9
EI proceso constructivo del filme 0 programa audiovisual se asemeja a otras construcciones en las que la suma de las partes va, progresivamente, constituyen- do el todo. EI plano, unidad básica de la narrativa, constituye, por agrupaci6n, es- cenas y estas, a su vez, secuencias que, convenientemente entramadas dan lugar al producto final.

Capítulo 2 - Plano Toma Escena y Secuencia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Material académico (no de mi autoría)

Citation preview

  • EI proceso constructivo del filme 0 programa audiovisual se asemeja a otrasconstrucciones en las que la suma de las partes va, progresivamente, constituyen-do el todo. EI plano, unidad bsica de la narrativa, constituye, por agrupaci6n, es-cenas y estas, a su vez, secuencias que, convenientemente entramadas dan lugaral producto final.

  • Las representaciones teatrales tradicionales solan dividirse en tres actos,desarrollados cada uno con un fondo que poda cambiarse para representarespacios diferentes. La libertad del cine y de la televisin para yuxtaponer deforma secuencial diferentes espacios, combinndolos a placer sin tener quesometerse a las limitaciones del proscenio teatral, ha provocado la aparicin denuevas divisiones del discurso visual.

    Todos los medios de expresin visual tienen en comn la existencia del en-cuadre. Aunque en la visin real no existen demarcaciones, en la representacinbidimensional se precisan lmites. La limitacin que la pintura, el comic, lafotografa y los medios audiovisuales tienen en cuanto a la necesidad deseleccionar el espacio real se convierte, al mismo tiempo, en una poderosaherramienta creativa.

    La secuencia es una unidad de divisi6n del relato visual en la que se plantea,desarrolla y conc1uye una situaci6n dramtica. No es preciso que esta estructura seaexplcita, pero debe existir de forma implcita para el espectador.

    La secuencia puede desarrollarse en un nico escenario e incluir una 0 masescenas, 0 en diversos escenarios. Tambin puede desarrollarse de formainterrumpida de principio a fin, 0 bien fragmentarse en partes mezclndose conotras escenas 0 secuencias intercaladas.

    En la practica televisiva el termino secuencia se aplica muchas veces como si-nonimo de escena, e incluso se emplea para denominar cualquier parte de laaccin que haya de ser representada y registrada en un espacio especifico.

    La escena es una parte del discurso visual que se desarrolla en un solo escenario y quepor s misma no tiene un sentido dramtico completo.

    La toma, tambin Hamadaplano de registro, es un trmino que se aplica paradesignar la captacin de imgenes por un medio tcnico.

  • En el cine y en el video, la captacin es necesariamente diacrnica y se define la tomacomo todo 10 captado por la cmara desde que se pone en funcin de registro deimagen hasta que deja de hacerlo.

    El tipo de toma depende del encuadre inicial, de los movimientos de cmaray personajes y del encuadre final.

    La captacin de imagen no implica necesariamente su grabacin. Puedenhacerse tomas de prueba en video 0 cine sin registrarlas (tomas mecnicas) 0transmitir imgenes sin haberlas grabado previamente (video en circuito cerrado0 televisin en directo). En otros casos, la finalidad de la toma es ser registradasobre un soporte, pelcula cinematogrfica 0 cinta de video.

    Las tomas registradas 0 partes de ellas pueden ser montadas, es decir,seleccionadas y combinadas mediante la compaginacin

    (cine) 0 la edicin (video). A la parte de toma que seutiliza en montaje se le llama plano de edici6n, y es 10 que los cineastas handefinido siempre como plano, termino que ha servido tambin para designar laparte del sujeto recogida en el encuadre.

    El tamao y el formato son factores en principio externos al encuadre y confrecuencia no se les da la importancia que merecen. Estos elementos poseen unextrema valor mediatizador pues afectan extraordinariamente a la percepcin de10 que la imagen contiene. Al contemplar una imagen es importante su tamao.Si los espectadores de la Llegada de un tren (Arrive d'un train, 1895) de loshermanos Lumire, experimentaron un sentimiento de pnico ante la enormeproporcin de la sala cinematogrfica donde se proyectaban

    estas imgenes podramos afirmar que difcilmente esepavor se habra provocado observando esa misma imagen en lareducida pantalla de un televisor actual. En este caso, la ilusin de realismo sehabra aminorado.

    Las imgenes se elaboran especficamente para cada medio. Aunque con frecuencia sedan alteraciones de importantes consecuencias perceptivas. En la realizacincinematogrfica las imgenes son concebidas y creadas para su fruicin en una salade proyeccin convencional en pantalla de gran tamao. La fuerza de un planogeneral en una proyeccin en sala cinematogrfica puede perderse absolutamente silo contemplamos en la pantalla de una televisin. Se altera as no solo la fuerza delplano sino tambin los detalles de la imagen que han sido equilibrados y construidoscon nimos expresivos y descriptivos por el director, perdiendo, en la proyeccintelevisiva, valor descriptivo y no solo emotivo.

    La puesta en escena de un gran nmero de filmes sufre fuertes convulsionesal pasarla por la televisin pues desaparecen los detalles y las diferencias entre losprimeros planos y el fondo.

    La pequea pantalla televisiva acepta puestas en escenas planas, sin apenasrelieve, poniendo el nfasis en la presentacin de primeros planos de los sujetos

  • u objetos presentados. El realizador de video 0 televisin ha de ser consciente deesta limitacin expresiva y construir imgenes adecuadas alas posibilidades rea-les del medio de trabajo.

    E1 encuadre esta tambin ntimamente ligado al formato de trabajo o relacinexistente entre su altura y anchura, y no tiene nada que ver con el tamao de laimagen proyectada. El formato se establece por la proporcin entre los lados de laimagen. La relacin de aspecto clsica de la televisin es de 4:3, 0 sea, 1:1,33, que esla misma que poseen las pelculas antiguas. Por el contrario, las pelculas panormicasse extienden aI1:1,66 y los formatos Scope llegan aI1:2,55. La televisin de altadefinicin y nuevas modalidades intermedias de televisin como el sistema Pal Plusmantienen una relacin de aspecto de 16:9,0 sea, 1:1,77.

    En la eleccin de uno u otro formato se producen importantes variacionesestticas, especialmente en aquellos medios como el cine en que se puede, conmayor facilidad, optar por uno u otro formato. El equilibrio composicional de laimagen puede verse sustancialmente alterado en esta eleccin. Adems derequerir una adaptacin esttica distinta para cada uno, un formato maspanormico tiene consecuencias directas sobre el presupuesto de produccin:es mas caro, por la necesidad de llenar de contenido un rea mayor defotograma. Los gastos en decoracin y escenografa aumentan. La mayor partede los filmes actuales se ruedan en formatos panormicos y en cinemascope,especialmente en las producciones de alto presupuesto.

    Al producirse trasvases entre uno y otro medio (cine y televisin) aparecenproblemas para hacer compatibles las habituales diferencias de formato detrabajo. Los filmes que exceden la relacin de aspecto convencional detelevisin (1:1,33) suelen salir malparados en su pase por televisin. Paraconservar su inte-

  • gridad no queda mas remedio que la aparici6n de dos franjas negras por encimay por debajo de la imagen que reducen aun mas el tamao de la imagencinematogrfica presentada, dificultando su lectura y su espectacularidad. Lasolucin de llenar completamente la pantalla del televisor se efecta a costa derecortar la imagen original cinematogrfica, 10 que puede considerarse como unamanipula- ci6n respecto a la composici6n original del filme.

    La toma comienza con un determinado encuadre, enmarca aquello que vacaptando, dejando fuera lo dems. Para describir el encuadre que realiza la cmarase hace referencia al punto de vista que esta adopta y al plano que recoge.

    Normalmente, el plano de encuadre se clasifica tomando como referencia lafigura humana. As, los planos mas usuales toman el nombre de la parte del sujetoque encuadran.

    1 plano panormico 0 panormica encuadra un amplio paisaje en el que elescenario es protagonista por encima de la figura humana.

    Algunos autores prefieren utilizar los trminos de gran plano general 0 pla-no general largo para distinguirlo de panormica como movimiento de cmara(giro de la cmara sobre su eje).

    1 plano general presenta al sujeto de cuerpo entero en el escenario en que sedesarrolla la acci6n.

    Segn la parte de escenario encuadrada ser un plano general largo, planogeneral 0 plano general carta. Cuando el plano general corto encuadra a un soloin- dividuo se denomina plano entera, y cuando encuadra a mas de una personaplano de conjunto.

    1 plano general largo da predominio al escenario sobre el sujeto y enfatiza elmovimiento corporal del sujeto en relaci6n con el ambiente. E1 plano generalcorto muestra el escenario donde se realiza la accin, pero centra la atenci6n en elsu- jeto permitiendo una descripcin corporal y recogiendo su expresin global.

  • Se denomina plano americano al encuadre que corta al sujeto por la rodilla 0por debajo de ella. Este plano delimita la frontera entre l os planos descriptivos ylos planos expresivos. Sirve para mostrar acciones fsicas de los personajes peroes 10 suficientemente pr6ximo como para observar los rasgos del rostro. Apartir de este encuadre, los planos ms prximos centran la atencinpreferentemente en mostrar la expresin del sujeto y sus reacciones, endetrimento del escenario de la accin.

    Los planas medias que cortan al sujeto por encima de la rodilla, las caderas 0el pecho, se llaman largos cuanto mas se acercan a la rodilla y cortos cuanto masse acercan al pecho. Estos planos permiten apreciar con mayor claridad laexpresin del personaje aunque conservando una distancia respetuosa. EI planomedio

  • largo permite observar la actuacin de brazos y manos, mientras que el planomedio corto nos adentra en la expresin facial del personaje.

    El primer plano corta por los hombros y nos sita a una distancia deintimidad con el personaje, le vemos solamente el rostro. Es el plano expresivopor excelencia y nos permite acceder con gran eficacia al estado emotivo delpersonaje.

    El gran primer plano en cuadra una parte del rostro que recoge la expresinde ojos y boca. La expresin de un rostro viene dada por la boca y la mirada. Estees el plano mas concreto en el que se contiene la expresin.

  • El primersimo primer plano encuadra tan s610 un detalle del rostro: los ojos,10s labios, etc.

    El plano detalle es un primer plano de una parte del sujeto diferente alrostro. La mana can un cigarro, la corbata, un anillo, etc.

  • Aunque la tipologa expuesta es una de las ms aceptadas no es la nica yexisten denominaciones diferentes y matices entre profesionales. Lo importantey recomendable es que los equipos de trabajo que vayan a colaborar porprimera vez se pongan de acuerdo sobre la terminologa a utilizar.

    En el proceso de grabaci6n de imagen en cine 0 video se comienza necesaria-mente por un encuadre que enmarca al sujeto 0 motivo en un plano determinado.

    En los principios del cine el punto de vista permaneca fijo y representabauna escena como en el teatro, en plano general. Sin embargo, aunque la cmarapermanezca fija, sin modificar el encuadre inicial, la relaci6n de este con los su-jetos 0 motivos enmarcados puede ser modificada por su desplazamiento.Recordemos la Llegada de un tren de los Lumire: el tren pasa de verse en planogeneral a un plano cercano, con lo que la toma recoge toda la gama de planos deencuadre del motivo. Esta toma, especficamente cinematogrfica, recoge unaescena que podra ser parte de una secuencia en un relato completo.

    En la primera pelcula argumental, El regador regado (L' arrosseur arross,1895), toda la acci6n transcurre en plano general y sin movimiento de cmara. EIencuadre inicial y las relaciones de tamao de los personajes respecto al encuadre(plano de encuadre) se mantienen. La historieta es narrada sin alterar el plano, conun planteamiento, desarrollo y desenlace, es decir, se trata de una acci6n conestructura dramtica completa, una posible secuencia para un relato mas largo.

    Las primeras pelculas se resolvan en una sola toma, normal mente de unsolo plano de encuadre (como en El regador regado), conteniendo a veces unasimple escena 0 una acci6n con estructura dramtica (una secuencia). De aquderiva el termino plano secuencia, que hoy se aplica a una toma que puedemover- se y variar su encuadre registrando una 0 varias acciones en continuidad,aunque10 registrado no sea propiamente una secuencia.

    Como vemos, la toma puede contener uno 0 varios planos de encuadre. Una toma, 0la combinaci6n de diversas tomas 0 partes de ellas (planos de edici6n), puedenrepresentar una escena. Una 0 varias escenas pueden constituir una secuencia. Unconjunto de secuencias relacionadas en una estructura dramtica superior que, porotro lado, se organiza igualmente en forma de planteamiento-nudo-desenlace, puedenconfigurar el relato completo.

    EI estudio del lenguaje visual aplicado al relato ha de iniciarse por elanlisis de sus unidades, de sus elementos constructivos ligados a su finalidad.