9
Capítulo 7: Una perspectiva sobre el sistema Tierra. [Resumen] Página N° 1: “Mensajes Principales” a) Los seres humanos son parte integral del “Sistema Tierra” b) El sistema tierra es un ente complejo donde hay una serie de interrelaciones, estas interrelaciones son tantas que la previsibilidad de la tierra se hace muy compleja o imposible. c) Si se aumenta la presión sobre el “sistema tierra” sus interrelaciones sufren también fuertes deformaciones que generan ciclos de transformación como por ejemplo: La variabilidad climática afecta directamente el suministro alimenticio y ello vuelve proclive a que del ambiente se recoja un mayor número de enfermedades. d) El enfoque tradicional de la comprensión de los problemas del sistema tierra se ve vulnerado por su rigidez e incapacidad de interrelacionar los múltiples factores involucrados. e) Existe la necesidad por tanto imperiosa de refocalizar los esfuerzos en la comprensión de las problemáticas. Esto estará dado por 3 elementos fundamentalmente. 1.- Investigación 2.- Observación y Monitoreo 3.- Evaluación periódica de avances. Página N°2: Introducción - El sistema Tierra – Cambio sin Precedente Introducción: Imágenes de la tierra pueden darnos a entender lo limitada que es la tierra en realidad. Los agentes antrópicos desde las primeras observaciones sobre el impacto que generaban en la tierra, entrega hasta hoy una evidencia clara de la profunda transformación que generan. El sistema tierra: Un sistema es una serie de componentes que actúan en un límite de espacio definido. Sistema tierra= QUIMICO + FÍSICO + BIOLÓGICO + SOCIAL.

Capitulo 7 una perspectiva sobre el sistema tierra (resumen)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Capitulo 7 una perspectiva sobre el sistema tierra (resumen)

Capítulo 7: Una perspectiva sobre el sistema Tierra. [Resumen]

Página N° 1: “Mensajes Principales”

a) Los seres humanos son parte integral del “Sistema Tierra”

b) El sistema tierra es un ente complejo donde hay una serie de interrelaciones, estas interrelaciones son tantas que la previsibilidad de la tierra se hace muy compleja o imposible.

c) Si se aumenta la presión sobre el “sistema tierra” sus interrelaciones sufren también fuertes deformaciones que generan ciclos de transformación como por ejemplo: La variabilidad climática afecta directamente el suministro alimenticio y ello vuelve proclive a que del ambiente se recoja un mayor número de enfermedades.

d) El enfoque tradicional de la comprensión de los problemas del sistema tierra se ve vulnerado por su rigidez e incapacidad de interrelacionar los múltiples factores involucrados.

e) Existe la necesidad por tanto imperiosa de refocalizar los esfuerzos en la comprensión de las problemáticas. Esto estará dado por 3 elementos fundamentalmente. 1.- Investigación 2.- Observación y Monitoreo 3.- Evaluación periódica de avances.

Página N°2: Introducción - El sistema Tierra – Cambio sin Precedente

Introducción: Imágenes de la tierra pueden darnos a entender lo limitada que es la tierra en realidad. Los agentes antrópicos desde las primeras observaciones sobre el impacto que generaban en la tierra, entrega hasta hoy una evidencia clara de la profunda transformación que generan.

El sistema tierra: Un sistema es una serie de componentes que actúan en un límite de espacio definido. Sistema tierra= QUIMICO + FÍSICO + BIOLÓGICO + SOCIAL.

Cambio sin precedente: Expertos sugieren que el planeta tierra ha entrado en un nuevo periodo denominado “Antropoceno”, [Paul Crutzen, premio nobel: “Es necesario dejar el Holoceno (Periodo de bienestar antrópico propiciado por buenas condiciones geológicas) de lado para entrar al antropoceno donde el ser humano sea quien rija las condiciones de la naturaleza”. Sugiere además que el inicio del antropoceno se da con la revolución industrial y con ello la explosión demográfica consecuente.)

Page 2: Capitulo 7 una perspectiva sobre el sistema tierra (resumen)

Pagina 3: Cambio sin precedente continuación - Complejidades del Sistema Tierra

Cambio sin precedente continuación: Durante la vida de la tierra, o más bien, durante la existencia de vida en la tierra ha habido al menos 5 extinciones masivas, sin embargo, la extinción que hoy se ve esta directamente relacionada con factores antrópicos. En los próximos años se estima estaremos en presencia de una exterminación gradual de muchas especies vertebradas.

Complejidades del Sistema Tierra: La complejidad del estudio de los fenómenos en la tierra radica en que no se producen de forma lineal, vale decir, el que aumente un factor no necesariamente implica que aumente otro, suceden fenómenos de retroalimentación positiva o negativa que aminoran o refuerzan el efecto de un fenómeno.

Pagina 4: Continuación complejidad sistema tierra:

Otro ejemplo de interrelación del sistema tierra es la emisión de agentes carbónicos al ambiente que ennegrecen las capas de hielo antártico disminuyendo su capacidad de reflexión y acelerando su derretimiento que a su vez libera el carbono almacenado por el permafrost que allí existe acelerando aún más el fenómeno, esto denota un ejemplo claro de relación no lineal de retroalimentación positiva (en cuanto al efecto).

Page 3: Capitulo 7 una perspectiva sobre el sistema tierra (resumen)

Pagina 5: Recuadro “Cambios de Régimen”

Un cambio de régimen se produce cuando de forma abrupta se supera un umbral de régimen ecológico dando paso a un régimen diferente, ejemplo burdo de ello puede ser cuando un vaso de agua se desborda, el fenómeno de seguir echando agua al vaso no es que el vaso se llene más, sino más bien es que el vaso se desborde. Tres ejemplos de Cambio de Régimen: 1) Sequía + Efecto de escarabajo descortezador generan rápida eliminación de pino ponderosa 2) Aumento de agentes patógenos de erizos termino con ellos y aumento densidad de algas que eran consumidas por estos erizos. 3) Cambio de régimen de un lugar dominado por pastos a uno dominado por arbustos por clima propicio extendido.

Pagina 6: Cambio en el Sistema Tierra e implicaciones para el bienestar humano:

A continuación se muestran algunos ejemplos de cambios en el sistema tierra que generan implicaciones en el bienestar humano:

Regiones Polares: La sinergia que se genera a distintos niveles en la tierra entorno al aumento de la temperatura propicia el derretimiento de los casquetes polares y con ello el aumento de los niveles del mar, esto afecta la distribución de la población en el mundo.

Ártico: El mismo fenómeno que se genera arriba, pero focalizado en el ártico altera la ruta de las tormentas, los patrones de precipitación y las ondas de calor y frio, ello altera todo el sistema comercial y el clima en general siendo una de las consecuencias más devastadoras para algunos países particularmente del hemisferio norte. Además el derretimiento del permafrost bien pudiera generar que el ártico pasara de ser un captador de carbono a un agente de emisión.

Pagina 7: Continuación Cambio en el Sistema Tierra e implicaciones para el bienestar humano:

La apertura de nuevos canales en el ártico, además, generaría nuevas fuentes de explotación de combustibles fósiles acelerando el proceso de industrialización del ártico y con ello generando una retroalimentación positiva al fenómeno.

La Antártida y el océano glacial antártico: El aumento de la temperatura también afecta esta región que sin ser muy estudiada aún entrega evidencia clara de un aumento en la temperatura

Page 4: Capitulo 7 una perspectiva sobre el sistema tierra (resumen)

del agua en profundidad que limita la mayor reserva de agua dulce del planeta. Además un gran agujero en la capa de ozono también se ve afectada por el desprendimiento de moléculas de cloro presentes en la superficie.

Pagina 8: El sistema montañoso Hindú Kush-Himalaya.

Denominado comúnmente el Tercer polo, esta zona montañosa es un sistema de los más dinámicos y complejos a nivel mundial. Fuente de agua de 10 de los ríos más caudalosos de Asia. Lamentablemente es uno de los sistemas más vulnerables y frágiles frente a las inclemencias del cambio global. Estos cambios generados por el aumento de la temperatura a nivel planetario causará una serie de eventos en el futuro que será de tremendo impacto para las comunidades que ahí residen (260 millones de personas).

Pagina 9: Cuadro “Inundaciones recientes en la región Hindú Kush-Himalaya.

Página 10: Cambio en el Sistema Tierra e implicaciones para el bienestar humano continuación.

Amazonía: La amazonia es un área muy importante para la biodiversidad planetaria puesto que contiene en ella la mayor cantidad de especies conocidas (y desconocidas). También es el mayor sumidero de carbono del mundo (cerca de 90mil millones de toneladas). El principal agente de alteración de las amazonas son las constantes sequías desde el 2005 al 2010, la deforestación y los incendios forestales. Afecta potentemente a la regulación del clima local y regional. El impacto sobre ella además afecta la regulación de las aguas dulces en la zona y una serie de variables humanas a partir de ello.

Zonas Áridas: La desertificación de la tierra o la degradación de ella es uno de los retos más importantes que hoy enfrenta la humanidad ya que en ella viven cerca de 2000 millones de personas, una cifra no menor, y su impacto está directamente relacionado. Un ejemplo de

Page 5: Capitulo 7 una perspectiva sobre el sistema tierra (resumen)

protección a la degradación de la tierra lo vemos en Australia occidental donde se construyen bardas para proteger que los conejos no dañen las zonas cultivables.

Página 11: Cambio en el Sistema Tierra e implicaciones para el bienestar humano continuación

El Sahel: Es una zona semiárida africana que se extiende de este a oeste a lo largo de África y al sur del Sahara. Cambios en la variabilidad de las precipitaciones propiciados por dos factores fundamentalmente han generado miniclimas en franjas temporales geológicamente muy pequeñas.

Las implicaciones humanas asociadas a Australia Occidental y al Sahel dicen relación fundamentalmente con la variable alimentaria. El daño a las tierras cultivables a través de la desertificación y la variabilidad del clima.

Los Incendios: La mayoría de los incendios se generan en zonas tropicales con periodos excepcionalmente secos y excepcionalmente húmedos de forma variable. Estos incendios generan una emanación muy potente de gas carbónico y las implicaciones humanas son directas como hemos visto a lo largo del capítulo.

Página 12: Cambio en el Sistema Tierra e implicaciones para el bienestar humano continuación

Cuencas de Gas de Esquisto: La innovación tecnológica ha permitido que la extracción de gas de fuentes poco permeables sea rentable, esto ha permitido la explotación de más yacimientos y con ello la ampliación de maquinaria y camino dispuesto para estos fines. Se piensa que el mecanismo de extracción genera químicos tóxicos para los seres humanos que si se vierten en caudales de agua dulce pueden resultar nocivos.

Página 13: Superación de los límites.

La superación de los umbrales y puntos de inflexión de ecosistemas pueden llevar a que el impacto antrópico cambie una selva a un desierto, o un arrecife de coral duro a uno blando, esos puntos de inflexión son los que se deben evitar ya que en amplia medida son irreversibles. Aquello responde a la huella ecológica y a la biocapacidad de absorber esa huella por parte de la tierra.

Page 6: Capitulo 7 una perspectiva sobre el sistema tierra (resumen)

Pagina 14: Superación de los límites Continuación.

Los límites dicen relación con varios factores, límites en la emisión de contaminantes, límites en la extracción de materias primas, límites demográficos, etc. Ya hace 40 años que algunos expertos ponían énfasis en lo peligroso del crecimiento no sostenible en el tiempo y lo peligroso que era llegar a los umbrales del crecimiento donde ya no habría vuelta a atrás. Se proponía que a mediados del siglo XXI el sistema colapsaría.

Pagina 15: Implicaciones para el bienestar Humano.

Desde el punto de vista humano, el sobrecargar la capacidad amortiguadora del sistema tierra traería efectos sobre múltiples factores, entre ellos:

A) Seguridad Humana: La variabilidad climática afecta la seguridad alimentaria de la humanidad, así mismo los cambios globales asociados al clima tienen relación directa con los desastres naturales ligados a este fenómeno.

B) Salud: El aumento de la temperatura y la disminución de la sombra afectan vectores de enfermedad como la malaria u otro patógenos que pueden causar estragos en la población.

C) Pueblos Indígenas: El aumento del nivel de los mares en el artico ha hecho reubicar a cerca de 200 comunidades indígenas, esto trae graves consecuencias según estudios a aspectos como la cultura o la economía.

Pagina 16: Transiciones y respuestas sistemáticas a los desafíos del sistema tierra.

La búsqueda de la solución a las problemáticas del sistema tierra pasa por ver más allá de los síntomas, para ello Rotmans(2006) define las fallas propias del sistema institucional, en el sistema económico, en el sistema social y el ecológico. Para ello se apela a la gestión desde un punto de vista sistemático y profundamente cultural, las etapas que tienen estos cambios son predesarrollo, inicio, aceleración, y estabilización. Grandes cambios a nivel mundial se han desarrollado de esa forma, desde desafíos como la movilidad, hasta necesidades tan básicas como el término de la hambruna o la escolarización. Estos cambios deben involucrar tanto a la sociedad civil, la política, el mundo empresarial y científico, todos por una causa, que en este caso en particular es el desarrollo sostenible en el tiempo.

Pagina 17: Reflexiones.

El sistema tierra involucra un sinfín de interacciones carentes de linealidad. Los seres humanos somos parte integral del sistema tierra, y en esta condición generamos cambios profundos en ella. Debido a la complejidad del sistema tierra no es posible predecir los resultados de la presión humana sobre el ambiente, pero sin embargo una serie de estudios dan claras muestras de que se han rebasado los límites que la tierra puede soportar. El presente análisis apunta a solucionar a través de la buena gestión, profunda y sistemática, las problemáticas asociadas a la presión humana sobre el ecosistema.