2
CAPÍTULO 9: EL APEGO El individuo posee un sistema de conductas que tiene como resultado la aproximación y el mantenimiento del contacto con el adulto que se ocupa de él. Es una relación emocional de carácter instintivo y bidireccional (madre-nuevo ser). El apego se manifiesta desde el principio de la vida. Los componentes básicos del vínculo del apego son: componente conductual, cognitivo y afectivo. Dos son las funciones básicas del apego: - Función de supervivencia: necesitamos de los adultos para madurar. - Función de seguridad emocional: saberse aceptado, protegido y con los recursos sociales y emocionales necesarios para el bienestar. En el cumplimiento de estas funciones básicas, hay cuatro manifestaciones fundamentales: 1. Buscar y mantener la proximidad. 2. Resistirse a la separación y protestar. 3. Utilizar la figura del apego. 4. Sentirse seguro buscando el bienestar y el apoyo emocional. http://www.youtube.com/watch?v=JBWPPB5FGio&NR=1 … evolutiva del apego DIFERENCIAS INDIVIDUALES EN EL ESTABLECIMIENTO Y DESARROLLO DEL APEGO Existen cuatro tipos de apego: Apego seguro: el niño explora en presencia de la madre. Siente ansiedad ante la separación y en el reencuentro busca el contacto. Es el que se debe practicar. Apego evitatvo: el niño no muestra ansiedad ante la separación de la madre. Evita el reencuentro cuando aparece. Apego ambivalente: el niño explora cuando está la madre presente. Gran ansiedad ante la separación, y en el reencuentro muestra un comportamiento ambivalente. Apego desorganizado: el niño se muestra desorientado. Se acerca pero se aleja inmediatamente. Hay tres etapas generales por las que pasan todos los individuos en el desarrollo del vínculo afectivo: 1. Etapa de “sensibilidad social indiscriminada” (0-2 meses). El bebé reacciona positivamente ante cualquier persona. Reconoce a la madre. 2. Etapa de “sensibilidad social discriminada” (2-8 meses). El bebé está más interesado en su madre y en las personas más cercanas. No rechaza a los desconocidos. 3. Etapa de “apego centrado” (8-24 meses). El vínculo afectivo se manifiesta muy fuerte. Aparece el miedo.

CAPÍTULO 9. Desarrollo afectivo emocional en los años escolares

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Capítulo 9: Desarrollo afectivo emocional en los años escolares1. Los inicios de la afectividad: El Apego2. Desarrollo afectivo-emocional3. Papel de la familia y de la escuela en el desarrollo afectivo-emocional

Citation preview

Page 1: CAPÍTULO 9. Desarrollo afectivo emocional en los años escolares

CAPÍTULO 9: EL APEGO El individuo posee un sistema de conductas que tiene como resultado la aproximación y el mantenimiento del contacto con el adulto que se ocupa de él. Es una relación emocional de carácter instintivo y bidireccional (madre-nuevo ser). El apego se manifiesta desde el principio de la vida. Los componentes básicos del vínculo del apego son: componente conductual, cognitivo y afectivo. Dos son las funciones básicas del apego: - Función de supervivencia: necesitamos de los adultos para madurar. - Función de seguridad emocional: saberse aceptado, protegido y con los recursos sociales y emocionales necesarios para el bienestar. En el cumplimiento de estas funciones básicas, hay cuatro manifestaciones fundamentales: 1. Buscar y mantener la proximidad. 2. Resistirse a la separación y protestar. 3. Utilizar la figura del apego. 4. Sentirse seguro buscando el bienestar y el apoyo emocional. http://www.youtube.com/watch?v=JBWPPB5FGio&NR=1 … evolutiva del apego DIFERENCIAS INDIVIDUALES EN EL ESTABLECIMIENTO Y DESARROLLO DEL APEGO Existen cuatro tipos de apego:

• Apego seguro: el niño explora en presencia de la madre. Siente ansiedad ante la separación y en el reencuentro busca el contacto. Es el que se debe practicar.

• Apego evitatvo: el niño no muestra ansiedad ante la separación de la madre. Evita el reencuentro cuando aparece.

• Apego ambivalente: el niño explora cuando está la madre presente. Gran ansiedad ante la separación, y en el reencuentro muestra un comportamiento ambivalente.

• Apego desorganizado: el niño se muestra desorientado. Se acerca pero se aleja inmediatamente.

Hay tres etapas generales por las que pasan todos los individuos en el desarrollo del vínculo afectivo:

1. Etapa de “sensibilidad social indiscriminada” (0-2 meses). El bebé reacciona positivamente ante cualquier persona. Reconoce a la madre.

2. Etapa de “sensibilidad social discriminada” (2-8 meses). El bebé está más interesado en su madre y en las personas más cercanas. No rechaza a los desconocidos.

3. Etapa de “apego centrado” (8-24 meses). El vínculo afectivo se manifiesta muy fuerte. Aparece el miedo.

Page 2: CAPÍTULO 9. Desarrollo afectivo emocional en los años escolares

¿QUÉ SON LAS EMOCIONES? PAPEL DE LAS EMOCIONES EN EL COMPORTAMIENTO Las emociones son simples activaciones físicas breves, que se desencadenan en nosotros como respuesta a algo interrumpiendo el flujo normal de nuestra conducta. Las emociones componen los sentimientos y pueden combinarse dando lugar a infinidad de sentimientos compuestos. Los sentimientos son tonalidades afectivas que combinan varias emociones y les añaden duración cuando se asocian a un pensamiento. Los sentimientos conforman el estado de ánimo. Emociones + sentimiento = sentimiento emocional Hay 5 emociones básicas: dos positivas (alegría y afecto) y tres negativas (miedo, ira y tristeza). Cada emoción nos predispone de un modo diferente a la acción. Podemos añadir a estas emociones básicas otras como el amor, la sorpresa, la vergüenza, el orgullo. Las emociones negativas son útiles frente a los peligros porque nos mueven a actuar. Aunque sean negativas, son necesarias. http://www.youtube.com/watch?v=P8J4ZSATDtU …que son los sentimientos y las emociones EVOLUCIÓN DEL DESARROLLO EMOCIONAL De 0-1 año: expresa sus necesidades fisiológicas y de atención a través del llanto. Aparecen las primeras sonrisas. Se comunica a través de gestos. De 1-2 años: necesidad y dependencia de la madre y la necesidad cada vez más apremiante de autonomía coexisten. Fuerte sentido de posesión. Conflicto entre iguales. Mayores deseos de relación con adultos. De 2-3 años: control de esfínteres. Autonomía en la adquisición de hábitos de higiene y autonomía personal. De 3-4 años: muy individualista. Independencia. Demanda atención y aprobación. Curiosidad sexual. Agresión como respuesta a la frustración, imitación. Negativismo. Egocentrismo. Pregunta acerca de todo. De 4-5 años: cooperativismo con los demás. Agresivo y egoísta. Lo absurdo y exagerado le provoca grandes risas. Amigo íntimo del mismo sexo. Intenta llamar la atención. Imitación clara y manifiesta de cualquier modelo. De 5-6 años: conformista. Fin de rebeldía y autoafirmación. Aprende, practica y asume reglas de convivencia. Juego cooperativo. Aparecen los amigos inseparables. Se comporta con los más pequeños con protección y adopta comportamientos adultos. Imitación continua. Curiosidad sexual. DESARROLLO AFECTIVO-EMOCIONAL DE LOS 6-12 AÑOS Al final de los años de la educación infantil el niño ha conseguido importantes logros en lo que al desarrollo emocional y afectivo se refiere. LA ESCUELA COMO CONTINUIDAD DEL DESARROLLO AFECTIVO La escuela puede corregir, consolidar, implantar o enriquecer comportamientos relacionados con el desarrollo emocional y social en función de las necesidades de los niños, pero sobre todo puede ofrecerles la oportunidad de recibir una atención educativa más planificada y profesional que en la familia. La experiencia escolar está relacionada con el desarrollo de las habilidades sociales y emocionales que facilitan la integración posterior del niño en la sociedad.