20
1.-CONCEPTO ANTIGUO DE MEDIACIÓN. De mediaciones en los medios, como concepto y término, se venía hablando, aunque esporádicamente, de hace varias décadas, concretamente en la tradición de los estudios críticos culturales de Inglaterra y EE.UU. (Morley, 1980b: 163-73; Hobson, 1980b: 105-114; Id., 1982; Masterman, 1985: 24-25). ‘Mediación’ puede significar cómo los medios tradicionales (prensa, cine, radio y TV) se hallan en la mitad entre la realidad y la audiencia, y ejercen diferentes roles. Estos han sido descritos por diversos autores como: ventanas, espejos, filtros, guías, intérpretes, foros, plataformas, interlocutores… Los diversos términos coinciden en señalar que algo se ha interpuesto entre la audiencia y un acontecimiento (Keltner, 1987). 2.-CONCEPTO ACTUAL DE MEDIACIÓN. Estas metáforas descritas ,no se aplican a las posibilidades de interactividad de los nuevos medios, donde el emisor se convierte en receptor (McQuail 2000: 66; Martín Serrano, 1986: 146). La tradición de las mediaciones sociales añade algo más. Martín-Barbero (1987: 203) dice que el eje del debate debe desplazarse de los medios a las mediaciones. La mediación ha sido conceptualizada por él como aquella instancia cultural desde la cual los significados y sentidos son producidos y apropiados por la audiencia. Las mediaciones son "ese lugar desde donde es posible comprender la interacción entre el espacio de la producción y el de la recepción” (Martín-Barbero y Muñoz, 1992: 20)..

Capítulo conceptos de mediación

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Capítulo conceptos de mediación

1.-CONCEPTO ANTIGUO DE MEDIACIÓN.

 De mediaciones en los medios, como concepto y término, se venía hablando, aunque esporádicamente, de hace varias décadas, concretamente en la tradición de los estudios críticos culturales de Inglaterra y EE.UU. (Morley, 1980b: 163-73; Hobson, 1980b: 105-114; Id., 1982; Masterman, 1985: 24-25).

 ‘Mediación’ puede significar cómo los medios tradicionales (prensa, cine, radio y TV) se hallan en la mitad entre la realidad y la audiencia, y ejercen diferentes roles.

 Estos han sido descritos por diversos autores como: ventanas, espejos, filtros, guías, intérpretes, foros, plataformas, interlocutores… Los diversos términos coinciden en señalar que algo se ha interpuesto entre la audiencia y un acontecimiento (Keltner, 1987).

2.-CONCEPTO ACTUAL DE MEDIACIÓN.

 Estas metáforas descritas ,no se aplican a las posibilidades de interactividad de los nuevos medios, donde el emisor se convierte en receptor (McQuail 2000: 66; Martín Serrano, 1986: 146).

 La tradición de las mediaciones sociales añade algo más. Martín-Barbero (1987: 203) dice que el eje del debate debe desplazarse de los medios a las mediaciones.

 La mediación ha sido conceptualizada por él como aquella instancia cultural desde la cual los significados y sentidos son producidos y apropiados por la audiencia.

 Las mediaciones son "ese lugar desde donde es posible comprender la interacción entre el espacio de la producción y el de la recepción” (Martín-Barbero y Muñoz, 1992: 20)..

 También Orozco (1992) complementa la idea de Martín-Barbero y entiende la mediación como el proceso de recepción donde se crean y recrean significados y sentidos desde la interacción de la audiencia con el medio y con las otras instancias sociales (Colina, 2001).

 Las mediaciones son una "zona franca", donde cualquier significado es posible y donde no manda ninguna lógica cultural. El concepto de mediación se entiende aquí como el conjunto de influencias, que provienen de la mente de la persona y del contexto socio-cultural en que se encuentra.

Page 2: Capítulo conceptos de mediación

 Ellas estructuran el proceso de aprendizaje e incluyen intervenciones de los agentes sociales e instituciones en el proceso de recepción (Orozco Gómez, 1991: 54-63).

 Las mediaciones sociales aumentan el nivel de actividad de la audiencia y su recreación de los significados.

 El receptor selecciona de ella lo que le es relevante, pero esta selección suele esta influenciada por las mediaciones sociales.

 Ningún actor de las mediaciones puede controlar la construcción de significados. El centro de gravedad cambia continuamente. Y las interpretaciones pueden cambiar de ser alienantes a liberadoras y viceversa.

 El aspecto problemático no es ya tanto el medio o el mensaje (como en teorías anteriores), aunque siguen siendo importantes, sino el proceso mismo de recepción.

 “Una buena mitad de lo que uno ve es visto a través de los ojos de los otros” (Marc Bloch, The Historian’s Craft; cfr. Comunicar 2005: 187)

3.-¿POR QUÉ EXISTEN LAS MEDIACIONES?.

La concepción de hegemonía según Gramsci explica la formación de las mediaciones.

La hegemonía no está hecha por una sola clase dominante, sino por quienes definen los símbolos culturales dominantes de la sociedad. Y estos pueden ser entes muy diversos.

4.-MODELOS Y TENDENCIAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE LAS MEDIACIONES SOCIALES.

 Dentro de la tradición de las mediaciones sociales coexisten varios modelos y tendencias de investigación: Etnografía de la recepción (James Lull, 1980: 197-209; 1981; 1990), Mediación Múltiple y Usos Sociales (Jesús Martín-Barbero, 1987, Colombia;Guillermo Orozco Gómez, 1998b; 1881, México), Frentes Culturales (Jorge González, 1991, México), Consumo Cultural (Néstor García-Canclini, 1991, México) y las Comunidades de Interpretación (Bruhn Klaus Jensen, 1995).

5.-¿DÓNDE SE DAN LAS MEDIACIONES?.

Page 3: Capítulo conceptos de mediación

 Martín Barbero propone tres lugares de mediación: la cotidianidad familiar, la temporalidad social y la competencia cultural.

 En cuanto al tema de la mediación parental, Martín Barbero afirma que no se puede entender el modo especifico en que. la TV interpela a la familia, sin interrogar la cotidianidad familiar.

OROZCO SUGIERE CUATRO GRUPOS DE MEDIACIONES SOCIALES:

(1) - Mediación Cultural.

 El proceso cognitivo o de conocimiento está influenciado por la cultura. “Barbero dice que la cultura es la gran mediadora de todo proceso de producción comunicativa. Uno de los grandes méritos de este autor es haber desencasillado la comunicación de los medios para recrearla, explorarla y profundizarla no sólo a través de los medios, sino de la cultura" (Orozco Gómez, 1996a:114.)

(2) - Mediación Individual.

 Tiene que ver con lo que sucede dentro de la mente de cada sujeto receptor. Para Orozco la mediación "cognitiva" es quizá la principal mediación individual.

 Las mediaciones "cognitivas" son todos esos temas que inspiran nuestras prioridades de acción y pensamiento. El proceso cognitivo no es meramente racional, como tradicionalmente se ha considerado sino también emotivo y valorativo.

 Según Orozco Gómez, el sujeto conoce a través de las siguientes estructuras mentales:

- “esquemas mentales” (según los estudios psicológicos: Bem, 1988);- “repertorios o textos” (según los estudios culturales y los estudios literarios: Morley, 1986; Fiske, 1987); - “guiones” (scripts) que influyen en nuestros procesos de percepción, procesamiento y apropiación de los mensajes propuestos (Buckingham, 1986).

 Orozco Gómez (1996: 37) resume a Durkin (1985), que estudió cómo los guiones generaban estereotipos en los niños televidentes: “Durkin define al ‘guión’ como una representación mental ordenada de una secuencia de eventos dirigida a la obtención de una o varias metas.

(3) - Mediaciones situacionales e institucionales.

Page 4: Capítulo conceptos de mediación

 Este tipo de mediación se multiplica de acuerdo con los diferentes escenarios en los cuales se desarrolla la interacción televisión-receptores.

 Cada escenario incluye posibilidades y limitaciones que no se circunscriben a lo meramente espacial. Generalmente los escenarios corresponden a instituciones.

 Las mediaciones institucionales actúan como "comunidades de interpretación",pues desde ellas se interpretan muchos de los mensajes percibidos. "Comunidad interpretativa" es el conjunto de sujetos sociales unidos por un 'ámbito de significación', del cual emerge una significación especial para su actuación social. Un sujeto puede participar simultáneamente en varias comunidades.

 Se distinguen al menos dos tipos de "comunidades de significación": la inmediata y la de referencia.

- La comunidad interpretativa inmediata es la familia (o aquellos con los cuales se ve TV). Las mediaciones de los niños y adolescentes vienen sobre todo de la familia (Barrios, 1989) y la escuela.

(4) La familia como mediación.

 El hogar es el lugar privilegiado en donde se producen primero las negociaciones y las apropiaciones. Es importante determinar el patrón de comunicación familiar mientras se observa la televisión, la denominada “politics of the living room”, "la política del hogar" .

 (Morley, 1986) que define los hábitos televisivos y el tipo de comunicación familiar, por la que la familia se apropia de la programación de TV (Orozco Gómez, 1996b: 87).

 Otros autores importantes en esta tradición son: la psicólogo social Sonia Livingstone (1990), y Silverstone y Hirsh, eds. (1992), quienes explican que la familia/ hogar es el contexto de la interpretación de los medios.

6.-COMUNIDAD INTERPRETATIVA DE REFERENCIA.

  La comunidad interpretativa de referencia es el escenario, donde la audiencia interactúa de ordinario, como la escuela, la calle, las reuniones con los amigos, el lugar del trabajo, la iglesia, las juntas de barrio, los grupos sociales, los movimientos sociales, los fans, etc.7.-INTERACCIÓN TV-AUDIENCIA.

Page 5: Capítulo conceptos de mediación

 La interacción TV-audiencia es diferente dependiendo de las variables demográficas: sexo, edad, clase social, etnia, ingreso, etc. Por ejemplo, en una investigación se vio que las mujeres de situación económica alta de Chile se identifican con la telenovela nacional, mientras que las mujeres de situación económica baja con las telenovelas mexicana o venezolana (Mackenzie, 1994: 82).

 Según confirman los estudios de Charles (1987) y Sánchez (1989), no se puede noconsiderar el estrato social que “delimita desde la cantidad de televisores en el hogar y las posibilidades de acceso a otras actividades culturales de la audiencia, hasta los gustos sobre la programación.

 Asimismo, el lugar de residencia, el ‘territorio’, facilita o impide la interacción variada de la audiencia con diversas actividades culturales y medios de información (García-Canclini y Piccini, 1990)” (Orozco Gómez, 1996: 42-43; cfr. Podgórska, 2006).

 En la práctica la comunidad interpretativa de referencia es la comunidad a la que el sujeto receptor pertenece socioculturalmente. La investigación de Mary Ellen Brown (1994) indica que el sexo, las amistades, las vecinas, las compañeras de trabajo, etc. son determinantes, por ejemplo, en la interpretación de las soap operas.

 Muchos jóvenes tienen como 'lugares' de mediaciones las "discotecas", "la noche" ('los jóvenes de la noche'), las avenidas concurridas, los centros comerciales, las fotografías de 'Madona' (Martín-Barbero, 1992).

 Todas estas comunidades pueden asignar algún significado a la interacción TV audiencia.

 Pero sólo la comunidad interpretativa, como definida anteriormente por una particular combinación de significados, es la que otorga la estructuración final de la mediación.

8.-OTRAS MEDIACIONES.

 También están las mediaciones, que vienen de la política, de la economía, etc. Cada una de estas fuentes puede ser un objeto de mediación y puede también mediar otras fuentes (Charles y Orozco, 1990: 33-48).

 9.-BIBLIOGRAFÍA.

Page 6: Capítulo conceptos de mediación

 1.-Charles, M y Orozco Gómez, G. (1990). Del sujeto individual al sujeto colectivo enla educación para la recepción. Cuadernos de Diá-logos, 8. Bogotá: FELAFACS.

2.-Charles, M y Orozco Gómez, G. (1990). Introducción: Del sujeto individual al sujeto colectivo en la educación para la recepción. En M. Charles y G. Orozco (Eds.), Educación para la recepción (pp. 21-32). México: Trillas.

3.-Charles, M y Orozco Gómez, G. (Eds.) (1990). Educación para la recepción. México: Trillas.

4.-Charles, M. (1989). La televisión y los niños. El reto de vencer al Capitán América. En E. Sánchez Ruiz (Comp.), Teleadicción infantil: ¿Mito o realidad? Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

5.-Martín-Barbero, Jesús (1987). De los medios a las mediaciones. México: Gustavo Gili.

6.-Orozco Gómez, G. (1990). El niño como televidente no nace, se hace. En M. Charles y G. Orozco (Eds.), Educación para la recepción. México: Trillas.

7.-Orozco Gómez, G. (1990/91). La mediación en juego: televisión, cultura y audiencia. Comunicación y Sociedad (10/11), 107-128.

8.-Orozco Gómez, G. (1991). La audiencia frente a la pantalla. Diá-logos de la Comunicación (30), 54-63.

9.-Orozco Gómez, G. (1991). Mediaciones familiares y escolares en la recepción televisiva de los niños (Algunos hallazgos recientes). Comunicación y Sociedad (13), 113-130.

10.-Orozco Gómez, G. (1991). Mediaciones familiares y escolares en la recepción televisiva de los niños (Algunos hallazgos recientes). Revista de INTERCOM, 64, 8-19.

11.-Orozco Gómez, G. (1991). Recepción televisiva: Tres aproximaciones y una razón para su estudio. México: Universidad Iberoamericana.

Page 7: Capítulo conceptos de mediación

12.-Orozco Gómez, G. (1991, octubre). La investigación de la recepción y la educación para los medios: Hacia una articulación pedagógica de las mediaciones en el proceso comunicativo. Ponencia en el seminario "La educación para los medios de cara al 2000", CENECA/UNESCO, Santiago de Chile.

13.-Orozco Gómez, G. (1992). El niño como aprendiz y televidente en los estudios de audiencia en México (1968-1990). En Cuadernos de Comunicación y Prácticas Sociales 3, PROIICOM. México: Universidad Iberoamericana.

14.-Orozco Gómez, G. (1992). Familia, televisión y educación en México. La 'teoría educativa' de la madre como mediación en la recepción televisiva de los niños. En Hablan los televidentes: Estudios de recepción en varios países. Cuadernos de Comunicación y Prácticas Sociales, 4 (pp.11-32). México: PROIICOM Universidad Iberoamericana.

15-Orozco Gómez, G. (1994). La autonomía relativa de la audiencia. Implicaciones metodológicas para el análisis de la recepción. En C. Cervantes y E. Sánchez Ruiz (Coords.), Investigar la comunicación: Propuestas iberoamericanas (pp.183-196). Guadalajara: CEIC UdeG/ALAIC.

16.-Orozco Gómez, G. (1994). La recepción televisiva desde el modelo de efectos de los medios. Un análisis epistemológico de sus premisas. En G. Orozco (Coord.), Televidencia: Perspectivas para el análisis de los procesos de recepción televisiva. Cuadernos de Comunicación y Prácticas Sociales, 6 (pp. 9-28). México: PROIICOM/Universidad Iberoamericana.

17.-Orozco Gómez, G. (1994). Recepción televisiva y mediaciones. La construcción de estrategias por la audiencia. En G. Orozco (Coord.), Televidencia: Perspectivas para el análisis de los procesos de recepción televisiva. Cuadernos de Comunicación y Prácticas Sociales, 6 (pp. 69-88). México: PROIICOM/Universidad Iberoamericana.

18.-Orozco Gómez, G. (1994). Televisión y producción de significados (Tres ensayos). México: Universidad de Guadalajara.

19.-Orozco Gómez, G. (1995). Chiapas: La otra guerra, sus protagonistas y la teleaudiencia. Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC, 2,199-216.

20.-Orozco Gómez, G. (1996). Televisión y audiencias. Un enfoque cualitativo. Madrid: Ediciones de la Torre/Universidad Iberoamericana.

Page 8: Capítulo conceptos de mediación

21.-Orozco Gómez, G. (Comp).(1992). Hablan los televidentes: Estudios de recepción en varios países. Cuadernos de Comunicación y Prácticas Sociales, 4. México: PROIICOM Universidad Iberoamericana.

22.-Orozco Gómez, G. (Coord.) (1994). Televidencia: Perspectivas para el análisis de los procesos de recepción televisiva. Cuadernos de Comunicación y Prácticas Sociales, 6. México: PROIICOM/Universidad Iberoamericana.

23.-Orozco Gómez, G. (Coord.) (1996). Miradas latinoamericanas a la televisión. Ensayos del PROIICOM, 2. México: Universidad Iberoamericana.

24.-Orozco Gómez, G. y Viveros, F. (1996). La oferta de televisión y su percepción por jóvenes de la Ciudad de México. Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC, 3.

Los aportes teóricos de la teoría que propone y que denomina “Teoría Social de la Comunicación”, sustentada en la categoría central de mediación, son de amplio impacto e influencia para los estudiosos de la comunicación iberoamericana y abren perspectivas aun por explorar. La categorización de los medios masivos como instituciones mediadoras con un rol social determinado en las sociedades burguesas capitalista, su papel de producción-reproducción social, continúa teniendo pertinencia para las investigaciones contemporáneas sobre los medios masivos.

La mediación social (1977), porque consideramos que con su concepto de mediación centró la atención en la función desarrollada por los medios no solo como instancias de reproducción social sino como instituciones de producción social. El autor concibe, que los medios desarrollan una fun-ción de producción social porque como encargados de la información des-tinada al conjunto de la sociedad, ellos se han institucionalizado en el tra-tamiento y uso de la comunicación pública, mediante una organización más o menos compleja especializada en esa tarea, a la cual se le asignan recur-sos materiales y humanos.

Su enfoque sociológico de la comunicación lo ha llevado a confron-tar el papel de los medios con sus contextos históricos y cómo la media-ción ejercida por estas instituciones se estatuye como un modo de control social al presentar una formas determinadas y no otras de interpretar la realidad, gracias a que producen, distribuyen y ofrecen flujos de informa-ción pública (mediación estructural ejercida a través de los modos de hacer o producir la comunicación), los cuales se imponen sutilmente pero no por ello con menos efectividad, ya que lo hacen sobre las estructuras cogniti-vas de los individuos al proponer representaciones del tiempo, del espacio y de lo que acontece (mediación cognitiva a través de los modelos de re-presentación del mundo), conformando un conocimiento encuadrado en un modelo cultural e histórico determinado.

Con estos originales aportes, Martín Serrano inició una corriente de estudio teórico de la comunicación que lo llevó por múltiples recorridos. Su

Page 9: Capítulo conceptos de mediación

preocupación permanente le ha motivado para continuar profundizando en el concepto de mediación hasta el punto de proponer en una obra más reciente (2004), una Teoría Social de la Comunicación, donde aborda el tema de la interdependencia entre la comunicación pública y la sociedad, y propone como paradigma el concepto de mediación que permitiría abordar los intercambios entre sociedad-comunicación, específicamente en el con-texto de las sociedades burguesas, para a través de una metodología dialéc-tica estudiar la producción social de la comunicación mediante los produc-tos comunicativos y poder elaborar una Teoría Social de las Comunicacio-nes como un nuevo campo en las Ciencias Sociales. Mediaciones

No cabe duda que el concepto de mediación, asomado por Martín Serrano en la década de los 70, se ha constituido en un enfoque teórico-metodológico fundamental para comprender el papel de los medios masi-vos en nuestras sociedades, especialmente iberoamericanas.

Sin embargo, queremos destacar aquí cómo el pensamiento de este autor, se enriquece con los aportes posteriores, desde el contexto latinoa-mericano, de Jesús Martín-Barbero (1987), quien concibe el concepto de mediación más que desde la perspectiva de las instituciones mediáticas, desde los procesos significativos de mediación ejercidos por los receptores de la cultura masiva, es decir, desde los sujetos comunicantes, con lo cual se ha introducido cambios importantes en la forma de comprender lo que ocurre hoy con la cultura de masas.

Y con los planteamientos del brasileño Muñiz Sodré (2001), quien considerando las grandes transformaciones ocurridas en los últimos años en el mundo de las comunicaciones, amplía ese concepto para entenderlo desde los nuevos procesos de mediación o las tecno- interacciones, hoy posibles mediante las tecnologías telemáticas y digitales, donde se dibujan rasgos diferentes a los presentes en los medios tradicionales. Al respecto, Sodré (2001) para explicar esta mutación indica que es necesario distinguir dos conceptos fundamentales: el de mediación (el cual fue desarrollado con anterioridad por Martín Serrano y Jesús Martín-Barbero) y el de mi-diación (propuesto por él). Según el autor, el primero, remite a un proceso presente en toda cultura y no es una especificidad del medio como tal sino de lo simbólico que tiene lugar a través del lenguaje (escrito, hablado), centrado en las significaciones sociales como mediaciones o ligamiento de las partes. De modo que no hay conocimiento sin mediaciones.

Mientras que el segundo, responde a un fenómeno nuevo, ya que es un tipo particular de interacción que se sustenta en artefactos tecnoló-gicos que no actúan sólo como extensiones o prótesis separadas del sujeto, técnicamente manipulables, sino como medios que reflejan el mundo de forma manipulada, condicionada y mejorada. Es decir, la midiación viene a ser un proceso donde “los medios actúan como formas tecnomediadoras que resultan de una extensión especular (tipo espejo), de una extensión espectral y de una extensión que se habita” (Muñiz Sodré, 2001: 163). Mediaciones Sociales, NÀ 1, II semestre de 2007, pp. 293-303. ISSN electrónico: 1989-0494. Migdalia Pineda de Alcázar ÿAportaciones del concepto de mediación social a la investigación de la comunicación⁄Ÿ 298

Page 10: Capítulo conceptos de mediación

Los medios en las sociedades actuales han adquirido mucha impor-tancia en la vida de las personas, han creado un código propio, un ambien-te propio y nos hacen que habitemos otro mundo y al hacerlo, actúan como instancias de reproducción social, pero han exacerbado tanto el proceso de mediación social, que lo han convertido en midiación -en términos de Mu-ñiz Sodré-, es decir, en una exageración de su papel reflexivo de reproduc-ción, al adquirir un espacio propio, relativamente autónomo y distante de otras formas interactivas de mediación simbólica y cultural tradicionales.

Como podemos observar, los tres autores representan tres épocas de desarrollo del concepto de mediación que deberán ser comprendidas a partir el contexto y del momento histórico en el cual tuvieron lugar y que juntas amalgaman un conocimiento teórico de relevancia. Sin embargo no se puede desconocer el papel pionero de Martín Serrano en la definición de un proceso sobre el cual se asienta gran parte de una teoría social de la comunicación y el papel central jugado por los medios masivos como me-diadores entre emisores y receptores. 3. LOS APORTES DEL CONCEPTO ORIGINAL A LA INVESTIGACIÓN DE LA LÍNEA CEINT

No nos queda más que explicar aquí las aportaciones de los plan-teamientos del autor español en la investigación emprendida por la línea “Comunicación, Educación, Información y Nuevas Tecnologías” (CEINT), del Doctorado en Ciencias Humanas de LUZ, en Maracaibo-Venezuela.

Los primeros encuentros con la obra La mediación social (1977) se remontan a la época de estudiante de comunicación social de la autora de este escrito, donde era utilizado como bibliografía básica en la cátedra de Teoría de la Comunicación y desde donde se tomó conciencia de los origi-nales e importantes aportes de este texto que nos hacia comprender que los medios no son meros instrumentos técnicos neutros sino que constitu-yen instancias legitimadas en nuestras sociedades para la elaboración de contenidos simbólicos que presentan una visión de la realidad y no otra, y para lo cual despliegan un conjunto de actividades de producción, distribu-ción y circulación que se insertan en un esquema de producción de una sociedad específica, la sociedades capitalistas industriales. A partir de allí, este autor trabajó el concepto de mediación para caracterizar la función ejercida por los medios de mediar entre los hechos y los receptores me- Mediaciones Sociales, NÀ 1, II semestre de 2007, pp. 293-303. ISSN electrónico: 1989-0494. Migdalia Pineda de Alcázar ÿAportaciones del concepto de mediación social a la investigación de la comunicación⁄Ÿ 299

Page 11: Capítulo conceptos de mediación

diante sus versiones elaboradas bajo ciertas condiciones técnicas, sociales y culturales.

Con el tiempo y el avance de la madurez investigativa y académica, fuimos comprendiendo el carácter de obra clásica del texto de Martín Se-rrano, no solo en el contexto español sino en América Latina, pero tam-bién comprendimos que el concepto de mediación a pesar de no perder vigencia necesitaba una actualización porque si bien es cierto que el autor lo consideraba en su vinculación con un contexto histórico, hasta el punto de pensar que para entender el funcionamiento de los medios había que aborda la historia; los cambios políticos, sociales, culturales y tecnológicos que están afectando actualmente a los medios y a la comunicación social obliga a realizar una revisión del concepto a modo de poder aplicarlo a las nuevas realidades de los medios interactivos y digitales.

En correspondencia con esa necesidad, el grupo de investigación de Maracaibo, aglutinado en torno a la línea CEINT, ha trabajado el con-cepto de mediación desde perspectivas diversas: - En primer lugar, a través de la investigación La comunicación-mediación en organizaciones de conocimiento de la cibersociedad (2004), desarrollada por Johann Pirela como tesis doctoral en Ciencias Humanas, bajo la tutoría de Migdalia Pineda, donde a partir de las tres dimensiones del concepto de mediación propuesto por Martín Serrano (1997), a saber: la social, la cog-nitiva y la estructural, éste fue definido, explicado y comprendido como un proceso comunicativo cognitivo y aplicado para analizar los cambios que se requieren introducir en la concepción de los especialistas responsables de la comunicación del conocimiento (bibliotecólogos, archivólogos y es-pecialistas en ciencias de la información) a partir de la aparición de las tecnologías telemáticas actuales.

Este estudio considera la comunicación del conocimiento como un proceso complejo de intercambios recíprocos de mensajes informativos y conocimientos, los cuales son posibles a partir de la realización de tres tipos de mediaciones: la primera, que hace el sujeto investigador-productor del conocimiento, que se basa en su arsenal cognitivo y de re-presentación, y se apoya en medios electrónicos de comunicación, median-te los cuales se utilizan modelos de escritura digital e interactiva, que hacen surgir nuevas lógicas mucho más holísticas e integradoras en el proceso de producción de las informaciones y los conocimientos. La se- Mediaciones Sociales, NÀ 1, II semestre de 2007, pp. 293-303. ISSN electrónico: 1989-0494. Migdalia Pineda de Alcázar ÿAportaciones del concepto de mediación social a la investigación de la comunicación⁄Ÿ 300

Page 12: Capítulo conceptos de mediación

gunda, que realiza el profesional de la información en el contexto de la organización de conocimiento, quien aplica a la información generada pro-cesos de organización y representación, los cuales deben estar centrados más que en el análisis documental formal, esto es en procesos informati-vos-descriptivos, en procedimientos de análisis documental de contenido, lo cual implica incorporar la perspectiva cognitiva y semántica a los conte-nidos que expresan el conocimiento. Estos procedimientos buscan produ-cir información con valor agregado y constituyen la base de la construc-ción de sistemas digitales de comunicación del conocimiento. Estos son procesos previos a la mediación posterior que hace el sujeto receptor acti-vo, quien realiza la tercera mediación, a partir de la cual expande su es-tructura y arquitectura cognitiva, al incorporar nuevos conocimientos, que necesitan para utilizarlos en la acción, específicamente en la resolución de problemas, la toma de decisiones y el emprender retos.

A partir de la explicación de las tres mediaciones, la investigación plantea que es posible hablar entonces de comunicación-mediación del conocimiento y no de transferencia de información, de prestación de servi-cios de información, gestión de información o de gerencia del conocimien-to, categorías conceptuales utilizadas con frecuencia en la literatura espe-cializada en bibliotecología, archivología y documentación para referirse al proceso medular que deben realizar las organizaciones de conocimiento. - En segundo lugar, en el trabajo de Pineda (2003) sobre las transforma-ciones introducidas por las TIC en los procesos de comunicación mediados por computadoras, donde se plantean conceptualizaciones de los medios digitales, diferentes a las de los medios clásicos y nuevas modalidades de comunicación a distancia, distintas a los de la comunicación masiva o in-terpersonal cara a cara. Con lo cual se amplía el panorama a mediaciones comunicativas de otra índole (no presenciales, en tiempo infinito, en un espacio sin límites geográficos). - Y más recientemente, en la investigación realizada por Esther Durante, sobre La vida cotidiana de la radio y su interrelación con las TIC’s en un con-texto posmoderno (2007), que constituyó su tesis doctoral en Ciencias Socia-les, bajo la tutoría de Migdalia Pineda, en la cual se partió de la clasifica-ción hecha por Martín Serrano (mediación social, cognitiva y estructural), para trabajar el concepto de mediación en su acepción de comunicación mediatizada, es decir, considerando que en el contexto de la cibersociedad, las tecnologías de la información y la comunicación en su imbricación con Mediaciones Sociales, NÀ 1, II semestre de 2007, pp. 293-303. ISSN electrónico: 1989-0494. Migdalia Pineda de Alcázar ÿAportaciones del concepto de mediación social a la investigación de la comunicación⁄Ÿ 301

Page 13: Capítulo conceptos de mediación

los viejos medios, en este caso la radio, hacen posible la potenciación de la cercanía, el diálogo, la emotividad del discurso oral pero no a través de la comunicación cara a cara sino por un proceso tecno-mediático.

Aunque las aportaciones anteriormente reseñadas solo dan cuenta de una pequeña parte de las reformulaciones o refrescamiento que haya podido tener el concepto de mediación aportado por Martín Serrano en América Latina, son una muestra de la vigencia y pertinencia de la obra de este conocido e influyente autor ibérico. No obstante pensamos que el al-cance de su teoría no se queda aquí, lo cual nos obliga a hacernos una últi-ma pregunta: 4. ¿HACIA DONDE VAMOS CON LAS MEDIACIONES?

No cabe duda que el concepto tiene amplias posibilidades de am-pliar sus acepciones por cuanto consideramos que las sociedades contem-poráneas están atravesadas por mediaciones tecnológicas y simbólicas cada vez más complejas, en las cuales siempre estará presente el carácter rela-cional y comunicativo. Lo que ocurre es que las denominadas sociedades de la información, están agotando la categoría información a favor de la de comunicación, ya que lo importante ahora no son tanto los procesos de mediación para procesar institucionalmente informaciones con versiones determinadas de los hechos, sino cómo aprovechar los recursos tecnológi-cos disponibles y las tecno-mediaciones que hacen posible, para fomentar las relaciones comunicativas de los individuos o grupos sociales; y en este punto la mediación se potencia en cuanto a su dimensión simbólica y signi-ficativa más que mediática.

Sin embargo, a la larga, la comunicación tendrá que ayudar a la mediación del conocimiento entendido como un saber que otorgue a las personas recursos para tomar decisiones en su vida diaria, para ejecutar acciones que le permitan cambiar su realidad social y cultural, y para des-arrollar su proyecto de vida. Cuando hablamos de mediación del conoci-miento estamos involucrando no solo a los medios masivos sino especial-mente a las tecnologías digitales y a sus redes, donde la conformación en flujos multiplicará las mediaciones ejercidas no solo por las organizaciones que manejan estas tecnologías sino por la diversidad de personas que con-forman las ciberciudadanías que se mueven en el ciberespacio. Mediaciones Sociales, NÀ 1, II semestre de 2007, pp. 293-303. ISSN electrónico: 1989-0494. Migdalia Pineda de Alcázar ÿAportaciones del concepto de mediación social a la investigación de la comunicación⁄Ÿ 302

Page 14: Capítulo conceptos de mediación

De modo que el concepto de mediación adquiere otras dimensiones donde los factores afectivos y las emociones pasarán a definir en buena parte las relaciones sociales a través de las redes, con lo cual el proceso se vuelve una actividad no solo ejercida por las instituciones legitimadas para ello, como los medios, sino por los sujetos con sus intereses, miedos y de-seos. En esa medida, el conocimiento mediado también se transformará de conocimiento/saber para eruditos en un conocimiento útil para la vida, un conocimiento que expandirá la inteligencia humana. Y aunque en la actua-lidad lo que prevalece en las redes y los bancos de datos es el conocimiento mediado por instituciones y organizaciones del saber institucionalizadas, predominantemente de países desarrollados, lo ideal es que busquemos consolidar una mediación del conocimiento a través de las tecnologías de la información y la comunicación que se abra a los flujos de los ciudadanos organizados. BIBLIOGRAFÍA DURANTE, Esther (2007): La vida cotidiana de la radio y su interrelación con las tecnologías de la información y la comunicación en un contexto posmoderno. Tesis docto-ral. Doctorado en Ciencias Sociales. Convenio UCV/LUZ. Maracaibo-Venezuela. MARTÍN SERRANO, Manuel (1977): La mediación social. Madrid: Akal. MARTÍN SERRANO, M. (1997): “La mediación de los medios”, en MARTÍN-BARBERO y SILVA (comps.): Proyectar la comunicación. Bogotá: Tercer Mundo, pp. 137-156. MARTÍN SERRANO, Manuel (2004): La producción social de la comunicación. Madrid: Alianza (3ª edición). MARTÍN-BARBERO, Jesús (1987): De los medios a las mediaciones. Barcelona: Gustavo Gili. PINEDA, Migdalia (2003): “Mediaciones tecnológicas, redes y nuevas formas de ciudadanía en las comunidades virtuales”, en Memorias de XI Encuentro Latinoame-ricano de Facultades de Comunicación Social. San Juan de Puerto Rico, 5-8 de octubre. Versión CD-ROM y en www.felafacs.org. Mediaciones Sociales, NÀ 1, II semestre de 2007, pp. 293-303. ISSN electrónico: 1989-0494. Migdalia Pineda de Alcázar ÿAportaciones del concepto de mediación social a la investigación de la comunicación⁄Ÿ Mediaciones Sociales, NÀ 1, II semestre de 2007, pp. 293-303. ISSN electrónico: 1989-0494. 303

Page 15: Capítulo conceptos de mediación

PINEDA, Migdalia y PIRELA (2005): “Hacia una teoría integrada de la comuni-cación-mediación en las organizaciones de conocimiento de la cibersociedad”, Revista Comunicación y Sociedad, nº 3 (nueva época), Universidad de Guadalajara, México, pp. 121-145. PIRELA, Johann (2004): La comunicación-mediación en las organizaciones de conoci-miento de la cibersociedad. Tesis doctoral. Doctorado en Ciencias Humanas. Facul-tad de Humanidades. Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela.

SODRÉ, Muñiz (2001): Entrevista en Revista Fronteiras. Estudos Midiáticos, vol. 3, nº 1, junio. Programa de Pós-Graduacao em Ciencias da Comunicacao. UNISI-NOS. Brasil. PARA CITAR ESTE TRABAJO EN BIBLIOGRAFÍAS: PINEDA DE ALCÁZAR, Migdalia (2009): “Aportaciones del concepto de media-ción social a la investigación de la comunicación en Venezuela: la vigencia del pensamiento de Martín Serrano 30 años después”, Mediaciones Sociales. Revista de Ciencias Sociales y de la Comunicación, nº 1, segundo semestre de 2007, pp. 293-303. ISSN electrónico: 1989-0494. Universidad Complutense de Madrid. Disponible en: http://www.ucm.es/info/mediars