14
PROFESORA LUZ MARÍA GORDILLO MONTIEL SEDE IZTAPALAPA GRUPO 10 UNIVERSIDAD DE PUEBLA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO FILOSOFIA DE LA EDUCACIÓN PROFESOR: JOSE LUIS VILLEGAS VALLE TERCER REPORTE DE LECTURA: ESENCIA Y EXISTENCIA DE LA EDUCACIÓN. MAESTRANTE LUZ MARÍA GORDILLO MONTIEL. 30 DE JUNIO DE 2012

Capitulo 4 El Hombre

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Capitulo 4 El Hombre

PROFESORA LUZ MARÍA GORDILLO MONTIEL SEDE IZTAPALAPA GRUPO 10

UNIVERSIDAD DE PUEBLA

DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO

FILOSOFIA DE LA EDUCACIÓN

PROFESOR: JOSE LUIS VILLEGAS VALLE

TERCER REPORTE DE LECTURA: ESENCIA Y EXISTENCIA DE LA EDUCACIÓN.

MAESTRANTE LUZ MARÍA GORDILLO MONTIEL.

30 DE JUNIO DE 2012

EDUCABILIDAD

Page 2: Capitulo 4 El Hombre

PROFESORA LUZ MARÍA GORDILLO MONTIEL SEDE IZTAPALAPA GRUPO 10Es la capacidad que el individuo tiene en cuanto tal de adquirir nuevas conductas a lo largo de su existencia (jefa)

Es el grado de instruccion que puede recibir una persona (Maria Eugenia Koller)

ES EL GRADO DE INSTRUCCIÓN QUE PUEDE RECIBIR UNA PERSONA (MARIA EUGENIA KOLLER)

es el que va a investigar el desenvolvimiento del individuo como persona, también a de parar mientes en la propia educabilidad del grupo social. (Yuriana Lazaro castellanos)

Es la capacidad de cada persona de ir adquiriendo nuevos conocimientos integradores en el orden social, lo que le permitirá un mejor desenvolvimiento y mejora tanto en ámbitos individuales como colectivos. (Silvia Bugeda Bel)

• POSIBILIDAD, VIABILIDAD DEL PROCESO EDUCATIVO YAFINACIÓN DE LA EDUCACIÓN FACTIBLE Y CATEGORÍA HUMANA POR QUE EL HOMBRE ES SOCIABLE, HISTÓRICO, PERFECTIBLE Y EDUCABLE.

Page 3: Capitulo 4 El Hombre

PROFESORA LUZ MARÍA GORDILLO MONTIEL SEDE IZTAPALAPA GRUPO 10

EL HOMBRE, SER EDUCABLE

El hombre es el único ser capaz de educarse, si así se lo propone, él es el dueño de sus metas, las cuales lo impulsan a actuar con perseverancia y dinamismo aprovechando al máximo sus potencialidades y al final la recompensa es la autorrealización personal, la personalización y socialización.

El hombre es un ser educable por su capacidad de discernimiento, comunicación y espiritualidad; lo cual le abre un amplio abanico de posibilidades, donde ha de elegir y auto perfeccionarse. El hombre es capaz de lograr el auto aprendizaje.

El hombre es educable porque es libre, libertad que puede utilizar para adquirir aprendizajes y experiencias día a día, tiene la oportunidad de equivocarse, de rectificar sus errores y continuar hacia adelante, es decir; el hombre tiene la oportunidad de crecer y aprender de sus desaciertos constantemente.

El hombre como ser educable tiene la capacidad de identificar los actos morales aceptados socialmente y de rechazar los actos inmorales que lo denigran. El hombre fue creado como un ser social, un ser que necesita aprender a convivir dentro de un grupo, por lo tanto es necesario que se convierta en un hombre con principios morales y valores.

Desde que estamos en el vientre de nuestra madre inicia el proceso de aprendizaje, siempre y cuando se nos estimule y se creen las condiciones ambientales favorables. Toda sociedad aspira a formar hombres de progreso, esto se logra cuando las personas cambien de actitud, cuando hombre

Page 4: Capitulo 4 El Hombre

PROFESORA LUZ MARÍA GORDILLO MONTIEL SEDE IZTAPALAPA GRUPO 10y mujeres con un gran sentido de responsabilidad aprendan a ser verdaderos padres, que sus actuaciones vallen a la par de sus palabras, que prediquen con el ejemplo.

Según MIALARET "Si queremos sobrevivir y avanzar por la carretera del progreso, estamos condenados a la democracia intelectual, entendiendo por democracia intelectual el desarrollar o crear en cada individuo el máximo de posibilidades compatibles con su capacidad biopsicológica",

Según GARCIA CARRASCO si mantenemos las peculiaridades de los muchos procesos aludidos, y mantenemos, igualmente, el término educabilidad, este se carga de equivocidad. Para superar tal equivocidad no quedará más remedio que indicar en cada caso a que hacemos referencia (...). Aunque el término herbartiano parece solemne y atractivo padece graves problemas semánticos".

Según HERBART "El concepto fundamental de la pedagogía es la educabilidad del alumno (...). El concepto de educabilidad (ductilidad, plasticidad) es de más basta extensión. Se extiende casi hasta los elementos de la materia.(...).De la educabilidad volitiva se encuentran rastros en las almas de los animales más nobles. Pero la educabilidad de la voluntad para la moralidad sólo la reconocemos en los hombres"

Según GARCIA CARRASCO (1987, p.22):"si mantenemos las peculiaridades de los muchos procesos aludidos, y mantenemos, igualmente, el término educabilidad, este se carga de equivocidad. Para superar tal equivocidad no quedará más remedio que indicar en cada caso a que hacemos referencia (...). Aunque el término herbartiano parece solemne y atractivo padece graves problemas semánticos"

FERMOSO, que "la educabilidad individual, no puede separarse del contexto histórico en que de hecho, puede actualizarse, pues el hombre concreto está en medio de las coordenadas de tiempo y de espacio, rodeado por una cultura específica en el seno de la cual cada hombre ha de realizarse por la captación y vivencia de los valores predominantes en el momento y lugar que le condicionan"(...) "La educabilidad es una posibilidad y una categoría humana. Una 135 posibilidad, porque significa la viabilidad del proceso educativo y la afirmación de que la educación es factible; una categoría humana, por cuanto se predica del hombre esta cualidad"

LOS LÍMITES DE LA EDUCABILIDAD

"Los determinantes de la naturaleza humana son sus límites fronterizos: el biopsíquico, el social y el espiritual, con sus genuinas traducciones en el mundo de la cultura, que por separado, pero, sobre todo, a través de actuaciones conjuntas e interrelacionadas definen el espacio de la educabilidad".

CARACTERISTICAS DE LA EDUCABILIDAD.

A) Personal

B) Intencional

C) Dinámica

D) Necesaria

Page 5: Capitulo 4 El Hombre

PROFESORA LUZ MARÍA GORDILLO MONTIEL SEDE IZTAPALAPA GRUPO 10

Es una exigencia individual inalienable e irrenunciable que surge del manantial de la personalidad y de la humanidad.

Personal: Esta característica confiere a la educabilidad la categoría de exigencia individual e irrenunciable y se genera desde la personalidad del individuo. La educabilidad es un derecho personal como individuo y como integrante de un grupo social. "Hablar de un derecho a la educación es ante todo constatar el papel indispensable de los factores sociales en la formación del individuo" PIAGET. El derecho a la educación intelectual y moral, implica algo más que un derecho a adquirir unos conocimientos. Se trata de un derecho a forjar instrumentos espirituales extremadamente valiosos, y cuya construcción reclama un ambiente social específico no constituido únicamente de sumisión. La libertad se presenta totalmente integrada en la realidad humana. Posee sentido unitario porque nace de la propia naturaleza humana que es a la vez su origen y límite. Elegir no es ausentarse de las necesidades e impulsos propios, tampoco es olvidarse de las circunstancias en las que obramos. Elegir es asumir esas necesidades y circunstancias de acuerdo con nuestro proyecto de vida.

La posibilidad no está a merced de unas leyes naturales, sino que el sujeto es dueño de sí mismo y dirige el sesgo y el viaje, de acuerdo con unas metas o ideales que se auto fija.

Intencional: El ser humano es autónomo en cuanto ser individual pero en cuanto se lo considera como deber ser sufre influencias heterónomas que lo elevan hasta un plano ideal. De esas influencias heterónomas dimana la intencionalidad como característica de la educabilidad. Al respecto afirma QUINTANA CABANAS "Desde la consideración de la educación como proceso heteroeducacional, se justifica la intervención y la intencionalidad (...) En la autoeducación resulta prácticamente imposible salvar la normatividad, la intencionalidad y el carácter dialógico o comunicacional".

Supone actividad y denotación de potencialidades que, buscan pasar al acto.

Dinámica: "Libertad y autoridad son dos términos ineludibles en la educación. El hombre no resuelve su vida si realiza su formación encerrado en los límites de su egoísmo individual" (MANTOVANI todo lo que le rodea influye, en la constitución de su personalidad mediante la interiorización que hace de tales influjos, que contribuyen a enriquecer el desarrollo personal posibilitando que las potencialidades se conviertan en acto. Es lo que constituye el carácter dinámico de la educabilidad.

Sin ella el hombre se vería privado de posibilidades de autorrealización, de personalización y de socialización.

Necesaria: "La educabilidad es necesaria porque sin ella el hombre se vería privado de posibilidades de autorrealización, de personalización y de socialización. Ser educable y poder llegar a ser hombre es la misma cosa "FERMOSOEn la educabilidad se ubican por igual las potencialidades realizables por desarrollo natural y las realizables desde la intencionalidad del proceso educativo.

Page 6: Capitulo 4 El Hombre

PROFESORA LUZ MARÍA GORDILLO MONTIEL SEDE IZTAPALAPA GRUPO 10LA ESPIRITUALIDAD DEL SER HUMANO

Las teorías espiritualistas sitúan la educabilidad en el espíritu del hombre y por tanto la consideran categoría perteneciente esencialmente al espíritu. Así la define

SANCRISTOBAL.

"La educabilidad es una categoría general del espíritu, incide en el espíritu humano y se manifiesta en sus funciones; sólo el hombre puede ser sujeto adecuado de educación, por cuanto sólo es poseedor privilegiado de la dimensión espiritual "SANCRISTOBAL SEBASTIAN La educabilidad es tal en cuanto que el hombre, espíritu, está abierto por su libertad ontológica, al proceso de su propia constitución. MAX SCHELER (1972) asigna al espíritu las siguientes cualidades: libertad o autonomía existencial frente a la presión de lo orgánico, apertura al mundo que le rodea y objetividad o posibilidad de ser determinado por la manera de ser de los objetos mismos.

"El espíritu es la explicación suprema de la educabilidad porque para ser educado es condición primordial, ni estar preparado ni determinado de antemano "FERMOSOLa propia naturaleza del hombre, no constituye el fundamento de la educabilidad porque ni lo biológico, no lo instintivo ni los actos reflejos pueden ser educados aunque son fundamentos de la educabilidad porque el espíritu está ligado a lo somático. Sólo el hombre es educable porque sólo el hombre es portador del espíritu y de las características a él asignados. "La única parcela del ser humano que admite perfectividad es aquella que por su misma esencia es flexible y dúctil. Sólo el espíritu posee la inteligencia y la libertad perseguida por la educación. La espiritualidad es la primera condición de la educabilidad" FERMOSO.

El ser del hombre se encuentra vinculado a las cosas en una relación de libertad y de estar a distancia de ellas. Con este encontrarse el hombre queda liberado de la rígida determinación de su ser. Tiene un ser implantado en una apertura proyectada hacia formas nuevas. El ser del hombre no está dado sino que se realiza. En contraposición a los seres naturales el ser del hombre permanece siempre abierto a nuevos incrementos. El hombre no es naturaleza pura ni tampoco puro espíritu; sino que participa de ambos modos de ser. Las operaciones superiores las realiza el hombre a través de su espíritu.

LAS TEORIAS PERSONALISTAS:

Se considera, que la educabilidad surge en la unidad sustantiva del hombre como persona. La educabilidad aparece insertada en las posibilidades de todo ser humano como persona, entendiendo en términos de MAX SCHELER la persona, como una expresión de la naturaleza y del espíritu, de ahí que solo tenga sentido una educación orientada hacia la totalidad del ser humano. En consecuencia afirma MANTOVANI: "Pedagógicamente, se percibe el influjo de una imagen más plena del hombre, donde se reúnen al mismo tiempo las fuerzas de la vida y los valores del espíritu" MANTOVANI,J. Se percibe en MANTOVANI, una gran influencia tanto del vitalismo como del existencialismo lo que le hace ampliar el campo de la educación, identificando educabilidad con capacidad para devenir persona. Afirmar que el hombre por la educación llega a ser persona, implica decir que el hombre no educado corre el riesgo de no serlo; esta consideración deja fuera de lugar cualquier planteamiento correcto de la educabilidad en el hombre.

Page 7: Capitulo 4 El Hombre

PROFESORA LUZ MARÍA GORDILLO MONTIEL SEDE IZTAPALAPA GRUPO 10

El hombre es persona, hecha y constituida aunque no le haya venido aún la educación; pero el hombre es un ser esencialmente abierto porque es y puede ser y es precisamente en este poder ser donde se localiza la educabilidad.

EL SER TEMPORAL DEL HOMBRE

La temporalidad es la vivencia que el hombre tiene de la contingencia y del ritmocambiante.

1. CONDICIONES DE LA TEMPORALIDAD

1. Conciencia de la caducidad: vivencia del tiempo

2. Autorreflexión: mezcla conciencia y afectividad.

3. Mundanidad: amenazas por la destrucción.

4. Historicidad: vaivenes de la civilización y cultura.

. TEMPORALIDAD Y TRASCENDENCIA.

La temporalidad humana sea una exigencia de todos los filósofos, no en todo expresa el mismo sentido ni contenido mental. Biológicamente es un camino hacia la madurez costosamente alcanzada que se marchita pronto, pues el proceso de involución o decadencia comienza tempranamente y abarca la mayor parte de la vida del hombre y tiene dos salidas: la efímera de la intrascendencia o la jubilosa de la trascendencia.

TEMPORALIDAD AGUSTIANA.

Dice que el hombre es “un alma racional que usa del cuerpo mortal y terreno, y la teoría del usar y goza”.

ALGUNOS PERSONAJES SON:

TEMPORALIDAD EN LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA.

Page 8: Capitulo 4 El Hombre

PROFESORA LUZ MARÍA GORDILLO MONTIEL SEDE IZTAPALAPA GRUPO 10

EL SER EVOLUTIVO DEL HOMBRE

Una prueba del carácter evolutiva de la vida humana es la edad, escalonada en fases dominadas por una evolución continua. H. Bergson es el filósofo más representativo de la temporalidad evolutiva ya que dice que la vida del hombre es como un obús estalla inmediatamente. Spranger habla de tres actitudes del hombre frente al futuro que son: la necesidad, el querer o voluntad y el deber o situación de la conciencia moral.

LA EDUCACIÓN EN EL AÑO 2000

G. Duthey

H. Bergson Geidegger

ZubiriCon su historicidad

Con su impulso vital y la doctrina de la mutación.

El existencialismo con su ser y

tiempo.Con su sentimiento

Trágico de la vida.

LainEntralgo

Temblor literario frente al enfermo.

Page 9: Capitulo 4 El Hombre

PROFESORA LUZ MARÍA GORDILLO MONTIEL SEDE IZTAPALAPA GRUPO 10El currículo del año 2000 destacará el aprendizaje de las matemáticas, la experimentación y la observación en las ciencias, las funciones instrumentales y comunicativas de la lengua materna, adquisición de idiomas extranjeros, la formación social, la educación dinámica y la expresión plástica.

EL FUTURO DE LA EDUCACIÓN. Dos formas de enfocar educativamente el futuro.

Primera: Priva al educando de su libertad, sumiéndolo en el mar de la necesidad, Spranger está persuadido de que la teoría educativa.

Segunda: Ayuda al hombre libre, en la persuasión de que la educación significa una representación anticipada del futuro.

LA ESTRUCURA TENTATIVA DE LA EDUCACIÓN.

1. EL ENTE EDUCATIVO: Ontológicamente el ser está integrado de esencia y existencia. Esencia es lo que distingue un ser de otro y existencia lo que da realidad a la esencia de los seres realizados.

2. LA EXISTENCIA DE LA EDUCACIÓN: La educación no es una realidad sustantiva, carece de eficacia operativa, por eso no podemos conocer su existencia.

3. LA ESENCIA DE LA EDUCACIÓN: La educación es un ser del ser del hombre, la existencia le viene de la existencia humana, así su esencia se halla enteramente radicada en la esencia del hombre.

4. LA ESTRUCTURA DE LA ESENCIA Y EXISTENCIA EN EL SENO DE LA EDUCACIÓN: El existencialismo expresa que la esencia es una conquista de la existencia. Porque la educación misma no es otra cosa que la realización de la perfección. La existencia de la educación es la misma existencia humana.

FORMACIÓN DE LOS HÁBITOS Incluye: la comprensión del fin que se persigue, la repetición sistemática de los actos y la intensidad con que se ejecutan. Los hábitos y el aprendizaje. Para la adquisición de los hábitos es indispensable despertar el interés activo. El aprendizaje debe fijar en la memoria los fines, las condiciones y las reglas de ejecución de la tarea a realizar, tan firmemente, que puedan ser recordadas por sí mismas durante la ejecución.

Capacidades o facultades: Son las fuerzas psíquicas de la personalidad donde procede la actividad en múltiples formas y son de naturaleza espiritual como el entendimiento y la voluntad; y de naturaleza orgánica los sentidos internos y externos.

Las actitudes: Son los estados mentales y emocionales mediante los cuales el sujeto se adapta ante situaciones dadas, que pueden ser consideradas como disposiciones del individuo para reaccionar positiva o negativamente hacía un estímulo.

La habilidad: es la destreza para ejecutar una actividad, bien sea intelectual, estética, social, manual, y se adquiere mediante el ejercicio de las actividades propias.

Page 10: Capitulo 4 El Hombre

PROFESORA LUZ MARÍA GORDILLO MONTIEL SEDE IZTAPALAPA GRUPO 10

LOS SIETE SABERES NECESARIOS

1. Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión.

2. Los principios de un conocimiento pertinente.

3. Enseñar la condición humana.

4. Enseñar la identidad terrenal.

5. Enfrentar las incertidumbres.

6. Enseñar la comprensión.

7. La ética del género humano.

GLOSARIO DE TERMINOS FILOSOFICOS.

Noética: Se refiere a todo lo que tiene que ver con el pensamiento, especialmente, el objetivo e inteligible. Se usa, habitualmente, en relación conAristóteles, cuya noética sería su doctrina de la inteligencia (deli ntelecto, delentendi miento). La palabra proviene delverbo griegonoew (infinitivo,noein; el sustantivo sería nous), que significa "ver discerniendo", de donde se deriva "pensar". Entre los filósofos griegos, era frecuente utilizar el verbo con un significado próximo a "intuir", en el sentido de ver inteligible o ver pensante: aquello objeto es aprehendido directa e infaliblemente tal cual es: Noética.

Educable: es una cualidad humana, conjunto de disposiciones y capacidades, que permiten a una persona recibir influencias para construir su conocimiento.

Plasticidad: Es la propiedad mecánica de un material anelástico, natural, artificial, biológico o de otro tipo, de deformarse permanente e irreversiblemente cuando se encuentra sometido a tensiones por encima de su rango elástico, es decir, por encima de su límite elástico.

Ductilidad:Es una propiedad que presentan algunos materiales, como las aleaciones metálicas o materiales asfálticos, los cuales bajo la acción de una fuerza, pueden deformarse sosteniblemente sin romperse,[1] permitiendo obtener alambres o hilos de dicho material. A los materiales que presentan esta propiedad se les denomina dúctiles. Los materiales no dúctiles se clasifican de frágiles. Aunque los materiales dúctiles también pueden llegar a romperse bajo el esfuerzo adecuado, esta rotura sólo se produce tras producirse grandes deformaciones.

Asimilación:Es un concepto psicológico introducido por Jean Piaget para explicar el modo por el cual las personas ingresan nuevos elementos a sus esquemas mentales preexistentes, explicando el crecimiento o cambio cuantitativos de éste.

Es, junto con la acomodación, uno de los dos procesos básicos para este autor en el proceso de desarrollo cognitivo del niño. Se diferencia de ésta que en este caso no existe modificación en el esquema sino sólo la adición de nuevos elementos. El esquema (o esquema de la conducta) viene a ser la trama de acciones susceptibles de ser repetidas

Page 11: Capitulo 4 El Hombre

PROFESORA LUZ MARÍA GORDILLO MONTIEL SEDE IZTAPALAPA GRUPO 10Volición:Acción voluntaria; Deseo o determinación de pasar al acto

Radicalidad:En el área política se refiere a cualquier postura política que en su práctica intente a la consecuencia lógica de sus premisas, o que sus propuestas pretendan un cambio profundo de las estructuras sociales o políticas vigentes. Puede aplicársele en teoría a cualquier movimiento o ideología. No debe confundirse con extremismo ni purismo.

Vitalismo:Es la posición filosófica caracterizada por postular la existencia de una fuerza o impulso vital sin el que la vida no podría ser argumentada. Se trataría de una fuerza específica, distinta de la energía estudiada por la física y otro tipo de ciencias naturales, que actuando sobre la materia organizada daría por resultado la vida. Esta postura se opone a las explicaciones mecanicistas que presentan la vida como fruto de la organización de los sistemas materiales que le sirven de base.