14
CAPITULO 6

CAPITULO 6 - CED – Centro de Estudios del Desarrollo · 58 El concepto de vocación internacional está íntima-mente ligado a la globalización y apertura a los mercados internacionales

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CAPITULO 6 - CED – Centro de Estudios del Desarrollo · 58 El concepto de vocación internacional está íntima-mente ligado a la globalización y apertura a los mercados internacionales

CAPITULO 6

Page 2: CAPITULO 6 - CED – Centro de Estudios del Desarrollo · 58 El concepto de vocación internacional está íntima-mente ligado a la globalización y apertura a los mercados internacionales

58

El concepto de vocación internacional está íntima-mente ligado a la globalización y apertura a los mercados internacionales. En este contexto, las ciudades y regiones urbanas se han transformado en los motores económicos del crecimiento, ya que en ellas descansa una parte signi-ficativa del conocimiento y la innovación tecnológica, dos de los pilares más importantes para el desarrollo de países emergentes como Chile.

En efecto, el desarrollo de países con mercados de tamaños reducidos, tales como Chile, depende en gran parte de la profundidad de las relaciones financieras y económicas que sus ciudades puedan establecer con el resto del mundo. Es así como Santiago-Región enfrenta el gran desafío de asumir el rol de centro de operaciones a nivel nacional. Asimismo, se presenta una oportunidad para desempeñar un papel re-levante en la conexión de Latinoamérica con el Asia Pacífico y el mundo.

En este sentido, la capacidad de innovación y transferencia tecnológica es crucial. Dentro de este contexto, es posible apreciar una evidente marginación en este campo de las mu-jeres, debido a la complejidad de los instrumentos de fomen-to y a los estereotipos de género. Por esta razón, las distintas políticas públicas deben incluir a la mujer en la promoción de la investigación científica, apoyando la equidad en la educa-ción y formación de postgrado y promoviendo la disminución de la brecha digital entre mujeres y hombres.

Otro componente importante de la inserción en el mundo se relaciona con los tratados y convenios internacionales suscritos por Chile, no sólo comerciales, sino también aque-llos referidos a equidad de género, entre los cuales se in-cluyen la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Convención para la Eliminación de toda forma de Discriminación contra la Mujer (CEDAW 1979); la Convención

Vocación Internacional y Competitividad

Industria

Minería

Otros

Servicios Financieros

Agrícola

Tecnología e Información

Construcción e Infraestructura

Fuente: Elaboración Propia en base a “Chile, a Springboard Into New Markets”, Foreign Investment Committee, Gobierno de Chile (2004-09-09)

C A P I T U L O 6

Figura 11

Page 3: CAPITULO 6 - CED – Centro de Estudios del Desarrollo · 58 El concepto de vocación internacional está íntima-mente ligado a la globalización y apertura a los mercados internacionales

59

Belén do Pará contra la violencia doméstica, la Declaración de los Derechos del Niño y el Convenio 156 y 103 de la OIT Trabajadores con responsabilidades familiares.

La suscripción de estos acuerdos demuestra cómo el país y Santiago-Región se insertan en una comunidad mundial que respeta los derechos de hombres y mujeres, niños y niñas, y se compromete, entre otros objetivos, a trabajar por erradicar la discriminación y la violencia de género.

Objetivo General:

Fortalecer Santiago-Región como plataforma de servicios y comercio, poniendo en valor su vocación exportadora y la ca-pacidad productiva de la pequeña y mediana empresa.

Objetivos Específicos:

1) Atraer sedes de empresas para que instalen su centro de operación para Latinoamérica y el mundo en Santiago-Región,

fortaleciendo la vocación exportadora de la Región, diversi-ficando mercados y productos mediante la incorporación de valor agregado e innovaciones tecnológicas.

2)Potenciar Santiago-Región como un centro de estudios de educación superior y postgrados de proyección internacional.

3) Transformar Santiago-Región en un destino turístico. 6.1 Atraer sedes de empresas para que instalen su centro de operación para Latinoamérica y el mundo en Santiago-Región, fortaleciendo la vocación exportadora de la Región, diversificando mercados y productos mediante la incorporación de valor agregado e innovaciones tecnoló-gicas. La Región se ha convertido en una atractiva plataforma de in-versiones en Latinoamérica. Buena parte de esta condición se deriva de la temprana adopción de políticas de liberalización económica y de un estricto control monetario y fiscal seguido

EuropaNorsk Hidra, Thayssengkupp, Hochtief, Zubli, Siemens, Bayer, BASF, Beiersdorf, Compass Group, Angloamerican, Rio Tinto, Hsbc, Royal and Sun, Aliance, Shell Petroleum Company, Unilever, Almstom, Credit Lyonnais, Axa, Lóreal, Tnt Express, Abn Amro, Zurich, Ubs Ag, Telecom, Philips, Telefónica de España, Endesa, Soluziona, Ohi Sacyr, Ferrovial, BBVA

Corea del SurDaewo

AustraliaAMPBrambles IndustriesBHP-Billiton

JapónMitsui, Mitsubishi,Honda Motors, Marubeni, Sumitomo, Nippon Mining, Takii, Sumitomo, Komatsu

CanadaFinning, Place Dome, Falconbridge, Noranda, Methanex, Quebecor Printing Aec Pipelines

EEUUIBM, Microsoft, Motorola, Hewlerr-Pakard, Cisco,

tech data, Xerox, Sun Mycrosystems, Oracle, Computer Associates, DMR Consulting Inc.,

Delta Arilines, Intel, Ncr, Nal, Unisys, Tyco, Marriot, Macdonald s, Phelps Dodge, Merrill Linch, Principal, Corn

Products, Chiquita, Dole, Sunseeds, Coca Cola, 3M, Procter and Gamble, Caterpillar, Eastman Kodak, General Electric,

General Motors, Merk, Pfi zer, Unico

Origen Transnacionales Santiago-Región

Santiago

BrasilBanco Do Brasil

Figura 12

Fuente: Elaboración Propia en base a “Chile, a Springboard Into New Markets”, Foreign Investment Committee, Gobierno de Chile (9 de Sep-tiemre de 2004).

C A P I T U L O 6

Page 4: CAPITULO 6 - CED – Centro de Estudios del Desarrollo · 58 El concepto de vocación internacional está íntima-mente ligado a la globalización y apertura a los mercados internacionales

60

en años posteriores. Esto se ha traducido en que el país goce de bajos niveles de riesgo para las inversiones y de un alto nivel de confianza por parte de organismos internacionales.Durante el primer período de liberalización económica (1974-1990), el país presentó ventajas relacionadas principalmen-te a incentivos que hoy se encuentran bajo fuerte cuestiona-miento. La Inversión Extranjera Directa (IED) recibida por la Región de Santiago entre los años 1974 y 1993 representó un 45,41% del total del país, alcanzando US$ 4.600 millones y concentrándose más de un 40% en el sector minero. En el período 1994-2003 la IED aumentó a US$ 12.000 millones, pero esta vez se concentró en el sector financiero, con un 20% del total, mientras que la minería sólo representó el 16% del total (Comité de Inversión Extranjera, 2004).

En este sentido, los mecanismos de incentivo para la llegada de capitales foráneos al país no tuvieron énfasis territorial ni sectorial, lo que se ha traducido en que gran parte de la IED se concentre en la extracción de recursos naturales, siendo escasos los emprendimientos ligados a la generación de productos con valor agregado.

La situación actual es distinta y a partir del desarrollo eco-nómico experimentado por el país en los años ‘90 y a un escenario económico mundial que geográficamente ha des-plazado su núcleo desde la cuenca del océano Atlántico a la del Pacífico, se abren grandes oportunidades para Chile y en especial para Santiago-Región. En este contexto, cobra aún más importancia la conectividad interregional, debido al rol que asume Santiago en el país y en el continente.

Las oportunidades se relacionan principalmente con la insta-lación de centros de operaciones de empresas internaciona-les en la Región. Entre los años 2000 y 2004 se ha duplicado la cantidad de transnacionales que han tomado la decisión de localizar sus oficinas centrales en la Región. Entre ellas des-tacan Xerox, Unilever BestFoods, Principal Financial Group, Wachovia Bank, Telecom Italia y Outokumpu. Otras empre-sas han establecido sus centros de negocios regionales en el país, tales como GE Center of Excellence, Noranda, Equifax, P&O Nedlloyd, Ondeo Degrémont, Eurocopter, TNT, IBM’s on demand Solution Center, Cellstar, Packard Bell, Akzo Nobel’s Organon Division, Kodak, Phelps Dodge, PPL Corporation,

C A P I T U L O 6

Gráfico 10

US$

US$

5% APEC 141.18 millones

17% Otros 479.0 millones

16% Unión Europea 450.3 millones

12% MERCOSUR 338.68 millones

29% Pacto Andino 555.8 millones

36% NAFTA 844.3 millones

Movimiento Exportaciones / Mercado de Destino

Fuente: INE Informe Económico Regional (2003).

Productos de Plástico 24 millones

Productos Químicos básicos 28 millones

Productos Químicos preparados 33.1 millones

Agricultura 33.7 millones

Resto exportaciones 43.0 millones

Resto industria 54.3 millones

Resto Minería Metálica 55.4 millones

Ind. Básica Metales No Fe. 56.3 millones

Frutas 80.4 millones

Bebidas Licores y Alcoholes 82.2 milllones

Gráfico 9

Page 5: CAPITULO 6 - CED – Centro de Estudios del Desarrollo · 58 El concepto de vocación internacional está íntima-mente ligado a la globalización y apertura a los mercados internacionales

61

Hydro-Quebec, Shell’s Regional Customer Service Center), desarrollo de software (Motorola, Citigroup, Soluciona y SP Group), servicios compartidos (Unilever, BHP Billiton, Sodexho, Nestlé, Altec (Grupo Santander Central Hispano), Beiersdorf, Zurich Group) y sus centros de llamado interna-cionales (Delta Airlines, Air France, Hewlett-Packard, Comité de Inversión Extranjera, 2004).

La meta al 2010 es que la Región cuente con 12 oficinas cen-trales de empresas transnacionales y se aumente en un 50% el número de compañías que desarrollan alguna parte de su proceso productivo en ella.

Las ventajas de Santiago-Región se derivan principalmente de factores nacionales. Se mencionan, por ejemplo, los ba-jos niveles de corrupción que presenta el país (7,4, donde 10 es lo más transparente), lo que representa una ventaja con respecto al resto de los países latinoamericanos (3 como promedio de los países considerados) incluso en relación a países europeos como España (6,9) y apenas bajo Estados Unidos (7,5), (Transparency Internacional, 2003).

El objetivo para el 2010 debería ser aumentar el puntaje hasta llegar a los 8,0 puntos para instalarse definitivamente entre los quince primeros lugares e igualar a países como Austria y Reino Unido.

En relación al grado de conexión física del país con el mun-do, el aeropuerto de Santiago, aunque mueve sólo un 10% de los pasajeros transportados por el aeropuerto de Miami, posee un alto estándar en su nivel de servicios. Esto ha sido ampliamente divulgado por la Revista América Economía en encuestas a ejecutivos internacionales, cuyo 35% mani-festó que el aeropuerto de Santiago era el más seguro de Latinoamérica, superando al de Miami. En el mismo sen-tido y ante la pregunta de cuál aeropuerto brindaba los mejores servicios, el 30% se inclinó por designar al Arturo Merino Benítez, quedando en primer lugar junto al de Miami (América Economía N ° 275, 2004).

La estabilidad macroeconómica, reflejada en una contro-lada tasa de inflación, es otro de los factores en los cuales Santiago saca ventaja al resto de las ciudades latinoamerica-

16% Unión Europea

30% NAFTA

20% Pacto Andino

12% MERCOSUR

20% APEC

Movimiento Exportaciones / Mercado de Destino Figura 13

Fuente: Elaboración Propia en base a Banco Central (2004).

C A P I T U L O 6

Page 6: CAPITULO 6 - CED – Centro de Estudios del Desarrollo · 58 El concepto de vocación internacional está íntima-mente ligado a la globalización y apertura a los mercados internacionales

62

C A P I T U L O 6

nas. Esto se manifiesta en el 1,4% de variación del Indice de Precios al Consumidor (IPC) en julio de 2004 - respecto al mis-mo mes del año anterior – y en una variación mensual prome-dio de 0,3% entre enero y octubre de 2004 (INE, 2004). Esto es incluso más bajo que el de países como Estados Unidos y España.

Otra de las fortalezas de la Región es el nivel de acceso a mo-dernas tecnologías de la información y comunicación (celula-res, Internet y banda ancha). Mientras en Santiago el 22,6% de las personas puede acceder a estas tecnologías, en Ciudad de México la cobertura sólo alcanza el 11,23%, en Sao Paulo el 10,1%, en Buenos Aires el 9,7% y en Bogotá el 8,6%. Sin embargo, esta cobertura aún no es suficiente para comparar-nos con economías más desarrolladas como Miami, caso en que la cifra se eleva a un 36,4% y Barcelona en que alcanza un 32,7% (International Comunications Union, 2004).

La meta regional debería ser, llegar al 2010 con una cober-tura de 35%, similar a la de países como España y Estados Unidos.

Respecto al desempeño económico, Santiago-Región se en-cuentra en buen pie si se compara con el caso de Buenos Aires o Sao Paulo. Si se amplía la mirada y se incorpora a Miami o Ciudad de México, las diferencias se vuelven en con-tra de Santiago, ya que su PIB per cápita sólo alcanza los US$ 5.790, mientras que en el caso de la primera alcanza los US$ 24.960. Por esto la meta al 2010 debe ser alcanzar como mí-nimo los US$ 6.500 per cápita e intentar acercarse a los US$ 10.000 per cápita. Esta cifra es identificada por el experto de la Universidad Adolfo Ibáñez José Joaquín Brunner como valor inicial básico para ingresar a un estadio de desarrollo, en su artículo “Hacia una estrategia de desarrollo basada en capa-cidades tecnológicas” (Moulian, 2002).

Otro de los aspectos relevantes en materia económica es el costo de los arriendos de oficinas. En relación a ello, Santiago se encuentra en muy buena posición, ya que, junto a Bogotá (US$ 16/m2) registran los precios más bajos de la Región (US$ 21,4 /m2). Es un 40% más barato instalarse en Santiago que en Ciudad de México y cuesta un 19% menos que en Miami.

La meta mirando el 2010, no debería superar los US$ 25 por m2 como una forma de no encarecer el costo para la instala-ción de una firma.

Otro factor al cual se le asigna gran importancia es la seguri-dad. Y éste constituye quizá la mayor fortaleza de Santiago -Región respecto a sus competidores. Por ejemplo, mientras que en Santiago se registran 1,8 homicidios por cada 100.000 habitantes, en Sao Paulo se producen 39,2; en Buenos Aires 10,9; en Bogotá 24,9 y en Miami 25. Como meta, se deben mantener estos valores y no superar los dos homicidios por cada 100.000 habitantes, cuidando uno de los principales acti-vos por los cuales la ciudad es valorada internacionalmente.

Toda esta serie de factores, unida a la importancia adquirida por la cuenca del Pacífico, representan una gran oportunidad para que Santiago-Región se transforme en una plataforma para la IED, destinada a la búsqueda de mercado nacional o regional, de eficiencia y elementos estratégicos. En este senti-do, también es crucial que las empresas chilenas que proveen de insumos a las transnacionales, cumplan con los estánda-res internacionales. Por ejemplo, actualmente 371 empresas cumplen con las normas ISO 9.000 ó 14.000, cifra que debería doblarse de aquí al 2010.

En este sentido, no debe desconocerse la relación con América Latina en un contexto de cooperación mutua. Santiago-Región puede plantearse como una plataforma comercial para los paí-ses de América Latina que no cuentan con Tratados de Libre Comercio.

Para cumplir los objetivos planteados para el Bicentenario, se debe orientar una política de atracción de inversiones que se contraponga a la horizontalidad de las iniciativas impul-sadas hasta ahora, adoptando una actitud más proactiva. En este sentido, se hace necesario incrementar los volúmenes de inversión en promoción e incorporar al sector privado al proceso. Surge entonces la necesidad de crear una corpo-ración público - privada que apoye la gestión del Comité de Inversiones Extranjeras (CIE) y de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) en la generación de un programa tendiente a captar inversiones destinadas a producir servicios y tecnologías para la Región. Las oportunidades para estable-cer estos mecanismos pueden, perfectamente, derivarse de las modificaciones a la ley de Gobiernos Regionales.

El objetivo de la política debe ser colaborar en la creación de nuevas fuentes de crecimiento para Santiago-Región, enfocán-dose en dos aspectos principales. En primer lugar, la promo-ción, recepción y apoyo de inversionistas en los procesos de

Page 7: CAPITULO 6 - CED – Centro de Estudios del Desarrollo · 58 El concepto de vocación internacional está íntima-mente ligado a la globalización y apertura a los mercados internacionales

63

evaluación y materialización de sus negocios, entregándoles las máximas facilidades para su ejecución. La atención debe considerar la provisión de información, apoyo en evaluación de proyectos y facilitar la inversión en el ámbito legal, finan-ciero, recursos humanos, logístico, etc.

En segundo lugar, se debe considerar en la implementación de diversos incentivos para cada etapa del proyecto: fase pre-liminar de estudio, fase de instalación de la empresa y fase operativa. Los incentivos deben orientarse principalmente a la elaboración de estudios de pre-inversión, incentivos para inversiones en activos fijos, garantías para el desarrollo de los recursos humanos y actividades de investigación.

Además, la política de los distintos sectores públicos debe orientarse a establecer y mantener relaciones de coopera-ción entre el mundo privado y las universidades, generando incentivos para que estas relaciones se estrechen cada vez más, generándose redes de colaboración en distintos ámbi-tos y encadenamientos en las redes de producción.

No se debe olvidar que la Región no sólo es receptora de la inversión extranjera, sino también emisora. De hecho, se estima que en 1997 la IED de empresas chilenas sumó US$ 18.000 mil millones. Un 60% de la IED está dirigida a tres países limítrofes, por tanto las políticas también deben es-tar orientadas a apoyar a estas empresas, ya que este tipo de actividades refuerza la función de comando que pretende asumir Santiago-Región en Latinoamérica.

6.2 Potenciar Santiago-Región como un centro de estu-dios de educación superior y postgrados de proyección internacional.

Como resultado del excelente nivel y reconocimiento acadé-mico alcanzado por algunas universidades chilenas en el ex-tranjero y la estabilidad económica e institucional del país, Santiago-Región se ha transformado en una buena alternati-va para que muchos estudiantes extranjeros, tomen la deci-sión de cursar sus estudios superiores en la Región. Esto ha impulsado al Gobierno Regional Metropolitano de Santiago a implementar el proyecto “Santiago, Capital Universitaria”, generando diversas actividades de apoyo.

Santiago-Región concentra el 52% de las universidades existentes en el país, vale decir 32 instituciones, de las cua-les cinco son universidades tradicionales con apoyo estatal, y las restantes 27 son privadas. La mitad ofrece programas de postgrado, totalizando 477, los que se desglosan en 67 programas de doctorado, 230 de magíster, 32 MBA, y 148 postítulos. La oferta comprende una gran variedad de áreas del conocimiento: Agropecuaria y Ciencias del Mar, Arte, Arquitectura, Ciencias Naturales y Matemáticas, Ciencias Sociales, Humanidades e Ingeniería. Se destaca la oferta de MBA por el prestigio alcanzado por algunos de estos progra-mas en el ranking de la revista América Economía.

Al respecto, en la última medición realizada por esta revista, el 40% de los programas que ocupan los 10 primeros luga-

C A P I T U L O 6

Page 8: CAPITULO 6 - CED – Centro de Estudios del Desarrollo · 58 El concepto de vocación internacional está íntima-mente ligado a la globalización y apertura a los mercados internacionales

64

C A P I T U L O 6

res de América Latina pertenecían a universidades chilenas. Destacan el MBA de la Pontificia Universidad Católica en el segundo lugar, el de la Universidad Adolfo Ibáñez en cuarto lugar y el de la Universidad de Chile en séptimo lugar. Al 2010 se debería intentar ubicar al menos tres programas en los cinco primeros lugares consolidando el liderazgo de Chile en el área de la educación superior en Latinoamérica.

Dentro de los factores más importantes del posiciona-miento de estos programas, aparte de su calidad, es la productividad en la creación de conocimiento. En relación a las publicaciones, Chile posee un buen nivel a escala latinoamericana, ya que genera 17,6 publicaciones SCI (Science Citacion Index) por cada 100.000 habitantes. Si se compara con Argentina, este país sólo alcanza 15,2; Brasil 9,1 y Colombia sólo 1,9. Sin embargo, si nos comparamos con otros países la situación se revierte. Por ejemplo, en Estados Unidos se genera un total de 115,1 publicaciones SCI por cada 100.000 habitantes y en España 67,9 (Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología, 2004). Si bien se debe aspirar a una meta ambiciosa, hay que ser realistas y entender que la productividad de los investigadores no es algo que pueda cambiarse inmediatamente. Por esto es necesario aumentar la inversión en investigación de largo plazo. Así, el objetivo para el 2010 sería alcanzar un total de 25 publicaciones cada 100.000 habitantes y, de esta mane-

ra, al menos consolidar la supremacía sobre el resto de los países del continente.

En términos de capital humano, la situación a nivel latinoame-ricano no es tan favorable, ya que el número de investigado-res por cada mil integrantes de la población económicamente activa es de sólo 1,27, cifra insuficiente si nos comparamos con el caso de Argentina, donde el valor correspondiente es 2,58 y el de Brasil a 1,35. La situación se hace más preocupan-te aún si se compara Chile con países como España o Estados Unidos; en el primer caso la cantidad de investigadores por cada mil integrantes de la fuerza laboral es de 9,17 y el segun-do alcanza los 13,97.

La meta hacia el 2010 sería acercarse al 3%, acortando la bre-cha con los estándares internacionales.

A pesar de estas dificultades, en materia de inversión y ca-pital humano, la Región cuenta con una cantidad importan-te de estudiantes extranjeros que cursan estudios de pre y postgrado. Se ha estimado que en la actualidad son cerca de tres mil estudiantes extranjeros norteamericanos, euro-peos y latinoamericanos estudiando en Santiago. Sin em-bargo, no se cuenta con un registro completo y actualizado. El único dato que puede entregar una aproximación, es el total de matriculados en programas de pregrado y postgra-

Universidades de Santiago

Fuente: Elaboración propia en base a PRDU (2004)

Universidades Tradicionales Universidades Privadas

Figura 14

Page 9: CAPITULO 6 - CED – Centro de Estudios del Desarrollo · 58 El concepto de vocación internacional está íntima-mente ligado a la globalización y apertura a los mercados internacionales

65

do del año 2001, el que ascendía a 2.617 estudiantes. De estos, el 68% corresponde a universidades estatales y el restante a universidades privadas. El Gobierno Regional Metropolitano de Santiago ha estima-do que el ingreso para la Región por concepto de matrículas es de alrededor de US$ 12 millones anuales, mientras que por mantención es del orden de los US$ 40 millones anuales. Surge entonces el desafío de consolidar esta enorme oportu-nidad que se presenta a Santiago-Región, con especial énfa-sis en el mejoramiento de los servicios de apoyo demanda-dos por los estudiantes.

La meta para el 2010 es incrementar en alrededor de un 150% el número de estudiantes extranjeros en Santiago-Región, es decir, llegar a una cifra cercana a los 7.500 estudiantes al año, de acuerdo a lo planteado por el Gobierno Regional Metropolitano.

Para cumplir este objetivo, el programa “Santiago, Capital Universitaria” debe consolidar dos líneas de acción. Primero, la coordinación de los servicios y universidades, facilitando algunos procedimientos y fomentando ofertas de ciudad. Segundo, crear canales de información y reforzar los ya exis-tentes, con el fin de facilitar el acceso a bienes y servicios com-plementarios (actividades deportivas, culturales y bibliotecas especializadas). Sin embargo, la tarea debe comenzar por rea-lizar estudios destinados a cuantificar tanto la demanda como la oferta actual y establecer instancias de coordinación con los distintos actores que intervienen en el proceso.

6.3 Transformar Santiago-Región en un territorio de des-tino turístico.

En los últimos años han ingresado a Santiago-Región entre 595 mil (1999) y 672 mil visitantes (2003), pero la mayoría de ellos tiene como destino otras regiones del país. El ob-jetivo que se plantea entonces es incrementar este número, mediante la creación de nuevos nichos de mercado, que no compitan con otras regiones de Chile y permitan posicionar a nuestra Región como destino turístico.

Un nicho de interés son los eventos internacionales que se realizan anualmente. Ésta es una de las tareas emblemáticas que el Gobierno Regional ha asumido de manera de posicio-

narse en el contexto internacional. De esta forma, se esti-ma que en 2004, Santiago-Región finalizará con un total de cuatro grandes reuniones internacionales con más de 3.000 visitantes y alrededor de 30 reuniones menores que convier-ten a Santiago en una Capital de Ferias y Convenciones. Una cifra baja si se compara con las 88 reuniones realizadas en Sao Paulo y las 92 de Buenos Aires. Sin embargo, el futuro se ve promisorio, ya que el mercado de las reuniones y encuen-tros internacionales es muy importante en Latinoamérica y el mundo. Se estima que anualmente se realizan más de 20.000 reuniones en el mundo con un valor de mercado de US$ 298.000 millones.

El Gobierno Regional Metropolitano se encuentra trabajan-do en este sentido y en la actualidad se proyecta la cons-trucción de un recinto ferial con más de 33.000 m2 para el año 2010. Por lo anterior, se espera incrementar en 250 mil el número de visitantes extranjeros. En una segunda etapa,

se proyecta alcanzar los 100 mil m2.

Una ventaja importante de Santiago-Región en este ámbito es el alto nivel de servicio del aeropuerto internacional, el que permite contar con conexiones aéreas directas con prác-ticamente todas las capitales de América Latina y las prin-cipales ciudades del mundo. Sin embargo, muchos turistas sólo utilizan al aeropuerto internacional de Santiago como un lugar de paso hacia otros destinos turísticos del país. Al respecto, según la Dirección Aeronáutica Civil este aero-

puerto realiza más de 64.000 operaciones aéreas al año.

Un objetivo interesante es el aumento de la permanencia de los turistas en Santiago, potenciando las grandes oportuni-dades que la Región posee. Actualmente, la permanencia promedio de turistas en la Capital es sólo de 2,4 noches por turista.

Así, la meta es incrementar el número de turistas extranjeros que visitan nuestra Región, llegando a 1 millón 500 mil visi-tantes anuales al 2010. Además, se contempla aumentar la permanencia promedio de 2,4 a 3,4 pernoctaciones.

En este sentido, y producto del aumento en la permanencia, se espera también incrementar el gasto promedio diario por turista desde US$ 53,9 a US$ 80,5 per cápita diarios.

C A P I T U L O 6

Page 10: CAPITULO 6 - CED – Centro de Estudios del Desarrollo · 58 El concepto de vocación internacional está íntima-mente ligado a la globalización y apertura a los mercados internacionales

66

C A P I T U L O 6

Flujo de Turistas por año hacia la Región Metropolitana

Total del flujo de turistas1.720.043 personas

100%

72,1% 0,69% 1,3% 0,98% 0,15% 1,3% 13,9%

Número de pasajeros

366.792-406.162

215.078-287.982

237.09-208.294

1.621-67.681

Vuelos Internacionales

Toronto

Dallas AtlantaMiami

La HabanaPunta Cana

PanamáBogotá Quito

Madrid

México

Caracas

Guayaquil LimaSalvador

AsunciónCórdova

Montevideo

Buenos Aires

Bariloche

MendozaAuckland

Figura 15

Figura 16

Fuente: Elaboración propia en base a SERNATUR (2004).

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Junta de Aeronáutica Civil (2004).

Sudamérica Centroamérica Norteamérica Oceanía Africa Asia Europa

Page 11: CAPITULO 6 - CED – Centro de Estudios del Desarrollo · 58 El concepto de vocación internacional está íntima-mente ligado a la globalización y apertura a los mercados internacionales

67

Un mercado en exploración es el turismo con fines médicos. En este sentido, las ventajas se relacionan con la excelencia profesional, el nivel de avance de los programas de salud y el constante desarrollo en infraestructura y equipamiento, carac-terizado por el uso de tecnología de punta. La oferta está com-puesta por los subsectores público y privado, con participación en el ámbito de los seguros de salud y de las prestaciones que posicionan a Santiago como una Capital de Salud.

La inversión real en el sector público de salud se ha incremen-tado en la última década en más de un mil por ciento, desta-cando el enfoque prioritario hacia la reposición y mejoramien-to de la infraestructura y equipamiento de la red asistencial. Por su parte, el sector prestador privado ha mantenido un cre-cimiento constante en la última década, lo que le ha permitido duplicar su capacidad de atención y dotar de alta tecnología a sus establecimientos. Esta inversión ha permitido aumentar la oferta de atención en consultas de especialidades médicas, contar con más pabellones quirúrgicos, nuevas unidades de Tratamientos y Cuidados Intensivos, además de modernos la-boratorios de diagnósticos.

En cuanto a los atributos climáticos y naturales, los que constituyen un foco de atracción turística para la Región, destacan su clima mediterráneo, su patrimonio natural y sus áreas productivas, las que constituyen importantes recursos para atraer visitantes, potenciándolo como terri-torio de oportunidades turísticas. Es así como Santiago-Región y su entorno inmediato, que incluye las regiones de Valparaíso y Libertador Bernardo O´Higgins, presenta condiciones idóneas para la existencia de canchas de polo, golf y esquí, lo que la convierte en un importante foco de atracción nacional. Además, el patrimonio natural de la Región presenta cualidades únicas para el ecoturismo y la realización de actividades como trekking, rafting, cabalga-tas y observación de flora y fauna.

Finalmente, es posible detectar un potencial turístico en actividades productivas y de servicios, como las desarro-lladas por las viñas, además de la artesanía y gastrono-mía regionales. Reflejo del posicionamiento de Santiago-Región como un importante referente de la industria viti-vinícola es la denominada “Ruta del Vino”. Ésta se desa-

Visitantes y Expositores

Fuente: Elaboración propia en base de datos en www.visit-chile.og/convention (2004).

Espacio Riesco 23.640 personas

Casa Piedra2.500 personas

Sheraton 8.000 personas

Cerrillos15.000 personas

Antiguo Congreso500 personas

Crown Plaza950 personas

Diego Portales1400 personas

Centro de Extensión UC800 personas

Hyatt700 personas

Total de Visitantes y Expositores para el período 2004-2010:

1.500.000 personas

Figura 17

C A P I T U L O 6

Page 12: CAPITULO 6 - CED – Centro de Estudios del Desarrollo · 58 El concepto de vocación internacional está íntima-mente ligado a la globalización y apertura a los mercados internacionales

68

C A P I T U L O 6

Potencial Natural del Santiago-Región para una Estrategia Turística

Santuarios y Áreas de Reserva Natural Zonas de Treking, Cabalgata y Observación

Parque NacionalLa Campana

Reserva NacionalEl Yari

Reserva Nacional Roblería del Co-bre de Loncocha

Santuario de la NaturalezaYerba Loca

Monumento NaturalEl Morado

Reserva Natural Río Los Cipreses

Proyecto ParqueRío Olivares

Parque NacionalLago Peñuelas

Monumento NaturalRío Clarillo

Figura 18

Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados por Fitzroy Gestión Turística (2004).

Alto de Cantillana

Page 13: CAPITULO 6 - CED – Centro de Estudios del Desarrollo · 58 El concepto de vocación internacional está íntima-mente ligado a la globalización y apertura a los mercados internacionales

69

rrolla principalmente en los Valles de Casablanca (V Región) y el Maipo (RMS), caracterizados por la excelente calidad de sus vinos tintos. La artesanía constituye un reconocido atrac-tivo turístico en Pomaire y Colina, en Santiago-Región y en San Felipe y Limache, localidades de la Región de Valparaíso. Asimismo, destaca la gastronomía que se ha impulsado exi-tosamente en el Cajón del Maipo, el Valle de Casablanca y las rutas costeras.

En términos de equipamiento hotelero, la Región cuenta con un total de 16.000 habitaciones y 25 hoteles clasificados con cuatro o cinco estrellas; y se espera que la oferta de estos ser-vicios aumente la demanda los próximos años.

Una de las principales tareas para alcanzar las metas propues-tas es la construcción de un cluster turístico metropolitano, generando encadenamientos entre los productores con mane-

jos asociativos orientados hacia tres productos principales: turismo de negocios, turismo cultural y turismo natural.

La asociatividad debe ser gestionada en conjunto por el Servicio Nacional de Turismo, Gobierno Regional y empre-sas privadas. Este esquema público-privado se ha probado ya en la asociación Santiago Convention Bureau, ejemplo digno de ser imitado y perfeccionado.

Otro de los desafíos pasa por aumentar los niveles de inver-sión en promoción turística, ya que Santiago es la Región en Chile que menos recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) destina al turismo. Al respecto, entre los años 1998 y 2003 sólo invirtió un total de 27 millones de pesos, mientras que regiones como Magallanes invirtieron más de 2 mil millones.

Potencial de Infraestructura de Santiago-Región para una Estrategia Turística

Infraestructura Portuaria

Centros Esquí Canchas Polo y Golf

Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados por Fitzroy Gestión Turística (2004)

Figura 19

C A P I T U L O 6

Page 14: CAPITULO 6 - CED – Centro de Estudios del Desarrollo · 58 El concepto de vocación internacional está íntima-mente ligado a la globalización y apertura a los mercados internacionales

70