50
Capitulo II 2. Alcantarillado. 2.1 Introducción. 2.2 Normativa. 2.2.1 Factibilidad. 2.3 Proyecto de alcantarillado. 2.3.1 Terminología. 2.3.2 Proyecto tipo. 2.3.3 Planos. 2.3.4 Diseño. 2.3.5 Memoria de Cálculo. 2.3.6 Mecánica de suelo. 2.3.7 Materialidad. 2.3.8 Proveedores. 2.3.9 Maquinarias y equipos. 2.4 Procesos de construcción de proyecto (fotos y esquemas). 2.4.1 Excavaciones. 2.4.2 Instalación de tuberías. 2.4.3 Relleno de zanjas. 2.4.4 Unión domiciliaria. 2.5 Saneamiento y disposición de las aguas servidas en sectores donde no existe alcantarillado público. 2.5.1 Alcantarillados particulares. 2.5.1.1 Fosas sépticas. 2.5.1.1.1 Pozos absorbentes. 2.5.1.1.2 Cámaras filtrantes. 2.5.1.1.3 Cámaras de contacto. 2.5.1.2 Letrinas domiciliarias. 2.6 Controles. 2.6.1 Trazado. 2.6.2 Cotas de tuberías. 2.6.3 Instalación de tuberías. 2.6.4 Compactación de terreno.

CAPITULO 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

procesos constructivos de alcantarillado en viviendas sociales

Citation preview

Capitulo II

2. Alcantarillado.2.1 Introducción.2.2 Normativa.

2.2.1 Factibilidad.2.3Proyecto de alcantarillado.

2.3.1 Terminología.2.3.2 Proyecto tipo.2.3.3 Planos.2.3.4 Diseño. 2.3.5 Memoria de Cálculo.2.3.6 Mecánica de suelo. 2.3.7 Materialidad. 2.3.8 Proveedores. 2.3.9 Maquinarias y equipos.

2.4Procesos de construcción de proyecto (fotos y esquemas).2.4.1 Excavaciones.2.4.2 Instalación de tuberías. 2.4.3 Relleno de zanjas. 2.4.4 Unión domiciliaria.

2.5Saneamiento y disposición de las aguas servidas en sectores donde no existe alcantarillado público. 2.5.1 Alcantarillados particulares.

2.5.1.1 Fosas sépticas. 2.5.1.1.1 Pozos absorbentes.2.5.1.1.2 Cámaras filtrantes.2.5.1.1.3 Cámaras de contacto.

2.5.1.2 Letrinas domiciliarias. 2.6Controles.

2.6.1 Trazado.2.6.2 Cotas de tuberías. 2.6.3 Instalación de tuberías.2.6.4 Compactación de terreno.2.6.5 Ensayes de; (Esquemas y explicación):

2.6.5.1 Luz.2.6.5.2 Hermeticidad tubería.2.6.5.3 Hermeticidad cámaras. 2.6.5.4 Prueba de bola.2.6.5.5 Prueba de humo. 2.6.5.6 Estanqueidad

2.1 Introducción.

Las redes de alcantarillado son obras que permiten la recolección y evacuación de las aguas residuales en los diferentes puntos de generación. El transporte debe efectuarse en forma rápida y sin estancamiento hacia las instalaciones de tratamiento u otros puntos para ser procesadas y/o descartadas. Deben ser lo suficientemente impermeables para evitar la contaminación de las aguas subterráneas o de los cursos de aguas adyacentes. Las redes de alcantarillado pueden ser básicamente de dos tipos: separativas o unitarias. Las redes separativas se proyectan para recolectar y transportar exclusivamente las aguas residuales. Las redes unitarias se proyectan para recoger y transportar tanto las aguas residuales como las pluviales. La existencia de un porcentaje relativamente pequeño de alcantarillas unitarias dentro de una red de saneamiento es suficiente para clasificar un sistema como unitario. En la actualidad, la mayor parte de las reglamentaciones permiten construir solamente redes.

2.2 Normativas.

Véase en capítulo I, punto 1.2.

2.2.1 Factibilidad.

Véase en capítulo I, punto 1.2.1.

2.3.1 Terminología.

Autoridad Competente: entidad (pública o privada) o autoridad estatal que tiene competencia en el ámbito del diseño, la construcción, la regulación o la fiscalización de las instalaciones y obras pertinentes a sus servicios, de acuerdo a su ámbito de acción, cuando corresponda.

Cámara de inspección: aquella que permite la operación, registro y mantenimiento del sistema de alcantarillado.

Clave: parte superior de una tubería, en un corte transversal.

Colector: tubería o canalización que forma parte de un sistema de alcantarillado que recibe una o más cañerías y que está destinado a recolectar y conducir aguas residuales u otras aguas.

Diámetro nominal: diámetro de referencia de la tubería. En el caso de tuberías de hormigón y de fundición dúctil, se refiere al diámetro interior. En el caso de tuberías de plástico, se refiere al diámetro exterior.

Empalme: conexión física entre la unión domiciliaria de alcantarillado y la tubería de la red pública de recolección.

Lateral: tubería secundaria que recibe descargas domiciliarias y no recibe efluentes de ninguna otra tubería.

Red pública de alcantarillado: instalación exigida por la urbanización conforme a la ley, inclusive las uniones domiciliarias de alcantarillado, operada y administrada por el prestador de servicio público de recolección de agua servidas y/o aguas lluvias, a la que se conectan o empalman las instalaciones domiciliarias.

Red de recolección: sistema que comprende la tubería, los accesorios de unión, las uniones, las cámaras de inspección y obras especiales (sifones, plantas elevadoras u otras).

Tramo: tubería que une dos cámaras de inspección consecutivas o una cámara con otra obra del sistema de alcantarillado.

Unión domiciliaria de alcantarillado: tramo de la red pública de recolección, comprendido desde su punto de empalme a la red pública de recolección, hasta la última cámara de inspección domiciliaria exclusive.

2.3.2 Proyecto Tipo.

Los proyectos en los sistemas de alcantarillado consisten en la construcción de obras y equipamiento destinadas a recolectar, tratar y evacuar las aguas residuales de los clientes.

-Instalación de un sistema de alcantarillado: Estos proyectos consisten en dotar de alcantarillado sanitario a una comunidad desprovista totalmente de este servicio, el cual, permite el reemplazo de sistemas que sanitariamente son inaceptables. En estos casos se debe considerar el proyecto completo, el cual consiste en la construcción y equipamiento de los colectores, planta de tratamiento y redes de evacuación.

-Rehabilitación del Sistema: Consiste en la renovación parcial o total de la infraestructura existente de un sistema de alcantarillado, con o sin cambio de la capacidad y calidad del servicio. Estos proyectos se generan cuando un sistema o parte del mismo, ha cumplido su vida útil y casi siempre se realiza conjuntamente con un aumento de la capacidad del sistema, para aprovechar las economías de escala que se producen.

-Aumento de capacidad del sistema: Este tipo de proyecto consiste en aumentar la capacidad de recolección o tratamiento de las aguas residuales, sin variar los demás componentes del sistema existente. Este tipo de proyecto tiene como propósito la incorporación de nuevos usuarios, ya sea por aumento de

cobertura del sistema o por mejor aprovechamiento de la red ya existente o mayor tratamiento de las aguas recolectadas.

-Mejoramiento del Sistema de Alcantarillado: En este tipo de proyecto tiene como propósito restablecer la calidad del servicio existente la cual se ve desmejorada, por un deterioro en la infraestructura o equipos. Este aumento en la calidad del servicio se puede lograr con un mejoramiento en un elemento del sistema: por ejemplo, sustitución de colectores, protección de la infraestructura, planta de tratamiento; o en varios a la vez, como en aquellos casos en que se realiza un mejoramiento integral del sistema.

2.3.3 Planos.

Alcantarillado domiciliario.

Redes de alcantarillado.

2.3.4 Diseño.

Se debe indicar cota de terreno, cotas de radier, cota de rasante y altura de todas las cámaras de inspección proyectadas. Es responsabilidad del proyectista verificar las alturas de los puntos de conexión. En perfil longitudinal, se debe considerar:

• Nombre de calles• Cotas y diámetros de otras tuberías que llegan y salen de las cámaras de inspección.• Cotas de terreno y rasante.• Dibujar línea de clave (para colectores de D >= 500 mm.).• Verificar las losas de las cámaras de inspección.

-Dimensionamiento y Diámetros de Tuberías

El diámetro nominal mínimo a utilizar en tuberías laterales debe ser 200 mm salvo en casos especiales de pasajes o calles sin posibilidades de conexión futuras extensiones de red, con tramos que sumados no superen los 200 m, en cuyo caso se podrá utilizar el diámetro nominal de 180 mm.

No podrán considerarse reducciones de diámetro en el sentido de escurrimiento, aún cuando la tubería de un diámetro menor pudiese ser suficiente.

-Profundidad

Las redes de recolección de alcantarillado deben cumplir con las profundidades mínimas requeridas. La profundidad mínima a la clave de la tubería debe ser 1,6 m, excepto en el caso de condiciones técnicas debidamente justificadas ante la Autoridad Competente.

-Pendientes mínimas de colectores

Las pendientes mínimas de los colectores deben cumplir con lo establecido en la Nch 1105, se indican a continuación:

Tabla 7.

Las pendientes mínimas se aplicarán solamente cuando no haya otra solución, además estas, están condicionadas a la velocidad mínima de autolavado. En general, habiendo margen, deberán proyectarse pendientes sobre el 1 por ciento en los tramos de partida.

Las urbanizaciones deberán prever estas situaciones a fin de que los diseños no se ejecuten con pendientes mínimas críticas que inciden en el correcto escurrimiento de las aguas servidas en las redes.

-Velocidades

Las velocidades del agua en la tubería quedarán dentro de los límites establecidos en la norma correspondiente, donde:

a) Máximas de escurrimiento hasta 3.0 m/seg.b) Mínimas serán las de autolavado: 0,60 m/s. Considerar el caudal que entra al tramo en su inicio o del centro de la cámara de inspección.

-Trazado de Colectores

Trazado en calles pavimentadas

En caso de calles de más de una losa o “paño”, el colector deberá proyectarse dentro de uno de los paños, no al centro, a fin de evitar mayores roturas y reposiciones.

Para pasajes con corte cóncavo, bombeo hacia el centro, el trazado de los colectores deberá proyectarse de manera de evitar el ingreso de aguas lluvias de escurrimiento superficial por las tapas de cámaras.

Trazado en pasajes colectores de aguas lluvias

A fin de evitar la introducción de aguas lluvias a colectores de aguas servidas, enaquellos pasajes de loteos en el cual su pavimento ha sido diseñado para conduciraguas lluvias, el trazado de la red de alcantarillado de aguas servidas, se hará por un costado del pasaje. No se admitirá que en estos casos el trazado se proyecte por el centro del pasaje.

En la planta y en los perfiles de los planos de la red de alcantarillado, deberán indicarse los cruces con cañerías existentes o proyectadas, ya sea, de agua potable, aguas lluvias u otras, con los respectivos refuerzos que sean necesarios.

Refuerzo de Tuberías en Terrenos Normales

Las tuberías de alcantarillado que estén dentro de los rangos que a continuación se indican llevarán refuerzo con dado de hormigón de H-10 de dimensión mínima de (D + 0,30) m por lado, de acuerdo a la siguiente tabla:

Los colectores de diámetro igual o superior a 700 mm. deberán ser calculadosigualmente, sus refuerzos correspondientes en cualquier caso.

En el diseño, será necesario el cálculo de deformaciones y resistencia (verificación estructural), para aquellas tuberías que se proyectan a más de 5 mt. de relleno sobre la clave. No se aceptarán deformaciones verticales de la tubería mayores al 2,5%

Trazados con Pendiente Pronunciada

Para el caso de sectores con pendiente pronunciada se establecerán los siguientes criterios:

- Para pendientes mayores a 20% se deberá incluir machones de anclaje cuyoespaciamiento y dimensionamiento deberá estar justificado debidamente enmemoria de cálculo.

- Para pendientes mayores a 30% se deberá emplear el mismo concepto anterior,no es posible la utilización de material de PVC, por lo que deberá serreemplazado por Acero o HDPE.

- Para pendientes mayores al 40% deberá proyectar cámara disipadora de energía.

2.3.5 Memoria de cálculo.

La base de cálculo obedece en lo principal a lo indicado en la Norma NCh. 1106. “Alcantarillado. Cálculo de Redes. Bases de Cálculo”.

-Caudales:

• Máximo: Gasto calculado para el final del plazo de previsión, para el período más desfavorable del día máximo.

• Mínimo: Para aguas servidas corresponde al 60% del gasto medio anual al final del plazo de previsión.

-Capacidad de la tubería:

El diámetro “D” de los colectores debe calcularse de modo que la altura “h” del agua dentro de la tubería quede entre los límites que se indican:

* Para el caudal máximo: «h» <0,7 * «D»* Para el caudal mínimo: «h» >0,3 * «D»

En el diseño de alcantarillado se emplea el Caudal Máximo Horario y el Caudal Mínimo Diario. El primero se utiliza para el dimensionamiento de la tubería y elsegundo para verificar el autolavado.

• Caudal máximo horario: Para tuberías que evacúan aguas servidas de hasta 20 casas, los valores son los siguientes:

* Para tuberías que evacuan aguas servidas de más de mil habitantes el caudal se calcula multiplicando el caudal medio diario por el coeficiente “M”

M=1 + 14/(4+√P)

donde: P= Población de habitantes

* Para tuberías que evacuan entre 20 casas y 1.000 habitantes, se interpola linealmente entre ambos valores.

• Caudal mínimo diario: Se obtiene como el 60% del Caudal Medio Diario.

El Caudal Medio Diario (QMD) corresponde al consumo Medio Diario de Agua Potable descontando el porcentaje de agua que no va al alcantarillado, y estádado por:

donde:

Nº hab.= Población a servir, incluyendo la estimada al término del período de previsión.Dotación= Caudal de agua potable por habitante.R= Índice de Recuperación, corresponde al volumen de agua consumida que va alalcantarillado. Varía entre 0,7 y 0,9. C= Factor de capacidad. Su aplicación se basa en el hecho de que la estimaciónde la población futura de un pequeño sector o barrio es menos certera que laestimación de la población de una ciudad. Su valor varía entre 1,0 y 2,0. (1,5 eslo normal).

Cálculo de la tubería

Los cálculos de las tuberías se realizan tramo a tramo, lo que supone un régimen permanente y uniforme, las variables hidráulicas se determinan en base a lafórmula de Manning, derivada de la fórmula de Chezy.

Fórmula Manning:

donde:

U= Velocidad media (m/seg)R= Radio hidráulico (m)i = Pendienten = Rugosidad de la tubería (0,010 para el PVC)

2.3.6 Mecánica de suelo.

Véase en capítulo I, punto 1.3.7.

2.3.7 Materialidad.

-Hormigón

Las tuberías pueden ser de hormigón simple o de hormigón armado.

Los tubos de hormigón, se fabrican en moldes metálicos, empleando hormigones ricos en dosificación de cemento.

Existen variados métodos para la fabricación de estos tubos, siendo los más conocidos: vibro-compresión, giro-compresión, centrifugación, entre otras.

Fabricación por vibro-compresión

La vibración se produce colocando y fijando los moldes, verticalmente sobre una mesa vibradora, que determina su compactación. El grado de compactación de la mezcla es bastante aceptable, sin embargo, el proceso de fabricación es lento.

Fabricación por giro-compresion

Sistema más utilizado para la fabricación de grandes cantidades de tubos de hormigón. El proceso es un combinado de moldeado, compactación y aislamiento.

El grado de compactación del hormigón que se logra por este método es superior a la obtenida por vibro-compresión, sin embargo, debido a que en este sistema se emplea una mezcla bastante seca, se debe cuidar la consistencia del cemento ya que es un componente muy importante en la trabajabilidad.

Fabricación por centrifugación

Este proceso de fabricación se realiza en moldes cilíndricos horizontales, montados sobre ejes, los moldes reciben una determinada cantidad de hormigón, muy fluido, que debe girar el mismo durante un periodo de tres a cinco minutos, a gran velocidad.

Las tuberías que se fabrican por este método pueden llevar armaduras de refuerzo en el caso de grandes diámetros, en cambio para abastecimientos de alcantarillado en pequeños diámetros no se requiere tales armaduras.

-Hierro fundido

Se utilizan generalmente en el servicio de agua potable y alcantarillado, sobre todo cuando la tubería debe estar en contacto directo con la tierra.

En colectores de alcantarillado, se recomienda:

Cuando la tubería sea instalada en un lugar de paso de vehículos y con un recubrimiento mínimo.

Cuando la tubería sea instalada a grandes profundidades por sobre los límites de resistencia de otros materiales.

Cuando la tubería sea instalada en forma colgada o aparente, donde pueden producirse deformaciones importantes.

Cuando existe la necesidad de atravesar o pasar sobre ríos. Cuando existe la necesidad de pasar sobre vanos de puentes donde la

vibración afectaría a otro tipo de materiales. Cuando la pendiente del colector es superior a 15%

La principal desventaja que se puede mencionar de los tubos de hierro fundido es el desgaste, principalmente en tuberías de evacuación.

Para la utilización de redes de alcantarillado, los tubos, deben ser protegidos contra la corrosión interna y externa, mediante un revestimiento de cemento.

-Policloruro de vinilo (PVC)

Este tipo de tuberías, gracias al gran desarrollo tecnológico de la industria de plásticos y la facilidad de manipulación de todos los productos fabricados con este material, hacen que en la actualidad tengan gran aceptación para redes de alcantarillado.

Entre los puntos a favor de las tuberías PVC se encuentra su capacidad para

hacer fluir fácilmente los deshechos que normalmente se arrojan. Esto se debe a

que los tubos y las conexiones que se dan entre ellos tienen una superficie

bastante lisa, lo cual a su vez impide por completo que se produzcan

obstrucciones o atascamientos. Otra de las ventajas de las tuberías de PVC es su

peso ligero y sus distintas longitudes. Esto último siempre se constituye en un

punto a favor si tenemos en cuenta el proceso de instalación, que muchas veces

puede tornarse en una tarea sumamente ardua.

-Polietileno de Alta Densidad (HDPE)

Las tuberías de Polietileno de Alta Densidad (HDPE) han proporcionado soluciones para variados problemas y requerimientos, como la conducción de fluidos agresivos químicamente, el transporte de aguas servidas y el drenaje de aguas superficiales y subterráneas.

El polietileno de alta densidad es el polímero sintético de mayor producción en el mundo. Tiene la característica de ser incoloro, inodoro, no ser tóxico y se obtiene a baja presión.

Las características del HDPE son las siguientes:

Alta resistencia al impacto. Es muy ligero. Es flexible, incluso en temperaturas bajas. Alta resistencia química y térmica. No puede ser atacado por los ácidos. Resiste al agua a 100ºC

-Polipropileno (PP)

Los tubos de plástico PP, se obtienen, por lo general, por inyección de presión, es decir, haciendo pasar el material reblandecido por el calor, a través de una tobera calibrada al diámetro del tubo.

Los tubos de PVC, por lo general, son rígidos, si bien, hay un tipo semi rígido que viene en rollos. Los de polietileno, tienen características diferentes, si son de baja densidad (blandos), los cuales son muy flexibles y manejables, y los de alta densidad (duros), que soportan mejor las altas temperaturas hasta 70ºC, y en su calidad de "reforzados", pueden ser roscados, encontrándose todos ellos en rollos de hasta 200 m. de longitud.

Las características, más destacables de los tubos de plástico PP, son los siguientes:

Se puede decir que es la más ligera en el campo de redes de abastecimiento, bastante inertes a la agresividad de las aguas y de las tierras.

Mejor comportamiento, frente a las heladas que los demás tubos, ya que algunos tipos de polietileno flexible puede admitir la deformación sin romperse.

Debido a su lisura interna, no es fácil que se produzcan incrustaciones de ningún tipo.

Su condición de termoplásticos, permiten que al calentarlos se reblandezcan y se puedan curvar y manipular con gran facilidad, si bien alguno (polietileno), son totalmente flexibles, elaborándose en rollos, con lo cual el número de juntas es muy limitado, y por ello, las pérdidas de carga son menores.

-Plástico reforzado con fibra de vidrio (PRFV)

Los tubos de PRFV están constituidos por distintas capas o componentes cada uno con una función específica, pero que en el total confieren unas magníficas prestaciones a los tubos y accesorios.

Las materias primas básicas que se utilizan en la fabricación de las tuberías de PRFV son: resina de poliéster insaturado, fibras de vidrio y cargas inertes.

En el proceso de fabricación del tubo, la resina de poliéster solidifica formando enlaces químicos tridimensionales. Por ello, el PRFV es un plástico termoestable, que conserva su estabilidad dimensional en un medio caliente.

Propiedades principales:

Resistentes a la corrosión Alta resistencia mecánica (altas presiones y desgaste) Ligereza (25% del peso de la fundición y 10% del peso del hormigón) Uniones de precisión Diversidad de accesorios Conexiones con otros materiales

2.3.8 Proveedores.

-TIGRE S.A.

TIGRE cuenta con sus líneas de PVC sanitario Gris y Blando para recolección y evacuación de los residuos líquidos domiciliarios. Sanitario Gris

Línea de tuberías y conexiones de PVC rígido diseñadas para la recolección y evacuación de los residuos líquidos domiciliarios. Recomendado para edificaciones de hasta 2 pisos de altura. El sistema de unión se realiza mediante la utilización de adhesivo para PVC (soldadura química).

Sanitario Blanco

Línea de tuberías y conexiones de PVC rígido diseñadas para la recolección y evacuación de los residuos líquidos domiciliarios. Recomendado para edificaciones de más de 2 pisos de altura (edificio). El sistema de unión se realiza mediante una campana que cuenta con un anillo de goma, el que permite que la red pueda admitir el movimiento de la estructura.

-DURATEC VINILIT S.A.

Empresa líder en la fabricación y comercialización de Tuberías y Fittings de PVC y Polietileno por más de 23 años, presenta su nuevo sistema para el suministro de agua potable caliente y fría.

Los tubos Durapex son fabricados por “Productos Plásticos Golán”, el mayorfabricante de productos plásticos para la construcción y la industria de Israel. En elaño 1975, esta empresa comenzó a fabricar tubos para agua caliente hechos depolietileno reticulado, siguiendo el proceso de peróxido a alta presión.

Estos tubos comercializados bajo la marca Durapex, son ya conocidos porsu calidad y confiabilidad en más de 30 países industrializados del mundo.

-TEHMCO S.A.

En el año 1977 TEHMCO dio sus primeros pasos en el mercado nacional bajo el nombre de Plásticos Quilicura, en esa fecha y con la participación de sus actuales socios, se inicia la fase de despegue y se consolida el proyecto de adquisición de otras industrias.

TEHMCO PVC pone a disposición de sus clientes la amplia gama de tuberías y fittings de cloruro de polivinilo rígido (PVC) diseñados para diversas aplicaciones:

- Conducción de agua potable y servida, tanto pública como domiciliaria.- Para uso industrial y agrícola.- Conduit para cables telefónicos, eléctricos, computacional, redes de fibra óptica y televisión por cable.- En la industria minera para conducción de soluciones corrosivas.

El material tiene ventajas técnicas y especialmente económicas. Dentro de las ventajas más importantes se tienen la alta resistencia química y alta resistencia al envejecimiento, gran aislante eléctrico, tiene bajo coeficiente de fricción, bajo peso, es fácil de instalar, entre muchas otras.

-ANDES DRIP S.A.

La industria de Plásticos Andes Drip Ltda. nació en el año 1999 como consecuencia de integración vertical de la empresa de ingeniería Servicios Asociados A.M Ltda. y con el fin de sustituir las importaciones que esa compañía efectuaba principalmente en equipos de riego por goteo. Ese año Andes Drip Ltda. inició la fabricación de líneas de riego con goteros integrados y con goteros interlínea.

Uno de los productos creados por la empresa es el polietileno de alta densidad. Su bajo peso frente a otros materiales como hormigón, fierro o acero, su fácil

transporte e instalación, su flexibilidad y alta resistencia al impacto así como resistencia a los agentes químicos y abrasivos aseguran que la selección de las tuberías HDPE facilitará el éxito de su proyecto.

-HOFFENS S.A.

Con más de 40 años de trayectoria en el mercado nacional, Hoffens S.A es una empresa que hasta hoy mantiene un claro sello familiar. Este sello está acompañado de un fuerte énfasis en el profesionalismo, de todo el personal de la compañía y en la aplicación de la mejor tecnología en los procesos de su planta productiva.

La empresa desarrolló y fabricó su primer producto en PP, idea innovadora y vanguardista para su época, ya que los productos eran metálicos y no existían importaciones en el país.

En el año 2009, Hoffens S.A. comienza su incursión en el mercado del Polietileno de alta densidad, ampliando su nave productiva, para incorporar su primera extrusora de HDPE.

2.3.9 Maquinaria y equipos.

Excavadora: Se denomina pala excavadora a una máquina autopropulsada, sobre neumáticos u orugas, con una estructura capaz de girar al menos 360º (en un sentido y en otro, y de forma ininterrumpida) que excava terrenos, o carga, eleva, gira y descarga materiales por la acción de la cuchara, fijada a un conjunto formada por pluma y brazo o balancín, sin que la estructura portante o chasis se desplace.

Retroexcavadora: se utiliza habitualmente en obras para el movimiento de tierras,

para realizar excavaciones de menor envergadura o para abrir zanjas destinadas a

tuberías, cables o drenajes. Posee una cuchara o pala, y puede estar montado

sobre un sistema de orugas o bien sobre neumáticos.

Vibro pisón: Un vibro pisón es una máquina de compactación capaz de trabajar rápidamente al aplicar impactos consecutivos a la superficie par a nivelar suelos disparejos, par a compactar uniformemente y aumentar la densidad del suelo con el correcto contenido de humedad.

Martillo demoledor: Los martillos demoledores se utilizan para demoler pavimentos, realizar agujeros de grandes dimensiones o demoler construcciones. Comúnmente, se utiliza contra mamposterías, baldosas, hormigones y asfaltos.

Motobomba: Una motobomba es una maquinaria menor que se utiliza en la industria de la construcción principalmente con la finalidad de bombear agua de un depósito a otro lugar, a través de una manguera. Tiene una entrada, y una salida, y a ambas se puede conectar una manguera que pude ser de 2, 3 o 4 pulgadas de diámetro por el largo necesario. Se pueden encontrar a gasolina o eléctricas.

Sierra: Sirve para cortar Tubos la cual Consiste en una hoja con el filo dentado y se maneja a mano.

2.4 Procesos de construcción de proyecto.

Este procedimiento de construcción de instalaciones de redes de agua potable, está enfocado principalmente a la utilización de tuberías de Policloruro de vinilo (P.V.C.) rígido.

2.4.1 Excavaciones.

-Excavación de la zanja

La zanja debe ejecutarse de manera tal que la alineación, pendientes, cotas, el tipo de encamado, el relleno y las dimensiones indicadas en los planos y especificaciones sean estrictamente cumplidas. Asimismo deben tomarse todas las precauciones, tanto legales como las exigidas por las circunstancias reales para garantizar la seguridad del público y del personal de la obra.

Como regla general, las excavaciones nunca deben alejarse mucho del frente de colocación de los tubos. Esto se traduce en numerosas ventajas, como ser:

- Eventual reducción de gastos en deprimir las napas;- Reducir la posibilidad de inundaciones o derrumbes de las paredes de las zanjas;- Reducir la posibilidad de accidentes de tráfico o de personal de la obra;- Mayor facilidad de control de la excavación para el contratista y supervisores.

Las piedras grandes, bolones, escombros, etc. se eliminarán a medida que se va realizando su extracción, ya que su caída podría dañar la tubería o al personal que trabaja en la zanja.

-Profundidad

La excavación de la zanja debe realizarse a las profundidades fijadas en el proyecto. La clase del tubo a emplear en los distintos sectores se debe fijar considerando las cargas estáticas y dinámicas a que estará sometida la tubería.

Si el terreno de la zanja consiste de varios tipos de suelo, los materiales adecuados para su uso posterior y libre de piedras, deben conservarse aparte. Si las circunstancias no permiten mantener el material al lado de la zanja, éste debe

ser trasladado a un lugar de acopio y eventual selección y procesamiento, para luego traerlo de vuelta al borde de zanja.

Esquema 45: Sección transversal de la zanja.

-

Ancho de la zanja

Los anchos de zanja deben ser los mínimos, pero deben permitir la correcta colocación de la tubería y la adecuada compactación del relleno inicial, especialmente en la parte inferior y a los costados de la tubería.

Un mínimo ancho no sólo reduce los costos de excavación, sino que además disminuye las solicitaciones del relleno sobre el tubo.

En ciertos suelos será necesario dar taludes a las paredes para evitar desmoronamientos y algunos otros casos requerirán zanjas anchas. En ambos casos es deseable tener el tubo en una zanja estrecha en el fondo de la excavación con el objetivo detallado.

El ancho mínimo recomendado al nivel de la zona de colocación es de D + 0.6 m para diámetros nominales hasta 500 mm y D + 0.7 para diámetros mayores, siendo D el diámetro nominal de la tubería, en mm.

-Preparación del fondo de la zanja

El fondo de la zanja debe cumplir estrictamente con las pendientes del perfillongitudinal y debe proporcionar un apoyo firme y estable a la tubería. Cabe destacar que, si se ha pensado en tender el tubo directamente en el fondo de la zanja, no se puede usar un excavador mecánico para el nivelado final, el que debe ser ejecutado manualmente.

Al nivelar el fondo de la zanja, todo elemento sobresaliente, como rocas, piedras, etc. debe eliminarse completamente; los orificios e irregularidades resultantes deben rellenarse con un material apropiado similar al suelo de la excavación, debidamente compactado.

Puede ser necesario excavar más profundamente, 20 a 25 cm, y rellenar con material seleccionado, como ser gravilla o chancado de pequeño tamaño. Si ello no, es suficiente, debe recurrirse a otros métodos como una base de hormigón que dé apoyo al tubo en un ángulo no menor de 60º o mayor en el caso de tubos muy cargados, o incluso, fundar sobre pilotes enterrados sobre los cuales se instalan tablones para apoyar la tubería.

Si el suelo es arenoso o de naturaleza uniforme y no tiene terrones o piedras y el fondo de la zanja se ha nivelado adecuadamente se puede instalar la tubería apoyada directamente sobre el fondo de la zanja.

El refuerzo será de hormigón de dosificación mínima de 170 kg/c/mts3 y deberá envolver al tubo en un espesor mínimo de 0,15 metros (ver esquema).

Esquema 46: Refuerzo de hormigón.

2.4.2 Instalación de las tuberías.

Los tubos de PVC rígido se clasifican en dos clases (I, II), según sus espesores:

Tabla 8: Dimensiones de la tubería colector.

El tubo Clase I tiene espesores iguales a la clase 4 de presión (4 Kg/cm2).El tubo Clase II tiene espesores iguales a la clase 6 de presión (6 Kg/cm2).*: tira de 6 m. útiles más campana.El aspecto superficial del tubo debe cumplir con las siguientes condiciones:

a. Los tubos de PVC deben ser rectos.b. Las superficies externa e interna deben ser lisas, limpias y exentas de pliegues,ondulaciones, porosidades y grietas.c. Los cortes de los tubos deben ser rectos y libres de rebaba.d. Los tubos de PVC rígido para alcantarillado público deben ser de color homogéneo gris o negro.e. Los tubos de PVC rígido pueden fabricarse con un extremo enchufe, con ambosextremos enchufe o con ambos extremos espiga.

Para la identificación de los tubos de PVC estos deben estar marcados como sigue:

a. El nombre del fabricante o su marca registrada.b. El símbolo: PVC COLECTOR o PVC COL.c. El diámetro exterior nominal, en mm.d. La clase del tubo.e. El mes y el año de fabricación.

Por ejemplo: XXX PVC COL 180 II 06 2006

-Bajada de los tubos a la zanja

Se debe inspeccionar cada tubo y accesorio individualmente una vez más antes del tendido, para asegurarse que no sean instalados tubos o accesorios dañados en la línea. Los elementos dañados serán apartados, puestos a un lado y almacenados separadamente para posibles reparaciones o reemplazos.

El tiempo utilizado en la instalación de los tubos puede ser reducido a un mínimo si los hombres en la zanja y los del borde de la misma son parte de una cuadrilla especializada y trabajan de acuerdo a las siguientes recomendaciones:

- El instalador en la zanja debe ver que la misma esté lista para recibir el tubo.- Los encargados de bajar los tubos deben verificar que los tubos estén listos. El hombre de superficie debe verificar que los accesorios y herramientas necesarias estén dispuestos a su alcance (anillos de goma, lubricantes y herramientas en general).- Las ranuras de los enchufes y los extremos espiga deben estar limpias de toda traza de barro o arena, para asegurar una rápida y efectiva unión.

En todos los casos de instalación de tuberías, el espesor libre de recubrimiento debe ser mayor o igual a 100 mm.

-Montaje

Este debe realizarse de acuerdo a las instrucciones detalladas anteriormente para la Unión Anger.

Esquema 47.

2.4.3 Relleno de la zanja.

El relleno es un aspecto muy relevante en la instalación de tubos PVC paraalcantarillado y debe ser cuidadosamente supervisado. Nunca se lo debe considerar como el simple vaciado del material de excavación hacia la zanja en el menor tiempo posible, puesto que el llenado debe proveer de un soporte firme y continuo en todos los puntos alrededor de los tubos instalados y sus accesorios.

Además tiene una gran importancia para una repartición adecuada de las sobrecargas externas eventuales. Debe realizarse luego de la instalación de la tubería, tan pronto como sea posible, protegiéndola de esta forma de impactos de piedras y eventuales desplazamientos por inundaciones de la zanja o derrumbes.La operación de relleno puede dividirse en dos etapas: inicial y final.

-Relleno inicial

El primer paso consiste en rellenar y compactar completamente el material de relleno debajo de los tubos y hasta el ángulo de encamado indicado en el proyecto. Esto es especialmente importante cuando los tubos han sido apoyados previamente en montículos de tierra.

El material de este relleno inicial debe estar constituido por capas de arena o suelos clase II y III, previamente harneados para eliminar el material igual o superior a 25 mm.

Para asegurarse que el relleno puede ser apropiadamente compactado y todos losvacíos rellenados, en especial bajo el tubo, el relleno inicial debe hacerse a mano, a ambos lados del tubo, en capas que no excedan los 10 cm de altura, las cuales deben apisonarse al grado de compactación especificado, antes de colocar la capa siguiente. El grado de compactación depende de las solicitaciones de la tubería, especificándose normalmente valores de 90% Proctor Standard.

-Relleno final

Una vez aprobadas las pruebas, el relleno deberá completarse primeramente alrededor de las uniones expuestas, de la forma ya explicada en el ítem anterior.

Luego que se haya completado el relleno inicial de los tubos, uniones y accesorioshasta la altura ya indicada, se continúa con el relleno final el cual puede ser completado a máquina en capas de 30 a 40 cm y compactado de acuerdo a las especificaciones.

Como material de relleno final puede usarse el terreno proveniente de la excavación, al cual se le elimina las piedras superiores a 15 cm, u otro material de relleno corriente.

-Aviso de existencia de tuberías.

En toda nueva instalación de tuberías de alcantarillado se debe colocar un aviso de existencia de las tuberías instaladas en zanjas.

Como indicador se debe usar una cinta plástica continua, de un ancho mínimo de0,10 m, que se debe colocar sobre el eje de la tubería y a 0,40 m bajo la cota del terreno definitivo de la calle.

La cinta plástica debe ser de color verde, para dar aviso sobre la existencia de unatubería de alcantarillado.

-Colocación en terrenos con napa de agua

La existencia de napas de agua al nivel o sobre la tubería tiene por una parte el efecto de saturar el suelo de apoyo de la tubería, el encamado y eventualmente el relleno a los costados y sobre el tubo; por otra parte existe el potencial para una migración de la fracción más fina de los suelos existentes hacia el interior del material de encamado y de envoltura del tubo.

Ello puede resultar tanto en derrumbes de la pared de la zanja cono en asentamientos y pérdida de soporte lateral y apoyo de la base del tubo.

Con el objeto de evitar esta invasión de la arena o gravilla que se usa en el encamado de los tubos por el material fino arrastrado por el agua de las napas y a la vez evitar la migración de las partículas finas de arena del encamado con la consiguiente pérdida de apoyo, se debe usar geotextiles de un espesor de 1.6 o 1.8 mm, colocados bajo el encamado y a los costados de la zanja envolviendo la totalidad del conjunto tubo-relleno inicial, como se muestra en el esquema, con un traslapo de 20 cm.

Esquema 48. Instalación de tubería en zonas con napas de agua.

-Colocación en pendientes pronunciadas

Cuando se instalan tuberías en terrenos con pendientes pronunciadas, se presenta el problema de la tendencia del relleno a deslizarse, el cual puede arrastrar consigo a la tubería o dejarla sin protección. En la mayoría de los casos con pendientes hasta de 20%, basta compactar muy bien el relleno en capas de 10 cm, hasta llegar al nivel natural del terreno.

Para pendientes mayores o donde se temen deslizamientos por el tipo de terreno o la presencia de agua, se recomienda construir bloques de anclaje transversales cada tres tubos, que queden fundados en terreno firme, no excavado. Deben tomarse precauciones para evitar que aguas corrientes penetren y socaven la zanja.

2.4.4 Unión domiciliaria

-Longitud

La Unión Domiciliaria (UD) debe ser recta y su longitud debe ser menor a los 20m.Para longitudes mayores a este valor, su aprobación debe ser materia de estudio y aprobación de la Autoridad Competente.

-Empalme

Las UD se deben empalmar a sistemas de alcantarillado público de acuerdo a losiguiente:

Redes nuevas

Colector de PVC

Se pueden utilizar piezas conformadas o inyectadas u otras soluciones técnicasaceptadas por la empresa correspondiente para unir la UD al colector.

Esquema 49 y Tabla 9. Unión domiciliaria conformada.

Esquema 50 y Tabla 10. Unión domiciliaria inyectada.

Redes existentes

Colector de hormigón simple o de asbesto-cemento

El empalme se debe realizar perforando el colector en el tercio superior del mismo y empalmando una tubería de policloruro de vinilo corto con extremos espiga-enchufe y de diámetro igual al de la UD. El extremo espiga debe ser recortado para quedar en forma convexa (ver esquemas 51 y 52), y se debe estar provisto de un puente de adherencia de 100 mm de largo como mínimo (ver esquema 52). Se debe controlar cuidadosamente que la tubería de la unión no sobrepase más de 1 cm. hacia el interior del colector. El largo de esta tubería debe ser 300 mm., tal que permita a la ITO controlar lo antes especificado. Enseguida, se debe sellar el empalme con un cordón perimetral de cemento puro y posteriormente, con un mortero de cemento de 212 kg cem/m3. Finalmente, se debe construir un dado de hormigón de 170 kg cem/m3 (ver esquema 53), para que sirva de apoyo al empalme, u otra solución aceptada por la Autoridad Competente.

Esquema 51. Detalle unión domiciliaria de red existente.

Esquema 52. Detalle puente de adherencia para unión domiciliaria.

Esquema 53. Detalle dado de hormigón para empalme.

Colector de PVC

La conexión de una UD a un colector del mismo material, cuando es ejecutadaposteriormente a la instalación de la tubería del colector público, se realiza mediante la confección de una pestaña en el tubo para pegar la campana de salida, según el procedimiento que se señala a continuación:

1º Marcar sobre el colector el orificio que se desea perforar, este orificio debe tener 20 mm de diámetro menos, que el de la campana de salida.

Esquema 54. Marcar el colector a perforar.

2º Ejecutar la perforación con una broca de copa de diámetro 90 mm. En caso de no contar con esta herramienta, se puede hacer la perforación calentando con un soplete la zona que se desea perforar y posteriormente recortarla con un cuchillo. En caso de utilizar este sistema es necesario repasar el borde de la perforación con una escofina de grano fino.

Esquema 55. Ejecutar la perforación.

3º Luego, calentar con un soplete el borde de la perforación para que el material se ablande, se introduce la pieza para confeccionar la pestaña. Esta pieza tiene forma de reducción doble con un mango para empujar y tirar. Una vez fría esta pestaña, se retira la pieza de confección.

Esquema 56. Confeccionar la pestaña.

4º Limpiar cuidadosamente con un paño limpio y humedecido con percloro las superficies a cementar.

5º Aplicar pegamento (adhesivo) en la pestaña y campana de salida que estarán en contacto.

6º Colocar la campana de salida en la pestaña del tubo girándola para que el pegamento se distribuya homogéneamente en toda la superficie a unir, presionándola por un tiempo para fijarla definitivamente.

Esquema 57. Colocar la campana de salida.

2.5 Saneamiento y disposición de las aguas servidas en sectores donde no existe.

En zonas rurales, donde no se cuenta con redes generales de agua potable se dispone de norias o pozos con estanques de almacenamiento de agua, tampoco existen redes de alcantarillado, por lo cual para evacuar las aguas negras provenientes de la instalación domiciliaria es necesario recurrir a los sistemas de alcantarillado particulares.

2.5.1 Alcantarillados particulares.

Según lo especificado en el Reglamento General de Alcantarillados Particulares existen dos soluciones sanitarias: las fosas sépticas y las letrinas domiciliarias.

2.5.1.1 Fosas sépticas.

Por fosa séptica debe entenderse, como toda cámara estanca, capaz de retener por un periodo determinado de tiempo las aguas servidas domésticas, para producir su decantación, disolución, licuación y volatilización parcial del efluente, con este proceso de fermentación biológica la materia orgánica contenida en suspensión en las aguas servidas son dejadas en condiciones favorables para ser sometidas a algún proceso de oxidación.

Por consiguiente, una fosa séptica solo constituye una parte del tratamiento de las aguas negras, el que debe completarse por medio de un proceso de absorción y/o de filtración a través de: pozos absorbentes, sistemas de drenaje, cámaras filtrantes, filtros subterráneos de arena, cámaras de contacto o filtros superficiales de arena (veremos solo algunos de estos).

Las fosas sépticas deberán ser construidas de la manera más simple, compatible con el buen desempeño del objeto a que están destinadas; todas sus partes deberán ser fácilmente accesibles, visitables y aseables; se evitará en lo posible el empleo de mecanismos o piezas movibles de cualquier género y se procurará una perfecta automaticidad en su funcionamiento.

Cualquiera que sea el tipo de fosa séptica proyectado, deberá tener una capacidad útil suficiente para que las aguas servidas permanezcan bajo la acción séptica durante un promedio de 24 horas, un volumen adecuado deberá consultarse para contener el sedimento séptico acumulado a lo menos durante dos años.

Entre la cara inferior de la cubierta de la fosa y el nivel máximo del agua, deberá dejarse un claro libre a lo menos de 25 centímetros, para contener los gases y las materias flotantes que puedan acumularse.

Toda fosa séptica estará provista a lo menos de una tapa de registro impermeable y hermética de no menos de 60 centímetros de diámetro que permita el acceso de un hombre y la extracción periódica de sedimento séptico.

2.5.1.1.1 Pozos absorbentes.

El pozo absorbente es aquel en que se aprovecha un terreno natural permeable para provocar la incorporación de las aguas servidas en el subsuelo inferior.

Los pozos absorbentes se revestirán con albañilería, de piedra, de ladrillo o concreto; deberán ser cubiertas y estar provistas de una tapa estancada de registro de a lo menos 60 centímetros de diámetro.

Toda cámara absorbente tendrá a lo menos 1.50 metros de profundidad útil y una superficie absorbente no inferior a un metro cuadrado por cada 500 litros de agua servida que esté destinada a recibir cada 24 horas.

Las cámaras absorbentes estarán provistas de un tubo de ventilación impermeable de a lo menos 10 centímetros de diámetro, con descarga al aire exterior sobre el techo del inmueble, y cerrado en su parte superior con rejilla de alambre de malla fina que impida el acceso de moscas y otros insectos.

2.5.1.1.2 Cámaras filtrantes.

La cámara filtrante es un dispositivo destinado a someter las aguas servidas caseras previamente tratadas por simple decantación o por acción séptica, por filtración a través de un material permeable, a un proceso biológico de oxidación de la materia orgánica contenida en suspensión y en solución, y a reducir su contenido bacterial.

El material permeable de las cámaras filtrantes deberá ir contenido en cámaras de albañilería de piedra o ladrillo, de concreto o de fierro fundido, cubiertas, perfectamente estancadas o impermeables y provistas de una tapa estanca de registro de a lo menos 60 centímetros de diámetro, que permita el acceso y visita de todas sus partes.

Las cámaras filtrantes, ubicadas en comunas rurales poco pobladas, podrán ser descubiertas, debiendo en tal caso ubicarse en lugares de poco acceso, convenientemente cercados y a no menos de 200 metros de cualquier camino o vía pública, pozo u otra fuente destinada o destinable al suministro de agua de bebida.

La superficie de las cámaras filtrantes se proveerá sobre la base de una depuración variable entre 500 y 800 litros de efluente séptico por metro cuadrado de filtro y por día, según la composición y espesor de la estrata filtrante y la calidad de las aguas tratadas.

2.5.1.1.3 Cámaras de contacto.

En substitución de las cámaras filtrantes, se podrá emplear cámaras de contacto de simple, doble o múltiple acción.

La cámara de contacto es un dispositivo destinado a someter las aguas servidas caseras, previamente tratadas por simple decantación o acción séptica, a un proceso biológico de oxidación de la materia orgánica contenido en suspensión y en solución, provocando la deposición de estas materias por medio del contacto de las aguas servidas durante un tiempo determinado, con un volumen conveniente de material fragmentado, contenido en recipientes impermeables abiertos.

El período de detención de las aguas servidas en las cámaras de contacto no será inferior a dos horas, y el período de aeración no menor de cuatro horas.

Las cámaras de contacto tendrán paredes y pisos impermeables de albañilería de piedra o ladrillo sobre mortero de cemento o de concreto. Serán perfectamente estancas y estarán provistas de un sistema adecuado de ventilación.

Esquema 58.

2.5.1.2 Letrinas domiciliarias.

La disposición de las aguas servidas caseras de las casas habitación o construcciones de cualquier género, aisladas o en comunas rurales escasamente pobladas, en que no se consulte la instalación de canalizaciones o desagües interiores y artefactos sanitarios de patente que permitan emplear alguno de los sistemas de alcantarillado particulares o que no dispongan de agua corriente, seefectuará por medio de letrinas domiciliarias.

Las letrinas domiciliarias consistirán en una fosa cubierta, convenientemente ventilada, excavada en el terreno natural, de no menos de uno y de no más de dos metros de altura útil, por un metro cuadrado de superficie mínima por asiento, destinada a recibir directamente las evacuaciones corporales a través de un tubo de arcilla vidriada, de cemento comprimido afinado interiormente con cemento puro, o de fierro fundido, de no menos de 40 centímetros de diámetro, sobre el cual se colocará un cajón de asiento de no más de 50 centímetros de altura, provisto de tapa de cierre automático a prueba de insectos.

La cubierta de la fosa será de madera machiembrada de cinco centímetros de espesor y deberá quedar a lo menos 30 centímetros bajo el nivel natural del suelo.

Para contener las paredes de la fosa, se proveerá, cuando fuere necesario, estacas y travesaños de madera, o bien se revestirá lateralmente con tablones de madera, con albañilería de ladrillo, de piedra o concreto.

Se procurará conducir a la letrina domiciliaria las aguas de cocina y de lavado de ropas y, en general, todas las aguas servidas de origen doméstico, directamente o por medio de un sumidero conectado a la fosa por canalizaciones cerradas a prueba de insectos.

La letrina domiciliaria se instalará en un recinto cerrado, pavimentado y convenientemente ventilado, que deberá tener a lo menos 1,50 metros cuadrados de superficie por cada asiento y no menos de dos metros de altura.

Las letrinas domiciliarias no podrán ubicarse en el interior de los inmuebles o debajo de las habitaciones, salvo que entre el piso de éstas y el nivel natural del suelo, exista un claro libre de no menos de un metro.

En ningún caso las letrinas domiciliarias podrán ubicarse a menos de 20 metros de cualquier pozo, noria u otra fuente destinada o destinable al suministro de agua de bebida, o en terrenos cuya formación consista en piedra de cal o substancias análogas.

2.6 Controles.

2.6.1 Trazado

Primero debemos chequear el terreno en el que vamos a construir, identificando la cantidad de uniones domiciliarias reales a instalar. Además de, ubicar las cabezas de manzanas del loteo para poder trazar el colector. Al mismo tiempo de trazar el colector, se debe ir identificando la ubicación de cada una de las uniones domiciliarias.

También, debemos verificar la altura de las cámaras y establecer cuantía de las cámaras tipo “A” y tipo “B”, y compararlas con lo estipulado en el presupuesto del proyecto. Al igual que se solicita, chequear el tipo de hormigón a utilizar en las cámaras públicas, pedir dosificación y posteriormente ensayos al laboratorio.

Es necesario, verificar la cota de empalme, en caso de corrección, realizarla antes de comenzar excavaciones previa autorización de la Inspección Técnica de obras (para cualquier caso debe quedar registro de lo que se modificó en el Libro de Obras).

2.6.2 Cotas de tuberías.

Antes de proceder con el lleno de las zanjas, la nivelación de todos los tramos de tubería instalados será revisada con comisiones de topografía, dejando registro de los levantamientos realizados.

El error máximo tolerable en las cotas de batea por cada tramo de 10 m de tubería colocada será:

Para pendientes entre el 0,1% y el 1,0% se admitirá un error proporcional entre 1,0 mm y 10,0 mm.

Para pendientes entre el 1,0% y el 5,0% el error será hasta 15,0 mm. Para pendientes mayores del 5,0%, hasta 20,0 mm. Para el chequeo de tramos con longitud menor a 10,0 m el máximo tolerable

será proporcional a los valores anteriores. Para el chequeo de dos tramos consecutivos el error acumulado será menor al

máximo permitido para el tramo de mayor longitud. El error máximo acumulado para la tubería colocada entre dos cámaras

consecutivas no excederá 20,0 mm.

Las anteriores tolerancias no serán aplicables cuando estas se especifiquen en el plano de diseño de alcantarillado.

2.6.3 Instalación de tuberías.

Las tuberías se colocarán comenzando por la zona de menor cota en la zanja, y en sentido ascendente. Se cuidará que queden firmemente asentadas, bien

alineadas y que las juntas sean impermeables, lisas internamente y continuas para no causar obstrucciones a otras irregularidades.

Las tuberías de hormigón simple se reforzarán con un dado de hormigón de 170 kg-cem/m3, de 0.10 metros de espesor libre del recubrimiento del tubo, en cruces de paredes, cuando pasen bajo secciones edificadas o cuando la clave se encuentre a 0,6 metros o menos, bajo el nivel del terreno.

Se reforzarán de la forma indicada precedente en todo su contorno hasta la cota de piso terminado, las piezas especiales, empalmes y trozos de tuberías verticales o laterales que reciban desagües.

Las tuberías se instalarán de acuerdo con las especificaciones de la Superintendencia y a falta de éstas, las del fabricante.

Tratándose de tuberías plásticas, éstas se colocarán como mínimo sobre una base de arena de 0,10 m. de espesor dentro de un rango adecuado a la sección, antes de proceder a las pruebas reglamentarias. Una vez probadas, si corresponde se les cubrirá de arena en todo el rasgo. Los tramos verticales se protegerán por medio de mortero de cemento u otro sistema apropiado aislando el tubo para evitar adherencia debido a problemas de dilatación.

Las junturas de las tuberías de hormigón simple se ejecutarán por medio de cemento puro, recubierto con mortero de 300 Kg-cem/m3.

En las demás tuberías, las junturas deberán ejecutarse siguiendo estrictamente las instrucciones del fabricante.

Ejecutadas las junturas, se dejará un tiempo técnicamente prudente antes de someter el sistema a cualquier tipo de cargas que puedan dañar la tubería o la juntura.

2.6.4 Compactación del terreno. Los rellenos se deben compactar hasta lograr la densidad estipulada en los planos del proyecto o en las especificaciones técnicas respectivas. En caso de no estar especificada la densidad de los rellenos, éstos se deben compactar hasta obtener los valores siguientes:

Para rellenos permeables: Densidad relativa de 75% del Proctor Modificado.

Para rellenos impermeables bajo zonas de pavimento: Densidad máxima seca de 95% del Proctor Modificado, determinada según NCh 1534/2.

Otras zonas: Densidad máxima seca de 85% a 90% del Proctor Modificado, determinada según N C M 5 3 4 / 2 .

La compactación se debe realizar utilizando equipos mecánicos.

2.6.5 Ensayes de;

2.6.5.1 Prueba de luz.

Esta prueba se debe efectuar a UD de diámetros mayores a 100mm. Esta prueba se efectúa instalando en la última cámara de inspección, una fuente de iluminación adecuada tal como una linterna y un espejo en el tubo de registro para recibir el haz de luz proveniente de la cámara antes señalada. Para uniones domiciliarias de diámetro entre 150mm a 300mm, ambas medidas inclusive, esta prueba se debe efectuar entre la primera cámara de inspección y la construida para los casos especiales. La prueba se debe realizar moviendo circularmente la fuente de iluminación en la sección inicial del tubo, verificándose que la recepción de la imagen en el espejo no presente interrupciones durante el transcurso de la prueba.

Esquema 59.

2.6.5.2 Prueba de hermeticidad tubería.

Antes de ser cubierta toda tubería de desagüe, será sometida a una presión de hidráulica, por medio de una columna de agua de 1.60 m colocada sobre la parte más elevada de la red, con el fin de garantizar la impermeabilidad de ésta. Todo esto, en un periodo mínimo de 15 minutos.

Durante esta prueba, deberá efectuarse una revisión de las junturas medianteinspección visual para verificar que no filtren.

Esquema 60.

2.6.5.3 Prueba de hermeticidad cámara.

Las cámaras de inspección se someterán a una revisión de sus detalles, y en especial, a las sopladuras a otros defectos en sus estucos y afinados interiores.

Las cámaras de inspección se someterán a las pruebas de impermeabilidad o de hermeticidad, con una presión igual a la profundidad de la misma. El nivel de agua debe quedar constante por 5 minutos.

2.6.5.4 Prueba de bola.

Con el propósito de verificar la existencia de costras en las uniones u otro impedimento interior, los tubos de la UD de diámetro igual a 100 mm se deben someter a una prueba de bola desde la última cámara de inspección domiciliaria hasta el colector público. Para uniones domiciliarias de diámetros mayores a 150 mm esta prueba se sustituirá por la prueba de luz.

2.6.5.5 Prueba de humo.

Esta prueba se realizará una vez finalizada la colocación de la cañería y los artefactos correspondientes. Consistirá en introducir humo en la canalización, a presión, de tal manera que el agua de los sifones suba en 3 cm. Será satisfactoria, si durante 5 minutos, no se observa desprendimiento de humo por las junturas.

2.6.5.6 Ensayo de estanqueidad.

El sistema de tuberías para alcantarillado se debe someter a una prueba de estanqueidad. Este ensayo debe ser verificado y controlado por la empresa prestadora, y contempla tanto colectores como sus correspondientes uniones domiciliarias existentes en el tramo.

En tuberías plásticas y metálicas se debe aplicar una presión de 4m de columna de agua durante 30 min. No se deben observar perdidas ni filtración en ningún punto de los tramos.