11
CAPITULO Nº 01 ASPECTOS GENERALES DE LOS PROYECTOS 1. CONCEPTO Hay muchas definiciones sobre lo que es un proyecto dentro de las cuales tenemos: “Un conjunto de antecedentes que permiten estimar las ventajas y desventajas económicas de asignar ciertos recursos para la producción de un bien o servicio.” “Un pensamiento o plan para llevar a cabo algo o ejecutar una acción y que se materializa en una maqueta o en un documento.” “Es la formalización de una idea de negocio que tiene por objetivo encontrar una solución inteligente al planteamiento de un problema que tiende a resolver una necesidad humana.” En todo caso: Un proyecto se transforma en un elemento de juicio, que en base a un análisis de las ventajas y desventajas de asignar recursos para ejecutar una actividad, nos permite tomar una mejor decisión. 2. ORIGEN DE LOS PROYECTOS Un proyecto no es ni más ni menos que la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema tendiente a resolver, entre tantas, una necesidad humana. Un proyecto surge como respuesta a una “IDEA” que busca, ya sea la solución de un problema (reemplazo de tecnología obsoleta, abandono de una línea de producción) o la forma para aprovechar una oportunidad de negocio, que por lo general corresponde a la solución de un problema de terceros (demanda insatisfecha de algún producto, sustitución de importaciones, aprovechamiento de recursos naturales, etc.) Los proyectos se originan por el afán del hombre de satisfacer sus necesidades en todos sus aspectos (alimentación, salud, educación, vivienda, defensa, cultura, etc), las cuales afloran o se determinan de 2 maneras Diagnóstico: Análisis de la realidad que permite determinar las necesidades y/o requerimientos de la población. Anhelos : Captación de los deseos de la población por tener o conseguir algo. Una vez determinada las necesidades, se generan las ideas para solucionar estas necesidades, y estas ideas se convierten en el punto inicial de partida de los proyectos. (Probl ema) Dentro de las necesidades que generan Proyectos tenemos: 3 DIAGNÓSTICO ANHELO PROYECTO IDEA NECESIDAD

Capitulo I Aspectos Generales de Los Proyectos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

aspectos generales de proyectos de inversion

Citation preview

Page 1: Capitulo I Aspectos Generales de Los Proyectos

CAPITULO Nº 01

ASPECTOS GENERALES DE LOS PROYECTOS

1. CONCEPTO

Hay muchas definiciones sobre lo que es un proyecto dentro de las cuales tenemos:“Un conjunto de antecedentes que permiten estimar las ventajas y desventajas económicas de asignar ciertos recursos para la producción de un bien o servicio.”“Un pensamiento o plan para llevar a cabo algo o ejecutar una acción y que se materializa en una maqueta o en un documento.”“Es la formalización de una idea de negocio que tiene por objetivo encontrar una solución inteligente al planteamiento de un problema que tiende a resolver una necesidad humana.”En todo caso:Un proyecto se transforma en un elemento de juicio, que en base a un análisis de las ventajas y desventajas de asignar recursos para ejecutar una actividad, nos permite tomar una mejor decisión.

2. ORIGEN DE LOS PROYECTOS

Un proyecto no es ni más ni menos que la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema tendiente a resolver, entre tantas, una necesidad humana.

Un proyecto surge como respuesta a una “IDEA” que busca, ya sea la solución de un problema (reemplazo de tecnología obsoleta, abandono de una línea de producción) o la forma para aprovechar una oportunidad de negocio, que por lo general corresponde a la solución de un problema de terceros (demanda insatisfecha de algún producto, sustitución de importaciones, aprovechamiento de recursos naturales, etc.)Los proyectos se originan por el afán del hombre de satisfacer sus necesidades en todos sus aspectos (alimentación, salud, educación, vivienda, defensa, cultura, etc), las cuales afloran o se determinan de 2 maneras

Diagnóstico: Análisis de la realidad que permite determinar las necesidades y/o requerimientos de la población.

Anhelos : Captación de los deseos de la población por tener o conseguir algo.

Una vez determinada las necesidades, se generan las ideas para solucionar estas necesidades, y estas ideas se convierten en el punto inicial de partida de los proyectos.

(Problema)

Dentro de las necesidades que generan Proyectos tenemos: Sustitución de Importaciones: causa principal de origen de proyectos para países en desarrollo Aprovechamiento de riquezas naturales: camu camu, maca. Ampliaciones de planta: cuando la demanda ha crecido. Requerimiento de capital: Prestamos en la Banca Formal Satisfacer demandas insatisfechas: cubrir un vacío en el mercado Fomentar Inversiones: cartera de proyectos Reemplazamiento de tecnología: cambio de maquinaria y equipos por desgaste físico u

obsolencia. Lanzamiento de un nuevo producto: Hay que demostrar su viabilidad comercial, técnica y

económica. Combatir la pobreza: Proyectos Sociales: Generación de Empleo, Proyectos Educativos, de

vivienda,..etc. Etc,..etc.

3

DIAGNÓSTICO

ANHELO

PROYECTOIDEANECESIDAD

Page 2: Capitulo I Aspectos Generales de Los Proyectos

3. VIABILIDAD DE UN PROYECTOLa viabilidad de un Proyecto determina la posibilidad de llevar a cabo un proyecto y para lo cual hay que realizar hasta 5 estudios o análisis.Si se llegara a una conclusión negativa en cualquiera de estos estudios determinara que el proyecto no se ejecute. Por razones estratégicas, humanitarias o sociales podrían hacer recomendable una opción que no sea viable económica o financieramente.Estos 5 análisis son:a) Viabilidad Comercial: Si el mercado es sensible al bien o servicio que genera un proyecto:

Demanda y Aceptabilidad por el bien o servicio en el mercado.b) Viabilidad Técnica: Si es posible producir el bien con las características deseadas y la

calidad adecuada; tiene que ver con la existencia de tecnología adecuada, disponibilidad de recursos,…etc.

c) Viabilidad Legal: Ver si no hay restricciones de carácter legal que impedirán su funcionamiento haciendo no recomendable su ejecución.

d) Viabilidad Organizacional: Capacidad Administrativa para emprender tanto la ejecución como la operación del proyecto.

e) Viabilidad Económica: Este análisis determina en último lugar la aprobación o rechazo del Proyecto, mide la rentabilidad que retorna a la inversión; todo medido en unidades monetarias.Por lo general el estudio de Preinversión se centra en la viabilidad económica y toma como referencia únicamente el resto de análisis.

4. CLASIFICACIÓN DE LOS PROYECTOSSe clasifican de acuerdo a criterios como:a) Por el Fin u Objetivo

i) Proyectos Económicos : Rentabilidad sobre recursos Invertidosii) Proyecto Sociales : Satisfacer necesidades, a lo más cubriendo costos

operativos.b) Por el Sector o Actividad Económica

. Proyectos Mineros . Proyecto de Salud

. Proyectos Industriales . Proyectos Agroindustriales

. Proyectos Agrícolas . Proyectos de Infraestructura

. Proyectos de Vivienda . Proyectos de Educaciónc) Por el uso Final de Producto

1. Proyectos de Bienes de consumo Final2. Proyectos de Bienes Intermedios3. Proyecto de Bienes de Capital

d) Por su naturaleza 1. Proyecto de Producción de Bienes2. Proyecto de Producción de Servicios

e) Por su Flujo de Caja 1. Proyectos convencionales2. Proyectos no Convencionales

f) Por la relación entre los proyectos 1. Proyectos Alternativos: Proyectos que forman parte de un paquete y que a veces

son excluyentes entre si2. Proyectos Complementarios: Cuando los bienes y servicios producidos por uno de

ellos es necesario para el desarrollo del otro.3. Proyectos Independientes: Proyectos que no tienen relación entre si.

5. LIMITACIONES AL DESARROLLO DE LOS PROYECTOSEn proyecto se trabaja fundamentalmente con información proyectada en base a una data histórica, asumiendo que el comportamiento de las variables del entorno en el futuro será el mismo que en el pasado, lo que no siempre es cierto.Es por eso que es un imposible hacer una predicción perfecta y las variables del entorno se constituyen en limitaciones al desarrollo de Proyectos, ya que no se pueden incorporarlos a estos.

4

Page 3: Capitulo I Aspectos Generales de Los Proyectos

Dentro de estas variables del entorno que se constituyen en limitantes al desarrollo del Proyecto tenemos:

a) La inestabilidad de la naturaleza : Es difícil prever, terremotos, sequías, inundaciones que pueden hacer no viable un proyecto.

b) Los cambios de las políticas Económicas : Las políticas arancelarias, el tipo de cambio, los impuestos, los cambios de Gobierno.Por Ejm: El tipo de cambio afectaría cuando un proyecto trabaja con insumos importados

c) Las Relaciones Internacionales : Ejm: La crisis del Golfo Pérsico que hizo subir el Petróleo, la crisis Asiática, el efecto Tequila, etc.

d) El Avasallante cambio Tecnológico : La aparición de productos sustitutos más baratos, de maquinaria y equipos con mayor rendimiento, etc.

6. CICLO DE VIDA DE UN PROYECTOTodo Proyecto desde el más simple hasta el más complejo presenta 3 fases bien definidas durante su ciclo de vida: Fase de Pre Inversión Fase de Inversión Fase de Post InversiónEstas Fases a su vez están constituidas por una serie de etapas intermedias interdependientes, las que a medida que se avanzan, se apoyan en informaciones cada vez más detalladas y valederas.a) Fase de Pre Inversión

Comprende el conjunto de actividades que se inicia desde la identificación de la idea o concepción del Proyecto hasta que se tienen los elementos de juicio suficientes para tomar la decisión de inversión.Esta Fase comprende netamente estudios como:

El Perfil El Estudio de Prefactibilidad El Estudio de Factibilidad

Todo proyecto en la Fase de Pre Inversión no necesariamente tiene que pasar por las 3 etapas anteriores, ello esta relacionado al monto de la inversión, tanto para financiar los estudios como para la ejecución del proyecto, al grado de dificultad de la Ingeniería de procesamiento, y en general al riesgo de la actividad del proyecto. Proyectos pequeños pueden requerir de solo una de las etapas antes mencionadas.Cualquiera de estos 3 niveles de estudio contiene 3 bloques bien definidos:- Bloque Mercado: Balance oferta- demanda, comercialización.- Bloque Técnico: Factibilidad Técnica.- Bloque Económico Financiero: Inversión, costos, ingresos, evaluación….etc.

i) El Perfil : Estudio Preliminar Es el estudio más elemental con que se inicia un proyecto Es un trabajo de escritorio fundamentalmente Se prepara con información gruesa fácilmente disponible y al alcance de la mano No requiere mucho tiempo ni demanda gran inversión Permite la asignación de recursos para la elaboración de estudios de mayor

profundidad y costos. Sirve como elemento complementario a las gestiones de Financiamiento (para

empresas pequeñas) Es de bajo costo- Tiempo Reduce sustancialmente la incertidumbre inicial que puede rodear el proyecto Si es poco viable, se podrá descartar el proyecto.Decisiones

1. Profundizar la Idea2. Ejecutar la Inversión : Micro y Pequeña empresa3. Abandonar

5

Page 4: Capitulo I Aspectos Generales de Los Proyectos

Estructura de un PerfilA. Información General

1. Identificación del Proyecto : Nombre y sector2. Objetivo del Proyecto : Que persigue3. Justificación del Proyecto : Señalar razones por las cuales se considera

importante promover el proyecto: significativo empleo de mano de obra, aprovechamiento de recursos naturales, sustitución de importaciones…etc.

4. Tipo de empresa5. Inversionistas Potenciales6. Grado de Implementación7. Cronograma de Implementación8. Información de la Unidad que Perfila.

B. Información Específica 1. Mercado

Definición del Producto Área de influencia Demanda Oferta Demanda Insatisfecha Estrategia Comercial

2. Aspectos Técnicos Tamaño Localización Ingeniería

- Proceso técnico- Requerimientos

3. Aspectos Económicos Financieros Inversión Financiamiento Ingresos Costos Rentabilidad Bruta VAN- TIR

ii) Estudio de PreFactibilidad : Estudio Preliminar de Factibilidad o Anteproyecto definitivo. Es más amplio y sistemático que el perfil Requiere de más estudios e investigaciones de campo y

gabinete Requiere más costo y tiempo. Se trabaja fundamentalmente con información de

fuentes secundarias Permite la asignación de recursos para estudios de

mayor profundidad En proyectos de poca envergadura o de tecnología muy

sencilla, puede darse el caso que el estudio de prefactibilidad produzca resultados suficientes no solo para tomar la decisión, sino también para iniciar de inmediato las labores conducentes a ejecutar la inversión.

Decisiones1. Profundizar2. Ejecutar : Proyectos de poca envergadura o de tecnología muy sencilla3. Rechazar4. Postergar : Según un análisis de momento optimo de inicio. La variabilidad del estudio se estima en 35 %

6

Page 5: Capitulo I Aspectos Generales de Los Proyectos

iii) Estudio de Factibilidad : Anteproyecto Definitivo Conjunto de informaciones y análisis que permite tomar la decisión final de realizar o

no el negocio. Requiere de estudios e investigaciones de campo mucho mas profundos. Se trabaja fundamentalmente con información de fuentes primarias obtenida a través

de: encuestas, censos y trabajo directo de campo, cotizaciones a proveedores. Requiere más costo y tiempo A nivel de Factibilidad se debe hacer o especificar:

- Cotizaciones a Proveedores- Características técnicas de cada equipo- Productividad de cada equipo- A nivel de mercado:

Se trabaja a nivel de encuestas a empresas y consumidores Se debe segmentar la población Debe definirse la estrategia de mercadeo: como voy a llegar al cliente final

distribución propia o uso de los canales de distribución ya existentes; que segmentos del mercadeo voy a atender, que publicidad voy a elegir.

Decisiones Se ejecuta Se rechaza Postergación: análisis de momento optimoLa variabilidad del estudio se estima en 15%

Relación Certidumbre - Costo Tiempo

7

Perfil no se puede Prefactibilidad llegar al 100% Factibilidad de certidumbre

Certidumbre100

%

1 2 3 Costo/tiempo

60

0

Page 6: Capitulo I Aspectos Generales de Los Proyectos

0

Relación Incertidumbre – Costo Tiempo

Incertidumbre al 100 %

Costo Beneficio de los EstudiosLos beneficios producidos por los estudios están sujetos a la ley de rendimientos decrecientes. Inicialmente pequeños costos en estudios breves (perfil) reducirán sustancialmente las incertidumbres existentes en torno a las inversiones proyectadas. A medida que se realizan más estudios y de mayor profundidad, sus costos se elevan pero en cambio la incertidumbre acerca de las inversiones disminuye en proporciones cada vez menor, llega el momento en que estudios más profundos y costosos añaden muy poca información adicional y reducen minimamente la incertidumbre.La incertidumbre no se puede eliminar totalmente casi nunca, porque en proyectos se trabaja con proyecciones (demanda, oferta, costos, ingresos...) y estos por muy bien elaborados que se encuentren en ningún caso pueden considerarse absolutamente confiables al 100%; siempre habrá incertidumbre y riesgo ya que la presencia de imprevistos en el futuro es imposible de eliminar por completo.Hay elementos o factores (imprevistos) que no los podemos incorporar a los proyectos y por lo tanto su ocurrencia puede hacer fallar un proyecto considerado bueno; elementos tales como: Inestabilidad de la naturaleza Cambio de las políticas económicas Relaciones Internacionales Cambios Tecnológicos.

b) Fase de inversión Comprende la implementación del proyecto en base a la decisión tomada en la fase anterior.Comprende una serie de actividades o sub fases o etapas tales como:i) Financiamiento : conjunto de acciones, trámites y demás actividades destinadas a la obtención de los fondos necesarios para financiar la inversión: Por lo general se refiere a la obtención de préstamos.

8

1 2 3

No se puede llegar al 0% de incertidumbre

Costo/tiempo

Page 7: Capitulo I Aspectos Generales de Los Proyectos

ii) Estudios Definitivos : Llamados también “Estudios de ingeniería” y es el conjunto de estudios detallados para la construcción, montaje y puesta en marcha del proyecto.Generalmente se refiere a estudios de diseño de Ingeniería que se concretan en los planos de estructuras, planos de instalaciones eléctricas, instalaciones sanitarias, documentos elaborados por Arquitectos, Ingenieros Civiles, Eléctricos, Civiles y Sanitarios y que son requeridos para la Licencia de Construcción.Estos estudios se realizan después de la fase de Pre- Inversión en razón de su elevado costo ya que podrían resultar inútiles en caso de que el estudio salga no factible.Otra razón es que deben estar lo más actualizados posibles al momento de ser ejecutados.

iii) Ejecución y Montaje : Comprende al conjunto de actividades para la implementación de la nueva unidad productiva, tales como la compra del terreno, la construcción física (edificación) la compra e instalación de maquinarias y equipos, instalaciones varias, contratación y capacitación de personal, implementación de los instrumentos legales y organismos administrativos necesarios para la operación del proyecto.iv) Puesta en Marcha : denominado también “Etapa de Prueba”; consiste en el conjunto de actividades u operaciones iniciales del proyecto a manera de ensayo, que se realiza con el objeto de observar las deficiencias, defectos,… etc, que deben ser corregidos antes de iniciar la operación normal.

C. Fase de Post Inversión : Operación.Es aquella etapa en la que el proyecto de Inversión se convierte en una unidad de producción de bienes y servicios.En esta fase el proyecto entra en producción iniciándose la corriente de ingresos por la venta del bien o servicio, los que deben cubrir satisfactoriamente a los costos y gastos en que sea necesario incurrir.Esta fase se inicia cuando la empresa entra a producir hasta el momento que termine la vida útil del proyecto. La determinación de la vida útil del proyecto puede determinarse por el periodo de absolecencia del activo fijo más importante (maquinaria y equipo), el periodo de amortización del préstamo,…etc.

7. ESTRUCTURA DE LOS ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN Todo estudio de Pre inversión desde el más elemental hasta el más profundo presenta o contiene lo siguiente:a) Mercado : Responde a las siguientes interrogantes:

Que producir? A quién, donde y como colocar la producción? A que precios vender?

Se define el bien o servicio, el área de estudio, se analiza la situación actual y tendencias futuras de la oferta y la demanda del bien y/o servicio a producir y finalmente se plantea su estrategia comercial.

b) Tamaño : Responde a la interrogante Cuanto producir?

Se determina la capacidad de producción o procesamiento de la planta del proyecto (bienes y/o servicios): capacidad instalada.

c) Localización : Responde a la interrogante: Donde producir? Se determina la ubicación física de la planta del proyecto.d) Ingeniería : Responde fundamentalmente a las interrogantes:

Como producir? : Procedimientos Con qué producir? : Requerimientos

9

Page 8: Capitulo I Aspectos Generales de Los Proyectos

Se define las características del proy. que tengan efecto en el flujo de ingresos y egresos del proyecto

Económica Financiera

Se debe de determinar el proceso productivo a usar y los medios necesarios para cumplir con el plan de producción.

e) Organización y Administración : responde a las interrogantes ¿Quienes y como instalaran el proyecto? ¿Quienes y como lo operaran?

Se determina el tipo de empresa, su estructura orgánica, plan y programa de desarrollo del proyecto, sistemas de evaluación y control, funciones del personal, relaciones jerárquicas, sistemas de instrucción, información y coordinación, así como todo lo relacionado con la administración del proyecto durante su ejecución.

f) Marco Legal : responde a la interrogante: ¿Como afectan o benefician los aspectos legales al Proyecto? Se hace un análisis de aquellos dispositivos legales que tendrán incidencias sobre el proyecto

tanto en su ejecución como en su operación.

g) Inversiones : responde a la interroganteCuanto costara instalar el proyecto?.Se determina el valor de los recursos reales y financieros que es necesario asignar a través del tiempo a la implementación del proyecto, así como a posibles reposiciones durante el horizonte de vida del proyecto.

h) Financiamiento : responde a la interrogante: ¿De donde, cuanto y en que condiciones se obtendrán los fondos para el proyecto?

Se determina las fuentes y usos de los recursos financieros necesarios durante el horizonte del proyecto, tanto para la instalación como para su funcionamiento: Estructura Financiera, condiciones de la Financiación, Servicios de la deuda.

i) Costos e ingresos : responde a la interrogante: ¿ Cuanto costara producir y que beneficios producirá?

Se determina el valor de los recursos reales y financieros necesarios a través del tiempo, para producir a partir del momento que queda instalado y en funcionamiento la planta, así como el valor de los beneficios generados por el proyecto durante su operación normal.

j) Evaluación : responde a la interrogante: ¿Cuan bueno es el proyecto?

¿ Se justifica realizarlo? Se determina la rentabilidad del proyecto mediante la comparación de los costos y beneficios

actualizados a lo largo del horizonte del proyecto.k) Análisis de Sensibilidad : responde a la interrogante: ¿Cómo varía el valor del proyecto ante la variación de algunas de sus variables? ¿Como afecta al proyecto la variación de alguna de las variables más relevantes del proyecto?

8. ETAPAS DE UN ESTUDIO DE PRE INVERSIÓNTodo estudio de Pre inversión tiene 2 etapas bien definidas:

MercadoTamaño

Formulación LocalizaciónIngenieríaAdministración y organizaciónMarco Legal

InversionesFinanciamientoCostos e Ingresos: Flujo de caja

Evaluación Empresarial Evaluación

10

Base de datosEstos capítulos nos dan la información que sustenta el proyecto.

Se sistematiza la información y se proyecta

Page 9: Capitulo I Aspectos Generales de Los Proyectos

Mide el valor que tiene el proyecto para la sociedad, efectos económicos que producirá el proyecto para la sociedad: generación de fuentes de trabajo, ahorro, ingresos de divisas, …etc.

(Valorar el proyecto) Evaluación Social

Evaluación Ambiental

OTRO ENFOQUE

FORMULACIÓN EVALUACIÓNPremisasBase de datos : información que sustenta el proyecto

Sistematización y proyección de la información

Decisión

**

* Nos justifica los Ingresos * * Nos justifica los Egresos

La clave del negocio esta en la premisa o información que se maneja;Si hay mala información => se estará alterando costos y la proyección y evaluación será mala.El trabajo fundamental del profesional que hace proyectos esta en buscar adecuada información para la parte de premisas o sea la base de datos.

11

IngresosVentas

EgresosCostos y Gastos

Mercado

Tecnología

Gestión

*

**

Estructura de la Inversión y Financiamiento

Costos e ingresosProyectado: Flujo de caja

Análisis de Rentabilidad

VANTIRRBC