, falsa prediccin y felicidad:Aqu nos habla que las predicciones muchas veces pueden ser errneas, para ello el autor nos da un claro ejemplo: si pensamos en comprarnos un carro nuevo, tendramos un sentimiento de estabilidad ya que con el podemos ir al trabajo y pasear, los vecinos diran que hermoso carro ya tiene auto nuevo, es decir la compra de un auto nuevo, nos cambiara la vida, nos provocar un sentimiento de satisfaccin permanente. Sin embrago olvidamos que la ltima vez que tuvimos un auto nuevo ests eran nuestras perspectivas y conforme fueron pasando los das ya no era mucha novedad, es ms se nos haca aburrido. Y de haberlo visto o anticipado a esto no lo hubisemos comprado por este fin.Heleno y las profecas inversas:Heleno era un vidente y as tambin un hombre muy inteligente que tena Troya. El predijo muchas cosas menos su captura. Una de sus predicciones la de los Aqueos invadiendo Troya. Heleno predeca en sentido inverso, es decir de manera contraria.El cubito que se derrite:Citaron dos ejemplos:1. El cubito que se derrite: aqu imaginamos cmo se derrite un cubito de hielo y as tambin la forma que tendr en charco resultante del cubo derretido.

2. De dnde sali el agua? : aqu imaginamos un charco de agua e intentamos construir el cubito de hielo. Otra idea que surge es que el charco no necesariamente puede provenir de un cubo de hielo derretido, puede ser por otra causa.

Una vez ms, la informacin incompleta:El autor cita un ejemplo de lo que es historia: al trabajar en una hoja de clculo se puede generar una secuencia aleatoriamente, a esto llama historia. Esta secuencia surge por una frmula y si tuviramos conocimiento de ella podramos predecir la siguiente secuencia. Para las personas le es imposible poder predecir la secuencia partiendo desde la frmula es decir utilizndola de manera inversa. Lo cual pasara lo mismo con sus vidas, si stas tuvieran una frmula; no podra deducir situaciones o hechos.Eso que llaman conocimiento:A eso que llaman conocimiento, se refiere al pasado, un pasado que se convierte en historia. La historia es vista como un museo al que uno puede visitar y degustar de los buenos recuerdos de tiempos ya pasados.

VOCABULARIO: Escptico: Que duda o desconfa de la verdad, eficacia o posibilidades de algo, especialmente de las creencias comnmente admitidas.

Estoicas: Que muestra fortaleza y dominio sobre s mismo, especialmente ante las desgracias y dificultades.

Evasivo: Que pretende evitar una dificultad, un compromiso o un peligro.

Tullidos: Perderalguienelmovimientodesucuerpoodeunodesusmiembros.

Autismo: es un trastorno del neurodesarrollo caracterizado por alteracin de la interaccin social, la comunicacin verbal y no verbal y el comportamiento restringido y repetitivo.FRASES: Carece del coraje del idiota, pero tiene las raras agallas para decir: No lo s. (pag. 271, prrafo 1)

Las personas que reconocen que no saben algo, es decir reconocen su ignorancia no son idiotas o tontas, sino todo lo contrario aceptan que no saben algo para luego aprenderlo.

Estamos hechos para seguir a los lderes que sepan aglutinar a las personas, porque las desventajas de estar en grupos elimina las desventajas de estar solo. (pag. 273, prrafo 3)

El autor en esta frase hace referencia a que las personas por naturaleza seguimos a lderes y nos unimos a su grupo porque es ms fcil afrontar las derrotas, es decir es ms fcil unirnos e ir en direccin equivocada y fallar; a que ir solos a una direccin correcta. Estas personas no se sienten aptas y seguras de s mismas.

Sociedad gobernada sobre la base de la conciencia de la ignorancia, no del conocimiento. (pag. 273, prrafo 2)

El reconocimiento de la ignorancia se transforma en una herramienta para conseguir o buscar el conocimiento. La sabidura empieza reconociendo nuestra ignorancia y solo as podremos seguir investigando y aprendiendo.

La historia es como un museo adonde uno puede ir a ver la reposicin del pasado y degustar el encanto de tiempos anteriores. (pag. 280, prrafo 6)

El autor se refiere en que nuestra historia o experiencias ya vividas siempre estarn ah, y si las recordamos que sean para volver aprender o a sentir los bellos momentos pasados.

Al parecer los seres humanos nos auto engaamos un poco. (pag. 277, prrafo 1)

Esta frase utiliza el autor para expresarnos que en muchas ocasiones exageramos una desgracia, sin embargo muchas veces no es tan terrible como nos imaginamos.

APRECIACIN PERSONAL:Existen muchas personas que erradamente relacionan su futuro como un hecho producto de la casualidad o el azar de la vida. Este captulo es muy interesante ya que nos brinda una variable base del futuro la cual es la forma en que cada uno de nosotros pueda asimilar su pasado. De igual manera este captulo nos ensea que las predicciones es una buena forma de anticiparnos al fututo o un suceso, pero esta prediccin tiene que ser completa. A veces exageramos los malos momentos convirtindoles en desgracias pero al pasar el tiempo nos damos cuenta que no era tal y como lo imaginbamos. Como se dice la mejor forma de aprender es de vivencias pasadas, es decir de las historias ya sean nuestras o no, stas no dejaran de ser una fuente de aprendizaje para poder predecir o anticiparnos al futuro o saber cmo actuar en este.