11
CAPÍTULO 18 ANÁLISIS DEL DISCURSO Y TEORÍA PSICOANALÍTICA Félix Recio En este capítulo se van a trabajar tres nociones o conceptos del campo psicoanálitico: el lenguaje, el habla y el discurso. El lenguaje permite situar el inconsciente que, al estructurarse como un lenguaje, hace del lenguaje mismo su propia condición de existencia. El habla, al asignar un lugar al otro de la interlocución, hace aparecer el sentido como efecto retroactivo. El discurso, como modalidad de lazo social, es el lugar donde se juegan las diferentes formas de producción de goce. El psicoanálisis es una práctica coextensiva al campo del lenguaje, pues en la relación analítica la única herramienta es la palabra. Estos conceptos: el lenguaje, la palabra y el discurso, tal y como son construidos por la teoría psicoanalítica, permiten la producción del espacio analítico y la forma de operar en él. En el presente capítulo sólo pretendemos hacer una serie de indicaciones sobre estas nociones, que son pertinentes a la hora de abordar el análisis del discurso. Otro eje que arma este capítulo es el relativo a las relaciones entre la teoría psicoanalí tica y la lingüística o la investigación social de textos y discursos. Tratamos de abrir una reflexión que permita pensar la cópula presente en el título de este capítulo. 18.1. Psicoanálisis y lenguaje 18.1.1. En torno a la lingüística La invención freudiana es anterior a la fundación de la lingüística. Invención que "an ticipa las investigaciones de Saussure y las del Círculo de Praga" 1 . Freud anticipa la lin güística haciendo aparecer el lenguaje de forma diferente a como aparecerá en la lingüísti-

Capitulo 18 Analisis Del Discurso y Teoria Psicoanalitica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Capitulo 18 Analisis Del Discurso y Teoria Psicoanalitica

5/17/2018 Capitulo 18 Analisis Del Discurso y Teoria Psicoanalitica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-18-analisis-del-discurso-y-teoria-psicoanalitica 1/11

 

CAPÍTULO 18

ANÁLISIS DEL DISCURSO Y TEORÍA PSICOANALÍTICA

Félix Recio

En este capítulo se van a trabajar tres nociones o conceptos del campo psicoanálitico:el lenguaje, el habla y el discurso.

El lenguaje permite situar el inconsciente que, al estructurarse como un lenguaje, hacedel lenguaje mismo su propia condición de existencia.

El habla, al asignar un lugar al otro de la interlocución, hace aparecer el sentido comoefecto retroactivo.

El discurso, como modalidad de lazo social, es el lugar donde se juegan las diferentesformas de producción de goce.

El psicoanálisis es una práctica coextensiva al campo del lenguaje, pues en la relaciónanalítica la única herramienta es la palabra. Estos conceptos: el lenguaje, la palabra y eldiscurso, tal y como son construidos por la teoría psicoanalítica, permiten la produccióndel espacio analítico y la forma de operar en él. En el presente capítulo sólo pretendemoshacer una serie de indicaciones sobre estas nociones, que son pertinentes a la hora deabordar el análisis del discurso.

Otro eje que arma este capítulo es el relativo a las relaciones entre la teoría psicoanalítica y la lingüística o la investigación social de textos y discursos. Tratamos de abrir unareflexión que permita pensar la cópula presente en el título de este capítulo.

18.1. Psicoanálisis y lenguaje

18.1.1. En torno a la lingüística

La invención freudiana es anterior a la fundación de la lingüística. Invención que "anticipa las investigaciones de Saussure y las del Círculo de Praga" 1. Freud anticipa la lingüística haciendo aparecer el lenguaje de forma diferente a como aparecerá en la lingüísti-

Page 2: Capitulo 18 Analisis Del Discurso y Teoria Psicoanalitica

5/17/2018 Capitulo 18 Analisis Del Discurso y Teoria Psicoanalitica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-18-analisis-del-discurso-y-teoria-psicoanalitica 2/11

 

482 Parte III: Las metodologías de análisis del discurso e interpretación científico social

ca misma. La adelanta en otra escena. Lo que Freud anticipa no sólo es un saber, sino lacondición de existencia de esa ciencia, que se constituye en la exclusión del sujeto.

La lingüística se instituyó estableciendo un corte entre el significante y el significado.Permitió que el significante se ordenase en autonomía respecto al significado. Así se pudoaislar un sistema de fonemas.

Freud caracterizó el proceso primario como un proceso que trabaja con la condensacióny el desplazamiento. Las formaciones del inconsciente y los síntomas son formas del trabajode este proceso: las representaciones de palabra reprimidas dejan su lugar, a través de la sustitución y la combinación, a las representaciones de cosa. Y esto es la forma de asegurar ungoce a pesar de la represión.

Al leer, desde la lingüística, la representación de cosa como autonomía del significan

te o la condensación y el desplazamiento como metáfora y metonimia

2

, podemos decir: elinconsciente se estructura como un lenguaje, pero, además, la autonomía significante, aislada por la fonología, está dialectizada por el psicoanálisis. No sólo para mostrar que elsentido se forma a través del sinsentido, sino para dar, en esa formación, lugar al sujeto.

Trubetzkoy y Tesniére se refieren al sistema significante, ya fonológico, ya sintáctico,como inconsciente3. Pero lo inconsciente lingüístico no es el inconsciente freudiano. Lasproducciones de sentido a través del sinsentido implican un trabajador, un sujeto del inconsciente que no deja de trabajar animado por una lógica que no es la de la contradicción. La estructura o sistema inconsciente de los lingüistas, semióticos o antropólogos noes la estructura del psicoanálisis ("aparatos psíquicos" en Freud). Los lingüistas olvidanque no hay sentido si éste no se acompaña del "deseo indestructible".

Olvido, pero también evitación del sinsentido como forma de producción del sentido.Saussure abandonó sus investigaciones anagramáticas4 para dar lugar a la fundación de la

lingüística. Evitación de Benveniste5

al señalar la relación "necesaria" entre el significantey el significado, modificando la relación "arbitraria" establecida por Saussure. La arbitrariedad del signo es un "lapsus" de Saussure y de la lingüística misma. Por ahí emerge esetrabajador infatigable, que es el sujeto del inconsciente.

La relación del psicoanálisis con la lingüística habría que pensarla en dos modalidades: el lenguaje es la condición del inconsciente y el inconsciente es la condición de la lingüística. La anticipación freudiana a las ciencias del lenguaje6 se produce en la escenacensurada de la lingüística.

Decir que el lenguaje es la condición del inconsciente es decir que el inconsciente seorigina en el campo del lenguaje como tropiezo de un sujeto que sólo lo es en lo simbólico. Lo simbólico como campo del Otro es lo que antecede a la emergencia, al nacimientodel viviente. El ser humano nace en el deseo del Otro. Deseo que, por indecible aparecerácomo un significante que falta en el campo del Otro.

Para Saussure la lengua es un sistema diacrítico donde "sólo hay diferencias", ya queel significante no tiene realidad sustancial; sólo es en la oposición, en la diferencia respecto a otro, "es lo que el otro no es".

Lacan sacará las consecuencias lógicas de esta forma de ser del significante. En un sistema diacrítico, donde cada uno se define por lo que los otros no son, es imposible tener un sistema exhaustivo donde aparezcan todos. Uno, definido por cada uno de los otros del sistema,cae fuera de éste, donde los otros son, a su vez, definidos desde fuera por aquel. Por lo tanto,definir un todo del campo significante requiere que un significante no esté en él. El que faltapermite la totalización. Para Lacan la estructura está, por definición, descompletada. Hay unarelación opositiva entre estructura y todo. Sólo hay estructura en el no todo de sí misma.

Page 3: Capitulo 18 Analisis Del Discurso y Teoria Psicoanalitica

5/17/2018 Capitulo 18 Analisis Del Discurso y Teoria Psicoanalitica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-18-analisis-del-discurso-y-teoria-psicoanalitica 3/11

 

Capítulo 18: Análisis del discurso y Teoría psicoanalítica 483

Si el deseo es indecible es porque el significante, que lo podía decir, falta. Falta porque, tanto para Freud como para Lacan, no hay complementariedad entre el sujeto y el ob

 jeto. Para Freud el objeto está perdido y sólo hay reencuentro a través de un objeto alucinado. Para Lacan el objeto es la propia falta de objeto. Pérdida o falta de objeto 7, el sujetosólo puede fallar diciendo los significantes que pretenden decirlo.

18.1.2. Freud: las dos vertientes del lenguaje

Para Freud la palabra enferma y la palabra cura. Un síntoma histérico es un goce rete

nido en el cuerpo. La conversión de un representante reprimido. Cuerpo que metaforiza elrepresentante de una representación, es decir, huella alucinada de un encuentro con lo imposible. Letra hecha carne. Lo imposible retornando como padecimiento. Pero la palabracura: poner palabras es desalojar goce del cuerpo, pues lo traumático es la satisfacción retenida y no el encuentro en sí.

Freud observó que las asociaciones del paciente se acompañan de una inercia. Es decir, los fenómenos significantes de las asociaciones sufren una detención, la cadena hablada se interrumpe y el silencio aparece como obstáculo a la rememoración. Emergencia, noya de la cadena asociativa, sino de algo que no liga. Resto de goce advenido como silencio, "el núcleo de nuestro ser" como pulsión muda.

Para Freud hay dos vertientes del lenguaje: la cadena asociativa que llamará "los usoslingüísticos" 8 y la inercia, la detención, que llamará "el lenguaje fundamental" 9. "Los usos

lingüísticos" son propios del proceso secundario, son asociación entre palabras. "El lengua je fundamental" es propio del proceso primario, son articulaciones entre significantes y cosas, pues son representantes de la representación, huellas de la percepción. Freud dirá: "losusos lingüísticos" son declinables, "el lenguaje fundamental" indeclinable. Indeclinable,pero gramatical: se dice por activa y por pasiva. Al igual que la estructura del fantasma 10,pues la estructura del inconsciente es de orden gramatical.

Freud, en el "Más allá del principio del placer", abordó la inercia pulsional como repetición a través del fort/da. El juego infantil aparecerá con un par de significantes opositi-vos. Fort/da metaforizan la presencia/ausencia de la madre para el niño. El júbilo del niño,al dominar simbólicamente las ausencias reales a través de las presencias simbólicas (paraFreud el juego y el símbolo no tienen que ver con la mimesis o representación de lo real,sino con su trasformación) se acompaña de una repetición displacentera. Si el juego pro

duce la presencia, lo hace en una oscilación que requiere la propia ausencia simbolizada.Carrete de hilo: metáfora de la madre que se desplaza en una oposición significante.En una presencia y una ausencia. Idas y venidas de la madre como protolenguaje. Matrizen lo real para el advenimiento de la simbolización. Lenguaje que plantea la incógnita sobre el deseo del Otro. Metáfora primera que, a través de su sinsentido significante, produce la significación. Pregunta por el deseo de la madre hecha ya de inercia pulsional.

Las dos vertientes del lenguaje: la metaforización de la pérdida de objeto en su desplazamiento significante y la repetición muda de lo displacentero son formas de advenircomo sujeto de deseo en lo simbólico. Pues el deseo es lo que tiene lugar en el lenguaje alabandonar el mero estar a la merced de otro.

Page 4: Capitulo 18 Analisis Del Discurso y Teoria Psicoanalitica

5/17/2018 Capitulo 18 Analisis Del Discurso y Teoria Psicoanalitica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-18-analisis-del-discurso-y-teoria-psicoanalitica 4/11

 

48 4 Parte III: Las metodologías de análisis del discurso e interpretación científico social

18.2. Estructura de la palabra

Para Lacan hay una diferencia entre la estructura del lenguaje y la estructura de la palabra. Si bien la palabra se inscribe en el lenguaje, remite a la relación con el Otro y no ala cadena significante. El habla o la palabra tiene que ver con la relación de interlocuciónen lugar de remitirse al saber inconsciente.

En el conocido esquema sobre la comunicación de Jakobson" la relación mensaje/receptor se refiere a la función conativa o conminativa del lenguaje. El mensaje busca producir un efecto pragmático en el receptor a través de la conminación o la seducción. Eneste esquema, si el emisor puede modificar al receptor por medio del mensaje, éste últimono puede, en cambio, modificar ni al emisor ni al mensaje. Es un esquema simétrico: el

emisor busca producir efectos en el receptor, y de éste depende que lo logre.Para Lacan12 la relación de interlocución es asimétrica, es el oyente quien decide sobre lo que el hablante ha dicho. El receptor del mensaje tiene la capacidad para establecerel sentido del dicho. Es decir, si el Otro es quien decide sobre el sentido de lo que uno dice, entonces, el sentido se produce en la interlocución por un efecto retroactivo. El sentidodel mensaje viene del Otro. El Otro es quien, al asignar el sentido, reconoce o no al propioemisor que emitió el mensaje.

Ahora bien, no es lo mismo reconocer a un sujeto que reconocer una subjetividad. Lasubjetividad es del yo, de lo imaginario, del narcisismo, de la superposición de identificaciones. El yo está identificado a un discurso constituido. El sujeto es constituyente, no estáligado al saber, sino a la verdad.

La estructura de la palabra sirve para marcar la escisión, en la palabra misma, entredecir/querer decir. La demanda se dice en la cadena significante. El querer decir es el deseo implícito en la demanda, pero la palabra fundamental del deseo es inarticulable. Dellado del emisor: lo que quiere decir no lo dice y, además, lo que no dice depende del oyente 13 . Lo indecible de su deseo se origina en el otro.

Sólo hay sujeto en la interlocución, pues es constituido por la respuesta a su demanda."Toda demanda obtiene su respuesta aún sin palabras" 14. Hay dos modalidades de respuesta.

- La primera es la palabra (o el silencio) que sanciona un discurso constituido; reconoce las identificaciones del yo.

- La segunda es la palabra constituyente, pues crea o produce con palabras un sujetoconstituyente. En esta modalidad hay una identidad entre el querer decir del deseo ylo constituido por el Otro de la interlocución.

18.3. El discurso como lazo social

El seminario El envés del psicoanálisis tiene como telón de fondo los acontecimientosde mayo del 68. Acontecimientos que aparecen como síntomas de lo social. Síntoma deldiscurso del amo. Lacan, en este seminario, abordará el tema del goce en lo social, a través de su producción discursiva. El discurso no sólo produce goce, sino que lo distribuye.Los discursos hacen referencia a la economía política del goce.

Page 5: Capitulo 18 Analisis Del Discurso y Teoria Psicoanalitica

5/17/2018 Capitulo 18 Analisis Del Discurso y Teoria Psicoanalitica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-18-analisis-del-discurso-y-teoria-psicoanalitica 5/11

 

Capítulo 18: Análisis del discurso y Teoría psicoanalítica 485

Por esos años, Foucault, en su investigación histórica, abordó los discursos disciplinarios; prácticas discursivas cuyo referente es aquello mismo que producen. El encierro, através del ver/ser visto, no sólo es una modalidad de administrar los cuerpos, es una modalidad regida por una determinada relación especular, por una "práctica de goce" 15 . Dichapráctica es determinada por los discursos y es, ella misma, al tiempo, determinante de losdiscursos mismos. Las "prácticas de goce" están generadas por los discursos, y éstos poraquellas.

En la concepción del discurso de Foucault y de Lacan hay cosas en común. Para ambos:

1. El discurso carece de referente. El referente es un efecto del discurso mismo. ParaFoucault el referente se dice como "referencial" 16 .

2. Los discursos gravitan en torno a un goce que ellos mismos producen.

Que toda economía política sea economía política del goce (Lacan) o que la gestión/ producción de los cuerpos y de la sexualidad haga referencia a las "prácticas de goce"(Foucault) indica ciertos paralelismos.

Hablar es colocar goce fuera del cuerpo. Renunciar a la satisfacción autoerótica parabuscarla en el campo del Otro (Otro del lenguaje/Otro sexo). Quien habla pierde goce.Pero se habla para recuperar lo que se perdió. El anhelo guía al habla. El goce, como satisfacción de la pulsión, rige cualquier campo de significación.

Hablar es hacer pasar el circuito pulsional 17 por el campo del Otro. Todo hablante seinstituye desde una falta de goce. El discurso produce un goce en el mismo lazo dondeuno se vincula al otro. Este goce será llamado por Lacan "plus de goce", a diferencia del

goce al que renuncia todo hablante. Si el goce se opone al habla, "gozar está prohibido para el hablante", el discurso produce un "plus de goce" en la misma relación vinculante conel otro. Algo de los cuerpos se enlaza en el discurso. "Plus de goce" porque viene comoun más allí donde había un menos.

El discurso es lazo social. Vínculo entre un agente y un Otro, donde algo se produce yhay efectos de verdad18. El discurso es una relación ("discurso sin palabras") entre lugares:

Lugares por encima y debajo de una barra. Por encima están los lugares del vínculo.Lo que éste produce en el campo del Otro, se expresa, a su vez, como pérdida, (la producción como forma de pérdida fue trabajada por Bataille), pues no está en el campo delagente, sino en el del Otro. Del lado del agente, la producción produce un efecto que tieneque ver con una falta de significación situada como verdad. No hay vínculo entre ese lugary el lugar de la producción.

Lugares fijos para el advenimiento de letras: un par de significantes como requisitomínimo de la significación, un S1 como significante primero, que será significado de forma retroactiva por otro, o serie de otros, representado como S2. Una (S barrada) como letra que dice del sujeto y una a como forma de escribir el plus de goce.

Page 6: Capitulo 18 Analisis Del Discurso y Teoria Psicoanalitica

5/17/2018 Capitulo 18 Analisis Del Discurso y Teoria Psicoanalitica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-18-analisis-del-discurso-y-teoria-psicoanalitica 6/11

 

48 6 Parte III: Las metodologías de análisis del discurso e interpretación científico social

Lugares fijos y articulación de las letras dan lugar a cuatro discursos:

 Discurso del amo o del inconsciente

 Discurso histérico o de la ciencia

 Discurso del analista

 Discurso universitario

Quisiera hacer un breve comentario sobre el discurso del amo o del inconsciente: queel sujeto del inconsciente sea efecto de la cadena significante se escribe de la misma forma que si definimos el significante como lo que representa a un sujeto para otro significante.

Estas dos definiciones se pueden leer en la formalización. El materna puede igualmente ser leído como: la vivencia de goce de un sujeto se inscribe como huella inconsciente (S1 ) que abre la repetición metonímica del deseo (S 2 ). La letra a minúscula, a travésde un signo conjuntivo/disyuntivo (el losange o rombo), se pone en relación con la produciendo la fórmula del fantasma.

La potencia de un materna es poder producir diferentes lecturas: el trabajador, como mercancía separada de su valor de uso ( ), produce un plus valor en la producción (a), y se hacerepresentar por un salario que dice de su valor de cambio (S1 ). Este, a su vez, para ser fijado,requiere del valor de otras mercancías (S2 ), para que, de forma retroactiva, fijen su valor.

El materna lacaniano indica que entre el discurso del inconsciente y el discurso capitalista hay algo más que una analogía. Tienen la misma estructura 19 .El discurso del analista es el revés del discurso del amo. El objeto a cambia de lugar.

No se escribe como una producción que se pierde en el campo del Otro, sino como agente.Es la propia falta de objeto funcionando como causa del deseo del sujeto. No se trata de larecuperación fantasmática de la falta, sino de una travesía del fantasma (atravesar el fantasma es construirlo) que da lugar a un sujeto instituyente. Dejar de ser sujeto instituidopor la lógica del inconsciente para así devenir como sujeto que se instituye contra su "destino". El sujeto no ya como efecto de lo que cifra su cadena hablada, sino causado por supropia falta.

Page 7: Capitulo 18 Analisis Del Discurso y Teoria Psicoanalitica

5/17/2018 Capitulo 18 Analisis Del Discurso y Teoria Psicoanalitica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-18-analisis-del-discurso-y-teoria-psicoanalitica 7/11

 

Capítulo 18: Análisis del discurso y Teoría psicoanalítica 487

Discurso del analista porque dice de la modalidad de escucha: escucha que no se refiere sólo al saber inconsicente sino a lo sustraído a ese saber, objeto a que el propio saberinconsciente vela.

Hay diferentes discursos ya que diferentes letras ocupan el lugar del agente. Que cadauna de las cuatro letras aparezca en este lugar significa que los discursos o modalidades devínculo están regidos por cuatro formas: no es lo mismo la insatisfacción subjetiva que interpela al Otro (discurso histérico o de la ciencia) que un saber que, estando separado delsignificante que lo promueve, causa un plus de goce en el Otro (discurso universitario).Por ejemplo: el discurso publicitario está hecho de saber (de los "creativos", de los estudios del mercado). Saber no del deseo, sino de su alienación imaginaria. De los campos va-lorativos de captura.

18.4. Sobre psicoanálisis e investigación social

18.4.1. El estatuto del psicoanálisis

Es larga la historia de la recepción de nociones o conceptos del psicoanálisis en la investigación social. Baste recordar el carácter "inconsciente" que Durkheim atribuía a lasrepresentaciones colectivas, pues éstas eran "representación sin sujeto que se represente" o"representación sin conciencia"20 .

No es este el lugar para dar cuenta de esta historia, sí, en cambio, para situar la relación entre la teoría psicoanálitica y la investigación social. Esta relación se apoya, de forma mayoritaria, en un malentendido: de Kardiner, Margaret Mead, o Marcuse... La teoríapsicoanálitica aparece como un saber que podrían anexionarse las ciencias sociales; sabersubordinado a un proyecto, ya sea investigador, ya sea ideológico. Hacer del sujeto del inconsciente un sujeto psicológico como forma de abordar la cultura o un sujeto sociológicocomo forma de avalar un proyecto emancipatorio, han sido diferentes avatares del malentendido psicoanalítico en las ciencias sociales.

Deshacer ese malentendido requiere pensar las relaciones entre psicoanálisis y ciencias sociales de una forma diferente a la modalidad anexión/subordinación. Esta modalidad hace de la teoría psicoanalítica un saber regional, apto para complementar un punto devista ajeno y esta complementaridad se logra transformando el sujeto del inconsciente enlos sujetos requeridos por diferentes saberes.

Evitar el malentendido, dejar de lado la relación anexión/subordinación, requiere producir otra modalidad de relación, consistente en pensar que el estatuto del psicoanálisis essemejante al de la lingüística. Es decir, lingüística y psicoanálisis son teorías generales de

las ciencias sociales21

porque, a partir de ellas, se puede dar cuenta de lo social. Diferentessaberes, como la semiología o la antropología, la historia de las mentalidades o la investigación sociológica de textos y discursos, pueden remitirse a la lingüística y al psicoanálisis,mientras que la lingüística o el psicoanálisis no son abordables a partir de estos saberes.

Al ser promovida como teoría general, la teoría psicoanálitica permite sacar a las ciencias sociales del impasse en el que se encontraban al remitirse a las estructuras de clausurade la lingüística. El psicoanálisis horada la estructura para dar lugar al sujeto, pues hace quetoda estructura se reconozca como tal en su propia falla.

Para pensar la relación entre psicoanálisis e investigación social, sería adecuado señalar la diferencia entre teoría e interpretación psicoanalítica. No es lo mismo teoría psicoa-

Page 8: Capitulo 18 Analisis Del Discurso y Teoria Psicoanalitica

5/17/2018 Capitulo 18 Analisis Del Discurso y Teoria Psicoanalitica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-18-analisis-del-discurso-y-teoria-psicoanalitica 8/11

 

488 Parte III: Las metodologías de análisis del discurso e interpretación científico social

nalítica e investigación social que "interpretación psicoanalítica" en la investigación social. La relación entre psicoanálisis e investigación social debería situarse en la reflexividady no en la instrumentalidad.

El "psicoanálisis aplicado" a la investigación social es una forma de contribuir no sólo ala retórica sociológica, sino también a la vulgarización psicoanalítica. Más pertinente es pensar la investigación social a través de la teoría psicoanalítica. Esto nos permite entender mucho mejor, no sólo la propia investigación, sino lo social mismo.

18.4.2. Sobre investigación con grupos de discusión y psicoanálisis

Sería preciso hacer algunas puntualizaciones.El inconsciente no es lo preverbal: la energía o los afectos. Aquello que, estando fuera

del lenguaje, se dice en él. La huella energética o afectiva en la palabra.Los afectos son del yo, no del sujeto del inconsciente. Freud reconocerá un solo afec

to inconsciente: la angustia. En "El pequeño Hans" Freud (1972) abordará la fobia comoun miedo que sirve para defenderse de la angustia, promovida por la significación fálica.La angustia "no es sin objeto" dirá Lacan.

La concepción preverbal del inconsciente es anterior y distinta de la concepción freu-diana. Es una concepción promovida por el romanticismo alemán.

En un grupo de discusión (véase el capítulo correspondiente) es importante recoger loscomponentes afectivos que se marcan en la palabra. Pero no desde un registro psicoanalíti-co. La función emotiva del lenguaje es más abordable, en el grupo de discusión, en un registro lingüístico (a través de los subjetivemas) o semiótico (semiótica de las pasiones).

El inconsciente no es una profundidad ni tampoco la parte sumergida de un discurso.No por hablar lo inconsciente habla en el habla.El inconsciente no está, sino que es efecto de un tropiezo discursivo o de una interpreta

ción analítica. Pero un tropiezo o abertura de la cadena hablada tiende a cerrarse sin una relación analítica que la mantenga abierta. El inconsciente es una pulsación, un parpadeo 22. Sihay abertura del inconsciente cuando se produce un lapsus, hay también cierre del inconsciente ("en qué estaría yo pensando"). En el epígrafe sobre la estructura de la palabra veíamos que la respuesta que apunta a un sujeto se dirige a lo instituyente y no al saber o a lasidentificaciones del yo. Es una respuesta que mantiene la abertura para evitar el cierre. Abertura/Cierre es lo propio del inconsciente. Entre ambos bordes, interrupción y continuaciónde la cadena hablada hay un vacío o un significante que se sitúa en la cadena, pero provienede otro lugar. Bordes que rodean un vacío, que se contraen y se dilatan. Emergencia en el habla del goce del cuerpo.

El sujeto del inconsciente es un efecto del propio dispositivo que lo produce. El dispositivo analítico trabaja sobre la abertura del inconsciente por medio de la transferencia queimplica una interrogación subjetiva.

El dispositivo grupo de discusión trabaja, no sobre la abertura, sino sobre el cierre del inconsciente. Su objetivo es otro: analizar la promoción ideal del grupo, la identificación imaginaria en tomo a los significantes que los agrupan, las idealizaciones cristalizadas.

El dispositivo opera en el cierre del inconsciente, en los saberes constituidos, en las identificaciones yoicas. Su registro no es lo real, sino lo imaginario, pues analiza los yoes constituidos y no los sujetos constituyentes. Se podría decir que el dispositivo grupo de discusión esel revés del discurso psicoanalítico.

Page 9: Capitulo 18 Analisis Del Discurso y Teoria Psicoanalitica

5/17/2018 Capitulo 18 Analisis Del Discurso y Teoria Psicoanalitica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-18-analisis-del-discurso-y-teoria-psicoanalitica 9/11

 

Capítulo 18: Análisis del discurso y Teoría psicoanalítica 489

La teoría psicoanalítica como teoría general puede orientar la investigación en grupo.La no complementariedad sujeto/objeto permite entender no sólo los desplazamientos me-tonímicos del deseo, sino también los anclajes fálicos que realiza el grupo. Los semblantesque una sociedad como la nuestra se proporciona.

Si el saber inconsciente cae fuera de la investigación social, el investigador puede, a través de la teoría psicoanalítica, situar los elementos que estructuran los discursos. Por mediode la teoría del sujeto se puede dar cuenta del individuo, es decir, de un producto que se auto-produce (véase capítulo Socioanálisis Cibernético). Más allá de la complementariedadsujeto-objeto, de la reflexividad, la teoría psicoanalítica señala la lógica sobre la que operanestos procesos. La auto-producción que no cesa pues no deja de fallar.

18.5. Apéndice: definición de algunos conceptos empleados

Es preferible que las nociones o conceptos se vean funcionando en el texto. Una teoría es una estructura conceptual, es decir, el valor de un concepto varía según se relacionecon unos u otros conceptos. En el presente apartado se tienen en cuenta algunas nocionesque pueden ser de utilidad para la lectura de este capítulo.

Castración. La inserción del viviente en el lenguaje implica una pérdida de goce.Hablar es perder satisfacción autoerótica y dirigir una demanda al Otro. Buscar goce en elOtro (sexo). La castración no es la prohibición de un padre (imaginario), sino la ley simbólica. Lo que castra es el lenguaje. La castración es el paso de la satisfación muda a la

demanda al Otro. Un operador que transforma al viviente en un sujeto.

 Deseo. El deseo se diferencia de la necesidad. La necesidad puede ser satisfecha, pueshay un objeto fuera del sujeto que puede satisfacerla. El deseo, en cambio, sólo puede serrealizado a través de objetos sustitutivos. Objetos sustitutivos porque el deseo implica unaestructura de falta. El sujeto, en cuanto deseante, está atravesado por la falta.

 Discurso. Forma de lazo social, de vínculo al Otro. Un discurso es sin palabras, pueses una relación entre letras y lugares. El lazo social no se refiere sólo a la cadena significante, también está referido al inconsciente y a la pulsión. Es decir, a los efectos sintomáticos que se producen en las diferentes modalidades de vínculo con el Otro. La modalidadde goce en lo social es la forma de pensar lo social del lado del síntoma.

Fantasma. En el fantasma, cuando se está como sujeto no se está como objeto y cuando se está como objeto no se está como sujeto. Todo fantasma tiene una doble cara: un su

 jeto que no es objeto y un objeto que no es sujeto. No es lo mismo ser sujeto en el fantasma que ser sujeto en el deseo. El deseo conjuga el sujeto con el objeto; se es sujeto dedeseo en la media en que se es, de forma simultánea, objeto para un Otro deseante.

Goce. El goce es del cuerpo. Se define como satisfacción de la pulsión. Hay una pluralidad de goces. "Si el goce está prohibido a quien habla", hablar implica un plus de goce (unaganancia allí donde hay una pérdida); hablar requiere la voz (pulsión invocante), que es objeto caído del cuerpo.

Page 10: Capitulo 18 Analisis Del Discurso y Teoria Psicoanalitica

5/17/2018 Capitulo 18 Analisis Del Discurso y Teoria Psicoanalitica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-18-analisis-del-discurso-y-teoria-psicoanalitica 10/11

 

490 Parte III: Las metodologías de análisis del discurso e interpretación científico social

 Imaginario. Lo imaginario hay que aprehenderlo en una estructura ternaria que hacereferencia a lo simbólico y a lo real. Se refiere a la relación especular con el Otro, a los fenómenos de rivalidad. Da consistencia al yo y aparece como pantalla del inconsciente.

 Inconsicente. Hace referencia al sujeto, al efecto subjetivo que produce el desplieguede la cadena significante. El inconsciente es saber. Hace aparecer el deseo como deseo delOtro. Se pueden manejar sujeto, deseo e inconsciente como términos implicados entre sí.

 Lenguaje. Equivale a lo simbólico, se escribe como Otro. "Sólo hay Otro del lengua je". Hace referencia a la cadena significante más que a la relación interlocutiva.

 Materna. Es una escritura que da cuenta del orden inconsciente. Aborda la estructuradespojada de lo imaginario. Escritura simbólica que permite la transmisión del psicoanálisis más allá del carácter individual del pensamiento inconsciente.

Objeto. Para la teoría psicoanalítica no hay complementariedad sujeto/objeto. El objeto se define por una pérdida (Freud) o por una falta (Lacan). La pérdida o falta de objetoes lo que barra al sujeto.

Palabra. Está referida a una estructura donde, por un lado, el hablante queda divididoentre el decir y el querer decir y, por otro, el sentido de lo que dice se establece de formaretroactiva por el destinatario de su mensaje. El destinatario puede dar lugar a un sujeto oreconocer a un yo.

Pulsión. La pulsión siempre se satisface a través de la descarga de una excitación. Sutrayecto es un circuito, que rodea la ausencia de objeto. Este circuito tiene su fuente en losbordes del cuerpo y en estos bordes es donde se localiza la meta de la pulsión.

 Real. Lo real puede ser abordado tanto como un encuentro traumático, inasimilablepara el sujeto, como aquello que, en lo simbólico, es rodeado por la cadena significante.

Semblante. Forma fálica (el falo es el significante de la falta) de negar la castración.En el discurso analítico el analista hace semblante, no del falo, sino del objeto causa.

Simbólico. Precede al sujeto. Es el campo del Otro, donde el viviente ha de ubicarse.Está conectado con el concepto de castración.

Sujeto. No es el yo consciente (la representación que un sujeto se hace de sí mismo através de sus enunciados). Remite a la posición de enunciación del hablante. El sujeto, como sujeto del inconsciente, es instituido por el discurso analítico.

Page 11: Capitulo 18 Analisis Del Discurso y Teoria Psicoanalitica

5/17/2018 Capitulo 18 Analisis Del Discurso y Teoria Psicoanalitica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-18-analisis-del-discurso-y-teoria-psicoanalitica 11/11

 

Capítulo 18: Análisis del discurso y Teoría psicoanalítica 491

NOTAS AL CAPÍTULO 18

1 Lacan en "Radiophonie". (N. de los Eds.: el autor ha considerado necesario citar únicamente

los títulos de las obras, en lugar de sus referencias bibliográficas correctas, que pueden consultarse

en la Bibliografía general).2 Jakobson estableció la metáfora y la metonimia como los dos polos del lenguaje. Con la apor

tación de Jakobson, Lacan leyó la condensación y el desplazamiento freudiano.! Se puede ver tanto en Principios de fonología de Trubetzkoy como en Eléments de syntaxe

structurale de Tesnière.4 Véase el libro de Jean Starobinski Les Mots sous les Mots sobre los anagramas de Saussure.5 "Naturaleza del signo lingüístico" en Problemas de lingüística general I.6 Sobre las figuras retóricas del inconsciente se pueden ver diferentes textos. Capítulo IV o VI

de La interpretación de los sueños-o El chiste y su relación con el inconsciente.7 Véase Seminario sobre Las relaciones de objeto.8

Estudios sobre la histeria.

' Conferencias de introducción al psicoanálisis. Estas dos vertientes las señala Hebé Tizio en

"¿Qué es el lenguaje para el inconsciente?" Freudiana 3.10 "Pegan a un niño".

""Lingüística y poética" en Ensayos de lingüística general.12 " Variantes de la cura tipo" en Escritos II.13

Miller. " Pre sent ació n de las varian tes de la cura tipo "en Umbrales de análisis I.14 "Función y campo de la palabra" en Escritos I.15 Vigilar y Castigar.16 Véase Arqueología del saber.17 El circuito de la pulsión en Les quatre concepts fondamentaux de la psychanalyse.№

En Lacan el saber se opone a la verdad. Si el saber puede ser significado, la verdad, siempre

subjetiva, no toda puede ser significada.19

Véase el seminario de Lacan titulado De con une Otro al otro.20 "Représentations individuelles et représentations colectives" en Philosophie et sociologie.21 Esta concepción se encuentra en Althusser, Ecrits sur la psychanalyse. También en Barthes y

Lévi Strauss.22 Lacan en Les quatre concepts fondamentaux de la psychanalyse.