CAPITULO 5

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/27/2018 CAPITULO 5

    1/24

    CONTRASTE EN T1,CAPTULO 5

    TzY DE,NSIDAD PROTONICAEl contraste en RM corresponde a la traduccinle las seales de RM (imantacin) aniveles de gri-.rs (negro: seal dbil y blanco: seal elevada).Este contraste traduce las diferencias en tiempoJe relajacin (que pueden ir hasta el 500%) y, en,nenor medida, Ias diferencias en densidad de pro-:ones (entre el 0 y el i5% ). Los tres factores T7,T2'' densidad protnica intervienen siempre en di-

    -, erso grado. E1 operador puede favorecer (v. ms:.delante), mediante la eleccin de los parmetrosie la secuencia, uno de estos factores en la genera-:in de la seal, es decir, >.Acabamos de ver que una secuencia de eco despin comprende dos pulsos de RF (ciclo de pulsos;e RF) que se sucedern durante una excitacin::n pulso selectivo de radiofrecuencia de 90' (para:ascular -crear- la imantacin en el plano trans-r ersal), seguida por un pulso de 180' (para superar-os desfases constantes provocados por Eo libe-:arse del " deTz- por.refase de los desfases> cons-:antes provocados por B0]). Este ciclo elemental norermite obtener ms que una sola lnea de la ma-tiz de la imagen, de manera que para conseguir las-rneas siguientes (un ciclo completo de la ;orresponde a728 o 256 lneas), habr que repetir,:ara cada lnea, el ciclo de pulsos o tren de ondasJe RF de 90 y 180". La cronologa de los sucesoslurante una secuencia de eco de spin es la siguiente:

    - t = 0, aplicacin del impulso de 90' que bas-cula Mq hasta el plano transversal. Los spins es-tzin en fasg y la imantacin transversal es mxima:\Ir. (= 4n;.- Los spins se desfasan.- t =TEl2, aplicacin del pulso de 180'.

    - Los spins se refasan.- t = TE,los spins se han refasado; reaqarecela seal en forma de eco y se puede medir: Mr dis-minuye . Se ha conseguido la seal (ascomo la codificacin espacial, como ya se ver msadelante) correspondiente a la .primera lnea dela matriz de la imagen^.- Durante (todo) este tiempo, la imantacinlongitudinal ML

  • 5/27/2018 CAPITULO 5

    2/24

    32 PRINCIPIOS DE RM. MANUAL DE AUTOAPRENDIZAJE

    *Fig.5-1. Durante cada uno de los ciclo.s elementales:A) Laimantacin transversal Mr desciende en T2.B) La imantacin longitudinal Ml crece en T2.C) Si se representa la disminucin de la imantacin transversal y el crecimiento de la imantacin longitudinal en un mismoesquema (es lgico), Mr disminuye (desaparece) con mucha mayor rapidez que con 1a que Ml crece.- La imantacin transversal Mr disminuye en't2.- La imantacin longitudinal Ml crece en T1.- Mr disminuye (deiaparecefcon mucha ma-yor rapidez que con la que crece Mr-.La imantacin transversal Mr y la imantacinlongitudinal Ml slo se hallan relacionadas entre

    s por los pulsos de 90' (fig. 5-2): eI nivel (longitudo mdulo Mlr) hasta el que crece l\Zl es igual alnivel (longitud o mdulo M rd) al que va a dismi-+ 5nuirMr.Mlr=Mrd.Adems, a partir del primer pulso de 90'. lo quese observa es un

  • 5/27/2018 CAPITULO 5

    3/24

    CONTRASTE EN 71, T2 Y DENSIDAD PROTNICA

    El 90" Tiempo->Mtt .>Mr1"t ciclo Ciclo siguiente

    toFig.5-2. Relacin entre las imantaciones longitudinal y transversal:,4) Durante cada uno de 1os ciclos elementales, la imantacin longitudinal vuelve a crecer y la imantacin transversal de-rece. El TR (como consecuencia de la repeticin de1 ciclo elemental 90-180'), determina el nivel de creci-:-riento de la imantacin iongitudinal al final de cada ciclo (Mr-r) y, con ello, 1a

  • 5/27/2018 CAPITULO 5

    4/24

    PRINCIPIOS DE RM. MANUAL DE AUTOAPRENDIZA.IEtransversal Mr en el ciclo siguiente. Mr y Mlestn relacionadas entre s por los pulsos de 90":el nivel (longitud o mdulo Mr-r) segn el cualcrece ML es igual al nivel (longitud o mduloYtd) u partir del cual disminuir Mr: Mlr =Mrd = SD.INFLUENCIA DEL TIEMPO DE REPETICIN

    En una secuencia de RM sabemos'que hay querepetir ei ciclo elemental de pulsos de RF de90 y 180" para crear una seal en el plano trans-versal y medirla. El tiempo de repeticin (TR) co-rresponde al intervalo qve separa dos pulsos de 90"(dos ciclos elementales), es decir al de una lnea a otra. Durante cada intervaloTR, la imantacin longitudinal Mr- (de cada uno

    de los tejidos) crece en funcin de sus T1 (respec-tivos). Por lo tanto, eltiempo de repeticin corres-ponde tambin al

  • 5/27/2018 CAPITULO 5

    5/24

    CONTRASTE EN 71, T2 Y DENSIDAD PROTONICA 35se interrumpe y la imantacin longitudinal no re-cupera su nivel inicial al final de cada ciclo (re-curdese: crecimiento < 63o/", si TR < T1).- El TR condiciona, por 1o tanto, el nivel decrecimiento en T1: sta es laraznpor la que 1o he-mos denominado .- El TR condiciona tambip el contraste enT1, es decir, la de una se-cuencia.

    En efecto, tomemos por ejemplo dos tejidos quetengan T1 distintos (fig. 5-a). El tejido R tiene unT1 corto (: crece Rpidamente), y eltejido L, un T1 largo (no deportista: crece Lenfa-mente):- Para un TR largo (2 s), los dos tejidos hanrecuperado .casi> por completo su imantacin lon-situdinal de equilibrio. Aunque posean velocida-

    des de recuperacin (T1 respectivos) diferentes, nose les puede distinguir por sus T1.- Para un TR corto (0,5 s), eltejido RdeTl mscorto crece con mayor rapidez que el tejido L de T1ms largo: la seal del tejido R (medida en el ciclosiguiente) ser ms elevada (ms blanca) que la deltejido L (ms negra). La diferencia blancoinegroaparecer en la imagen en forma de contraste: lostejidos se distinguen por su T1 = contraste en T1.

    En resumen, el TR condiciona la ponderacinen T1 de una secuencia:- Cuanto ms se acorte el TR, mayor ponde-racin tendr la secuencia en T1 y el tejido con T1ms corto () proporcionar la seal

    ms elevada.- Cuanto ms se alargue el TR, mayor ser la"desponderacin> en T1.

    TR largo Tiempo

    (L)\ TR corto:gran constraste en T1eTR corto Tiempo

    Fig. 5-4. El TR condiciona la ponderacin en Tl de una secuencia:,4) Si el TR es largo (2 s), los dos tejidos recuperan por completo su imantacin longitudinal de equilibrio. Aunque:osean velocidades de recuperacin (T1 respectivos) dit'erentes, ya no se les puede distinguir por su T1 (-n T1).B) Si elTR es muy corto (0,5 s), el tejido R con un T1 ms corto crece con mayor rapidez que el tejido L con un T1 msargo: 1a seal del tejido R (medida en el ciclo siguiente) ser ms elevada (ms blanca) que la del L (ms negra). La dife-:encia blnco/negro aparecer en forma de contraste en la imagen: los tejidos se distinguen por su T1 = contraste en T1 ().

    (R)

  • 5/27/2018 CAPITULO 5

    6/24

    36 PRINCIPIOS DE RMINFLUENCIA DEL TIEMPO DE ECO

    En la secuencia de eco de spin, al inicio del cr-clo, el pulso de 90" origina la imantacin (seal) enel plano transversal. La seal disminuye con granrapdez enT2-. El pulso de 180' (aplicado en eltiempo f =TE,lz) permite acceder a la disminucinen T2 y la seal (imantacin trans-versal) se recoge en el momento del eco en eltiempo TE. Durante cada intervalo TE, la imanta-cin transversal Mr (de cada uno de los tejidos)disminuye en funcin de sus T2 (respectivos). El'lE (= 2 TE/2) determina el momento preciso enque se mide la seal (en la curva de disminucindeT2), es decir, el tiempo durante el cual se dejadisminuir la seal (en T2) antes de medirla.Volvamos al ejemplo de dos tejidos que tengan,esta vez, T2 distintos (fig. 5-5): el tejido R con un

    MAN U A L D E AUTO AP REN D IZAJ ET2 corfo (> tiene una imantacin transvel-sal que disminuye con lentitud (T2 largo):- T1 largo + T2 largo o T1

  • 5/27/2018 CAPITULO 5

    7/24

    CONTRASTE EN'T1, T2 Y DENSIDAD PRO'\NICA 37- Si el TE es ms largo (> 80-100 ms) (es de-:ir. > a las velocidades de disminucinJe los tejidos), el tejido L de T2 ms largo dismi--.ruve con mayor lentitud (rezagado) que el tejidoR de T2 ms corto: la seal del tejido L (medida

    :n el momento del eco) ser ms elevada (msrlanca) que la correspondiente R (ms negra).a diferencia blanco/negro aparecer en la imagen.n forma de contraste: los tejidos se distinguen por.t T2 = Clntraste cn T2-En resumen, el TE condiciona la ponderacin-n T2 de una secuencia:- Cuanto m s se alargue el TE, msponderada.': 12 resulta la secuencia (la ponderacin en T2:: la secuencia aumenta en los ecos sucesivos) y el.:iido de T2 ms largo ()::oporciona la seal ms elevada.Cuanto ms se acorte el TE, ms

  • 5/27/2018 CAPITULO 5

    8/24

    38 PRINCIPIOS DE RM. MANUAL DE AUTOAPRENDIZAJESecuencia larga ponderada en T2

    Para ponderar una secuencia enT2, se necesita(fie.5-7):

    - Un TE largo (120 ms) para favorecer el con-traste en T2 (ponderacin en T2).- Un TR largo (2.000 ms) para minimizar elcontraste enTT ( en T1).- El tejido con el T2 ms largo (el menos de-portista, rezagado) proporciona lq mxima senal(ms blanca).De forma que todo es largo en T2; el TR (y, conello, la duracin de la secuencia), el TE y tambinelT2,ya que es el tejido con elT2ms largo el que

    proporciona la mxima seal.Es ms fcil obtener una imagen bien ponderadaen T2 (). En efecto, para desponde-rar mucho en T1 es suficiente con alargar el TR (elnico problema consiste en que se alarga la dura-cin de la secuencia). Por el contrario, para pon-derar mucho una imagen en T1 (), esnecesario, en teora, reducir el TE >. Peroes difcil reducir mucho el TE ya que (siempre) debeser igual a dos veces el tiempo TE/2 (limitacionesinstrumentales: perodos de tiempo ms cortos paraaplicar un pulso de RF 180" tras el pulso de RF de96' = (de 7 a 10 ms =+ TE mnimo, en eco de spin =alrededor de 20 s). Por 1o tanto, el contraste es me-jor en una secuencia enTZ (lTI y p), aunque la re-lacin seal/ruido es ms dbil ya que las medidasse realizan (TE largo) en la curva deatenuacin de la seal en T2 (seal ms dbil).

    Ponderacin en densidad de protn o pUna ponderacin en densidad de protn (sim-bolizada por la letra p) se obtiene con un TR largo(2.000 ms) que minimiza el contraste enTl ( en T1) y un TE corto (de 30 a 40 ms)que minimiza el contraste enT2 (odespondera,en T2). E,n efecto, en este caso, la imantacin lon-gitudinal de cada tejido crece por completo hastasu v4lor de equilibrio inicial Mrr = Mlo = Irro(fig. 5-8): si no existen diferencias de densidadprotnica entre los tejidos, no hay diferencias enla seal; por el contrario, las diferencias en la den-sidad protnica (un tejido contiene ms protonesque otro) comportan diferencias entre los vecto-res Mro en equilibriol y. como consecuencia, lam-

    bien en la seal: el contraste obtenido expresaentonces las diferencias de densidad protnica.Este contraste siempre es dbil (del orden del 10all5o/o), ya que las diferencias en la densidad delos protones entre los tejidos blandos biolgicosson dbiles.La ponderacin en p se obtiene en el ilrimer eco(con un TE corto y un TR largo ) de una secuen-cia larga. La relacin seal/ruido es buena: enefecto, gracias al TR largo, la seal crece bien (enT1) y, adems, las medidas se obtienen

  • 5/27/2018 CAPITULO 5

    9/24

    CONTRASTE EN 71, T2 Y DENSIDAD PROTNICATR = 2 000ms

    TE = tfQ5---> en T1) y un TE corto (de 30 a 40 ms) que minimiza el contraste en T2 (odespndera>> en T2). La iman-tacin longitudinal de cada tejido tiene tiempo de crecer por completo (hasta su valor de equilibrio inicial). (V. texto.)

    A #

    Fig.5-9. Nocones de ponderacin en TI, T2 y p mediante un ejemplo.,4) NocionesdeTl yT2:- La ascensin de la montaa (larga) corresponde aI T1 (crecimiento de la imantacin longitudinal).- El descenso de la montaa con esqus (corto) corresponde al T2 (disminucin de la imantacin transversal).- El T1 es ms largo que el T2- El sol representa el nivel de intensidad de la seal: cuanto ms cerca estn del sol los sujetoi, tanto ms elevada ser laseal lblanca).B) Dosindividuoscompiten:unodeportista(nsuperP",pporprotn)yelotronodeportista(fatigado,perezosoyrezagado).

    Tiempo

    le llmo Wet P. Soydepotlisb y n6 ewenLp

  • 5/27/2018 CAPITULO 5

    10/24

    PRINCIPIOS DE RM, MANUAL DE AUTOAPRENDIZA.IENos fijaremos en dos individuos: uno deportista(, p por protn) y otro no deportista (fa-tigado, perezoso y rezagado). Ambos se encuen-tran en la base de la montaa y empiezan a subir.La ascensin de la montaa corresponde a T1 y los

    observaremos en el tiempo TR (fig. 5-9-B).Contraste en T1 (fig.5-10)- Si el TR. es largo,los dos individuos llegan ala cima y ven el mismo sol (seal idntica). Aun-que tengan velocidades de ascensin (T1 respecti-vos) diferentes, no se les puede distinguir por suT1 = desponderacin enT1.- Si el TR se reduce = corto (se detiene a losalpinistas durante el ascenso), el individuo depor-

    tista (de T1 ms corto) que sube con mayor rapi-dez est ms arriba (ms cerca del sol = seal mselevada = ms blanca) que el individuo no depor-tista (de T1 ms largo = ms negra): los alpinistasse diferencian segn su T1 = contraste en T1.Contraste en T2 (fig. 5-1 1)

    - Si el TE es corto, los esquiadores acaban decalzarse los esqus e inician el descenso: no hay

    tiempo para que se expresen las diferencias de ve-locidad en el descenso (forma fsica). Los dos es-quiadores, aunque posean velocidades de des-censo (T2 respectivos) diferentes, no logransepararse (en las cercanas de la cima): no se lespuede distinguir por su T2 =+ etT2.- Si el TE est prolongado = largo (es decir, a las velocidades de descenso de los es-quiadores), el no deportista (rezagado) (de T2 mslargo) que desciende con mayor lentitud (se en-cuentra ms cerca del sol) presenta una seal mselevada (ms blanca) que el individuo ms depor-tista (con T2 ms corto = ms negro): los esquia-dores se distinguen por sus T2 + contraste en T2.

    Atencin : en general, el individuo deportista =ms rpido en el ascenso de la montaa tambines el ms rpido en el descenso. Al contrario, el su-jeto que no es deportista (fatigado, perezoso y re-zagado),lento en la subida, tambin es el ms lentoen la bajada. Ocurre 1o mismo con los tiempos derelajacin de los tejidos: el tejido que tenga el T1ms corto (hiperseal: blanco en Tl) generalmentetiene un T2 corto (hiposeal: negro en T2). Por elt9

    A

    GFig.5-10. Contraste en Tl.A1 ElTl es el ascenso a la monlaa.B) El TR es largo, los dos individuos alcanzan la cima de1a montaa y gozan del mismo sol (igual seal). Aunque po-sean velocidades de ascenso (T1 respectivos) distintas, no seles puede distinguir por su T1 r en T1.C) El TR se acorta (TR corto), se les detiene durante elascenso. El individuo deportista (de T1 ms corto) que as-ciende con mayor rapidez se encuentra por encima (ms cer-cano al soi = seal ms elevada = ms blanca) del otro indi-viduo no deportista (de T1 ms largo = ms negro): losalpinistas se distinguen por su T1 - contraste en T1.

    TR largo

    TE corto

  • 5/27/2018 CAPITULO 5

    11/24

    CONTRASTE EN'fl, T2 Y DENSIDAD PROTNICA

    Fig.5-11. Contraste en T2:,4) Los alpinistas se colocan sus esqus; el T2 es el descenso (con esqus) de la montaa.B) Si el TE es corto, los esquiadores slo han iniciado el descenso: an no se han podido expresar las diferencias de velo-cidad (capacidad deportiva). Los dos esquiadores, aunque tengan velocidades de descenso (T2 respectivos) distintas, no es-tn muy separados (todava cercanos a la cima): no se les puede distinguir mediante e1T2 - en T2.C) Si el TE est alargado (TE largo, a ias velocidades de descenso de los esquiadores), el menos deportista(rezagado, fatigado y de T2 ms largo) que baja con mayor lentitud (ms cercano al so1) presenta una seal ms elevada (msblanca) que e1 deportista (de T2 ms corto = ms negro): los esquiadores se distinguen por su T2 + contraste en T2.contrario, un tejido que tenga un T1 largo (hipo-seal: negro en T1) tambin tiene un T2 largo (hi-perseal: blanco eT2). Por lo tanto, se produceLma inversin del contraste de la secuenca en Tl enrelacin con la de 72.

    41

    AH loE)

    G

    Contraste en p (fig. 5-12)La densidad protnica expresa las diferenciasen la altura de la montaa. Si los sujetos suben mon-taas de alturas distintas (diferencias en p), no ven

    el mismo sol y el que se encuentra en la montaams alta (mayor densidad protnica) es el que pre-seta la mayor seal (ms blanco). Si no existe di-ferencia en las alturas de las montaas (no hay di-ferencias en p), ven el mismo sol y presentan lamisma seal. Si la secuencia no est ponderada enTR largoTE coftoDensidad protnca

    Fig. 5-12. Contraste en p (TR largo. TE corro). (V. rexro.)

    TE largo

  • 5/27/2018 CAPITULO 5

    12/24

    42 PRINCIPrcS DE RM. MANUAL DE AUTOAPRENDIZAJET1 (TR largo) ni en T2 (TE corto), expresa las di-ferencias en p (contraste en p).

    Atencin , debe pensarse en otras dos situa-ciones:- Si el TR es muy corlo; ambos individuos no tie-nentiempo de subirlosuficiente porlamontaa (cre-cimiento demasiado dbil de la imantacin longitu-dinal = saturacin de la imantacin longitudinal).Esta situacin puede representarse como si existieseuna capa de nubes situadas a baja altura entre los su-jetos (protones) y el sol (seal): si el TR es dema-siado corto, los dos escaladores an se encuentranpor debajo de las nubes y no estn expuestos al sol,por lo que no proporcionan seal (fig. 5-13A).- Si el TE es demasiado largo:los dos individuosdescienden (casi) por completo de la montaa. Aligual que antes, se encontrarn por debajo de la capade nubes, sin sol, es decir, sin seal (figura 5-13,B).Por lo tanto, para ponderar una imagen en T1 yen T2 (respectivamente y dentro de lmites razo-nables) hay que acortar el TR y alargar el TEa.

    ECUACIN DE LA SEAL DE RMAcabamos de ver que la seal de RM, quecorresponde a la disminucin en T2 de la imanta-a Espero que todava me sigan. Los lectores que se hallen ex-haustos pueden saltarse el apartado Ecuacin de h seal de RM.

    cin transversal, por intermedio de la repeticin delos pulsos de 90'

  • 5/27/2018 CAPITULO 5

    13/24

    CONTRAST-E EN 71, T2 Y DENSIDAD PROTNICA 43APLICACIN AL CONTRASTE DEL SISTEMANERVIOSO CENTRAL Y A SU PATOLOGAEl contraste de las distintas estructuras cere_:rales deriva de las nociones que acabamos de ver

    ', del hecho que lp sustancia blanca tiene los tiem_:os de relajacin T1 y'12 ms cortos, el LCR. los-r;mpos de relajacin ms largos, yla sustancia gris," 1ores intermedios (cercanos a los de la sustancia:1anca).As, por lgica, en una secuencia corta ponde_-"tdo en Tl , el contraste es

  • 5/27/2018 CAPITULO 5

    14/24

    PRINCIPIOS DE RM. MANUAL

    Fig.5-15. Cortes axiales:A) Primer eco (TE = 40 ms) ponderado en p.B) Segundo eco (TE = t20 ms) ponderado en T2:- La sustancia blanca (periventricular) aparece en grisoscuro (oscuro/SG).- La sustancia gris (crtes perifrico y ncleos grises cen-trales) aparece en gris claro (claro/SB).- El LCR aparece en gris negruzco (oscuro/SB y SG) enp y blanco en T2.es fcil de entender (figs. 5-14 y 5-17): el TR cortopermite ponderar en T1 (competicin sobre el cre-cimiento), y la medida se realiza rpidamente conun TE corto en el ciclo siguiente para conservar el

    DE AUTOAPRENDIZAJEmismo contraste (SB > SG > LCR). Si el TE es mslargo, el contraste puede, como ya se ha visto, anu-larse o incluso invertirse: ponderacin progresivaenT2.La grasa posee la seal ms elevada. Las le-siones suelen aparecer en hiposeal (ms o menosfranca) en relacin con el cerebro. En la prctica,el contraste entre la lesin y la materia cerebral,as como entre la sustancia blanca y la sustanciagris, no acostumbra ser muy bueno: en efecto, lasdiferencias en T1 son dbiles (en especial SB/SG)y, adems, en eco de spin es difcil bien la imagen en T2 (se precisara un TE casi

    Fig.5-16. Tumor frontoparietal izquierdo:,4) El tumor aparece en hiposeal en el corte sagital pon-derado en Tl.' B) Aparece en hiperseal en e1 corte transversal de se.gundo eco (TE = 120 ms) ponderado en T2.

  • 5/27/2018 CAPITULO 5

    15/24

    CONTRAST'E EN 71, T2 Y DENSIDAD PROTN]CA

    TR corto Tiempo500 ms_->

  • 5/27/2018 CAPITULO 5

    16/24

    46 PRINCIPIOS DE RM. MANUAL DE AUTOAPRENDIZAJE

    TR=2000ms TiempoEl = 39 1s 1tE2 = 120ms (Tz)Fig.5-18. Secuencia olarga, (TR largo:2.000 ms). El contraste es un poco ms complejo. El alargamiento del TR (a 2 s) oca-siona ia expresin de la densidad protnica de la sustancia gris: la curva de crecimiento de la sustancia gris, cuya densidadprotnica es ligeramente superior a la de la sustancia blanca, cruza y pasa por encima de la curva de crecimiento de la sus-tancia blanca: invesin del contraste = SG > SB. Esta inversin del contraste se conserva en la disminucin de la seal (enel ciclo siguiente en e1 que se mide la sea1).- En el pdmer eco precoz en densidad protnica (E1 - 30 ms),la curva de disminucin del LCR todava no ha cruzado(sobrepasado) ias curvas de disminucin de las sustancias gris y blanca: el LCR aparece ms oscuro que las sustancias gris yblanca (SG > SB > LCR).- En el segundo eco tardo enT2 (E2 = 120 ms), la curva de disminucin del LCR ha cruzado y se sita muy por encimade las curvas de las sustancias gris y blanca. El LCR aparece en blanco: inversin del contraste (LCR > SG > SB). Las lesio-nes aparecen en hipersea1 ("brillan>).

    E1 E2\/TE

    - La diferenciacin entre edema y lesin, cuyocomportamiento (en seal y, por lo tanto, en con-traste) variar de un eco a otro, lo que facilita sucanacferizacin.SECUENCIADE TNVERSTru'neCUpeRACrN (tR)

    PrincipioAcabamos de ver que el contraste en T1 de unasecuencia de eco de spin no es excelente (lmite:reduccin del TE). Para lograr un contraste p-timo, hay que modificar la configuracin de la se-cuencia: se trata de la secuencia de inversin-recu-

    peracin (fig. 5-20). Consiste en un pulso de 180'(n) (inversir,r) cuyo obietivo es invertir Ia iman-tacin Mz (despus Mlr u continuacin de la(repeticin>): inicialmente no hay imantacintransversal. Luego sg deja crecer la imantacin lon-gitudinal (desde -zoa+M26, pasando por cero).

    Por ltimo, para poder medir la imantacin, se bas-cula en el tiempo T1, denominado tiempo de in-versin, en el plano transversal, el vector de iman-tacin Mz (que crece) mediante un pulso de 90'(nl2).La seal se mide, bien despus del pulso de90', o bien tras un eco despus de un pulso suple-mentario de 180" (en este caso, la secuencia recibeel nombre de inversin-recuperacin-eco de spin).El aumento del contraste en T1 (en relacin conel eco de spin) se explica por el hecho de que, apartir del crecimiento (en T1), la imantacin lon-g{ldinal dgscribe un doble reconido (-Mz6 a+Mzo = 2 Mz) lo que aumenta la .competicin.en T1, es decir, las diferencias en T1 = contraste enT1 (fig. 5-27).En esta secuencia, las imgenes ob-tenidas estn muy ponderadas en T1 (buena dife-renciacin sustancia blanca/sustancia gris) y son deexcelente calidad: los atlas anatmicos se ilustranmediante imgenes realizadas en IR (fig.5-22). Sinembargo, esta secuencia presenta un inconve-niente: en efecto, algunos aparatos slo recogen la

  • 5/27/2018 CAPITULO 5

    17/24

    CONTRASTE EN 71, T2Y DENSIDAD PROTNICA

    Fig.5-19. Esclerosis mltiple con focos de desntielinizacin periventriculares. Cortes transversales (A) (TE = 40 ms) ponde-:.do en p y segundo eco (B) ponderado en T2 (TE = 120 ms). Los focos de desmielinizacin, por detrs de 1as encrucijadasr:ntriculares occipitales, slo son visibles (detectables) en el primer eco ponderado en p (puntas de flecha). En efecto, estos:cos de desmielinizacin aparecen en hiperseal en los dos ecos, mientras que el LCR aparece en hiposeal en=, primer eco ponderado en p (1o que permite el contraste entre ambas estructuras). En el segundo eco ponderado en T2, elLCR se encuentra en hiperseal (como los focos, por lo que se confunde con ellos).

    47

    ++ Mzo

    >- Mzo

    Tiempo

    Fig.5-20. La secuenca de inversin recuperacin comporta inicialmente un pulso de 180" (n) ("inversin") que tiene porobjeto invertir la imantacin Mzn. La imantacin longitudinal crece de -Mzo a +Mzu pasando por cero.

  • 5/27/2018 CAPITULO 5

    18/24

    48 PRINCIPrcS DE RM. MANUAL DE AUTOAPRENDIZA.TEseal en mdulo (en valor positivo), por lo que seproduce un cruce de las curvas (seales idnticaspara dos estructuras, lo que conlleva la anulacindel contraste en este punto, v. fig. 5-21).

    Modificacin del contraste: supresinde la grasaEn algunos casos puede ser interesante modifi-car el contraste natural obtenido por las diferen-cias en los T1 de los tejidos. Para hacerlo se puedeemplear una particularidad de la secuencia de in-versin-recuperacin.En efecto, en esta secuencia, todos los tejidospasan por 0 en el crecimiento (cuando TI = 0,69T1, v. anexo 7): esta anulacin del contraste puedeaprovecharse para suprimir de la imagen una es-tructura determinada, como, por ejemplo, lagrasa. Para ello basta con escoger un tiempo de

    Eco de spin

    inversin tal que TI = 0,69 T1 de la grasa (figu-ru 5-23). Esta secuencia de supresin de la grasabasada en la inversin-recuperacin se denominaSTIR (Shorr TI Inversion Recovery). Por deduc-cin, permite identificar una hiperseal grasa oponer de manifiesto una estructura rodeada degrasa (fig. 5-24).Hay otras tcnicas que permiten obtener un re-sultado similar. Algunas secuencias (p. ej., del tipoDixon) permiten suprimir la seal de la grasa gra-cias a las diferencias entre las frecuencias de reso-nancia de los protones de la grasa y los protones delagua (desplazamiento qumico8, v. cap. 11) y nogracias alas dferencias de TI entre grasa y agua.

    E La frecuencia de Larmor de los protones de la grasa es inferiora la de los protones del agua (diferencia de 3,25 ppm). Es lo que sedenomina el desplazamiento qumico responsable de los artefactosen las imgenes (v. cap. 1 1).

    Tiempo

    Fig.5-21. En inversin-recuperacin, el aumento del contraste en T1 (en relacin con e1 eco de spinle explica porque, des-pus del crecimiento, la imantacin longitudinal describe un.doble recorrido> (de Mz6 a +M2,.,-2y170), lo que aumenta la en T1, es decir, las diferencias en T1. Adems, a partir del punto de cruce de las curvas, se produce una anu-lacin del contraste.entre las dos estructuras.

  • 5/27/2018 CAPITULO 5

    19/24

    CONTRASTE EN TI, T2 Y DENSIDAD PROTNICA 49

    ng.5-22. Corte transvelsal ponderatlo en IR: el contrasteen T1 (

  • 5/27/2018 CAPITULO 5

    20/24

    PRINCIPIOS DE RM. MANUAL DE AUTOAPRENDIZA.IE

    Fig. 5-24. Utilizacin prctica de una secuencia STIR para anular la seal de la grasa retroorbitaria y, de esta forma,permitir 1a buena visualizacin de los nervios pticos:A) Tt.B) W.C) STIR.

  • 5/27/2018 CAPITULO 5

    21/24

    CONTRASTE EN 71, T2 Y DENSIDAD PROTNICA

    Fig.5-25. Cortes sagitales oblicuos en el plano del nervio ptico: hentangioma caverncso:A) La lesin isointensa de1 msculo es muy visible en el interior de la grasa en una secuencia ponderada en T1.B) Por el contrario, tras la inyeccin de gadolinio (DOTA-Gd), se vuelve hiperintensa y se confunde con la grasa retro-orbitaria.C) La secuencia de supresin de la grasa permite mostrar claramente la lesin, siempre hiperintensa, en el interior de lagrasa cuya seal se ha anulado.

    51

  • 5/27/2018 CAPITULO 5

    22/24

    52 PRINCIPIOS DE RM. MANUAL DE AUTOAPRENDIZAJE

    Fig.5-26. Pequeo meningona de la convexidad:,4) No se identifica (flecha) en el corte sagital (ponderado en T1) antes del contraste.B) Por el contrario, su aspecto es tpico (flecha) tras la inyeccin de gadolinio (DOTA-Gd).aumentan el contraste en 21. El gadolinio (Gd), ronmetlico de la familia de las tierras raras, posee 7electrones aislados (no apareados) y presenta deesta forma el efecto magntico ms importante. Seemplea en la prctica diaria como agente de con-traste T1. En estado libre, es txico y debe que-Iarse, bien con un macrociclo (DOTA-Gd, labora-torios Guerbet) bien con DTPA (DTPA-Gd,laboratorios Schering o no inico, laboratorio Ny-comed). Las propiedades farmacolgicas de estoscomplejos son parecidas a las de los productos decontraste yodado. Inyectados por va intravenosa(de 0,1 a 0,2 mmol/kg), se distribuyen por va san-gunea y se fijan en los tejidos patolgicos. Dismi-nuyen esencialmente el T1 y, por lo tanto (en se-cuencias potenciadas en T1), aumentan la seal dela lesin en la que se fijan. Por ejemplo: diferen-ciacin tumor (fija el contraste)/edema o deteccinde una masa en isoseal (meningioma) (fig. 5-26).

    Se toleran muy bien en la clnica. Se ha sealadola produccin de algunas, muy raras, reaicionesanafilcticas.Agentes T2

    Son sustancias supermagnticas (ferritas comola magnetita) o ferromagnticas que inducen in-homogeneidades del campo magntico: stas ace-leran el desfase de los protones, con lo que dismi-nuyen el tiempo de relajacin T2. Por lo tanto,aumentan el contraste en T2.La magnetita (AMI25) se emplea por va intravenosa para la explora-cin del hgado y elbazo. Se fija de forma selectivaen el parnqtima sano (captacin por el sistemareticuloendotelial), del que reduce el T2 y, por lotanto, la seal (negra = contraste ): laslesiones tumorales (cuya seal no sufre modifica-cin) se visualizan (aparecen en blanco).

    : : :::: : :. El ti.*p. d rpericin corresponde al

  • 5/27/2018 CAPITULO 5

    23/24

    CONTRASTE EN Z1, T2Y DENSIDAD PROTNICA 53f i g Oerermina el momento preclso en el qre se ri. lu seal (en Ia curva de disminuci;; ;; T2t= tiempo de medida.gt fg coniciona la ponderacin n T2 de una seiunia:i:.,euarrta.ms,5..1ai$a'e}:"8;maal.es1apondeiaiin.en.T2,d:1.eguenci (ta porderacin en,:,,i:':Tzr de,l:aeuenei met,en:Ios:e-f:*c$i I:t eIrtjid':a*un T2.. ms largo,(

  • 5/27/2018 CAPITULO 5

    24/24