16
18 capítulo 2 De la Revolución urbana a la Revolución Industrial Al terminar el estudio de este capítulo, deberá ser capaz de: 1. Explicar las principales contribuciones a la formación del conocimiento administrativo, desde la época de las primeras organizaciones hasta la Revolución Industrial. 2. Demostrar que muchas de esas contribuciones aún funcionan en las organizaciones actuales. Objetivos

Capítulo 2 - De La Revolución Urbana a La Revolución Industrial

Embed Size (px)

DESCRIPTION

De la Revolución Urbana a la Revolución Industrial

Citation preview

  • 18

    captulo 2De la Revolucin urbana a la Revolucin Industrial

    Al terminar el estudio de este captulo, deber ser capaz de:

    1. Explicar las principales contribuciones a la formacin del conocimiento administrativo, desde la poca de las primeras organizaciones hasta la Revolucin Industrial.

    2. Demostrar que muchas de esas contribuciones an funcionan en las organizaciones actuales.

    Objetivos

    CAP-2-ADMINISTRACION.indd Sec1:18CAP-2-ADMINISTRACION.indd Sec1:18 7/2/08 6:18:18 PM7/2/08 6:18:18 PM

  • Captulo 2 De la revolucin urbana a la Revolucin Industrial 19

    Revolucin urbanaAlrededor del ao 4000 a. C., en la regin que hoy es Medio Oriente, surgieron las primeras ciudades y Estados, dando origen a la llamada revolucin urbana. Esas primeras organizaciones formales exigieron la creacin de prcticas administrati-vas, que se estabilizaron y evolucionaron en los siglos siguientes. En la figura 2.1 se presenta un resumen de las principales contribuciones a la prctica de la adminis-tracin que surgieron entre los aos 3000 a. C. y 500 a. C.

    LAS PRIMERAS ORGANIZACIONES Y SUS ADMINISTRADORES

    Cerca del ao 3000 a. C., en lo que vendra a ser Irak, se desarrollaron las ciudades de la civilizacin sumeria.

    La abundancia de agua llev a los sumerios a colaborar para formar una so-ciedad de irrigacin, constituida por pequeas comunidades autosuficientes inter-conectadas. La responsabilidad de coordinar ese esfuerzo era de quienes ejercan las funciones sacerdotales. Los sacerdotes-reyes mandaron construir templos que se transformaron en centros de administracin; en ellos trabajaban funcionarios que hacan anotaciones en el vasto archivo de placas de arcilla que se qued para la posteridad. En dichas placas se registraba la recepcin, almacenamiento y salida de productos. Esos libros primitivos de contabilidad pueden apreciarse hoy en los museos y en las colecciones de las universidades.

    Surgimiento de las ciudades y Estados.

    Formacin de una clase de funcionarios pblicos.

    Invencin de la contabilidad primitiva.

    Formacin de una clase de dirigentes profesionales: los sacerdotes-reyes.

    Legislacin.

    Estructura de colaboracin y coordinacin entre ciudades-Estados.

    Planeacin de largo plazo.

    Administracin de grandes proyectos de construccin.

    Ejrcitos profesionales especializados.

    FIGURA 2.1 Administracin y organizaciones durante la revolucin urbana.

    CAP-2-ADMINISTRACION.indd Sec1:19CAP-2-ADMINISTRACION.indd Sec1:19 7/2/08 6:18:21 PM7/2/08 6:18:21 PM

  • 20 Parte I Historia del pensamiento administrativo

    Los sacerdotes-reyes utilizaban su parte del excedente que la agricultura irrigada produca para pagar a los servidores del templo y financiar el comercio que traa de lejos productos escasos, como metales y madera. Junto con la aritmtica y la escritura, los sumerios crearon la administracin pblica, con sus funcionarios y procedimientos burocrticos.

    EGIPTO

    Las pirmides son el testimonio ms conocido de las aptitudes tcnicas y administra-tivas de los egipcios. Para construirlas, enfrentaron y resolvieron enormes problemas de administracin respecto de la mano de obra, uso de arquitectos y logstica. La gran pirmide de Keops se construy con 2,300,000 bloques de piedra, cuyo peso medio es de 2.5 toneladas. Se estima que en ella trabajaron 100,000 personas entre los aos 2589 y 2566 a. C. En promedio, la construccin de la pirmide implic el movimiento de alrededor de 270 bloques todos los das durante 23 aos.

    Otras evidencias de cun buenos administradores eran los egipcios pueden encontrarse en su organizacin militar. Para la proteccin del reino, crearon un ejr-cito regular, formado por soldados asalariados, y construyeron una red de fuertes. stos contenan grandes graneros, suficientes para abastecer a varias centenas de hombres durante un ao. Probablemente, eran reabastecidos mediante un centro de suministros de retaguardia.

    BABILONIA Y ASIRIA

    Alrededor del ao 2000 a. C. comenz la decadencia de los sumerios, que fueron dominados por Babilonia. El cdigo del rey babilonio Hammurabi, escrito en el siglo XVIII a. C., contiene 282 reglas, que incluyen principios como ojo por ojo y que se cuide el consumidor. Es uno de los primeros y ciertamente el ms famoso conjunto de leyes de la historia del mundo.

    Los babilonios usaban los colores para controlar la produccin y las existencias tanto en las fbricas textiles como en los graneros. El hilo para una semana de pro-duccin textil se marcaba con azul; en la semana siguiente, con rojo. Ello permita a la administracin controlar el tiempo de permanencia en existencias de los hilos. El cereal que se almacenaba se marcaba con colores correspondientes al ao de la colecta, de modo que fuera evidente cunto tiempo se quedaba cada lote en existen-cias. Los babilonios tambin fueron pioneros en la implantacin de un sistema de incentivos salariales. Los salarios se pagaban a las mujeres encargadas de la hilatura y la tejedura de acuerdo con la produccin individual.

    A partir del siglo XIV a. C. el imperio asirio domin Mesopotamia, lo que dio pie al surgimiento de un periodo de importantes avances en el campo de la orga-nizacin militar. Cerca del siglo VIII a. C., los asirios desarrollaron las caractersticas que ms adelante serviran como modelo para los ejrcitos posteriores, entre las cuales destac la logstica: depsitos de suministros, columnas de transporte y compaas para la construccin de puentes. As tuvieron el primer ejrcito de largo alcance, capaz de hacer campaas militares a una distancia de hasta 500 kilmetros de sus bases.

    CAP-2-ADMINISTRACION.indd Sec1:20CAP-2-ADMINISTRACION.indd Sec1:20 7/2/08 6:18:24 PM7/2/08 6:18:24 PM

  • Captulo 2 De la revolucin urbana a la Revolucin Industrial 21

    ChinaEntre las contribuciones ms conocidas de China a la administracin se encuentran las obras de Sun Tzu, Confucio y Mencio.

    SUN TZU

    Sun Tzu es un autor chino que en el siglo IV a. C. escribi sobre estrategia militar. Su tratado El arte de la guerra presenta teoras que recomiendan evitar la batalla, intimidar psicolgicamente al enemigo y utilizar el tiempo, en vez de la fuerza, para desgastarlo y atacarlo cuando est desprevenido.

    El arte de la guerra aborda, entre otros asuntos, los principios fundamentales sobre planeacin, autoridad y doctrina. Por ejemplo:

    Por autoridad me refiero a los atributos de sabidura, sinceridad, humanidad, coraje y exigencia del general.

    Por doctrina me refiero a la organizacin, el control, la asignacin correcta de los puestos de mando, la vigilancia de las vas de abastecimiento y el cuidado en atender las necesidades primordiales de las tropas.

    En trminos generales, dirigir a muchas personas es casi lo mismo que dirigir a pocas. Se trata solamente de una cuestin de organizacin.

    CONFUCIO Y MENCIO

    Uno de los principios de la compleja filosofa de Confucio (551-479 a. C.) es que la importancia de las personas debe basarse en el mrito. No es la cuna, sino la capacidad y la excelencia moral, lo que forma a los lderes. El conocimiento es la base del mrito. El emperador Shih Huang-Ti utiliz ese principio para amoldar su gobierno. Para ingresar en el servicio pblico era preciso tener mrito, salvo en el caso de los puestos ms altos, que se reservaban para la familia imperial. El modelo de administracin creado por Shih Huang-Ti sustituy al sistema feudal, en el que el poder se obtena de nacimiento y dependa de la fuerza militar.

    A Mencio (Mencius o Meng-Tzu, ca. 371-289 a. C.) se le conoce como el se-gundo sabio chino. Discpulo de Confucio, Mencio predicaba la meritocracia y era defensor de la democracia. Al creer profundamente en la naturaleza humana, senta una gran desconfianza hacia el gobierno y deca que el pueblo es el elemento ms importante de la nacin. Le siguen el espritu de la tierra y la agricultura; los soberanos ocupan el ltimo lugar. A pesar de la amplia aceptacin de sus ideas en la actualidad, no eran muy populares entre los poderosos de su poca.

    A partir de Shih Huang-Ti, los chinos contaron con una burocracia estatal bien definida, basada en los principios del confucionismo. Los candidatos a funcionarios pblicos eran sometidos a exmenes y los ms aptos reciban los mejores puestos. En el ao 219, un juez clasificaba a los aspirantes en nueve niveles, de acuerdo con su experiencia, calificaciones, conocimientos y carcter. Cuatro siglos ms tarde, ese sistema sera sustituido por un examen de Estado (concurso pblico).

    CAP-2-ADMINISTRACION.indd Sec1:21CAP-2-ADMINISTRACION.indd Sec1:21 7/2/08 6:18:24 PM7/2/08 6:18:24 PM

  • 22 Parte I Historia del pensamiento administrativo

    GreciaEn el siglo V a. C., comenz en Grecia un frtil periodo de produccin de ideas y so-luciones que llegaron a tener una profunda influencia en la administracin de todas las organizaciones. Democracia, estrategia, igualdad ante la ley, tica en la adminis-tracin pblica, planeacin urbana, universalidad de la administracin, raciocinio metdico y calidad son algunos de los mltiples asuntos de los cuales se ocuparon los griegos. En la figura 2.2 se presenta un resumen de esas contribuciones.

    DEMOCRACIA Y TICA

    En el campo de las soluciones prcticas, hace 2,500 aos los griegos inventaron e implantaron la administracin democrtica de sus ciudades-Estados. La democra-cia participativa fue una gran innovacin en una poca en que los monarcas gober-naban de acuerdo con los intereses de la aristocracia (el gobierno de unos cuantos, que acaparaban la mayor parte de las riquezas).

    El legislador Soln, basado en el principio de la igualdad ante la ley, sent las ba-ses de la democracia ateniense y procur hacer que el pueblo se gobernara a s mismo. Los ciudadanos tenan el derecho de participar en la Asamblea al entrar en los deba-tes, ofrecer enmiendas y votar respecto de la paz y la guerra, los impuestos, las obras pblicas y cualquier otro asunto que fuera objeto de una decisin gubernamental. Los altos funcionarios del Estado y los estrategas (generales) tambin eran electos.

    Los griegos estaban conscientes de los problemas que ocasionaban las diferen-tes formas de gobierno. En el dilogo El poltico, Platn comenta las desventajas de

    Democracia: Administracin participativa directa.

    Ejecutivos: Electos por la asamblea de los ciu-dadanos.

    tica: Felicidad de los ciudadanos como responsabilidad fundamental de los administradores de la polis.

    Mtodo: Bsqueda de conocimiento me-diante la investigacin sistemtica y la reflexin abstracta.

    Estrategia: Encadenamiento lgico de medios para alcanzar los fines.

    Calidad: Ideal de lo mejor en cualquier campo de actuacin.

    FIGURA 2.2 Administracin y organizaciones en Grecia.

    CAP-2-ADMINISTRACION.indd Sec1:22CAP-2-ADMINISTRACION.indd Sec1:22 7/2/08 6:18:25 PM7/2/08 6:18:25 PM

  • Captulo 2 De la revolucin urbana a la Revolucin Industrial 23

    que el pueblo participe en cuestin de contenido especializado, y hace la polmica sugerencia de que tal vez el gobierno de unos pocos virtuosos fuera ms ventajoso para la ciudad. En el mismo texto, el filsofo defiende la idea de que la responsa-bilidad fundamental de los polticos (los administradores de la polis, la ciudad) era promover la felicidad de los ciudadanos.

    MTODO

    Otra contribucin importante de los griegos es el mtodo de buscar el verdadero conocimiento por medio de la investigacin sistemtica, en lugar de aceptar las explicaciones de la mitologa. Propusieron que el entendimiento de la realidad comienza cuando se hace la pregunta correcta y se percibe la necesidad de gene-ralizacin. Al respecto, Platn sugiri que el verdadero conocimiento provena de la especulacin conceptual y que estaba en las ideas y las formas, eternas y reales, no en la experiencia, que era transitoria. En cambio, Aristteles entenda que el conocimiento empieza con el estudio de la realidad; sa es la perspectiva emprica, que se encuentra en la base del experimentalismo cientfico. Aunque en su origen son aparentemente antagnicos, esos dos puntos de vista se concilian en la ciencia moderna. Ambos pueden encontrarse en los mtodos que utiliza la administracin cientfica, como el estudio sistemtico de las tareas y el entendimiento de que la tcnica no es ms que una aplicacin particular de un principio general.

    CALIDAD

    La preocupacin por lo bueno y lo bello, las proporciones de las formas en la escul-tura y en las construcciones, la virtud, las normas ticas absolutas, la hospitalidad y otros principios de conducta cultivados por los griegos fundamentan la idea de la calidad como lo mejor que se puede hacer en cualquier campo de actuacin. Entre los griegos, la calidad era el ideal de excelencia o aret. Excelencia es la caracters-tica de superioridad que distingue a algo en relacin con sus similares y depende del contexto. Para un caballo de carreras, es la velocidad; en el hombre, es la superio-ridad moral, intelectual y fsica. Para Platn, la prueba bsica de cualquier accin pblica consista en preguntar: eso hace a los hombres mejores que antes?

    Calidad como sinnimo de mejor y nivel ms alto de desempeo es un concepto que contina vigente despus de siglos.

    RomaLa historia de Roma cubre el periodo ente los siglos VIII a. C. y IV d. C., que marca el fin del Imperio en Occidente. Los principios y las tcnicas de administracin conformaron y mantuvieron al Imperio Romano durante 12 siglos. Sin embargo, la mala administracin contribuy a la destruccin de Roma tras su largo periodo de gloria.

    En la figura 2.3 se presenta un resumen de las contribuciones ms importantes de los romanos a la prctica de la administracin.

    CAP-2-ADMINISTRACION.indd Sec1:23CAP-2-ADMINISTRACION.indd Sec1:23 7/2/08 6:18:26 PM7/2/08 6:18:26 PM

  • 24 Parte I Historia del pensamiento administrativo

    CONSTRUCCIN Y ADMINISTRACIN DEL IMPERIO

    Roma presenta el primer caso en el mundo de organizacin y administracin de un imperio multinacional. La extensin del territorio cre grandes problemas para los administradores romanos: control de provincias, recaudacin de impuestos, manu-tencin de funcionarios civiles y militares, construccin de una red de caminos y servicios pblicos, y muchos otros temas. A fin de atender esos problemas, los romanos crearon diferentes tipos de ejecutivos: reyes, emperadores, csares, cnsu-les, magistrados y otros.

    Roma se inspir en tres principios para administrar el imperio: dividir para gobernar (divide et impera), fundar colonias y construir caminos.

    Dividir para gobernar. La divisin de los pueblos vencidos segua un cuidadoso plan, que favoreca a algunas ciudades y perjudicaba a otras, con la finalidad de fomentar rivalidades e impedir asociaciones.

    Colonias. Para marcar su presencia en campamentos de avanzada y difundir su cultura, los romanos fundaron colonias, en especial por medio de sus militares. stas se organizaban y administraban de acuerdo con los modelos de las instituciones polticas romanas, y prcticamente eran copias en miniatura de la ciudad imperial. Esas colonias constituyeron la base de los pases de Europa.

    Administradores provinciales de un imperio multinacional.

    Diversos tipos de ejecutivos: senadores, magistrados, cnsules, emperadores.

    Red de caminos para comunicar a las unidades del imperio.

    Grandes empresas privadas.

    Administracin de proyectos de ingeniera y construccin.

    Ejrcito profesional y especializacin con una clase de oficiales.

    Planeacin y control de las finanzas pblicas.

    Autoridad formal y reglas de convivencia definidas en trminos legales.

    Valorizacin de la propiedad privada.

    FIGURA 2.3 Organizaciones y administracin en Roma.

    CAP-2-ADMINISTRACION.indd Sec1:24CAP-2-ADMINISTRACION.indd Sec1:24 7/2/08 6:18:26 PM7/2/08 6:18:26 PM

  • Captulo 2 De la revolucin urbana a la Revolucin Industrial 25

    Caminos. Para asegurar la comunicacin y el transporte en sus dominios, los romanos construyeron una compleja red de caminos. Adems, su cuerpo de ingenieros y constructores militares crearon un sofisticado sistema de infraestructura, con puertos, acueductos, redes de drenaje, monumentos y ciudades.

    FUERZAS ARMADAS

    En el siglo III a. C., el ejrcito romano haba avanzado mucho en trminos de organiza-cin y sus caractersticas sufriran pocas modificaciones en los siguientes siglos, como el alistamiento de profesionales, reglamentacin, burocratizacin, planos de carrera y organizacin. Empero, lo que hara del ejrcito romano el modelo para los prximos milenios fue el centuriado. Los centuriones formaron la primera corporacin de ofi-ciales profesionales de la historia. Sus principales responsabilidades eran el mando en campaa, la motivacin de los soldados y la transmisin del cdigo de disciplina.

    Periodo medievalA medida que el Imperio Romano desapareca, otra organizacin grande comenzaba a escribir su historia. La Iglesia Catlica hered muchas tradiciones administrativas de los romanos, comenzando por la administracin del territorio. Con sus dicesis, provincias y vicarios, copi no slo el tipo de organizacin geogrfica, sino tambin un lenguaje que los romanos utilizaban para designar a los administradores locales. A la estructura geogrfica, la Iglesia aadi una poderosa administracin central con diversas juntas de consejo creadas a lo largo de los siglos, las cuales eran res-ponsables de propagar la fe, preservar la doctrina y formar sacerdotes.

    SISTEMA FEUDAL

    La administracin geogrfica de los romanos se transform en un sistema feudal, que persisti durante el periodo medieval. La autosuficiencia y la proteccin contra las dificultades de la poca fortalecieron un sistema en que las personas se congre-gaban alrededor de los soberanos. La principal leccin que ese periodo ensea a los estudiosos de la administracin es la importancia del inters comn. Justamente por la falta de ste, el sistema feudal aliment los mismos conflictos que enfrentaron los griegos y los romanos.

    ORGANIZACIN DEL TRABAJO

    Otro foco de inters para el estudio de la administracin es la organizacin del tra-bajo en la Europa medieval. Las asociaciones de artesanos o empresarios del mismo ramo de negocios, llamadas guildas, controlaban la produccin y distribucin de bienes. Una guilda regulaba el trabajo entre sus asociados, protegindolos de la competencia por medio de prcticas justas de negocios. Las guildas controlaban la capacitacin de los aprendices y limitaban el nmero de artesanos que producan para los mercados locales.

    Las ciudades crecieron a medida que la Edad Media avanz hacia el Renaci-miento. La riqueza y el poder cambiaron de la posesin de la tierra hacia el dinero.

    CAP-2-ADMINISTRACION.indd Sec1:25CAP-2-ADMINISTRACION.indd Sec1:25 7/2/08 6:18:27 PM7/2/08 6:18:27 PM

  • 26 Parte I Historia del pensamiento administrativo

    El nfasis en la conducta econmica tambin cambi de la autosuficiencia hacia la acumulacin de excedentes. El nuevo capitalismo enfatiz la posesin del dinero como herramienta para hacer ms dinero.

    RenacimientoEn el campo poltico, el Renacimiento es el periodo de surgimiento y consolidacin del Estado moderno. Los barones feudales haban perdido el poder en los siglos an-teriores, dando lugar a los pases y ciudades-Estados. La concentracin de personas en grandes contingentes urbanos aument la complejidad de los problemas, lo que estimul el perfeccionamiento de las estructuras y tcnicas administrativas.

    En el campo de las ideas, el Renacimiento fue movido por valores humanistas, como la mejora de la condicin individual, el desarrollo personal y el resurgimiento de los conceptos estticos de los griegos. La herencia mstica es la evidencia del profundo cambio que ocurri en ese periodo de la historia. Los artistas, protegidos e incentivados por la Iglesia, el Estado y las guildas, gozaban de reconocimiento pblico y recompensas financieras.

    En la figura 2.4 se presenta un resumen de las principales contribuciones del Renacimiento al estudio de la administracin.

    Valorizacin del ser humano, que se ubica en el centro de todos los tipos de accin.

    Grandes consorcios de empresas privadas.

    Separacin entre los papeles del emprendedor y del empleado.

    Invencin de la contabilidad moderna.

    Acumulacin de capital como factor de motivacin.

    Arsenal de Venecia, primera fbrica que utiliza el sistema de lnea de montaje.

    La administracin comienza a convertirse en un rea del conocimiento.

    Maquiavelo publica El prncipe, el primer manual para ejecutivos.

    Surgimiento de la jerarqua esbelta del protestantismo.

    FIGURA 2.4 Administracin y organizaciones en el Renacimiento.

    CAP-2-ADMINISTRACION.indd Sec1:26CAP-2-ADMINISTRACION.indd Sec1:26 7/2/08 6:18:27 PM7/2/08 6:18:27 PM

  • Captulo 2 De la revolucin urbana a la Revolucin Industrial 27

    CAPITALISMO MERCANTIL

    El capitalismo mercantil o mercantilismo, que se extendi a partir del siglo XV, gener un profundo cambio en la administracin de los negocios. La nueva bur-guesa del periodo medieval se transform en familias poderosas de comerciantes y banqueros, cuyas empresas, agrupadas en sociedades annimas, ocuparon un significativo espacio en el escenario de las actividades econmicas. En muchos casos, sustituyeron las oficinas artesanales locales. De igual forma surgieron los in-termediarios y los negociadores de materias primas y mano de obra. Los negocios se transformaron en redes, que comerciaban bienes en gran escala a travs de fron-teras y ocanos. El capitalista se convirti en la figura que entenda y dominaba la comercializacin de bienes.

    VENECIA

    En el siglo XV, Venecia era una poderosa concentracin de hombres de negocios que tenan una fuerte presencia en el escenario poltico. Adems de centro comercial, era una ciudad de guerreros. En 1436 se cre el Arsenal de Venecia, que durante el siglo siguiente fue la mayor fbrica del mundo, con una fuerza de trabajo que osci-laba entre 1,000 y 2,000 operarios. En 1570 fue capaz de construir, y preparar para combate, 100 navos en dos meses. Esa eficiencia se deba a que adoptaba mtodos de produccin y administracin similares a los de una fbrica de automviles del siglo XX.

    La complejidad y el volumen de las operaciones comerciales e industriales gene-raron la necesidad de incrementar el control y la documentacin. Los comerciantes y militares venecianos registraban todas las operaciones de manera sistemtica. En el siglo XV, el Arsenal empleaba contadores para ese fin. En 1494, el fraile francis-cano Luca Pacioli divulg el sistema de partidas dobles utilizado en Venecia. Desa-rrollado por los banqueros de Gnova y Florencia en el siglo anterior, dicho sistema tena la lgica intrnseca que lo convertira en el modelo universal de contabilidad. El hecho de que Pacioli no fuera un comerciante, sino un profesor, muestra que las cuestiones administrativas comenzaban a transformarse en un rea del conoci-miento, alcanzando as el terreno de la especulacin intelectual.

    MAQUIAVELO

    De las numerosas ideas renacentistas con respecto a la administracin, las de Maquiavelo se consideran las de mayor influencia. Su obra ms conocida es El prncipe, en la cual hace recomendaciones sobre el comportamiento que debe tener un gobernante. Maquiavelo fue un analista del poder y del comportamiento de los dirigentes en organizaciones complejas. Si hubiese vivido en la segunda mitad del siglo XX, habra sido desde luego un escritor de textos de administracin y liderazgo. La connotacin negativa con que se asocia su nombre es injusta, ya que muchas de sus ideas podran ser apoyadas sin restricciones en cualquier poca. Por ejemplo:

    Si tuviera que hacer el mal, el prncipe debe hacerlo de una sola vez. El bien, debe hacerlo poco a poco.

    La primera opinin sobre el prncipe se basa en la observacin de los hombres que lo rodean.

    CAP-2-ADMINISTRACION.indd Sec1:27CAP-2-ADMINISTRACION.indd Sec1:27 7/2/08 6:18:29 PM7/2/08 6:18:29 PM

  • 28 Parte I Historia del pensamiento administrativo

    La aprobacin de los gobernados es esencial para el xito de los gobernantes.

    Independientemente de su origen, el gobernante debe inspirar a los gobernados por medio del ejemplo personal. En situaciones de peligro, el prncipe debe fortalecer la moral y el espritu de sus gobernados, incentivndolos mediante sus cualidades de liderazgo.

    REFORMA

    La Reforma protestante del siglo XVI modific ciertos valores que influan en la cultura empresarial y cre nuevos paradigmas para la administracin de las organi-zaciones. Enfatiz el espritu emprendedor y la responsabilidad individual, sustitu-yendo el sometimiento religioso revalorizado por la Iglesia Catlica. Los primeros lderes protestantes destacaban el trabajo arduo como una forma de mejorar la situacin personal y beneficiar a la comunidad.

    Esa propuesta contribuy a modificar el nfasis de la salvacin en el futuro hacia la prosperidad en el presente. La tica protestante dio un gran impulso a las motivaciones del capitalismo, aun cuando ste se haba desarrollado independien-temente de cualquier tinte religioso. Los protestantes emigraron hacia Estados Uni-dos, donde ayudaron a definir los principios del desarrollo industrial y la filosofa directiva de ese pas.

    En el campo de la administracin, Martn Lutero aboli la jerarqua de la Iglesia Catlica, declarando que el sacerdocio poda ser practicado por todos los fieles y no slo por aquellos que se hubiesen ordenado. Tal propuesta transfiri del clero hacia el ciudadano comn los poderes de decisin sobre cmo conducir los negocios terrenales. Adems de reforzar el sentido de responsabilidad individual, esa admi-nistracin simplificada y en extremo descentralizada, sin cardenales ni papas, cre un nuevo modelo de administracin de organizaciones. La tica protestante tambin mostr que es posible dirigir una operacin de grandes proporciones con mucha organizacin, pero con un mnimo de estructura administrativa.

    Revolucin IndustrialEn el siglo XVIII, las tendencias que el mercantilismo haba iniciado fueron impulsadas por la Revolucin Industrial, que fue el producto de dos eventos: el surgimiento de las fbricas y la invencin de las mquinas de vapor. La produccin y aplicacin de conocimientos administrativos recibieron la influencia de un nuevo personaje social: la empresa industrial.

    En la figura 2.5 se presenta un resumen de algunas de las principales tendencias administrativas que la Revolucin Industrial cre y aceler.

    SISTEMA DE MAQUILA DOMICILIARIA

    En Inglaterra, primer pas que hizo la transicin hacia una sociedad industrial, el sistema de maquila domiciliaria (putting-out system) fue el precursor de las fbricas. En dicho sistema, los capitalistas entregaban materias primas y maquinaria para producir textiles a las familias, a quienes pagaban por pieza.

    CAP-2-ADMINISTRACION.indd Sec1:28CAP-2-ADMINISTRACION.indd Sec1:28 7/2/08 6:18:29 PM7/2/08 6:18:29 PM

  • Captulo 2 De la revolucin urbana a la Revolucin Industrial 29

    SISTEMA FABRIL

    Algunos comerciantes comenzaron a reunir trabajadores en galpones, con la fina-lidad de ejercer un mayor control sobre su desempeo. Aun cuando el inters en controlarlos hubiera contribuido al surgimiento del sistema fabril, lo que marca el nacimiento de la Revolucin Industrial es la invencin de las mquinas y su aplica-cin en la produccin de bienes, en especial los productos textiles. La concentracin de trabajadores que hacan uso de las mquinas increment en gran medida la productividad y aument la complejidad de los problemas, tanto en las empresas como en la sociedad.

    CONDICIONES DE TRABAJO Y SINDICATOS

    Las condiciones laborales en las fbricas de esa poca eran rudas. Los trabajadores quedaban enteramente a disposicin del industrial. No podan quejarse de los sala-rios, de los horarios de trabajo, del ruido ni de la suciedad en las fbricas y en sus casas. A los nios se les obligaba a trabajar 14 horas al da.

    Sustitucin del artesano por el operario especializado.

    Invencin de las fbricas.

    Crecimiento de las ciudades, lo que origin nuevas necesidades de administracin pblica.

    Surgimiento de los sindicatos.

    Marxismo.

    Doctrina social de la iglesia.

    Darwinismo social.

    La administracin se consolida como un rea del conocimiento.

    Primeras experiencias prcticas con la administracin de empresas moderna (Soho).

    FIGURA 2.5 Administracin y organizaciones en la Revolucin Industrial.

    CAP-2-ADMINISTRACION.indd Sec1:29CAP-2-ADMINISTRACION.indd Sec1:29 7/2/08 6:18:29 PM7/2/08 6:18:29 PM

  • 30 Parte I Historia del pensamiento administrativo

    Esas condiciones, asociadas con las grandes concentraciones de trabajadores en las fbricas y ciudades lo que facilit la comunicacin y la organizacin, inten-sificaron el potencial de conflicto con los empresarios. A principios de la dcada de 1800 surgieron los primeros sindicatos, para proteger los salarios de los artesanos. En un principio fueron cercenados; su aceptacin se dio en forma paulatina.

    El inicio de la teora administrativaLas prcticas administrativas en el inicio de la Revolucin Industrial eran rudimen-tarias; los salarios, bajos, y la calidad de los productos, precaria y variable. Esto fortaleca el principio de que era responsabilidad del comprador revisar lo que com-praba. Adems, se utilizaban capataces para supervisar de cerca la mano de obra.

    No obstante, algunas experiencias e ideas innovadoras mostraban que, despus de mucho tiempo, la administracin encontraba las condiciones ideales para trans-formarse en un conjunto organizado de conocimientos, alcanzando as la estatura de una disciplina.

    EFICIENCIA

    Las grandes fbricas y la preocupacin por la eficiencia atrajeron la atencin de quienes sentaron las bases de la ciencia econmica y de las teoras de la adminis-tracin. Adam Smith fue uno de ellos y mostr un gran inters en las cuestiones administrativas. Observ que, en la fabricacin de alfileres, la productividad del trabajador individual haba aumentado 240 veces. Sin embargo, ste era ignorante y estaba embotado. En su libro Elementos de economa poltica, James Mill seala la necesidad de reducir al mnimo el nmero de tareas de cada trabajador, a fin de aumentar la velocidad y la eficiencia. Mill tambin sugiri que los tiempos y movimientos de las tareas fueran analizados y sistematizados para producir una combinacin ms eficiente.

    FUNDICIN SOHO

    En el campo de las experiencias prcticas destaca la Fundicin Soho, una empresa constituida para fabricar la mquina de vapor de James Watt. En la compaa, he-redada por los hijos de los fundadores, desde 1800 se podan observar los conceptos pioneros que se volveran universales en los prximos dos siglos:

    Estandarizacin del funcionamiento de las mquinas, con el fin de equilibrar el ritmo de la fabricacin.

    Fabricacin de piezas intercambiables.

    Planeacin detallada de las operaciones y del lugar de trabajo, con el fin de optimizar el espacio fsico y el alto grado de precisin en la fabricacin de productos, reduciendo el esfuerzo humano.

    Planeacin y control de la produccin con base en estimaciones de la demanda de mquinas.

    Cronometraje y estudio de tiempos y movimientos.

    CAP-2-ADMINISTRACION.indd Sec1:30CAP-2-ADMINISTRACION.indd Sec1:30 7/2/08 6:18:30 PM7/2/08 6:18:30 PM

  • Captulo 2 De la revolucin urbana a la Revolucin Industrial 31

    Pago de incentivos salariales proporcionales a la produccin de piezas.

    Entendimiento de que el principal recurso de la empresa era su mano de obra, con la adopcin de prcticas como tiempo de ocio remunerado, limpieza en los lugares de trabajo, construccin de casas para los operarios y creacin de una sociedad de ayuda mutua.

    ROBERT OWEN Y NEW LANARK

    Robert Owen dirigi otra experiencia interesante en Escocia. En 1800, adquiri una fbrica de textiles en New Lanark, cerca de Glasgow, donde trabajaban alre-dedor de 2,000 personas e incluso 500 nios con edades de hasta 5 aos. Owen implant prcticas de administracin iluministas y paternalistas, como viviendas, educacin gratuita para los nios y una tienda sin fines de lucro. La edad mnima para trabajar aument de 5 a 10 aos y la jornada se redujo de 14 a 12 horas para toda la fuerza laboral.

    CHARLES BABBAGE

    El libro de Charles Babbage, Economa de la maquinaria y de la manufactura, de 1832, constituye un hito en la produccin de las ideas que se exploraran en el siguiente siglo. Entre sus ideas relacionadas con la administracin, las que se mues-tran a continuacin son las ms importantes:

    Estudio de tiempos y movimientos para definir el modo ms eficiente de trabajo.

    Comparacin entre las prcticas de administracin de diferentes empresas.

    Definicin de la demanda de productos con base en el estudio de la distribucin de los ingresos.

    Estudios de ubicacin industrial a fin de definir el mejor lugar para establecer una fbrica, tomando en cuenta la proximidad de las fuentes de materia prima.

    A mediados del siglo XVIII haba un terreno frtil para consolidar los conocimientos y las prcticas administrativas en una disciplina independiente. La expansin de la Revolucin Industrial por todo el mundo, en especial hacia Estados Unidos, cre una gran demanda de conceptos y tcnicas para uso de un grupo de personas que se volvan necesarias y requeran capacitacin especializada: los administradores profesiona-les de organizaciones. En Estados Unidos las condiciones se mostraban ms favo-rables para esa tendencia, pues la tecnologa industrial se desarroll ah ms que en otros pases. En 1881 la Universidad de Pensilvania cre la primera escuela de administracin del mundo debido a una donacin de 100,000 dlares de Joseph Wharton, quien patrocinara muchas de las experiencias de Frederick Taylor.

    En la transicin hacia el siglo XX, la historia de la administracin inicia una fase totalmente diferente. En ese momento entran en escena la administracin cientfica y otras tendencias importantes de la administracin moderna. sa es la historia que usted va a estudiar a partir del prximo captulo.

    CAP-2-ADMINISTRACION.indd Sec1:31CAP-2-ADMINISTRACION.indd Sec1:31 7/2/08 6:18:31 PM7/2/08 6:18:31 PM

  • 32 Parte I Historia del pensamiento administrativo

    Estudio de caso Consejos de JetrLa historia se sita en el siglo XIV a. C. Con Moiss como lder, alrededor de 600,000 hebreos salieron de Egipto en busca de la Tierra Prometida haca ya algn tiempo. Ayer hubo una batalla contra los amalecitas. Moiss est muy cansado, pues tuvo que quedarse todo el tiempo en la cima de una colina, sosteniendo en alto la vara de Dios para que los hebreos ganaran la batalla. Menos mal que Aarn y Hur estaban ah para ayudarlo, sosteniendo sus brazos.

    Hoy, Moiss recibe la visita de Jetr, su suegro. No habla mucho con l, pues desde la maana hasta la tarde recibe a las personas del pueblo, que hacen una fila aparentemente interminable. Moiss casi no tiene tiempo para nada ms. Jetr observa que Moiss re-suelve todos los problemas que las personas le llevan.

    Al terminar la tarde, Jetr lleva a Moiss hasta lo alto de la colina, donde pueden conversar sin interrupciones.

    Moiss pregunta Jetr, por qu tienes que juzgar personalmente todos esos casos que te traen? Qu quieren todas esas personas?

    Bien, Jetr, lo que las personas quieren escuchar de m es la interpretacin de la voluntad y las leyes de Dios.

    Pero as ya no te queda tiempo para cuidar de los asuntos realmente importantes. Por qu no mandas a otros a hacer ese servicio? Has pensado qu pasara si todo el mundo quisiera hablar contigo?

    Pues se es mi deber, Jetr. Imagina qu pasara si otros hicieran algo mal.

    Eso no debe preocuparte, Moiss. Elige a personas competentes y crea un sistema je-rrquico. Forma grupos de 10 asistentes para que hablen directamente con el pueblo. Para cada 10 grupos de 10 asistentes, designa a un jefe de grupo, que ser responsable de analizar los casos que los asistentes no supieron resolver. Para cada grupo de 10 jefes de grupo, designa a un supervisor, que ser el jefe de 100 y resolver los problemas que los jefes de grupo no supieron resolver. Finalmente, para cada grupo de 10 supervisores, nom-bra a un jefe, que ser el jefe de 1,000 y resolver los problemas que los supervisores no supieron resolver. De este modo, t slo tendrs que ocuparte de los problemas que los jefes de 1,000 no logren solucionar. Eso te va a dejar tiempo para que te dediques a lo que es realmente el trabajo de un lder.

    Jetr, quin dice que ellos sern capaces de resolver problemas?

    Moiss, capacita a ese personal. Ensales la ley y dales las directrices para aplicarla. Hazlos responsables. Avisa a todos que de ahora en adelante es a ellos a quienes tienen que buscar. Aprende a delegar, Moiss.

    Es como hacer una seleccin?

    Busca a la gente que sabes que es ms competente. Pide al pueblo que elija a otros y de esta manera forma un equipo.

    Jetr, seguir tu consejo, pero todava tengo mis miedos. Y si ellos no aceptaran esa responsabilidad?

    Bueno, Moiss, t conversas con Dios de vez en cuando, o por lo menos es lo que t dices. l sabr aconsejarte mejor.

    Al da siguiente Jetr, el primer consultor de ejecutivos de la historia, regres a casa.

    CAP-2-ADMINISTRACION.indd Sec1:32CAP-2-ADMINISTRACION.indd Sec1:32 7/2/08 6:18:31 PM7/2/08 6:18:31 PM

  • Captulo 2 De la revolucin urbana a la Revolucin Industrial 33

    Preguntas

    1. En esencia, qu recomend Jetr a Moiss?

    2. Cules son las condiciones para que las recomendaciones de Jetr funcionen?

    3. Est usted de acuerdo con las recomendaciones de Jetr o sugiere otras opciones?

    4. Cree usted que algunas personas rechazaran la responsabilidad de auxiliar a Moiss? Qu propondra usted para persuadir a los que la rechacen? O se quedara usted solamente con los que aceptaran?

    5. En su opinin, la recomendacin sigue siendo actual?

    6. Ya han pasado 33 siglos desde aquella tarde en la colina del desierto. Muchos ejecutivos todava no saben, no logran o no quieren delegar. Por qu?

    CAP-2-ADMINISTRACION.indd Sec1:33CAP-2-ADMINISTRACION.indd Sec1:33 7/2/08 6:18:31 PM7/2/08 6:18:31 PM