6
SUPERVICION DE OBRAS ARQUITECTO GABRIEL BARAHONA INFORME DE LECTURA Administración de Proyectos de Construcción – CAPITULO 3 UNIVERSIDAD SAN CARLOS FACULTAD DE ARQUITECTURA

Capitulo 3_Libro 1_Administración de Proyectos de Construccion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen Capitulo 3

Citation preview

Page 1: Capitulo 3_Libro 1_Administración de Proyectos de Construccion

SUPERVICION DE OBRAS

ARQUITECTO GABRIEL BARAHONA

INFORME DE LECTURAAdministración de Proyectos de

Construcción – CAPITULO 3

UNIVERSIDAD SAN CARLOS FACULTAD DE ARQUITECTURA

Page 2: Capitulo 3_Libro 1_Administración de Proyectos de Construccion

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE ARQUITECTURA

CURSO: SUPERVISION DE OBRAS

INFORME DE LECTURA

Administración de Proyectos de Construcción Sídney M. Levy

Capítulo 3.

CONDICIONES GENERALES DEL CONTRATO DE CONSTRUCCION

SOBRE LAS CLAUSULAS GENERALES: ARTÍCULO 1

En este documento el contratista deberá de dejar una constancia escrita de que ah realizado una visita consciente del sitio donde se realizara el proyecto, analizando sus condiciones actuales y los posibles problemas que se podría enfrentar al encontrar condicionantes en el terreno que conlleven a complicaciones en el proceso de construcción.

EL DUEÑO DE LA PROPIEDAD: ARTÍCULO 2

Este articulo estipula que el dueño de la propiedad en construcción tiene la obligación de autorizar por escrito a un representante que pueda asumir los compromisos cuando el no se encuentre presente para aprobar asuntos importantes con referencia a la obra. Esto con la finalidad de no atrasar la obra y agilizar procesos administrativos, legales o de construcción.

Este artículo también determina que el dueño del proyecto puede realizar subcontratos previos a la autorización del contratista general, pero en este caso el contratista no se hará responsable de cualquier inconveniente con ese subcontrato, y la responsabilidad la asumirá el dueño del proyecto.

EL CONTRATISTA: ARTÍCULO 3

El contratista debe de evaluar las condiciones actuales de la obra, y si en caso encontrará algún error u omisión deberá de comunicárselas inmediatamente al arquitecto por

“El hombre inteligente aprende de la experiencia personal, el sabio aprende de la experiencia ajena”.

VICTOR ROLANDO GOMEZ CANOCARNET: 201016349

GUATEMALA 04 DE MARZO DE 2015

Page 3: Capitulo 3_Libro 1_Administración de Proyectos de Construccion

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE ARQUITECTURA

CURSO: SUPERVISION DE OBRAS

escrito, para dejar constancia de su evaluación. Respecto a estos errores u omisiones encontrados en los planos oh especificaciones del contrato habrá que tomar en cuenta que no están siendo realizados por un especialista en diseño, así que en otro párrafo de este mismo artículo, se absuelve a l contratista de los causados por estos errores en los documentos del contrato.

En resumen este artículo le adjudica la responsabilidad y el control sobre los medios, métodos, técnicas, y la secuencia de la construcción a menos de los documentos contractuales señalen lo contrario. Así que podemos finalizar diciendo que el contratista no se le podrá exigir que preste servicios profesionales propios del arquitecto o de un ingeniero, salvo a que así se estipule en el contrato.

ADMINISTRACION DEL CONTRATO: ARTÍCULO 4

El arquitecto tiene la obligación de revisar los planos, mas no tiene el derecho de imponer medios, métodos, técnicas y secuencias ni procedimientos de construcción porque esto es responsabilidad únicamente del contratista. Este artículo contiene los procedimientos que establecen las demandas y se fija un plazo de 21 días contados a partir del hecho como fecha límite para hacerlo.

Y dentro de lo más importante que podemos destacar en este artículo es que excluye de reclamaciones por daños consecuentes, esto quiere decir que si se le niega al contratista el derecho de recuperar principalmente los gastos generales absorbidos o no en las reclamaciones por retraso.

En este artículo se contemplan procedimientos para la solución de disputas, la mediación se considera el primer paso para este tipo de disputas, sin con esto no se logra resolver la reclamación, el arbitraje será el segundo paso del proceso.

LOS SUBCONTRATISTAS: ARTÍCULO 5

El contratista general deberá presentar por escrito una lista de posibles subcontratistas al arquitecto, quien revisara y contestara si el dueño de la obra tiene o no objeciones contra alguno de los candidatos.

El contratista impondrá a todos los subcontratistas las cláusulas de los documentos contractuales para que se asuman las mismas responsabilidades y obligaciones que le tiene con el dueño de la propiedad, deberá incluirse en el contrato una cláusula que permita asignar el subcontrato al dueño donde las condiciones se especifican en el subpárrafo concerniente a la asignación contingente de los subcontratos.

CONSTRUCCION POR EL DUEÑO: ARTÍCULO 6

“El hombre inteligente aprende de la experiencia personal, el sabio aprende de la experiencia ajena”.

Page 4: Capitulo 3_Libro 1_Administración de Proyectos de Construccion

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE ARQUITECTURA

CURSO: SUPERVISION DE OBRAS

Este artículo le otorga al dueño el derecho de subcontratar algunas partes de la obra; pero como se mencionó antes, si el contratista general prevé que sugiera un conflicto por la negociación colectiva de los contratos, le indicara por escrito esta posibilidad.

CAMBIOS DE CONTRATO: ARTICULO 7

Una orden de cambios se basa en un acuerdo entre el dueño de la propiedad, el contratista y el arquitecto, pero una orden requiere tan solo que el dueño y el arquitecto se pongan de acuerdo, pues los costos asociados con los cambios tal vez no los haya aceptado el contratista. También establece que todos los importes de la orden que no se disputen, podrán incluirse en la solicitud de pago. Es decir que puede incluirse una facturación provisional en el pago del trabajo terminado, aunque para el no se haya recibido una orden formal enteramente ejecutada.

TIEMPO: ARTÍCULO 8

El tiempo del contrato es el periodo que abarcan los ajustes autorizados cuyo fin es lograr la terminación sustancial del proyecto. El termino día significa un día calendario si no se especifica lo contrario. Los métodos con que se tratan los retrasos y las ampliaciones del plazo figuran así mismo en esta sección de las condiciones generales.

PROYTECCION DE PERSONAS Y DE LA PROPIEDAD: ARTÍCULO 10

Acá se especifican las precauciones y las responsabilidades del contratista durante la construcción que se refieren a la seguridad. Establece que el dueño le comunicara la ausencia o la presencia de materiales peligros que probablemente se hallen en el sitio. Si allí se descubren otros materiales peligrosos, el contratista interrumpirá el trabajo y se lo notificara al dueño.

“El hombre inteligente aprende de la experiencia personal, el sabio aprende de la experiencia ajena”.

Page 5: Capitulo 3_Libro 1_Administración de Proyectos de Construccion

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE ARQUITECTURA

CURSO: SUPERVISION DE OBRAS

“El hombre inteligente aprende de la experiencia personal, el sabio aprende de la experiencia ajena”.