509
Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo I CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/...18 y 9 Hoyos, casas club y mantenimiento y andadores. 2 112-08-13.68 14.87

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo I

CAPITULO I

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo I I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y

DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1 Datos generales del proyecto

1. Clave del proyecto (para ser llenado por la Secretaría)

2. Nombre del proyecto

Desarrollo Turístico - Residencial “Azul de Cortés”

3. Datos del sector y tipo de proyecto:

3.1. Sector: turismo.

3.2. Subsector: ninguno

3.3 Tipo de proyecto: desarrollo turístico residencial.

4. Estudio de riesgo y su modalidad:

no aplica

5. Ubicación del proyecto:

El área donde se desarrollará el proyecto se localiza en la costa del mar de Cortés, en

el estado de Baja California Sur, en el municipio de La Paz a Subdelegación Municipal

de La Fortuna, predio “El Saltito”, a 25 kms. al este – noreste de la ciudad de La Paz

(Ver Anexo 3 Planos y Diagramas. Mapa de Localización). 5.1 Calle y número: No existe

5.2 Código postal: La localidad no cuenta con código postal

5.3 Entidad Federativa: Baja California Sur.

5.4 Municipio o Delegación: Municipio de La Paz, Subdelegación de La Fortuna.

5.5 Localidad: Predio El Saltito

2

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo I 5.6 Coordenadas geográficas UTM:

Las coordenadas que se proporcionan, corresponden al caso B (proyectos cuya

infraestructura y actividades se distribuyen dispersos en una zona), mencionado en los

anexos del formato para elaborar una Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad

Regional, Sector Turismo. Los puntos de las coordenadas del polígono del predio se

describen en la tabla I siguiente:

Tabla I. Coordenadas UTM del polígono general del predio “El Saltito” considerando el

deslinde de la zona federal marítimo terrestre VÉRTICE Y X

1-2 586,103.5931 2,682,011.6886

2-3 583,389.0634 2,676,801.9248

3-4 582,648.8946 2,676,190.7944

4-5 583,732.5408 2,681,117.8541

5-6 584,238.4653 2,682,228.0891

6-7 584,483.9674 2,682,194.7328

7-8 584,584.3635 2,682,171.9221

8-9 584,691.5389 2,682,151.0449

9-10 584,792.2365 2,682,139.4833

10-11 584,940.3264 2,682,127.9023

11-12 585,180.3938 2,682,123.9482

12-13 585,354.1642 2,682,106.1073

13-14 585,407.9045 2,682,086.1128

14-15 585,458.6178 2,682,062.5023

15-16 585,449.9311 2,681,962.8803

16-17 585,549.5531 2,681,954.1937

17-18 585,558.2398 2,682,053.8156

18-19 585,651.5304 2,682,052.7073

19-20 585,750.0124 2,682,052.9856

20-21 585,842.9517 2,682,045.6019

21-22 585,970.3154 2,682,038.9107

22-1 586,077.0267 2,682,030.6361

3

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo I 6.- Dimensiones del proyecto:

El proyecto está ubicado en un solo predio con una superficie física de 752-33-38.870

ha y se realizará en la zona terrestre. El uso del suelo en la propiedad variará desde

uso residencial (el mayor espacio requerido), hasta diversos usos comerciales, zonas

de preservación de la naturaleza, recreación, espacios abiertos y zonas de

esparcimiento. En la tabla II se describen los elementos y superficies que conformarán

el desarrollo turístico.

Tabla II. Descripción de las superficies totales que ocuparán las instalaciones del

desarrollo turístico “Azul de Cortés” POLÍGONOS USO TIPO UNIDADES SUP. MEDIA

(ha) POR

CIENTO 28 Residencial Lotes unifamiliares,

condominiales campestres y villas

1880 Lotes 199-41-38.24 26.46

1 Hotel 5 estrellas, suites club de playa área comercial canchas de tenis restaurantes y bares , pueblo de pescadores

200 Suites 250 Unidades Condominiales

construidas en 2 torres dentro del polígono del hotel

(Tiempos Compartidos)

8-75-93.38 1.16

3 Recreación y Paisajismo

Áreas naturales sin afectar

365-82-39.51 48.55

1 Club Ecuestre

1 Polígono 6-00-00.00 0.79

1 Donación

20-81-73.16 2.76

1 Vialidades Tipo 1 20 m Tipo 2 17m Tipo 3 13m

4,652.20 ml 3,608.74 ml 1,524.17 ml

14-67-76.65

1.94

1 Servicios e Infraestructura

Subestación. Mantenimiento

10-85-76.40 1.44

Áreas verdes Áreas naturales de ornato en vialidades (especies nativas)

14-96-73.18 1.98

2 Campos de Golf

18 y 9 Hoyos, casas club y mantenimiento y andadores.

2 112-08-13.68 14.87

TOTALES

752-33-38.87

100.00

4

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo I 1.2 Datos generales del promoverte

1. Nombre o razón social:

Juandro Consultores, S. de R.L. de C.V.

2. Registro federal de causantes (RFC)

3. Nombre del representante legal:

4. Cargo del representante legal:

Representante Legal

5. RFC del representante legal.

6. Clave Única de Registro de Población (CURP) del representante legal:

No tiene por ser extranjero

7. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones:

7.1 Calle y número:

7.2 Colonia:

7.3 Código Postal:

7.4 Entidad Federativa:

7.5 Municipio o Delegación:

7.6 Teléfono:

7.7 Fax:

7.8 Correo Electrónico:

5

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo I 1.3 Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental

1. Nombre o razón social:

2. RFC:

3. Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio:

4. RFC del responsable técnico de la elaboración del estudio:

5. CURP del responsable técnico de la elaboración del estudio:

6. Cédula profesional del responsable técnico de la elaboración del estudio:

Cedula Profesional.

7. Dirección del responsable del estudio

7.1 Calle y Número: 7.2 Colonia: 7.3 Código postal: 7.4 Entidad federativa: 7.5 Municipio: 7.6 Teléfono:

7.7 Fax:

7.8 Correo Electrónico:

6

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPGDATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo I Bajo protesta de decir verdad, declaro que la información contenida en este estudio es

verídica, y podrá ser cotejada por la autoridad si es que lo requiere.

7

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

CAPITULO II

DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES, Y EN SU CASO, DE LOS PROGRAMAS O PLANES PARCIALES DE DESARROLLO

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo II

9

II. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES, Y EN SU CASO, DE LOS PROGRAMAS O PLANES PARCIALES DE DESARROLLO

El presente capítulo se subdivide en varios apartados, en los que se señalan las

líneas de información mínima que se consideraron para elaborar el estudio, e

identificar los aspectos relevantes del proyecto turístico residencial “Azul de

Cortes” en relación con el ambiente.

El objetivo de este apartado es crear un marco de referencia que permitirá

conformar una idea global de las obras y actividades que la empresa Juandro

Consultores, S. de R.L. de C.V. ha planeado llevar a cabo.

II.1. Generalidades del proyecto

En esta sección se describe el proyecto en su conjunto, de acuerdo con su

naturaleza, sus objetivos, características, la distribución espacial de las obras y

actividades principales, de servicios y obras asociadas como la dotación de

servicios básicos, asistenciales, zonas habitacionales y hoteleras, vialidades,

áreas recreativas, zonas comerciales y zonas específicamente destinadas a la

preservación del medio ambiente.

Se mencionan las políticas de crecimiento que la empresa tiene proyectadas para

esta obra, así como los planes de desarrollo por etapas de las obras de

infraestructura que a corto, mediano o largo plazo se pretenden poner en práctica.

Estas son las siguientes:

II.1.1. Naturaleza del proyecto El proyecto es considerado un Desarrollo Turístico Residencial Integral que

comprende un conjunto de obras o actividades del mismo tipo pertenecientes al

Sector Turismo.

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo II

10

El desarrollo turístico integral “Azul de Cortes”, propiedad de la empresa Juandro

Consultores S. de R. L. de C.V. se construirá en un predio de 752-33-38.870 has

físicas que se ubica en la Subdelegación de La Fortuna Municipio de la Paz,

B.C.S. Está localizado sobre la línea de costa del Mar de Cortés, en la localidad de

El Saltito, 25 km al este–noreste de la Ciudad de La Paz, B.C.S.

El predio ha sido dividido en polígonos con usos específicos e invariantes, de

acuerdo a lo establecido en el Reglamento General del Condominio “Azul de

Cortes.” La superficie del total de polígonos es de 752-33-38.870 ha (Ver Sección

Anexos Planos y Diagramas. Plan Maestro) actualmente existen

aproximadamente 8.0 Km. de caminos dentro del predio que se adecuaran de

acuerdo a los tipos de vialidades del proyecto.

Los usos declarados para los polígonos se resumen en la siguiente tabla:

Tabla I.- Subdivisiones y destino de los polígonos del desarrollo turístico –

residencial Azul de Cortes

POLÍGONOS USO TIPO UNIDADES SUPERFICIE (ha)

POR CIENTO

28 Residencial Lotes unifamiliares, condominiales campestres y villas

1880 Lotes 199-41-38.24 26.46

1 Hotel

5 estrellas, suites club de playa área comercial canchas de tenis restaurantes y bares , pueblo de pescadores

200 Suites 250 Unidades Condominiales

construidas en 2 torres dentro del polígono del

hotel (Tiempos Compartidos)

8-75-93.38 1.16

3 Recreación y Paisajismo

Áreas naturales sin afectar

365-82-39.51 48.55

1 Club Ecuestre 1 Polígono 6-00-00.00 0.79

1 Donación 20-81-73.16 2.76

1 Vialidades

Tipo 1 20 m Tipo 2 17m Tipo 3 13m

4,652.20 ml 3,608.74 ml 1,524.17 ml

14-67-76.65 1.94

1 Servicios e Infraestructura

Subestación. Mantenimiento

10-85-76.40 1.44

Áreas verdes Áreas naturales de ornato en vialidades 14-96-73.18 1.98

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo II

11

(especies nativas)

2 Campos de Golf

18 y 9 Hoyos, casas club y mantenimiento y andadores.

2 112-08-13.68 14.87

TOTALES

752-33-38.87

100.00

De éstos polígonos, 28 se destinan a lotes para la construcción de residencias

unifamiliares, condominios, casas campestres y villas; 3 polígonos destinados

exclusivamente a la preservación de la naturaleza. Otros polígonos se destinan

para otros tantos usos como hotel, y distintos como usos recreativos (campos de

golf, campo ecuestre, club de playa, entre otros). Las vialidades que se construirán

serán de tres tipos de secciones, las cuales suman 9,785.11 ml. de longitud.

Los elementos principales que conformarán el desarrollo incluirán la construcción

de 1500 casas unifamiliares, condominiales y campestres; hotel con 200 Suites

habitaciones; dos campos de golf uno de 18 hoyos y otro de 9, incluyendo casas

club y de mantenimiento y 6,795 ml de andadores; un centro ecuestre con

caballerizas; canchas de tenis; club de playa, zonas comerciales y restoranes y

bares; así como un pequeño pueblo pesquero y área para servicios del

fraccionamiento.

La empresa Juandro Consultores S. de R. L. de C.V, en un predio de 752-33-

38.870 ha físicas, realizará obras de infraestructura para el desarrollo turístico

integral, cuyo concepto y proyecto se define en el Plan Maestro. La

comercialización del predio será bajo el régimen de condominio horizontal, que se

normará mediante su propio Reglamento General, el que plantea como concepto,

la conservación del medio ambiente natural y los atributos estéticos del predio,

como eje principal de todas y cada una de las acciones de planeación,

construcción, operación y mantenimiento que se desarrollen.

Se ha planteado realizar el proyecto turístico – residencial en varias etapas:

FASE 0 Se inicia en 2006 hasta 2007. Incluye el desarrollo del concepto arquitectónico y de cálculos de ingeniería, se diseñarán los planos para la ubicación y desarrollo del proyecto, estudio y aprobación de los mismos, las indicaciones de cómo se llevará a cabo el proyecto y en qué forma se protegerán los recursos naturales de la zona. Se

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo II

12

incluirá también la elaboración de la MIA y su conclusión se contempla en un año.

FASE I

En esta fase (2007-2009) se desarrollará la zona oeste del proyecto que incluye un total de 1000 lotes residenciales; hotel, así como 6,640 m de las vialidades nuevas y la adecuación de 5.0 Km. de caminos ya existentes, inicio del campo de golf de 18 hoyos, casa club y club de playa, 3.0 ha de servicios e infraestructura

FASE II

En esta fase (2009-2012) se desarrollará 590 lotes residenciales, 120 unidades condominiales, 1,027.65 m de vialidad nuevas y adecuación de 3.0 Km. de caminos ya existentes y complemento del área de servicios e infraestructura y campo de golf. (andadores )

FASE III En esta fase (2012-2015), se incluye el desarrollo de los restantes 290 lotes residenciales, el resto de vialidades nuevas 2,117.43 m y 130 unidades condominiales y el campo de golf de 9 hoyos.

Es importante señalar que durante todo el desarrollo del proyecto, se conservarán,

se atenderán y se harán monitoreos de los elementos naturales del predio como

son la flora y la fauna del sitio en función del avance de las obras llevando un

control de captura de especies y reubicación de la vegetación que

fitosanitariamente se encuentre en buen estado, de acuerdo a las

recomendaciones de rescate de flora y fauna que se menciona en el capitulo IV

(Ver Sección Anexos Planos y Diagramas. Plan Maestro)

II.1.2 Justificación y objetivos

El Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, señala que se deben crear en el país

las oportunidades para ampliar el desarrollo de las comunidades y las personas a

través del sector turismo que es una prioridad para el estado mexicano buscando

su desarrollo y fortalecimiento con infraestructura turístico como la del Desarrollo

Turístico Residencial Azul de Cortes, que vendrá a consolidar a la región de la paz

como destino turístico, aprovechando el enorme potencial en materia de recursos

naturales y culturales.

En lo que se refiere al Plan Estatal de Desarrollo 2005-2011, los principales

objetivos se enfocan a buscar un mejoramiento de la calidad de vida mediante el

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo II

13

aprovechamiento correcto de los recursos con los que cuenta el sitio del desarrollo

ya que las actividades del sector turismo son de carácter prioritario y proyectos

como Azul de Cortes se requieren en la región para el desarrollo económico y

social en la región de La Paz, B.C.S.

El documento del Plan Maestro del proyecto turístico residencial “Azul de Cortés”

señala cuatro justificaciones para realizar este desarrollo turístico:

a) De infraestructura

o Aumentará la oferta hotelera y de servicios del Estado de Baja

California Sur.

o Se creará el más importante desarrollo turístico residencial en el

Municipio de La Paz.

o Se creará un desarrollo ancla que traerá otras inversiones

colaterales en toda la región del Municipio de La Paz.

o Le dará mayor plusvalía a toda la zona de la Subdelegación de La

Fortuna.

b) Económico

o Se traerá inversión directa de $500 millones de dólares

aproximadamente.

o Propiciará nuevas inversiones en el Municipio de La Paz.

o Se creará una derrama económica en la región.

o Se estima contribuir con la disminución del desempleo creando 860

empleos (directos e indirectos) por año.

o Se mantendrá flujo económico tanto por la generación de empleos

como por la vía fiscal.

c) Social

o Se reordenarán los servicios ocupacionales de la población más

cercana, así como de La Paz.

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo II

14

o Se estimulará el mejoramiento de los servicios públicos del área de

influencia donde se establecerá el proyecto.

o La población del Municipio de La Paz y en especial la de la

Subdelegación de La Fortuna, tendrá otras opciones de ocupación,

tanto en las fases de construcción como durante la consolidación y

operación del proyecto.

o Se evitará la inmigración de la población de la Subdelegación de La

Fortuna y la ciudad de La Paz, a otras regiones en el Estado o fuera

de él.

o Se aumentará la población económicamente activa en el Municipio

de La Paz y en la entidad.

o Aumentará el turismo en la región y la ciudad de La Paz se consolida

como principal centro de atracción poblacional en el Estado de Baja

California Sur.

d) Generación de empleos

o Se generará los siguientes números de empleos cada año, durante

los nueve que se ha planeado la duración del proceso de

construcción y consolidación de la infraestructura turística -

residencial:

400 empleos directos.

460 empleos indirectos para la región.

860 empleos en total.

Los objetivos del proyecto turístico residencial “Azul de Cortes” son:

• Contribuir al logro de los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2001-

2006.

• Contribuir al logro de los objetivos del Plan Estatal de Desarrollo 2005-2011

y municipal de La Paz.

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo II

15

Contribuir al desarrollo del estado de Baja California Sur creando

infraestructura hotelera, residencial y de servicios que aumente la oferta

para el turismo nacional e internacional.

• Crear polos de desarrollo atrayendo otras inversiones extranjeras en el

Municipio de La Paz.

• Fomentar el empleo bien remunerado y el bienestar de su población local y

regional.

II.1.3 Inversión requerida

El estimado de la inversión general que se requerirá para la realización del

proyecto, se desglosa en la Tabla II.

Tabla II.- Resumen de la inversión económica (estimado).

CONCEPTO PESOS DÓLARES

Terreno 9,790,000.00 890,000.00

Estudios, proyectos y licencias 30,250,000.00 2,750,000.00

Obras de infraestructura 618,200,000.00 56,200,000.00

Obras especiales 205,700,000.00 18,700,000.00

Supervisión 276,100,000.00 25,100,000.00

Estructura operacional 3,793,900,000.00 344,900,000.00

Capital de trabajo 135,850,000.00 12,350,000.00

SUBTOTAL 4,933,940,000.00 448,540,000.00

Imprevistos (10%) 566,060,000.00 51,460,000.00

TOTAL 5,500,000,000.00 500,000,000.00

La paridad de la moneda mexicana respecto del dólar se consideró de 11.00

pesos 00/100 MN. por dólar; la fecha de referencia del valor del dólar es del mes

de septiembre del año 2006.

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo II

16

II.2. Características particulares del proyecto

En esta sección, se presenta la información referente a todas las obras y

actividades que se describen en el Plan Maestro del Desarrollo Turístico

Residencial “Azul de Cortes”.

II.2.1. Descripción de las obras y actividades

Del total del polígono envolvente de 752-33-38.870 ha, se destinaran para la

construcción de residencias unifamiliares, hotel, unidades condominiales y villas.

208-17-31.62 ha., para el área de donación 20-81-17.16 ha., para la recreación,

paisajismo y áreas verdes 380-79-12.69 ha., en lo relativo a las nuevas vialidades

serán 14-67-76.65 ha.; 10-85-76.40 ha. para las instalaciones de operación y

mantenimiento y 112-08-13.68 has. para los dos campos de golf con los que

contara el desarrollo.

Los elementos principales que conformarán el desarrollo incluirán la construcción

de 1880 lotes que incluyen, casas unifamiliares, condominios, campestres y villas,

un hotel con 200 suites y 250 unidades habitacionales para tiempos compartidos,

así como 9,785.11 m de vialidades conceptos considerados en el reglamento del

régimen condominial del fraccionamiento, considerando la topografía del mismo y

los polígonos delimitados por vértices referidos al Plano Maestro Georreferenciado

en coordenadas UTM .

El mayor número de los polígonos que suman 208-17-31.62 ha, se dividirán en

1880 lotes residenciales de diversos tamaños para la construcción de casas

unifamiliares y condominiales, villas y campestres, este es el uso más importante

pues abarca el 26.46% de la superficie a utilizar; el polígono de 8-75-93.38 ha

destinado para la construcción del hotel de tres niveles de altura y representan el

1.16 % de la superficie fraccionada; 3 polígonos para recreación y paisajismo mas

áreas verdes totalizan 380-79-12.69 ha, 50.53 % del total, para los campos de

golf; 112-08-13.68 ha. el 14.87%, para el campo ecuestre; 6-00-00 ha. 0.80 %,

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo II

17

para el club de playa; 2-50-00 ha, el 0.33 %, 10-85-76.40 ha. 1.44 % de área de

servicios del fraccionamiento. Se considera también 14-67-76.65 ha. 1.95 % del

total aprovechado destinadas al trazo de 9,795.11 ml de nuevas vialidades de tres

tipos y 3-00-00 ha. para comercio. La descripción de cada elemento se señala en

los siguientes párrafos.

Lotes Unifamiliares, Condomoniales, Campestres y Villas

Se han designado 28 polígonos divididos en 1880 lotes abarcando 199-41-38.24

ha para la construcción de casas unifamiliares, condominiales, campestres y villas,

(Ver Tabla III), el coeficiente de ocupación de suelo (COS) es de 0.60 como

máximo, el coeficiente de uso de suelo (CUS) es 1.60 como máximo, dichas

restricciones toman en cuenta que la superficie promedio de los lotes es de 0.1900

de hectárea, variando entre 0.1135 de hectárea para villas y 0.2500 de hectárea

para residencias unifamiliares

Tabla III Elementos residenciales del desarrollo turístico “Azul de Cortes”.

UNIFAMILIARES LOTES ÁREA (ha)

Villas 30 16-75-83.24

Casas campestres 350 18-89-86.87

Residencias 1,500 163-75-68.13

TOTAL 1,880 199-41-38.24

Hotel

El proyecto contempla la lotificación de una superficie de 8-75-93.38 ha para

construir un hotel de cinco estrellas y gran turismo, al término de lo cual se

dispondrán de 200 habitaciones suites. Este hotel se ubicará en el área central o

núcleo del proyecto, que contará con un campo de golf. El hotel contará con

salones para juntas y conferencias, club spa, albercas, restaurante, bar y áreas

comerciales (Tabla IV).

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo II

18

Se tienen contemplado un polígono de 2-00-50.25 ha para tiempos compartidos,

dentro del polígono del hotel, que en total representan 250 unidades

habitacionales condominiales construidas en 2 torres dentro del polígono del hotel

(tiempos compartidos) (Ver Tabla IV). Para este caso, el COS (Coeficiente de

Ocupación del Suelo) máximo es de 0.60 y el CUS (Coeficiente de uso del suelo)

máximo es de 1.60. Dichas restricciones toman en cuenta que la superficie

promedio de los lotes es de 0.0444 de hectárea, variando entre 0.0098 y 0.2188

de hectárea para dichos condominios horizontales.

Tabla IV. Ubicación, superficie y número de cuartos del hotel que se planean

realizar en el desarrollo turístico Residencial “Azul de Cortés”.

POLIGONO/ UBICACIÓN ÁREA (ha) UNIDADES

Hotel y servicios complementarios 6-75-43.13 200 cuartos

Unidades condominiales dentro del hotel 2-00-50.25 250 unidades condominiales (tiempos compartidos)

TOTAL 8-75-93.38 400

Los restaurantes, bar y snack bar, estarán ubicados dentro de los servicios

complementarios del hotel y club de playa, para la preservación de los alimentos

en las instalaciones del hotel se contara con cuartos fríos y de refrigeración. De

acuerdo con el reglamento interno del desarrollo “Azul de Cortes”, los materiales

para su construcción, serán de concreto, block de concreto, aplanado de arena-

cal-cemento, madera y palma para las palapas exteriores.

El número de niveles permitido será de máximo 4 niveles tanto para el hotel como

para las villas y condominios, de acuerdo con las restricciones establecidas por

las autoridades, los lotes para cada unos de los conceptos que se desarrollarán en

el presente proyecto, se encuentran descritos anteriormente.

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo II

19

El porcentaje de áreas verdes por lote de acuerdo con el reglamento y en

concordancia con el Plan Maestro del desarrollo será del 20%.

El coeficiente de ocupación del suelo (COS), será del 0.60% y el coeficiente de

uso del suelo será del 1.6%, como máximo en cualquiera de los casos.

Campos de golf

Se desarrollarán dos campos de golf: uno de 18 y otro de 9 hoyos, diseñados

según los más altos estándares internacionales de calidad competitiva, localizados

al este y oeste en la sección media o núcleo del proyecto y en el extremo oeste y

este del predio. La superficie aproximada total que se destinará para los dos

campos será de 112-08-13.68 ha. Cada campo tendrá una casa–club (incluye

instalaciones para mantenimiento y estacionamiento). Se trazarán 6,795 m de

andadores para carritos de golf, proporcionando acceso fácil –no vehicular- dentro

de los dos campos. Cada campo de golf contará con 3,500 m aprox. de trayecto

en el de 18 hoyos y 2,500 m el de 9 hoyos. Estos trayectos o cursos incluyen,

según los diseños específicos (Ver Anexo 3 Planos y diagramas. Ingeniería de

los Campos de Golf), zonas de pastos, trampas de arena, lagos entre otros, los

cuales se adaptaran a la fisiografía del terreno.

Estos cursos transformarán el ambiente natural y se ha calculado que la superficie

a ser modificada es de 78-47-28.26 ha en el de 18 y 33-60-85.42 ha en el de 9 (en

total 112-08-13.68 has.), superficies en las que serán depositadas más de 63,000

m3 de suelo adecuado a las especificaciones de los cursos. Este material se

extraerá del banco de material autorizado de la zona de Casas Viejas ubicado a 5

km de distancia del predio (Ver Anexo 3 Planos y Diagramas. Plano de

Localización del Banco de Material)

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo II

20

Cada campo contará con un sistema de riego por aspersión que utilizará el agua

de origen doméstico producida en las residencias y hotel, previamente tratada por

sistemas individuales y que se distribuirá por sistemas de conducción

subterráneos. Los excedentes de agua de riego serán colectados por un sistema

de tuberías perforadas dispuestas para tal fin. En total, para riego y drenaje, los

campos contarán con sistemas subterráneos de conducción de agua de 6,500

metros lineales de tubería conectados a un sistema de bombas para su manejo,

según calendarios y horarios de riego claramente definidos. Las características

específicas de cada campo, son las siguientes:

• Campo uno: se localizará en la zona central (núcleo) del proyecto localizada

en zona costera, que cubrirá 78-47-28.26 ha. de terreno, su uso será

destinado para visitantes y huéspedes (Ver Anexo 3 Planos y Diagramas.

Planos de Ingeniería de los campos de golf). El punto focal de este

campo será las vistas al mar de Cortés. Se incluirá un centro de aprendizaje

y áreas para Practicar Croquis de la casa-club de este campo se localizará

en la parte media del desarrollo y villas del área de las colinas. (Ver Anexo

3 Planos y Diagramas. Plan Maestro).

• Campo dos: este campo se localizará en el extremo oeste de la propiedad,

tendrá una extensión de 33-60-85.42 ha. Este campo y la casa–club, se

destinarán para los huéspedes y colindará con el área de menor

construcción del proyecto. (Ver Anexo 3 Planos y Diagramas. Plan

Maestro).

El almacenamiento de los diferentes productos para el cuidado de los pastos de

los campos de golf (herbicidas, fertilizantes y plaguicidas), se ubicara en un área

específica para ello dentro del polígono del área para servicios e infraestructura.

(Ver Anexo 3 Planos y Diagramas. Plan Maestro). Se contara con un programa

de manejo especifico de acuerdo a las características de cada producto, dentro de

las medidas de mitigación del presente proyecto, se incluirá dicho programa.

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo II

21

Centro ecuestre

Se localizará en el extremo suroeste de la propiedad y tendrá una superficie de 6-

00-00 ha (Ver Anexo 3 Planos y Diagramas, Plano del Centro Ecuestre).

Ofrecerá servicios de pensión y alquiler de caballos para paseos. Las caballerizas

albergarán de 50 hasta 100 ejemplares. Incluirá todas las instalaciones como:

establos y áreas de ejercicios ecuestres, así como un sistema de senderos que

correrá por entre los lotes campestres (Ver anexo 3 Planos y Diagramas,

Croquis de las Caballerizas con sus Instalaciones).

Planta Desaladora

El agua de mar será extraída mediante un sistema de bombas que se instalará en

el área de restricción entre los polígonos 6 y 7, los que a su vez formarán parte de

las instalaciones y maquinaria de los módulos de las desaladoras de agua. La

toma de agua se localizará en el extremo de tuberías dispuestas de 2 pozos

playeros a perforar sobre el lecho sublitoral, a una distancia que permita asegurar

entre 8 y 10 m de profundidad (Anexo 3 Planos y Diagramas. Localización y

Diagrama del Sistema de Bombeo de Agua de Mar).

Mediante un estricto programa de monitoreo del cuerpo de agua de mar, el cual

consistirá en chequeo de los espejos de agua de cada uno de los pozos, para que

el sistema de bombeo no sufra daños dicho programa se realizara diariamente, así

como los retrolavado de las membranas de cada modulo de desalación, cabe

mencionar que se contara con un modulo extra por reparaciones o mantenimiento

mediante estas acciones será factible mantener de manera constante la

producción de agua requerido.

Espacios comerciales

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo II

22

Se proyectan un total de 3-00-00 ha de espacios comerciales, que se

desarrollarán para proporcionar una vibrante y variada experiencia, completándola

con las instalaciones necesarias para un desarrollo autosuficiente (Ver Sección

Anexos Planos y Diagramas. Plan Maestro

Elementos secundarios

También se planean realizar diversas obras para dar y mantener los servicios de

primera necesidad a los residentes del predio. La descripción de estos elementos

se resume y describe a continuación, en la tabla V:

Tabla V. Elementos secundarios que se planea realizar en el desarrollo turístico residencial “Azul de Cortés”

CONSTRUCCIÓN UNIDADES Y SUPERFICIE

Construcción de nuevas vialidades y andadores 9.79 km y 6.49 km

Planta modular de desalinización de agua 2 (con capacidad de 900 m3 c/u) por día primer etapa

Tanques de concreto para almacenar y redistribuir agua 2 (con capacidad de 1,000 m3 c/u)

Dispositivos de observación (medidor) 2 (uno en c/tanque de agua)

Estación de bombeo (para desaladoras únicamente) 2 Unidades y una auxiliar

Subestación eléctrica 1 unidad

Instalación de tuberías de agua, líneas eléctricas y de teléfono 9,785.11 m

Estaciones reductoras de presión 34 unidades

Planta de tratamiento de aguas de desecho 2 unidades

Estaciones de elevación (cárcamos) 5 unidades

Plantas de tratamiento Una por unidad residencial

Estacionamientos áreas comunes y acceso a playa 1.5 HA

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo II

23

II.2.2 Descripción de las obras y actividades provisionales y asociadas

Para iniciar la operación del desarrollo, se contempla realizar una serie de obras

provisionales, las cuales se mencionan en los siguientes párrafos:

Se ha destinado un polígono de 3-00-00 ha para el área de servicios inicial, donde

se pretende concentrar la maquinaria pesada, dormitorios, un taller mecánico de

mantenimiento, instalación de depósitos para el almacenamiento del combustible,

una oficina de promoción y ventas móvil, misma que se encargará de hacer entre

otras actividades, los pagos a los trabajadores. Los campamentos y comedores,

serán móviles y se instalarán cerca de los sitios conforme avancen las obras del

desarrollo.

En el mapa del desarrollo se señala la localización del área destinada para los

servicios e infraestructura, esta se localiza al oeste, cerca de la entrada al

desarrollo, en las coordenadas UTM: X=577484.3601 Y=2681517.1778,

X=577723.4381 Y=2681418.8178 y X=577428.1065 Y=2681158.8664.

Tabla A. Obras y actividades provisionales y asociadas

TIPO DE INFRAESTRUCTURA INFORMACIÓN ESPECÍFICA Construcción de caminos de acceso Actualmente en la zona se cuenta con caminos de terrecería que

serán utilizados para llevar a cabo las obras a desarrollarse en el presente proyecto. Por lo que no será necesaria la construcción de caminos de acceso al sitio.

Almacenes, bodegas y talleres

Para el almacenamiento de la maquinaria y equipo, se asignaran 3 ha para la construcción de almacenes y bodegas, las cuales se encontraran dentro del polígono de servicios e infraestructura. La estructura de construcción será metálica, con una dimensiones de 36 m x 12 m, lo que implica una superficie de 432 m2 Para el control de derrames provenientes del cambio de aceite y mantenimiento de maquinaria, se contara con fosas especiales, que no permitirán que algún derrame que se llegara a dar accidentalmente se transfiera al subsuelo. Las grasas y aceites usados, se almacenaran en tambos de 200 litros, perfectamente identificados y cerrados y se colocaran en el almacén temporal de residuos peligrosos, para posteriormente contratar los servicios de una empresa especializada para su traslado y confinamiento final. Asimismo se contará con procedimientos de manejo por parte de

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo II

24

TIPO DE INFRAESTRUCTURA INFORMACIÓN ESPECÍFICA los contratistas para evitar situaciones de derrames accidentales.

Campamentos, dormitorios, comedores

Durante las actividades de obra, se construirán campamentos para los trabajadores. Las características constructivas de los campamentos serán de estructura metálica 6 con módulos con 6 literas cada uno, los cuales contaran con su respectivo sanitario y regadera. Los servicios sanitarios estarán a cargo de una empresa contratista, la cual se encargara del mantenimiento de los mismos. El modulo de las regaderas contara con 12 regaderas, el agua utilizada provendrá de tanques pipa, proveniente de los ranchos Ciprés y Vinoramas, así mismo contara con 36 lockers para guardar sus pertenencias. La superficie empleada en los campamentos, será de 12 m x 6 m lo que da un total de 72 m2, y estará ubicado dentro del polígono de servicios e infraestructura. (Ver Anexo 3 Planos y Diagramas Documento Plan Maestro) Estos campamentos, serán temporales y duraran únicamente durante el periodo de construcción.

Instalaciones sanitarias

Como se mencionó, para los servicios sanitarios se utilizarán letrinas portátiles temporales y se contratara a una empresa encargada de su instalación, encargándose del mantenimiento y buen funcionamiento de los mismos, esto implica el manejo del agua residual generada. Para el agua residual proveniente de las regaderas, esta se enviara a un pozo de absorción, con filtros de arena y grava.

Bancos de material

El material empleado en las actividades de obra, provendrá del banco de material autorizado ubicado en el sitio llamado “Casas Viejas”, localizado a 5 km del desarrollo. (Ver Anexo 3 Planos y Diagramas . Plano de Localización del Banco de Materia) Este material, junto con el material de despalme de la urbanización, se empleará para el relleno, nivelación y construcción de los campos de golf. Los materiales que se requieren para la urbanización estarán a cargo de la empresa constructora. El volumen a extraer será de 86,000 m3 de material limo-arenoso. La extracción de dicho material se hará con maquinaria, principalmente trascabo, y se transportará con camiones de volteo (dompe) al sitio donde se requiera

Planta de tratamiento de aguas residuales.

Como parte de los servicios provisionales no será necesario la utilización de plantas de tratamiento de agua residual, dado que para el agua generada por los servicios sanitarios, se contara con una empresa contratista que se encargara de su manejo. El agua generada por el uso de las regaderas, esta se canalizara hacia un pozo de absorción con filtros de área y grava. (Durante la operación del desarrollo si se contaran con plantas de tratamiento de aguas residuales individuales, mismas que se describen en el contexto de este capitulo).

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo II

25

TIPO DE INFRAESTRUCTURA INFORMACIÓN ESPECÍFICA Sitios para la disposición de residuos.

Los residuos generados por las obras provisionales, serán almacenados en contenedores, cerrados e identificados que posteriormente serán canalizados al relleno sanitario municipal localizado a 5,5 km. del desarrollo. Se implementara un plan de manejo para su separación y se contara con áreas específicas para su almacenamiento temporal dentro de polígono de servicios e infraestructura.

El mantenimiento y buen funcionamiento de las obras provisionales que se

requerirán para el desarrollo del presente proyecto, estarán a cargo de la empresa

que para este fin creen los mismos desarrolladores.

II.2.3 Ubicación del proyecto

El proyecto se localiza en la costa del mar de Cortés, en el Estado de Baja

California Sur, en el Municipio de la Paz, subdelegación Municipal La Fortuna,

predio “El Saltito” a 25 km. Al este – noreste de la Ciudad de la Paz. (Ver Anexo 3

Planos y Diagramas. Carta INEGI Topográfica G12-D83 Esc: 1;50,000 “El

Coyote”).

II.2.3.1 Superficie total requerida

La superficie total requerida por el proyecto, se presenta desglosado de la

siguiente forma en hectáreas, como lo solicita la guía para elaborar la

manifestación de impacto ambiental:

• Superficie total del sitio (terrestre): 752-33-38.870 ha.

• Superficie total de las áreas consideradas en el Plan Maestro del desarrollo

turístico residencial integral: 752-33-38.870 ha.

• De las 208-17-31.62 ha. de la superficie vendible, la superficie de

construcción aproximada de acuerdo al COS será de: 124-90-38.972 ha.

este dato se obtuvo considerando la superficie destinada por los

desarrolladores, para la construcción en los lotes residenciales y unidades

condominiales y villas, la superficie de los dos campos de golf 112-08-

13.68 ha , el área de vialidades 14-67-76.65 ha. y 10-85-76.40 ha. de

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo II

26

servicios. la empresa Juandro Consultores S. de R.L. de C. V., afectará

durante las tres etapas de construcción del fraccionamiento turístico

residencial Azul de Cortés un total de 262-52-05.70 ha. aproximadamente

34.84 % de la superficie total del predio. El Reglamento General del

Condominio Horizontal Azul de Cortés, así como lo convenido en las Normas

de Diseño Arquitectónico del mismo, deberán ajustarse al coeficiente de

ocupación del suelo, que en ningún caso excederá de 0.60.

De la misma manera los dueños particulares no podrán por norma afectar el

entorno natural de sus lotes. Bajo estos coeficientes de ocupación al final del

proyecto serán afectadas 124-90-38.72 ha aproximadamente para el uso

residencial, condominial y hotel.

• Superficie que ocupará las obras y servicios de apoyo: la superficie del área

de servicios será de 10-29-84.57 ha.

• Superficies correspondientes a las áreas libres o verdes: Se consideran

aquí los espacios modificados por actividad humana con objeto de generar

espacios verdes. La superficie estimada es de 41-63-46.32 ha dentro de las

residencias y 14-96-73.18 ha que corresponden a las áreas verdes

naturales de las vialidades, 365-82-39.51 de recreación y paisajismo (áreas

naturales sin afectar) y con relación a los campos de golf aproximadamente

el 12% corresponderá a la vegetación nativa (13-44-97.64 ha) y el 88%

restante del pasto que se sembrara para los greens.

• Superficie destinada a la recreación y paisajismo del medio natural: se

destinan expresamente tres polígonos de áreas que comprenden 365-82-

39.51 ha. Es posible estimar las áreas de vegetación nativa que cada

propietario de lote individual debe destinar al uso bajo control estricto según

el Reglamento General del Condominio Horizontal de Juandro Consultores

S. de R.L. de C.V., así como en las Normas de Diseño Arquitectónico,

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo II

27

anexo al mismo en los cuales se establece que cuando menos deberán

conservar un 20% de la vegetación dentro de su lote. Considerando los

coeficientes de ocupación del suelo según el Reglamento General del

Condominio,

Las superficies de afectación de las obras que se llevaran a cabo se describen en

la tabla VI y serán los siguientes:

Tabla VI Superficies de afectación de las obras por realizarse

PROYECTO FASE DE CONSTRUCCIÓN I USO CONCEPTO SUPERFICIE m2 TIPO DESMONTE

LOTIFICACION 1000 LOTES Y HOTEL 805,248.74 RESIDENCIAL 608,276.80 m2 VIALIDADES 6,640.00 ml 112,880.00 112,880.00 m2

SERVICIOS INSTALACIONES 20,000.00 SUBESTACION 12,866.08 m2

CAMPO DE GOLF 1 CAMPO

790,000.00 790,000.00 m2

RECREACION 1,491,578.26 CLUB DE PLAYA 10,000.00 600.00 m2

CASA CLUB 35,250.00 21,150.00 m2

TOTAL 1,545,772.88 m2

PROYECTO FASE DE CONSTRUCCIÓN II USO CONCEPTO SUPERFICIE m2 TIPO DESMONTE

LOTIFICACION 590 LOTES 780,000.00 RESIDENCIAL 968,000.00 m2

VIALIDADES 1,027.67 m 17,470.00 17,470.66 m2

CONDOMINIOS 120 UNIDADES 19,484.66 16,376.31 m2

TOTAL 1,001,846.97 m2

PROYECTO FASE DE CONSTRUCCIÓN III USO CONCEPTO SUPERFICIE m2 TIPO DESMONTE

LOTIFICACION 290 LOTES 208,889.50 RESIDENCIAL 179,478.62 m2

VIALIDADES 2,117.43 m 35,996.31 35,996.2 1 m2 CONDOMINIOS 130 UNIDADES 9,478.39 5,687.02 m2 CAMPO DE GOLF 9 HOYOS 336,000.00 336,000.00 m2

TOTAL 254,761.85m2

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo II

28

De la superficie total del predio 752-33-38.87 ha, únicamente se afectaran 262-52-

05.70 ha, lo significa que se afectara el 34.84 % de la superficie.

II.2.3.2 Vías de acceso al área donde se desarrollarán las obras o actividades

La vía de acceso al predio es por la carretera del libramiento La Paz – Pichilingue,

el cual se conecta con el camino alimentador de dos carriles de terracería que

comunica al desarrollo Azul de Cortés.

Dicho camino comunica al desarrollo con el poblado de las cruces. Ver Anexo 3

Planos y Diagramas. Cartas del INEGI Topográfica G12 D83 Esc: 1:50,000, “El

Coyote” y G12 D82 Esc: 1:50,000 “La Paz”.

II.2.3.3 Descripción de servicios requeridos

El predio actualmente no cuenta con ninguna infraestructura de transporte, agua

potable, drenaje, red de telefonía, recolección y disposición de desechos sólidos,

entre otros. Sin embargo, los desarrolladores han planeado proporcionar los

servicios básicos al proyecto durante la etapa II. Estos servicios básicos a

continuación se describen de manera integral y detallada dicha infraestructura de

bienes y servicios requeridos, y se especifican en el se especifican en el plan

maestro.

Vialidades Al desarrollo se llegará por un camino alimentador estatal de dos carriles. Este

camino está actualmente conectado con el libramiento la Paz -Pichilingue que

comunica al predio y la Ciudad de La Paz. La vialidad es de terracería y tiene una

longitud de 15.5 Km ya existente entre la ciudad de La Paz y el predio del

desarrollo Azul de Cortés, que a su vez conecta con la localidad de Las Cruces, y

se utilizará como la vialidad principal del proyecto.

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo II

29

Se ha planeado en total la construcción de 9,785.11 metros lineales de vialidades

pavimentadas por asfalto-concreto, de los cuales, 4,652.20 son vialidades con

derecho de vía de 20 m de ancho, con dos bandas de rodamiento de 7 m de

ancho cada una, mas camellon, guarniciones, banquetas, zanjas de drenaje

pluvial y paramentos, 3,608.74 m son vialidades con derecho de vía de 17 m de

ancho que incluye una banda de rodamiento de 13 m de ancho para dos sentidos,

más guarniciones, banquetas, zanjas de drenaje pluvial y paramentos y 1,524.17

son de vialidades con derecho de vía de 10 m de ancho, incluyendo tanda de

rodamiento de 6 m de ancho (Tabla VII). Además, se planea construir un sistema

de 6,795.00 m de andadores de 2.5 m de ancho que conectarán los cursos de los

campos de golf y diversas zonas de atracción del desarrollo tales como las

destinadas a la recreación y paisajismo, lo que permitirá acceso fácil a las áreas

de mayor uso. Los andadores serán de terrecería, consistirán de una mezcla de la

tierra natural con aglomerado de cemento y se trazarán para uso peatonal,

bicicletas, carritos de golf, así como para caballos (Ver Anexo 3 Planos y

Diagramas. Plano de Secciones de Vialidades).

Las vialidades internas proyectadas para el fraccionamiento turístico residencial

“Azul de Cortes”, serán privadas y construidas bajo la responsabilidad del propio

desarrollador su diseño se basará en la memoria constructiva indicada en los

planos de secciones de vialidades. (Ver Anexo 3 Planos y Diagramas. Plano de

Secciones de Vialidades).

Tabla VII Longitud aproximada de vialidades que se planea construir en el

desarrollo “Azul de Cortes”

TIPO DE VIALIDAD LONGITUD (m) SUPERFICIE (ha)

20 m derecho de vía Tipo 1 4,652.20 7-30-44.00

17 m derecho de vía Tipo 2 3,608.74 6-13-48.65

13 m derecho de vía Tipo3 1,524.17 1-23-84.00

TOTAL 9,785.11 14-67-76.65

NOTA: Mas los 8.0 km de caminos existentes dentro del predio

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo II

30

Agua potable Este servicio se dará al desarrollo por medio de módulos de desalación que se

incrementarán de acuerdo a las etapas de crecimiento y distribución de las

residencias. La planta utilizará tecnología de punta de ósmosis inversa y cada

módulo de la planta producirá 900 m3/día. Conforme avance la construcción, se

instalarán módulos hasta llegar a generar los volúmenes necesarios. Como es

sabido, la tecnología de producción de agua potable mediante ósmosis inversa,

consiste en dos soluciones con concentraciones separadas por una membrana

semipermeable (es decir, permite el paso de agua pero no de sales), existe un

flujo natural de agua de la parte menos concentrada a la parte mas concentrada

para igualar las concentraciones finales. El paso del agua crea una presión

denominada presión osmótica.

Este proceso lo podemos invertir aplicando una presión externa mayor a la presión

osmótica haciendo circular el agua de la solución más concentrada a la menos

concentrada.

Como resultado conseguiremos de un lado las sales y por el otro lado el agua

purificada con bajo contenido en sales, de allí que la infraestructura requerida para

producir agua potable, consiste en una toma de agua para el sistema (Ver Anexo

3 Planos y Diagramas. Plan Maestro), un sistema de pre-tratamiento, bomba de

alimentación de alta presión, lo cual es necesario para aplicar la presión que se

requiere para la separación de las sales.

Esto incluye el tanque construido con fibra de vidrio, válvulas automáticas, bomba

para membranas de inyección y sistema de limpieza Post-tratamiento o

acondicionamiento del agua. Básicamente consiste en la neutralización del PH y

desinfección (UV, ozonización, entre otros). (Ver Anexo 3 Planos y Diagramas.

Diagrama de Producción de Agua Potable mediante Osmosis Inversa).

Es importante señalar que esta planta cubrirá únicamente los requerimientos de

las zonas residenciales y del hotel. En las plantas se instalarán bombas que

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo II

31

concentrarán el agua potable en dos tanques subterráneos de concreto, ubicados

estratégicamente, uno en las colinas de la parte norte y otro en la parte oeste del

predio, con una capacidad de 1000 m3 cada uno.

Una línea de distribución de agua potabilizada la enviará desde esos tanques de

depósito hacia todo el desarrollo. Habrá zonas de presión controladas por válvulas

de reducción que mantendrán la presión de 300 a 100 Kpa. Cada vivienda tendrá

válvulas individuales de reducción de 5.50 Kpa como medida de seguridad contra

altas presiones y sobre tensión en las líneas de conducción de agua. Las líneas de

conducción de agua correrán junto a las vialidades y se mantendrán a un mínimo

de 76 cm. de la superficie. Cada residencia y edificio condominial, así como el

hotel dispondrán de un medidor y una cisterna con equilibrador de emergencia.

Las residencias requerirán un mínimo de 15 m3 de agua potable almacenada.

Los edificios condominiales y el hotel dispondrán de una cisterna cuya capacidad

variará de acuerdo al tipo y tamaño de los mismos, estimándose en 40.00 m3.

Ambos dispondrán de una cisterna que subirá la presión de agua potable para uso

interno; este sistema será una bomba pequeña que agregará presión y un tanque

hidroneumático que suavizará la tensión de las líneas. El agua para riego de las

áreas verdes de estas instalaciones se tomará del lado bajo de presión de la

válvula individual reductora.

Drenaje El agua residual del desarrollo, será tratada en el lugar donde se genere ya sea

en las plantas individuales residenciales y condominiales o en el hotel, mediante

un sistema de tratamiento por aireación, como se señalo en la descripción de las

plantas de tratamiento que se localizaran en el desarrollo. (Ver Anexo 3 Planos y

Diagramas. Diagrama de Planta Tratamiento Individual)

Cada unidad habitacional contará con un sistema de control electrónico, tanque de

almacenamiento y compresor de aire, cuenca de ventilación y una bomba

sumergible.

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo II

32

El agua resultante será enviada a través de la red de drenaje (sistema de baja

presión con tubería de PVC de pequeño diámetro (Ver Anexo 3 Planos y

Diagramas. Sección de Ductos de Instalaciones Sanitarias) y bombeada hacia

dos estanques de reserva donde será almacenada y será tratada (se mezclará con

agua cruda de mar o con agua salitrosa extraída del subsuelo) para utilizarse en

labores de riego en campos de golf y áreas verdes, mediante bombeo para riego,

estimándose que la mezcla final tendrá una salinidad menor a 500 ppm. Los

hoteles y otros grandes productores de aguas residuales dentro del desarrollo,

contarán con este mismo sistema, pero de mayores dimensiones para la

capacidad requerida.

Servicios de Energía Eléctrica

El servicio de energía eléctrica, será introducido desde la planta de la comisión

federal de electricidad mediante torres metálicas y cableado eléctrico. La línea

vendrá dentro del derecho de vía del camino existente y no requiere de desmonte

extra. Esta se conectará a una subestación reductora para su distribución

subterránea a todo el desarrollo de acuerdo al proyecto ejecutivo (Ver Anexo 3

Planos y Diagramas. Plano de Red de Alimentación Eléctrica). La línea de

conducción de la planta de la CFE para alimentar el proyecto será de 50,000 Kva.

La cual se dotara la carga que se requiera por etapa.

Se estima que dentro del predio se construirán 17,785.11 m de zanjas para la

instalación de la red, de los cuales corresponden 9,785.11 m a nuevas vialidades y

8,000 m a los caminos ya existentes; además, se planea instalar 350 unidades de

lámparas, para el alumbrado de las vialidades. Se colocará una unidad cada 30 m

de distancia, y tendrán 1.0 m de alto.

A continuación en la tabla VII se describen los consumos de servicios de energía

eléctrica

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo II

33

Tabla VIII. Servicios de energía eléctrica CONSTRUCCIONES KILOWATTS KVA

1500 Casas unifamiliares 29,486.00 36,858

1 Hotel 1,352.20 1,644.00

Comercial 784.00 980.00

Instalaciones de mantenimiento 94.40 118.00

Iluminación de calles 300.00 375.00

Bombeo agua potable 312.50 250.00

1 Estación para reducción de presión 19.75 25.00

Desaladoras 252.80 320.00

TOTAL 32,765.65.10 40,570.00

Red de telefonía Dentro del desarrollo turístico se planea construir 17,785.11 ml de zanjas para la

instalación de la red, de los cuales corresponden 9,785.11 ml a nuevas vialidades

y 8,000 ml a los caminos ya existentes, se pretende construir una línea de fibra

óptica extendiendo la ya existente en el libramiento la Paz-Pichilingue y distribuirla

de acuerdo al proyecto de infraestructura subterránea.

Red de distribución de gas

La distribución del gas será a través de pipas de empresas distribuidoras de gas

de la ciudad de La Paz, a los tanques estacionarios de cada residencia, hotel y/o

de lo que requiera de este servicio. No existirán ductos de distribución dentro del

predio.

Recolección y Disposición de Desechos Sólidos

Durante la construcción se generarán escombros y material vegetal que no se

pueda rescatar o que no se encuentre dentro de la flora que hay que replantar de

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo II

34

acuerdo al programa respectivo, producto del despalme. En ambos casos se

buscará utilizarlos como rellenos y para acondicionamiento de suelo del desarrollo

mediante trituración. Para los residuos sólidos domésticos, en el desarrollo se

contará con un plan de manejo que incluya la separación y el almacenamiento

adecuado, mismos que se recogerán de los colectores ubicados por todo el

desarrollo y serán transportados al relleno sanitario municipal localizado a 15.5

Km. del desarrollo; para ello se ha contemplado suministrar apoyos para parte de

la infraestructura necesaria para mejorar las instalaciones del actual relleno

sanitario, así como los servicios necesarios para el mantenimiento adecuado de

este sitio. Estos apoyos serán los siguientes: Donación de maquinaria que

requiera mantener en operación el relleno por el incremento de volumen aportado

por el desarrollo y la selección de la basura que será parte de las obligaciones de

los condóminos como lo establece el reglamento interno del desarrollo Azul de

Cortes.

II.3. Descripción de las obras y actividades que deberá desarrollar el

promovente

El desarrollo turístico residencial “Azul de Cortes” se planea realizar en cuatro

fases de construcción, durante un plazo de 9 años. En la tabla IX se describen las

obras a realizar por fase.

Tabla IX. Descripción por fases de las obras que se realizarán para el desarrollo

turístico residencial “Azul de Cortés”

FASE 0

Se inicia en 2006 hasta 2007. Incluye el desarrollo del concepto arquitectónico y de

cálculos de ingeniería, se diseñarán los planos para la ubicación y desarrollo del

proyecto, estudio y aprobación de los mismos, las indicaciones de cómo se llevará a

cabo el proyecto y en qué forma se protegerán los recursos naturales de la zona. Se

incluirá también la elaboración de la MIA y su conclusión se contempla en un año.

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo II

35

FASE I

En esta fase (2007-2009) se desarrollará la zona oeste del proyecto que incluye un

total de 1000 lotes residenciales; hotel, así como 6,640 ml de las vialidad nuevas y

la adecuación de 5.0 Km. de caminos ya existentes, inicio del campo de golf de 18

hoyos, casa club y club de playa, 3.0 ha. de servicios e infraestructura

FASE II

En esta fase (2009-2012) se desarrollará 590 lotes residenciales, 120 unidades

condominiales, 1,027.65 ml de vialidad nuevas y adecuación de 3.0 Km. de

caminos ya existentes y complemento del área de servicios e infraestructura y

campo de golf. (andadores )

FASE III

En esta fase (2012-2015), se incluye el desarrollo de los restantes 290 lotes

residenciales, el resto de vialidades nuevas 2,117.43 ml y 130 unidades

condominiales y el campo de golf de 9 hoyos.

II.3.1 Programa general de trabajo

En este apartado se dan a conocer las diferentes fases y etapas que conforman el

proyecto de desarrollo turístico residencial “Azul de Cortés” y la manera como se

pretenden llevar a cabo.

En la tabla X se presenta un cronograma de las actividades por año que se

pretenden realizar.

Tabla X Cronograma de actividades para desarrollar el proyecto turístico “Azul de

Cortés”

FASES ACTIVIDAD 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16

0 Estudios y Proyectos

• Topográficos

• Hidrológicos

• Mecánica de suelos

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo II

36

• Impacto ambiental

o Flora y Fauna

Obtención de permisos y factibilidades

I Proyecto y construcción de infraestructura

• 890 lotes residenciales

• Hotel

• 6,640 ml de las vialidad nuevas

• Adecuación de 5.0 km de caminos ya existentes

• Inicio del campo de golf de 18 hoyos

• Casa club y club de playa

• 3.0 ha. de servicios e infraestructura

II Construcción de infraestructura

• 390 lotes residenciales

• 220 unidades condominiales

• 1,027.65 ml de vialidad nuevas

• Adecuación de 3.0 km de caminos ya existentes

• Complemento del área de servicios e infraestructura

• Terminación del campo de golf. (andadores )

III Construcción

• 220 lotes residenciales

• El resto de vialidades nuevas 2,117.43 ml

• El resto de las unidades condominiales

• Campo de golf de 9 hoyos.

II.3.2 Selección del sitio

La selección del sitio obedece a la disponibilidad mediante compra directa de la

superficie de Juandro Consultores S. de R. L. de C.V, de un predio de 752-33-

38.870 ha físicas, legalmente adquirido, sin problemas de tenencia de la tierra. La

belleza del sitio, su línea de costa, la flora y fauna presentes, y el hecho de que

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo II

37

nunca ha habido asentamientos humanos en el predio hacen del sitio, un lugar

con características muy atractivas para los desarrolladores, aunado a la existencia

de un camino, mismo que se adecuara como camino principal del desarrollo.

Así mismo, otro de los factores importantes para la selección del sitio es la

cercanía del predio con la ciudad de La Paz, con toda su infraestructura urbana,

de servicios y facilidades, la existencia de un camino estatal rural con el cual se

conectará el acceso al sitio del proyecto, son determinantes, así como la cercanía

de poblados que se convertirán en centros de apoyo para el desarrollo.

La consolidación de infraestructura turística que se da en el Municipio de La Paz,

determina una posición estratégica para consolidar el corredor desde los Cabos

hacia la ciudad de La Paz por la costa este del Mar de Cortes, dado que dentro del

Plan Estatal de Desarrollo Urbano de Baja California Sur, la zona se encuentra

catalogada como corredor turístico de alto potencial.

No se han considerado otros sitios como alternativa para el proyecto turístico

residencial.

II.3.2.1 Estudios de campo

Los estudios de campo llevados a cabo para el desarrollo del presente proyecto

son: los estudios de topografía, mecánica de suelos, flora y fauna, edafológicos,

geológicos, de escurrimientos superficiales y subterráneos y de mercado con los

cuales se elaboró el plan maestro del desarrollo. (Ver Anexo 3 Planos y

Diagramas. Plan Maestro y Anexo 5 Estudios Técnicos Complementarios.

Estudios de Campo.)

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo II

38

II.3.2.2 Sitios alternativos

Para este proyecto, no se consideraron sitios alternativos.

II.3.2.3 Situación legal del sitio del proyecto.

El sitio es propiedad de la Sociedad denominada Juandro Consultores S. de R. L.

de C.V. Es un predio de 752-33-38.870 ha físicas, representada por el Gerente

Administrador, el Señor Dr. José Jaime Pages Ogilve. Dicha propiedad fue

comprada a la sociedad mercantil denominada Rancho Marazul S.A de C.V.

mediante un fideicomiso traslativo de dominio y la escritura numero 31,120 del 15

de junio del 2006. El régimen de esta propiedad es privado. Se anexa copia de la

documentación que acredita la posesión del predio (Ver Anexo 2 Documentos

Legales. Documento de Compra Venta (fideicomiso)).

II.3.2.4. Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y

colindancias.

El uso actual del suelo es forestal y no está dentro de ninguna área natural

protegida, durante la época de huracánes, se generan cauces intermitentes de

agua (arroyos). (Ver Anexo 5 Estudios Técnicos Complementarios. Estudio

Hidrológico).

Al norte, sur y oeste, las colindancias del predio son forestales, al este se localiza

el Mar de Cortés, donde se llevan a cabo actividades de pesca ribereña por un

grupo aproximado de 20 pescadores.

II.3.2.5. Urbanización del área

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo II

39

El predio se ubica en la Subdelegación de La Fortuna en el predio Mar Azul de El

Saltito, sin habitantes, según el Conteo de Población y Vivienda - Resultados

Definitivos, 1995, INEGI--. El predio no cuenta con ningún tipo de infraestructura

urbana, excepto el camino existente, que será utilizado como camino principal del

desarrollo.

Sin embargo en la población cercana al proyecto que es La Fortuna ubicada a

15.5 km del predio, se cuenta con electricidad y agua potable, y a 20.7 km se

localiza la ciudad de la Paz, con todos los servicios urbanos.

II.3.2.6 Área Natural Protegida

El terreno donde se pretende realizar el proyecto no es ni se encuentra dentro de

ninguna Área Natural Protegida.

II.3.2.7 Otras áreas de atención prioritaria

El sitio no es, ni se encuentra cercano a ningún área de atención prioritaria de

acuerdo al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en su documento

“Identificación y catalogación de los sitios arqueológicos del área del Cabo, Baja

California Sur” (Ver Anexo 2 Documentos Legales. Carta de Exención del

INAH).

II.3.3 Preparación del sitio y construcción

En este apartado, se informa sobre los cambios que se manifestarán en el medio

natural, como consecuencia de las actividades preparativas que se llevarán acabo

dentro de las 752-33-38.870 ha físicas que abarca el predio. En este, se

desarrollarán zonas residenciales, comerciales, espacios abiertos y zonas de

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo II

40

esparcimiento. Para cada obra propuesta por el desarrollo se describe la

localización y la superficie de la zona que será afectada, y se hace una

cuantificación de los recursos que se verán modificados.

II.3.3.1 Preparación del sitio

Para este proyecto, se llevaran a cabo las siguientes actividades:

A. Desmontes, despalmes En la tabla XII se describen las superficies de afectación de las obras que se

llevarán a cabo.

Tabla XII Superficies de afectación de las obres que se realizaran

PROYECTO FASE DE CONSTRUCCIÓN I

USO CONCEPTO SUPERFICIE m2 TIPO DESPALME DESMONTE LOTIFICACION 1000 LOTES Y HOTEL 805,248.74 RESIDENCIAL 111,655.36 m3 608,276.80 m2 VIALIDADES 6,640.00 ml 112,880.00 22,576.00 m3 112,880.00 m2

SERVICIOS INSTALACIONES 20,000.00 SUBESTACION 2, 573.21 m3 12,866.08 m2

CAMPO DE GOLF 1 CAMPO

790,000.00

158,000 m3 790,000.00 m2

RECREACION 1,491,578.26 1,033.78 m3 CLUB DE PLAYA 10,000.00 600.00 m2

CASA CLUB 35,250.00 4,230.00 m3 21,150.00 m2

TOTAL

300,668.36 m3 1,545,772.88 m2

PROYECTO FASE DE

CONSTRUCCIÓN II

USO CONCEPTO SUPERFICIE m2 TIPO DESPALME DESMONTE LOTIFICACION 590 LOTES 780,000.00 RESIDENCIAL 93,600.00 m3 968,000.00 m2

VIALIDADES 1,027.67 m 17,470.00 3,494.13 m3 17,470.66 m2

CONDOMINIOS 120 UNIDADES 19,484.66 3,275.26 m3 16,376.31 m2

TOTAL

100,369.39 m3 1,001,846.97 m2

PROYECTO FASE DE CONSTRUCCIÓN III

USO CONCEPTO SUPERFICIE m2 TIPO DESPALME DESMONTE

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo II

41

LOTIFICACION 290 LOTES 208,889.50 RESIDENCIAL 25,066.74 m3 179,478.62 m2

VIALIDADES 2,117.43 m 35,996.31 7,199.24 m3 35,996.2 1 m2 CONDOMINIOS 130 UNIDADES 9,478.39 1,137.40m3 5,687.02 m2 CAMPO DE GOLF 9 HOYOS 336,000.00

67,200.00 m3 336,000.00 m2

TOTAL 100,603.38 m3 254,761.85m2

FASES DESPALME DESMONTE I 300,668.36 m3

1,545,772.88 m2

II 100,369.39 m3 1,001,846.97 m2 III 100,603.38 m3 254,761.85 m2

TOTALES 501,641.13 m3

26,252,057.00 m2

262-52-05.70 has

Ver Anexo 3 Planos y Diagramas. Planos de Afectación por Fases

a) Superficie que se afectará (en hectáreas o metros cuadrados).

De la superficie total del predio 752-33-38.87 has, únicamente se

afectaran 262-52-05.70 has, lo significa que se afectara el 34.84

% de la superficie.

b) Tipos de vegetación (terrestre y/o de zonas inundables) que

serían afectados por los trabajos de desmonte. Especificar la

superficie que se afectará de cada tipo de vegetación y detallar el

número de individuos y tipo de especies que serían eliminadas,

así como los volúmenes que se obtendrían de cada una de

éstas.

Los tipos de vegetación que seran afectados en el desarrollo del

proyecto son Matorral Sarcocaule () y Selva Baja Caducifolia ()

c) Señalar si se eliminarán ejemplares de especies en riesgo

incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-1994 y el grado de

afectación en la población de dichas especies. Indicar también si

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo II

42

se pretende efectuar el rescate y reubicación de dichos

ejemplares.

Derivado de los estudios de flora, se detectaron individuos de

Mamillarias spp (Viejito) y Ferocactus townsendianus (Biznaga),

incluidos en la NOM-059-SEMARNAT-2001, debido a que en el

predio no se llevan a cabo actividades de tipo antropogénico, a

excepción de las practicas de pesca ribereña, el grado de

afectación de estas especies, es mínimo.

El proyecto contempla un programa de rescate y reubicación de

estas especies.

Como parte de las medidas de mitigación del proyecto, se

propone llevar un seguimiento constante del programa y reportar

avances a la autoridad correspondiente.

Así mismo, existen especie de Pachycereus pringlei (Cardón),

Lysiloma candida (Palo Blanco), especie endémica y Burseras

spp (Torote Colorado y Prieto), especies de ornato, las cuales se

recomienda incluir dentro del programa de rescate para proteger

dichas especies.

d) Técnicas a emplear para la realización de los trabajos de

desmonte y despalme (manual, uso de maquinaria, etcétera).

Los trabajos de desmonte y despalme se harán con el empleo

de maquinaria (Ver Tabla XIII) de acuerdo al programa

constructivo del proyecto el cual incluye tres fases constructivas,

descritas anteriormente.

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo II

43

Tabla XIII Equipo y Maquinaria que se utilizara durante el desarrollo Azul de Cortes EQUIPO ETAPA CANTIDAD DÍAS HRS. TRABAJO DIARIO

Tractores D-8 construcción 2 576 8 Tractores D-6 construcción 3 864 8 Motoconformadora construcción 3 864 8 Retroexcavadora construcción 4 1152 8 Compactador construcción 2 400 8 Camión Dompe construcción 15 - - Camión pipa construcción 5 - - Camión plataforma

construcción 3 864 8

Asimismo se contará con un Programa de Rescate de Flora, así

como un Programa de Rescate de Fauna, los cuales servirán de

guía para los trabajos de obra, ya que antes de iniciar dichos

trabajos se marcarán las especies que deberán ser rescatadas,

para lo cual se emplearán las técnicas descritas en dichos

programas.

e) Especies de fauna silvestre (terrestres y/o acuáticas) que pueden

resultar afectadas por las actividades de desmonte y despalme.

Enfatizar si existen especies en riesgo incluidas en la NOM-059-

SEMARNAT-2001 y describir las medidas que se adoptarían para

su protección y, en su caso, para reubicar o ahuyentar a los

individuos de dichas especies.

Los reptiles Callisaurus draconoides (Cachimba), considerada

especie Amenazada y Crotalus ruber (Cascabel) especie sujeta

a Protección Especial. En aves el Halcón Peregrino (Falco

peregrinus) no es residente del area, aun cuando se avisto 1

individuo. La Perlita californiana (Polioptila californica) bajo

status de amenazada. Para las especies amenazadas se

consideran medidas de reubicacion y ahuyentarlas.

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo II

44

f) Tipo y volumen de material de despalme (arcilla, hojarasca, etcétera—ver tabla XIV).

Tabla XIV. Tipo y volumen de material de despalme

PROYECTO FASE DE CONSTRUCCIÓN I

USO CONCEPTO SUPERFICIE m2 TIPO DESPALME DESMONTE LOTIFICACION 1000 LOTES Y HOTEL 805,248.74 111,655.36 m3 608,276.80 m2 VIALIDADES 6,640.00 ml 112,880.00 22,576.00 m3 112,880.00 m2

SERVICIOS INSTALACIONES 20,000.00 2, 573.21 m3 12,866.08 m2

CAMPO DE GOLF 1 CAMPO

790,000.00

158,000 m3 790,000.00 m2

RECREACION 1,491,578.26 1,033.78 m3 CLUB DE PLAYA 10,000.00 600.00 m2

CASA CLUB 35,250.00

Regosol y Litosol

4,230.00 m3 21,150.00 m2

TOTAL

300,668.36 m3 1,545,772.88 m2

PROYECTO FASE DE

CONSTRUCCIÓN II

USO CONCEPTO SUPERFICIE m2 TIPO DESPALME DESMONTE LOTIFICACION 590 LOTES 780,000.00 93,600.00 m3 968,000.00 m2

VIALIDADES 1,027.67 m 17,470.00 3,494.13 m3 17,470.66 m2

CONDOMINIOS 120 UNIDADES 19,484.66

Regosol y Litosol 3,275.26 m3 16,376.31 m2

TOTAL

100,369.39 m3 1,001,846.97 m2

PROYECTO FASE DE CONSTRUCCIÓN III

USO CONCEPTO SUPERFICIE m2 TIPO DESPALME DESMONTE LOTIFICACION 290 LOTES 208,889.50 25,066.74 m3 179,478.62 m2

VIALIDADES 2,117.43 m 35,996.31 7,199.24 m3 35,996.2 1 m2 CONDOMINIOS 130 UNIDADES 9,478.39 1,137.40m3 5,687.02 m2 CAMPO DE GOLF 9 HOYOS 336,000.00

Regosol y Litosol

67,200.00 m3 336,000.00 m2

TOTAL 100,603.38 m3 254,761.85m2

FASES DESPALME DESMONTE

I

300,668.36 m3 1,545,772.88 m2

II

100,369.39 m3 1,001,846.97 m2

III 100,603.38 m3 254,761.85 m2

TOTALES 501,641.13 m3

26,252,057.00 m2

262-52-05.70 has

Ver Anexo 3 Planos y Diagramas. Planos de Afectación por Fases

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo II

45

El despalme consistirá en el retiro de una capa de 20 cm promedio de suelo

natural, mismo que será empleado para la nivelación de los sitios donde se

requiera de acuerdo con el proyecto constructivo.

B. Excavaciones, compactaciones y/o nivelaciones

a) Métodos que se van a emplear para prevenir la erosión y

garantizar la estabilidad de taludes

Como parte de la estabilización de taludes, se construirán muros

de retención, éstos serán colocados donde se requieran de

acuerdo con el diseño constructivo, dichos muros serán de piedra

existente en el predio mamposteada o malla con concreto (Ver

anexo 3 Planos y Diagramas. Diagrama de Cortes, Rellenos y

Terracerias).

Se estima que se destinarán hasta casi 3,000 m3 de piedra para

obras pluviales y 1,200 m3 para muros de retención.

En los puntos donde las vialidades crucen por causes de arroyos

intermitentes que conduzcan agua pluvial generado de tormentas

eventuales, se colocaran alcantarillas a ambos lados de las

vialidades con objeto de proteger las vialidades, instalaciones

subterráneas de conducción de agua potable, aguas de drenaje,

productos de energía eléctrica, telefonía y cable. El proceso

constructivo y de diseño, se describe en el Anexo 3 Planos y

Diagramas, Diagrama de Alcantarillas.

Dada la topografía natural del terreno, solo se requieren cortes en

la parte de las colinas del oeste del terreno, ya que el núcleo

principal presenta una topografía con una pendiente del 4% y no

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo II

46

requiere de ningún corte, el material sobrante se utilizara para

llevar a cabo las nivelaciones necesarias para la terrecería, estos

cortes serán de medidas estándar con proporciones 2:1. (Ver

Anexo 3 Planos y Diagramas, Diagrama de Cortes, Rellenos y

Terracerias).

b) Obras de drenaje pluvial que se instalaran básicamente sobre la

vialidad principal que se diseñara como vialidad – canal ya que su

trazo será por la zona del arroyo que aporta mayor cantidad de

agua durante las tormentas del la temporada de huracanes

(septiembre- noviembre) con el propósito de conservar la

escorrentía original del terreno

c) El volumen aproximado de material para la nivelación de las

vialidades a nivel de asfalto -concreto será aproximadamente de

20,000 m3, el cual se encuentra autorizado y se localiza a 5.00

km del desarrollo.

d) Debido a la calidad del material de la zona se utilizara en las

obras de urbanización del proyecto por lo que los excedentes

serán insignificantes.

C. Cortes

a) La altura máxima promedio de los cortes será de 1.00 a 2.5 m.

(Ver Anexo 3 Planos y Diagramas, Diagrama de Cortes,

Rellenos y Terracerias).

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo II

47

b) La técnica constructiva en los taludes, de acuerdo al estudio de

mecánica de suelo, en algunas zonas nos permitirá cortes de

proporción 1:1 y 2:1. (Ver Anexo 3 Planos y Diagramas,

Diagrama de Cortes, Rellenos y Terracerias).

c) En los puntos donde se requiera se utilizara malla y concreto

inyectado para garantizar la estabilidad de los taludes

d) Se estima que el volumen de material por remover y que será

utilizado dentro del mismo desarrollo será 80,093 m3.

e) El manejo del material será con maquinaria D-8, cargador,

retroexcavadora y camiones de volteo, dicho material será

utilizado dentro del desarrollo, aun así si sobrara material se

confinaría a un sitio de la zona de servicios para su disposición

final en el relleno sanitario.

D. Rellenos

En zona terrestre

a) El sitio de donde se adquirirá el material para efectuar el relleno

es un banco de material localizado a 5 Km. del desarrollo.

b) Volumen de material requerido para efectuar nivelación y relleno

de vialidades y campos de golf será de aproximadamente 63,000

m3

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo II

48

c) Tipo de material que se empleará. Señalar sus características,

con énfasis en aquellas que pudieran ocasionar la contaminación

del sitio.

El tipo de material que se usara en los rellenos, en su mayoría

será litosol y regosol, proveniente de la actividad de despalme y

arcilla y limo provenientes del banco de material, dado que estos

materiales son de origen natural, no ocasionarán ningún tipo de

contaminación al sitio.

d) La forma de manejo y traslado del material para efectuar el

relleno y nivelación será con el mismo tipo de maquinara que se

utilizara en los cortes, tractos D-8, retroexcavadora, cargador y

camiones de volteo.

e) La técnica constructiva será a base de nivelación por capas que

se impregnaran de agua las cuales se compactarán de acuerdo a

los bancos de nivel del proyecto técnico de las vialidades y de los

campos de golf, únicas áreas donde se requerirá rellenar y

compactar.

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo II

49

II.3. 3. 2 Construcción

Planificación por etapas.

El plan maestro para el desarrollo turístico residencial “Azul de Cortés” está

organizado para el total del proyecto, en periodos o etapas de construcción, para

un plazo de 9 años.

FASE 0

Se inicia en 2006 hasta 2007. Incluye el desarrollo del concepto arquitectónico y de

cálculos de ingeniería, se diseñarán los planos para la ubicación y desarrollo del

proyecto, estudio y aprobación de los mismos, las indicaciones de cómo se llevará a

cabo el proyecto y en qué forma se protegerán los recursos naturales de la zona. Se

incluirá también la elaboración de la MIA y su conclusión se contempla en un año.

FASE I

En esta fase (2007-2009) se desarrollará la zona oeste del proyecto que incluye un

total de 1000 lotes residenciales; hotel, así como 6,640 ml de las vialidad nuevas y

la adecuación de 5.0 Km. de caminos ya existentes, inicio del campo de golf de 18

hoyos, casa club y club de playa, 3.0 ha. de servicios e infraestructura

FASE II

En esta fase (2009-2012) se desarrollará 590 lotes residenciales, 120 unidades

condominiales, 1,027.65 ml de vialidad nuevas y adecuación de 3.0 Km. de

caminos ya existentes y complemento del área de servicios e infraestructura y

campo de golf. (andadores )

FASE III

En esta fase (2012-2015), se incluye el desarrollo de los restantes 290 lotes

residenciales, el resto de vialidades nuevas 2,117.43 ml y 130 unidades

condominiales y el campo de golf de 9 hoyos.

Las superficies de afectación de las obras que se llevaran a cabo serán las que se

indican en la tabla XV:

Tabla XV. Superficies de afectación de las obras que se realizarán

PROYECTO FASE DE CONSTRUCCIÓN I

USO CONCEPTO SUPERFICIE m2 TIPO DESPALME DESMONTE LOTIFICACION 1000 LOTES Y HOTEL 805,248.74 RESIDENCIAL 111,655.36 m3 608,276.80 m2 VIALIDADES 6,640.00 ml 112,880.00 22,576.00 m3 112,880.00 m2

SERVICIOS INSTALACIONES 20,000.00 SUBESTACION 2, 573.21 m3 12,866.08 m2

CAMPO DE GOLF 1 CAMPO

790,000.00

158,000 m3 790,000.00 m2

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo II

50

RECREACION 1,491,578.26 1,033.78 m3 CLUB DE PLAYA 10,000.00 600.00 m2

CASA CLUB 35,250.00 4,230.00 m3 21,150.00 m2

TOTAL

300,668.36 m3 1,545,772.88 m2

PROYECTO FASE DE

CONSTRUCCIÓN II

USO CONCEPTO SUPERFICIE m2 TIPO DESPALME DESMONTE LOTIFICACION 590 LOTES 780,000.00 RESIDENCIAL 93,600.00 m3 968,000.00 m2

VIALIDADES 1,027.67 m 17,470.00 3,494.13 m3 17,470.66 m2

CONDOMINIOS 120 UNIDADES 19,484.66 3,275.26 m3 16,376.31 m2

TOTAL

100,369.39 m3 1,001,846.97 m2

PROYECTO FASE DE CONSTRUCCIÓN III

USO CONCEPTO SUPERFICIE m2 TIPO DESPALME DESMONTE LOTIFICACION 290 LOTES 208,889.50 RESIDENCIAL 25,066.74 m3 179,478.62 m2

VIALIDADES 2,117.43 m 35,996.31 7,199.24 m3 35,996.2 1 m2 CONDOMINIOS 130 UNIDADES 9,478.39 1,137.40m3 5,687.02 m2 CAMPO DE GOLF 9 HOYOS 336,000.00

67,200.00 m3 336,000.00 m2

TOTAL 100,603.38 m3 254,761.85m2

FASES DESPALME DESMONTE

I

300,668.36 m3 1,545,772.88 m2

II

100,369.39 m3 1,001,846.97 m2

III 100,603.38 m3 254,761.85 m2

TOTALES 501,641.13 m3

26,252,057.00 m2

262-52-05.70 has

Ver Anexo 3 Planos y Diagramas. Planos de afectación por fases

Las vialidades permitirán el acceso a cada lote y son de tres tipos: Vialidades tipo I

de 20 m de ancho total, incluye doble banda de rodamiento de asfalto - concreto

de 7.00 m de ancho cada una y 12 cm. de espesor de concreto, mas 60 cm. de

guarniciones (30 cm. cada una) y ,(1.50 m cada una) de ancho de banqueta de

concreto; se incluye en el trazado zanjas para drenaje pluvial, un camellón de

ancho de 2.0 m entre ambas bandas de rodamiento y los paramentos laterales

que indica la reglamentación aplicable; es decir el arremetimiento de la

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo II

51

construcción de 5.0 m de acuerdo a las normas de construcción del desarrollo

Azul de Cortés. Los materiales serán depositados y consolidados con maquinaria

especializada. Las vialidades tipo II, de 17 m de ancho total, están formadas por

una banda de rodamiento de 6.5 metros de ancho y 12 cm. de espesor de asfalto

- concreto, guarniciones y banquetas y zanjas de drenaje y paramento similares al

tipo anterior. El tipo III será de 13 metros de ancho total, con banda de rodamiento

de nueve metros de ancho y 15 cm. de espesor de asfalto – concreto,

guarniciones, banquetas, zanjas de drenaje y paramentos semejantes. La

superficie total a ser afectada por la construcción de las nuevas vialidades es de

14-67-76.65 ha: vialidades tipo I: 7.30 ha; vialidades tipo II: 6.13 ha, y vialidades

tipo III: 1.23 ha. (Ver Anexo 3 Planos y Diagramas. Secciones de Vialidades).

Como parte de la estabilización de taludes, se construirán muros de retención.

Estos serán colocados donde se requieran de acuerdo con el diseño constructivo,

dichos muros serán de piedra cementada o malla con concreto.

Se estima que se destinarán hasta casi 3,000 m3, piedra y 1,200 m3 para muros de

retención de cemento reforzado.

En los puntos donde las vialidades crucen por causes de arroyos intermitentes que

conduzcan agua pluvial generado de tormentas eventuales, se colocaran

alcantarillas a ambos lados de las vialidades con objeto de proteger las vialidades,

instalaciones subterráneas de conducción de agua potable, aguas de drenaje,

productos de energía eléctrica, telefonía y cable.

Dada la topografía natural del terreno, solo se requieren cortes en la parte oeste

del terreno, ya que el núcleo principal presenta una topografía con una pendiente

del 4% y no requiere de ningún corte, el material sobrante se utilizara para llevar a

cabo las nivelaciones necesarias para la terrecería, estos cortes serán de medidas

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo II

52

estándar con proporciones 2:1. (Ver anexo 3 Planos y Diagramas. Diagrama de

Cortes, Rellenos y Terracerias).

Los campos de golf representan un total de 112-08-13.68 ha de las cuales se

despalmarán y se modificará la topografía en función del diseño en cada campo

89-66-50.94 ha en total según especificaciones internacionales. Los cursos de los

campos requerirán de la incorporación de 63,000 m3 de suelos especiales y serán

cultivados en éstos cursos pastos introducidos resistentes al agua de mar,

Las plantas desaladoras de construirán en los lotes destinados para ellas y serán

modulares, incrementando los volúmenes de agua procesados, conforme la

consolidación del proyecto lo demande. Las descargas de salmueras se harán en

pozos secos.

Los servicios de infraestructura, (tuberías de agua potable, aguas tratadas, luz, y

teléfono como se describió anteriormente se dispondrán a lo largo de las

vialidades, bajo las banquetas y el primer tercio del ancho de las vialidades .

II.3.4. Operación y mantenimiento

Dentro del reglamento interno se describen las acciones de operación y

mantenimiento que se llevara a cabo en el desarrollo azul de cortes, aun así en el

punto II.3.4.2 de este documento se describen las acciones y quien les dará

seguimiento así como los periodos de mantenimiento y operación.

II.3.4.1 Programa de Operación

Las tecnologías que se planean aplicar dentro del desarrollo turístico residencial

“Azul de Cortes”, son principalmente las del control de residuos líquidos y sólidos

(plantas de tratamiento de agua proveniente de la desaladora, plantas de

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo II

53

tratamiento de aguas residuales, y almacenamiento de combustible). A

continuación se hace una descripción de éstas:

Planta de tratamiento de agua de la desaladora.

Para obtener agua potable y abastecerla al desarrollo turístico, se planea la

construcción a través de la empresa UAT de México S. A. de C. V. (Universal

Aqua Technologies INC) de dos plantas modulares que operarán unidades de

ósmosis inversa modelo PP – 30 K con capacidad de producción de 148.6 m3 de

agua potable al día.

Se utilizará un sistema de ósmosis inversa, para tratar agua extraída, por la

desaladora, lo cual implicara la perforación de 2 pozos que se planean perforar en

la zona Este cercanos al club de playa. Cabe mencionar que el agua de estos

pozos es salobre y que se estima extraer 3,788 m3 de agua por día. La capacidad

total de la planta en su etapa final será de 1,894 m3 por día en los módulos

durante la primer etapa. La planta tratará un afluente de agua de pozo salobre de

hasta 35,000 partes por millón de SDT produciendo un efluente de agua potable

con menos de 500 ppm de SDT. Para su operación se requerirá de un sistema de

alimentación eléctrico con un tablero de 440 voltios, de 60 ciclos, tres fases y

conexión a tierra.

El sistema cumplirá con las siguientes especificaciones:

• Sistema de prefiltración por medio de filtros de cartucho de cinco micrones,

instalados dentro de una carcasa de acero inoxidable

• Estación de inyección de químicos para pretatamiento y adición de

ortofosfato de zinc para recubrimiento y protección de tuberías

• Bomba de alta presión de bronce, níkel y aluminio con motor de 25 hp y

configuración eléctrica de 440/3fases/60 herts.

• 12 membranas de película delgada(TFC) en espiral para agua salobre

• 4 tubos de presión (1100 psi)para agua de mar

• Sistema de limpieza en sitio (CIP) con tanque, bomba de acero inoxidable

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo II

54

de 1hp, válvulas de operación y conexiones.

• Monitoreo de calidad de producción

• Recuperación del sistema 40%

Cárcamos

Se requerirán para la captación de la red de recuperación de los excedentes de

las plantas de tratamiento drenaje y la presurización hacia los campos de golf.

Se tiene contemplado instalar cinco estaciones de elevación (cárcamos) para el

bombeo de las aguas residuales. Este tipo de equipos se utilizará exclusivamente

para las instalaciones sanitarias donde el nivel de la descarga queda más abajo de

la línea existente de descarga sanitaria o en donde se requiera transferir grandes

volúmenes de agua a distancias mayores sin la necesidad de instalar tubería con

pendiente o en caso de que pueda existir un posible derrame de agua con gran

volumen o posible inundación.

Los cárcamos que se instalarán serán prefabricados en su totalidad con fibra de

vidrio, e incluirán una mampara para que realice la función de un tanque desarenador, el cual evitará que se dañe el equipo de bombeo de aguas

residuales. Adentro de los cárcamos, se instalará el equipo de bombeo tipo

sumergible para aguas residuales y junto con él sus controles de electro nivel

(flotadores de mercurio) para operar automáticamente el sistema; también tendrán

una válvula de retención de material anticorrosivo para evitar que la descarga

retroceda y se llene el tanque.

Se planea instalar un sistema de baja presión con tubería de PVC de 102 mm de

diámetro, el cual recogerá el agua residual de los puntos de tratamiento y de ahí

los bombeará al sistema de irrigación de los campos de golf

Planta de tratamiento de aguas residuales.

Para el reciclado de las aguas residuales (drenaje doméstico y sanitario), se

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo II

55

planea instalar plantas de tratamiento, estas plantas serán completamente

prefabricadas con acero al carbón calibre 12. Cada planta de tratamiento, contará

con los componentes y accesorios que presentan estos equipos, como son:

tanques para aireación, sedimentadores con vertedor perimetral, rejillas de

afluente, desatadores de sobrenadarte, reductor para retorno de lodos, difusores,

hipoclorador de tabletas y tableros para control del equipo. Cabe mencionar que

toda el agua residual será tratada desde el lugar donde se genere mediante un

sistema de tratamiento por aeración. Cada unidad residencial contará con un

sistema de control electrónico, tanque de almacenamiento, compresor de aire,

cuenca de ventilación y una bomba sumergible, o para los casos en que sea

necesario se agregará una cabeza hidráulica mecánica. El agua que se genere en

las plantas se bombeará a estanques y depósitos de almacenamiento, localizados

en cada uno de los campos de golf, esta agua se mezclará con agua cruda de mar

o con agua salitrosa extraída de los pozos subterráneos y se utilizará

principalmente para el riego de los campos y áreas verdes.

Almacenamiento de agua y combustible

Para almacenar el agua potable se requerirá de cisternas y tanques. Cada

residencia y edificio comercial tendrá una cisterna con equilibrador de emergencia

y un medidor. Las residencias requerirán un mínimo de 36 mts3 de agua

almacenada. Los edificios comerciales necesitarán de una cisterna cuya

capacidad variará de acuerdo al tipo y tamaño del mismo.

Los edificios y las residencias, dispondrán de un sistema que subirá la presión del

agua a un nivel aceptable para uso interno. Este sistema consistirá de una bomba

pequeña que agregará presión y un tanque hidroneumático que suavizará la

tensión en las líneas.

Los tanques que se planea utilizar (domésticos, comerciales, hidroneumáticos)

serán de plástico reforzado con fibra de vidrio, el interior de los tanques es

completamente liso y tienen un recubrimiento con plastiesmalte para protegerlos

de agentes oxidantes. Los tanques domésticos y comerciales cuentan con un

registro de acceso superior, dos conexiones para el llenado y la descarga del

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo II

56

tanque, soportan temperaturas de hasta 77 °C y son de fácil instalación. Los

tanques hidroneumáticos soportan presiones variables y operan acoplados con

motobombas centrífugas, cuentan con válvulas de seguridad y soportan

temperaturas hasta de 88 °C.

Los tanques que se utilizarán para el almacenamiento de combustible (gasolina y

diesel), para la etapa de construcción serán de plástico reforzado con fibra de

vidrio, tipo pared doble (XERXES), los cuales cumplen con las normas a las que

se apega Petróleos Mexicanos (Franquicia PEMEX). Los tanques no estarán

expuestos a la superficie sino que serán enterrados, por lo tanto cumplirán con el

criterio de doble contenedor en apoyo a la LGEEPA, la capacidad mínima que se

requerirá es de 20,000 l de gasolina y 25,000 litros de diesel. Los tanques

contarán con todos los accesorios requeridos para su interconexión y con un

sistema para monitoreo del tanque interno, para evitar fugas este sistema de

monitoreo consiste en verificar las instalaciones día a día por la empresa que

tendrá a cargo el abasto de estos combustibles. Estos tanques son ligeros, sólo se

requerirá realizar una excavación y proceder una vez instalado, al relleno de

acuerdo a los manuales del instalador estos tanques estarán instalados sobre

bases de concreto armado bajo las especificaciones de petróleos mexicanos así

como las medidas de seguridad en caso de siniestro.

Control de malezas

El área destinada para los campos de golf, será sembrada con césped bermuda

(Cynodon dactylon), debido a que tiene una amplia adaptación climática y la

habilidad de producir semillas, estolones y rizomas duros. Se adapta

satisfactoriamente en la mayoría de los diferentes tipos de suelo, soporta

alcalinidad, enfermedades, sequía, herbicidas, pH alto, pH bajo, metales pesados,

suelos pesados, insectos, arcilla roja, nemátodos, turba, suelos pobres, sal, arena,

drenaje y cieno, contaminación del aire, SO2, luz ultravioleta, virus,

encharcamiento, malezas. Todas estas características, le permiten diseminarse

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo II

57

rápidamente y en algunos casos se le puede considerar como maleza para otras

áreas.

En las áreas establecidas con este tipo de césped, es común no encontrar

malezas de hoja ancha por el crecimiento cespitoso que tiene este césped. Sin

embargo, se pueden desarrollar gramíneas de menor calidad que el bermuda, que

crecen en los campos de golf principalmente durante la época de lluvias.

Para el control de malezas en los campos de golf, se utilizarán químicos Weed

Control combinado con prácticas culturales como el uso del princeps, el granzón,

el weed master, etc. En otras áreas que no sean destinadas a áreas verdes, se

cuidará la distribución del césped bermuda para evitar que se convierta en maleza,

para ello se realizarán arados profundos y extracciones manuales con pala,

durante los días calurosos para exponer las raíces al sol.

Control de fauna nociva

Se conoce que las principales plagas que afectan al césped (Cynodon dactylon)

son los hongos (más de 85 hongos), las bacterias Xanthomonos cynodontis,

cuatro especies de parásitos, además de 34 especies de nematodos,

principalmente Rhynchosporium sp. Para el control de estos agentes nocivos, se

establecerá un método de análisis y seguimiento regular que compruebe la calidad

del césped, los niveles de humedad, la fertilidad del suelo y las señales de plagas

y enfermedades del césped y se aplicarán los tratamientos zonales para el control

de plagas, así como métodos de control biológico (manuales y/o sustancias

biodegradables).

II.3.4.2 Programa de mantenimiento predictivo y preventivo El reglamento interno del condominio horizontal, señala que cada propietario se

hará cargo del mantenimiento de su propiedad y para las áreas comunes; se

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo II

58

formará un comité de condominios, el cual se encargara de recolectar los costos

para el mantenimiento y el pago de servicios como electricidad y agua.

Dentro del reglamento interno se señalan las siguientes actividades de

mantenimiento y operación:

Vialidades

Todas las vialidades internas proyectadas para el lugar, serán privadas,

construidas y de responsabilidad del propio desarrollo, por lo que la empresa se

encargará de darles constante mantenimiento, sobre todo durante la época de

lluvias. Los meses de lluvia más altos (01-250 mm) son de julio a octubre (verano)

y los meses de noviembre a febrero (invierno) exhiben precipitaciones

transicionales (3-13 mm). También se les dará mantenimiento durante la época de

mayor afluencia de turistas al desarrollo, el cual ocurrirá durante los meses de

invierno, pues será la época de mayor ocupación, durante el resto del año la

ocupación permanece más o menos consistente debido al clima del lugar. El

mantenimiento de las vialidades consistirá en mantener la superficie de

rodamiento en buenas condiciones, limpieza de las alcantarillas para que no

obstruyan el agua en caso de lluvia así como el cuidado de las áreas verdes . este

mantenimiento en vialidades será poco frecuente por el tipo de pavimentación a

base de concreto aun así si se deteriorara ,se procedería a la reparación de la

sección afectada, demoliendo la sección afectada y proceder a colocar

nuevamente concreto con las mismas especificaciones de proyecto

Hotel, condominios y casas

El mantenimiento de estos elementos no será a cargo de los desarrolladores del

proyecto turístico, debido a que ellos venderán los polígonos destinados para

estas construcciones, por lo que cada propietario se encargará de llevar acabo un

mantenimiento para asegurar la duración de las instalaciones y ofrecer buenos y

mejores servicios a los visitantes durante todo el año. El mantenimiento que se le

dará a estos elementos será principalmente el de las instalaciones hidráulicas,

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo II

59

eléctricas, de fumigación y de las fachadas, incluyendo los servicios de jardinería.

El mantenimiento de los hoteles, condominios y casas, será a cargo del comité de

condóminos de acuerdo al reglamento de condominio horizontal del desarrollo

Azul de Cortes en el cual establece la normatividad de las obras a realizar en lo

que respecta a el mantenimiento del condominio horizontal, de acuerdo a los

tiempos que requiera la infraestructura.

Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales

Para el mantenimiento y la durabilidad de estas instalaciones los propietarios de

cada planta, deberán contemplar los diez puntos esenciales que requiere una

planta de tratamiento, los cuales se mencionan enseguida:

1.- Conocer dónde está instalada la planta de tratamiento y los registros.

2.- Llevar un registro de la información de cuándo fue revisada, cuándo se

limpió o reparó la planta.

3.- No agregar limpiadores cáusticos o colillas de cigarros al sistema, ya que

estos materiales eliminan la bacteria que favorece al tratamiento anaeróbico

y además pueden obstruir el lecho percolador o pozo de absorción.

4.- El sistema de bombeo (cárcamo) debe ser revisado frecuentemente.

5.- No utilizar trituradores de basura.

6.- Practicar buenos hábitos de consumo de agua, para favorecer el sistema

séptico.

7.- Desviar las descargas pluviales para no saturar la planta.

8.- No construir sobre la planta de tratamiento y no plantar árboles, ya que

puede fracturarse la instalación o las raíces pueden ocasionar obstrucción

de las tuberías.

9.- No estacionar o circular automóviles sobre la planta de tratamiento, ya que

se puede fracturar el terreno.

10.- Solicitar gente profesional que se encargue del mantenimiento y limpieza

de la instalación.

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo II

60

El mantenimiento de las plantas de tratamiento de aguas residuales consistirá en

la reparación y/o cambio de las piezas que conforman la planta. Dicho

mantenimiento estará a cargo del proveedor de las mismas.

La calendarización para el mantenimiento, dependerá del correcto funcionamiento

que los propietarios le den al equipo, sin embargo se recomienda que cada año se

le de un mantenimiento de tipo preventivo.

Las reparaciones podrán ser desde cambio de piezas hasta mantenimientos de

tipo preventivo para alargar la vida útil del equipo.

De acuerdo con las especificaciones del proveedor, las piezas que componen la

planta de tratamiento, tienen una vida útil de:

Aereador de 2 a 10 años

Limpieza de filtros del aereador de 6 meses a 2 años

Clarificador de 6 meses a 2 años

Bomba de aireación del tanque de 2 a 5 años

Bomba de lodos activados de 2 a 5 años

Chequeo de difusor de aire Cada año

Control de la calidad del agua Cada 6 meses

Ver Anexo 3 Planos y Diagramas diagrama de componentes de la planta de

tratamiento)

Planta desaladora.

El sistema de obtención y distribución de agua deberá ser confiable y proporcionar

agua para beber, para protección contra incendios e irrigación. Por lo que deberá

trabajar bien durante periodos de poco uso y de ocupación pico.

El mantenimiento dependerá del uso y buen funcionamiento que se le de al

equipo, el cual será operado por el proveedor mediante un contrato de servicio y

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo II

61

mantenimiento, basado principalmente en los cambios de membranas y de las

bombas de alta presión de los módulos.

Contando con un modulo extra para eventualidades y mantenimiento.

La calendarización del mantenimiento estará a cargo de los condóminos en común

acuerdo con el proveedor.

Vehículos y maquinaria pesada.

El parque vehicular y maquinaria pesada que se utilizará básicamente en el

desarrollo será: dos tractores D-8, tres tractores D-6, tres motoconformadoras,

cuatro retroexcavadoras, dos compactadores, 15 camiones de volteo, cinco

camiones cisterna de 20,000 litros, tres camiones plataforma y ocho camionetas

pick up. Toda esta maquinaria se utilizara durante el proceso de construcción.

Describir el tipo de reparaciones a sistemas, equipos (aquí se incluyen aquellos

que durante el mantenimiento generen residuos líquidos y sólidos peligrosos y no

peligrosos) y obras.

En general el tipo de reparaciones será el cambio de piezas o elementos de los

sistemas que se hayan averiado por el uso a través del tiempo. Para el caso de los

vehículos y maquinaria pesada, estas se repararán y mantendrán en buen estado

en el taller mecánico que se encontrará instalado en el área de servicios del

desarrollo dentro de la cual se localizara la fosa de mantenimiento, el parque de

maquinaria y la distribución del combustible, los tiempos para mantenimiento

mayor los dará la misma maquinaria.

II.3.5 Abandono del sitio

En este apartado, se especifica sólo la información de los incisos a, b y b. 1 que

aplican para el proyecto.

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo II

62

a Estimación de la vida útil del proyecto. La vida útil del proyecto es

indefinida, se contempla terminar la etapa de construcción durante un

plazo de 9 años, debido a que la mayor parte del área será dividida en

lotes y se venderá a diferentes propietarios, estas áreas serán ocupadas

anualmente, pero principalmente durante los periodos vacacionales,

además se realizarán monitoreos para renovar o darle mantenimiento al

desarrollo conforme lo requiera su crecimiento anual. La influencia que

pueda tener en comunidades cercanas, será principalmente la

ocupación de personal para trabajar dentro del desarrollo, así como en

la mejora del suministro de los servicios básicos para la población.

b Cronograma de abandono y desmantelamiento de la infraestructura.

El destino que se le dará a las obras (provisionales) una vez concluida la

vida útil de estas, será su desmantelamiento; es decir, las obras (casas

móviles de los trabajadores de la construcción, comedores, etc.) serán

desmontadas de los sitios. Este desmantelamiento se contempla realizar

después del 2015, cuando se concluya la construcción total del

desarrollo. Cabe mencionar que debido a que los lotes pertenecerán a

diferentes propietarios no se presenta un cronograma de abandono; sin

embargo, cada propietario debe concluir sus construcciones antes de

este periodo.

La maquinaria y equipo utilizado se retirara del lugar, como se menciono

los campamentos se desmantelaran y se trasladaran a los sitios de las

constructoras que participaron en el desarrollo del proyecto, los residuos

producto del material de construcción serán depositados en el relleno

autorizado por el municipio.

II.4. Requerimiento de Personal e Insumos

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo II

63

La información solicitada se presenta de manera integral, considerando las fases y

etapas del proyecto, de la siguiente forma:

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo II

64

II.4.1 Personal

El personal y mano de obra que se requiere para realizar el desarrollo turístico

durante las tres etapas del desarrollo serán de dos tipos: a) administrativos y b)

técnicos. Del personal administrativo, en las tres etapas 12 serán empleos directos

y 5 indirectos, del personal técnico, 588 serán empleos directos y 100 empleos

indirectos.

Los lugares de procedencia de los trabajadores serán de la Subdelegación de La

Fortuna y el Municipio de La Paz, y en última instancia se contratará personal del

interior de la República, según se requiera para las obras. El número de personal

que se contratará para cada una de las etapas del proyecto, se especifica a

continuación en la tabla XVI:

Tabla XVI. Personal requerido durante el desarrollo del proyecto.

PERSONAL ETAPA I ETAPA II ETAPA III

Administrativos Dir. Indir. Dir. Indir. Dir. Indir.

Directivos 4 2 4 6 4 12

Administrativos 6 2 6 8 6 20

Auxiliares 2 1 2 4 2 10

SUBTOTAL 12 5 12 18 12 42

TÉCNICOS

Oficiales 150 20 100 180 30 200

Ayudantes 400 50 300 250 50 300

Peones 50 30 30 120 20 200

SUBTOTAL 600 100 430 550 100 70

TOTAL 612 105 442 568 112 742

La empresa especifica que se ocuparán trabajadores directos e indirectos. Los

trabajadores indirectos irán creciendo conforme avanza la construcción del

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo II

65

desarrollo, al termino de la construcción, se contratará a los prestadores de

servicio.

El tipo de contratación principal para los trabajadores de la construcción será por

destajo (obra terminada), para los administrativos y auxiliares la contratación será

de tiempo completo y medios tiempos.

La demanda de trabajadores que requiere el proyecto provocará fenómenos

migratorios temporales y permanentes, por lo que mantendrá ocupada a la

población trabajadora de la Subdelegación de La Fortuna, evitando así la

inmigración de la población de la Subdelegación y la ciudad de La Paz a otras

regiones en el Estado o fuera de él y se aumentará la población económicamente

activa en la entidad.

II.4.2 Insumos

Los insumos que se requerirán para la construcción de las obras se describen en

la tabla XVII, así como sus fuentes de suministro. Se prevé que no existirá

desabasto, puesto que los materiales requeridos serán importados de los estados

de Guadalajara (Jalisco), Monterrey (Nuevo León) y Michoacán. En esta tabla los

insumos se clasificaron en recursos naturales renovables y recursos naturales no

renovables, como lo solicita la guía para elaborar la manifestación de impacto

ambiental. Asimismo, los consumos de agua se determinan en la tabla XVIII

Tabla XVII. Insumos

RECURSO NATURAL

RENOVABLE

RECURSO NATURAL

NO RENOVABLE

RECURSO NATURAL

TRANSFORMADO O MATERIALES

ETAPA VOLUMEN,

PESO O CANTIDAD

LUGAR DE OBTENCIÓN

MODO DE EMPLEO

Madera Construcción 70, 589 m2 Guadalajara, Jal. y

Construcción de cuartos,

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo II

66

Michoacán

Piedra Construcción 81, 605 m3 De la misma zona

Block Construcción 17, 776, 875 pzas. De la región

Cemento Construcción 106, 662 ton.

Guadalajara, Jal.

Arena Construcción Variable* Arroyo

Grava Construcción Variable* La Paz

Varilla Construcción 200,733 ton.

Monterrey, N. L.

condominios, casas,

espacios comerciales,

centro ecuestre,

casa club y club de playa

Material de plomería y eléctrico

Acabados Variable* La Paz Acabados

* Depende del tipo de construcción que cada propietario lleve a cabo

Tabla XVIII. Consumos de agua

CONSUMO ORDINARIO

CONSUMO EXCEPCIONAL O PERIÓDICO

ETAPA AGUA VOLUMEN

M3 ORIGEN VOLUMEN M3 ORIGEN PERIODO DURACIÓN

Cruda 1,300

Pozo de

Agua

zona de

la paz

475,000

Rancho el

cipres y las

vinoramas

365 días 2007-2008

Tratada X De la

zona X 365 días Indefinida

Preparación

del sitio

Potable X X X X X

Cruda 2,500

Pozo de

Agua

De la

Paz

900,000

Rancho el

cipres y las

vinoramas

365 días 2009-2012

Tratada 800 De la

zona 300,000 De la zona 365 días ?

Construcción

Potable X X X X X X

Cruda 1,000 De la

zona 365,000

Rancho el

cipres y las

vinoramas

365 días 2004 -

indefinido Operación

Tratada 4,312 DE LA

ZONA 1,573,989.5 De la zona 365 días

2004 -

indefinido

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo II

67

Potable 4,312 DE LA

ZONA 1,573,989.5 De la zona 365 días

2004 -

indefinido

Cruda 1,500 De la

zona 550,000

Rancho el

cipres y las

vinoramas

zona

X X

Tratada 1,569.66 DE LA

ZONA 572,926.63

DE LA

ZONA 365 días

2002 -

indefinido

Mantenimiento

Potable X X X X X X

Cruda X X X X X X

Tratada X X X X X X Abandono

Potable X X X X X X

X: No se utiliza

El consumo de agua ordinario y anual son datos aproximados y se calculó a partir

de los datos de requerimiento del agua potable y de riego (Ver tablas XIX y XX)

Tabla XIX. Requerimientos de agua potable residencial

INTERIOR / POTABLE

UNIDADES ÁREA (M2) ADD/UNI

M3 ADD M3 ADD M3

ADD M3

AYD M3

Lotes

unifamiliares 1500 1 1500 1500 547,500

Cuartos de hotel 200 0.5 887.5 887.5 337,755

áreas comunes 25,000 0.006 150.0 150 54,750

Áreas com. 34,500 0.006 207.0 207 75,555

Mantenimiento 3,300 0.006 19.8 19.8 7,227

TOTAL 5.24 3,565.5 746.8 1,022,787

2557.30

746.8

CONSUMO DIARIO 3,304.10

CONSUMO ANUAL 1,205,996.50

Tabla XX. Requerimientos de agua para riego, en el desarrollo turístico Azul de Cortes”

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo II

68

Exterior/Riego Unidades Area m2 ADD/uni ADD m3 ADD m3 ADD m3 AYD m3

Lotes Residenciales 278 75 0.5 556 556 202,940.00

Condominios 85 38 0.25 236.5 236.5 86,322.50

Hotel 557 38 0.25 139.25 139.25 50,826.25

Casa Club 120 75 0.5 60 60 21,900.00

Campo de Golf 1,775 15 0.1 177.5 177.5 64,787.50

TOTAL 1,245.50 324.16 572,926.63

1,245.50

324.16

RIEGO DIARIO

1,569.66

RIEGO ANUAL

572,926.63

CONSUMO ANUAL 1,573,989.50 m3

RIEGO ANUAL 572,926.63 m3

TOTAL ANUAL 2,146,916.13 m3

Las áreas irrigables se basan en riego equivalente al pasto Bermuda con base en

el porcentaje de ocupación.

ADD (demanda diaria promedio).

AYD (demanda anual promedio).

El suministro de agua se realizará a partir de dos pozos salobres playeros que se

planea perforar dentro del predio de “Mar Azul”. Se están realizando los estudios

en los sitios solicitados a la Comisión Nacional del Agua. (CNA) para explotar,

usar y aprovechar las aguas nacionales del subsuelo.

El tratamiento que recibirá el agua antes de ser empleada y el uso que se le dará

en cada una de las etapas del proyecto es el siguiente:

El agua potable se obtendrá por desalinización de agua salada, proveniente

del subsuelo, se seguirá un programa de perforación y pozos de ensayo,

para dar y obtener el agua con el mínimo nivel de salinidad requerida. Se

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo II

69

construirán dos plantas desaladoras, la primera de ellas se ubicará entre en

el polígono 6 y 7, junto a los hoyos 9 y 10 del campo número 1. Una vez en

funcionamiento, las plantas tratarán agua de mar como las etapas de

crecimiento se den.

Se implementará un programa de supervisión y chequeo, para monitorear la

hidrología bajo suelo en cada pozo.

También se harán monitoreos de los niveles de salinidad y la información

obtenida se usará para hacer los ajustes necesarios a fin de minimizar los

costos de tratamiento uno de estos métodos puede ser elevar y descender

la bomba sumergible, para encontrar el nivel de salinidad adecuada.

Actualmente no existen pozos subterráneos perforados en la zona, ni

tampoco habitantes establecidos.

La forma de traslado y almacenamiento del agua al sitio del proyecto se

realizará de la siguiente forma:

(1) El agua se bombeará de los pozos a un colector central, donde será

tratada para un adecuado consumo humano por ósmosis inversa.

(2) La planta de tratamiento para este sistema se adecuará a las

necesidades del suministro de agua potable, conforme avanzan las

etapas de construcción.

(3) Las bombas localizadas en el área de tratamiento de agua

distribuirán el agua potable a dos tanques de concreto (pilas) para

reserva, uno en las colinas al norte y el otro en las colinas del oeste.

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo II

70

II.4.2.1 Sustancias

Las sustancias empleadas durante la etapa de construcción serán diesel, grasa,

aceite y gasolina, para la maquinaría y equipo, los volúmenes aproximados serán

los siguientes:

Diesel 4000 lts/semana

Grasa 8 cubetas de 20 lt/semana

Aceite 8 tibores de 200 lt/semana

Gasolina 3400 lts/semana

Durante la operación del desarrollo, se empleará diesel y gasolina para los

vehículos de los propietarios del desarrollo y gas LP para el funcionamiento de las

cocinas de los propietarios.

Así mismo para el hotel, se requerirá de diesel para el cuarto de máquinas

(caldera y plantas de emergencias de luz).

Durante la etapa de construcción, el desarrollador contará con procedimientos

para la prevención de derrames y atención a emergencias.

Durante la etapa de operación del desarrollo, el reglamento interno del mismo,

incluye procedimientos de manejo de estas sustancias, para evitar accidentes y/o

derrames.

II.4.2.2 Explosivos

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo II

71

La empresa Juandro Consultores S. de R. L. de C.V, manifiesta que no utilizará

ningún tipo de explosivo durante el desarrollo de las obras.

II.4.2.3 Energía y combustibles

El servicio de energía eléctrica será introducido al desarrollo turístico por medio de

una línea de 50.5 Mva que provendrá de la nueva planta de la Comisión Federal

de Electricidad, ubicada a un lado de la carretera que se dirige al Puerto de

Pichilingue (Planta Baja California II). Estas líneas se conectarán a una

subestación eléctrica que se planea construir dentro del desarrollo, la cual

suministrará de energía a toda el área.

La potencia será obtenida por turbinas a vapor (energía termoeléctrica). El voltaje

y consumo requeridos se muestran por cada elemento que requerirá el suministro

en la tabla XXI siguiente:

Tabla XXI. Estimación del consumo de energía que se requerirá por cada

elemento durante la operación del desarrollo turístico Azul de Cortes y Cargas por

Fase en KVA.

CONSTRUCCIONES KILOWATTS KVA

1500 Casas unifamiliares 29,486.00 36,858

1 Hotel 1,352.20 1,644.00

Comercial 784.00 980.00

Instalaciones de mantenimiento 94.40 118.00

Iluminación de calles 300.00 375.00

Iluminación banquetas 200.00 250.00

Bombeo agua potable 312.50 250.00 1 Estación para reducción de presión 19.75 25.00

Desaladoras 252.80 320.00

TOTAL 32,765.65.10 40,570.00

CARGAS POR FASE EN KVA

PROYECTO FASE I 2007 2008 2009 CARGA

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo II

72

850 CASAS 200 350 300 20,886 1 HOTEL 1,644.00 1,644 1 CARCAMO DE BOMBEO AGUA

250 250

1 ESTACION REDUCTORA 25 25 I MODULO DE DESALADORA

110 110

AREA DE MANTENIMIENTO

60

COMERCIAL 450.00 450

PROYECTO FASE II 2010 2011 2012 CARGA

390 CASAS 100 150 40 9,583.08 AREA DE MANTENIMIENTO

58.00 58.00

ILUMINACION DE VIALIDADES

6,640 ML 1027.67 ML 300.00

1 MODULO DE DESALADORA

110.00 110.00

COMERCIAL 350.00 180.00 180.00

PROYECTO FASE III II 2010 2011 2012 CARGA

220 CASAS 100 100 20 6,388.72

ILUMINACION DE VIALIDADES

2,117.43 ML 75.00

TERMINACION DESALADORA

100.00 100.00

FASE I 23,425.20 FASE II 10,231.08 FASE III 6,563.72 TOTAL DE FASES 40,570.00

En lo que respecta al combustible, se utilizarán la gasolina y el diesel. El equipo

que requerirá de este combustible es: los tractores D-8, tractores D-6, la

motoconformadora, la retroexcavadora, el compactador, los camiones de volteo, el

camión pipa, el camión plataforma y los vehículos particulares de los propietarios,

del servicio y los turistas.

Para almacenar el combustible se utilizarán tanques de plástico reforzado con

fibra de vidrio, tipo pared doble (XERXES), los cuales cumplen con las normas a

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo II

73

las que se apega Petróleos Mexicanos (Franquicia PEMEX). Los tanques no

estarán expuestos a la superficie, sino que serán enterrados, por lo tanto

cumplirán con el criterio de doble contenedor en apoyo a la LGEEPA, la capacidad

mínima que se requerirá es de 20,000 lt de gasolina y de diesel 25,000. Los

tanques contarán con todos los accesorios requeridos para su interconexión y con

un sistema para monitoreo del tanque interno, para evitar fugas, estos tanques son

ligeros, sólo se requerirá realizar una excavación y proceder una vez instalado, al

relleno de acuerdo a los manuales del instalador. La fuente de abasto, será a

través de las instalaciones de PEMEX en Punta Prieta.

II.4.2.4 Maquinaria y equipo

La información solicitada en este apartado, se especifica en la tabla XXII elaborar

la

Tabla XXII. Equipo y maquinaría “Azul de Cortés”

EQUIPO ETAPA CANTIDAD TIEMPO1 HORAS DE TRABAJO DIARIO

DECIBELES EMITIDOS2

DB(A)

3EMISIONES A LA ATMÓSFERA (GR/H)

Tractores D-8 2 576 8 ±60

Tractores D-6 3 864 8 ±60

Motoconformadora 3 864 8 ±60

Retroexcavadora 4 1152 8 ±60

Compactador 2 400 8 ±60

Camión Dompe 15 - - ±60

Camión pipa 5 - - ±60

Camión plataforma

construcción

3 864 8 ±60

HC 1.1 a 1.9

CO 14.4 a 37.1

NOX 12 a 4.0

1. Días. Tiempo que se empleará en la obra por cada trabajador. Los trabajadores

trabajaran en dos turnos, de ocho horas cada uno, tal como lo establece la Ley

Federal del Trabajo, y reglamentos aplicables

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo II

74

2. Los vehículos mencionados en la tabla de arriba y que serán utilizados por la

empresa cuentan con un peso bruto vehicular de entre 3,000 y 10,000 Kg. De

acuerdo con los límites máximos permisibles de nivel sonoro dB, en ponderación

(A), que establece la NOM-080-SEMARNAT-1994, emitido en el Diario oficial el 13

de enero de 1995, es de 92 dB(A).

3. Se refiere a las emisiones a la atmósfera de gramos de contaminante por

caballo de fuerza de potencia al freno por hora. De acuerdo con la NOM-076-

SEMARNAT-1995, emitida en el Diario Oficial el 26 de Diciembre de 1995, que

establece los niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos no

quemados (HC), monóxido de carbono (CO) y óxido de nitrógeno, proveniente del

escape, así como de hidrocarburos evaporados, provenientes del sistema de

combustible de vehículos que usan gasolina, gas licuado de petróleo, gas natural y

otros combustibles, alternos y que se utilizan para la propulsión de vehículos

automotores de peso bruto vehicular mayor de 3,857 Kg. y menor de 6,350 Kg.,

para vehículos modelo 1998.

II.5. Generación, manejo y disposición final de residuos sólidos, líquidos y

emisiones a la atmósfera

En este apartado se indican las características de todos los residuos que serán

generados durante la operación y desarrollo de “Azul de Cortes”, además se

describe el manejo y la disposición final de estos.

II.5.1 Generación, manejo y disposición final de residuos sólidos

II.5.1.1 Generación de residuos sólidos

Generación de Residuos Sólidos No Peligrosos

Los residuos sólidos (basura) se entienden como cualquier desecho sólido que se

desprenderán de las actividades de construcción, mantenimiento del desarrollo y

los generados principalmente por las actividades domiciliarias, servicios,

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo II

75

comercios, áreas comunes, hoteles y restaurantes. Tales residuos se clasificarán

en:

• Materiales (suelo, roca, arena, sedimento de construcción, entre otros).

Estos desechos se generarán a partir de que inicien las labores de

construcción se transportaran, los cuales servirán para rellenar y emparejar

el terreno, en especial para los caminos. El volumen de residuos de

materiales que se genere, se desconoce, debido a que los lotes

pertenecerán a diferentes propietarios y cada uno generará diferentes

volúmenes.

• Orgánicos: serán los desechos del material vegetal que se generen por el

despalme de la urbanización del predio, para las vialidades se estima serán

420,000.00 m3, de los cuales 336,000.00 m3 que corresponden al 80% serán

reutilizados para los rellenos de las terracerías. Así como el despalme

producto de la construcción de los campos de golf, el cual será de 244,000

m3, de los cuales se utilizaran 48,800 m3 para nivelación de los campos de

golf y el resto se empleara para nivelar otras áreas.

Para los lotes, de acuerdo con el reglamento de construcción deberán de

conservar el 20% de la vegetación natural y no rebasar el 0.60 del COS para

el desplante de su construcción.

Asimismo se generaran residuos orgánicos provenientes del mantenimiento

del césped de los campos de golf y la poda de las áreas verdes, mismos que

se manejaran de acuerdo con el procedimiento de manejo y separación de

basura tanto del desarrollo como del relleno sanitario municipal.

• Domésticos: desechos que se generarán principalmente durante la

operación del desarrollo por las actividades de limpieza y mantenimiento de

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo II

76

las casas y del empaque de los alimentos que consumirán los residentes y

turistas.

• Reutilizables y/o reciclables: estos desechos serán el papel y cartón,

plásticos, metálicos y vidrio, los cuales se generarán durante el proceso de

construcción y operación del desarrollo.

En la tabla XXIII se describe el volumen calculado de los residuos sólidos que se

generarán durante la operación del desarrollo (los valores están calculados,

asumiendo que la ocupación es al 100 % durante todo el año).

Tabla XXIII Generación de Residuos Sólidos (basura orgánica “desechos de

alimentos” e inorgánica “papel, cartón, plástico entre otros), durante la operación

del desarrollo).

ELEMENTO UNIDAD KG/ UNIDAD TIEMPO/

DIAS KG/ DIA KG/ AÑO

Residencias 1500 20 por casa 1 30,000 10,950,000

Cuartos de hotel 200 4 por cuarto 1 800 292,000

Condominios 350 20 por unidad 1 7,000 2,555,000

TOTAL 8,180 13,797,000

II.5.1.2 Manejo de Residuos Sólidos Peligrosos y no Peligrosos

Residuos Peligrosos.

En el caso de los aceites y grasas usadas, producto de las actividades de

mantenimiento de la maquinaria de construcción, serán almacenados en tambos,

cerrados, identificados y colocados dentro de un almacén temporal con una base

de concreto impermeable, que se construirá para este propósito de acuerdo con el

Art. 15 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo II

77

al Ambiente en materia de Residuos Peligrosos. Cuando ya se tenga un volumen

de al menos cuatro tambos, se solicitarán los servicios de una empresa

especializada y autorizada para su manejo y almacenamiento.

Residuos No Peligrosos

Actualmente existen diferentes formas para el manejo de los residuos sólidos no

peligrosos, como el relleno sanitario, la pepena mecanizada, la compactación a

alta presión y la incineración, aunque no siempre son utilizados. El método más

viable y adecuado para manejar los residuos sólidos en el caso del proyecto, será

recoger los desechos y depositarlos en el relleno sanitario de la ciudad de La Paz.

En este sitio se depositarán los residuos en forma más segura, se compactarán al

menor volumen posible y se cubrirán al final de cada jornada con la finalidad de

evitar alteraciones al medio ambiente, de acuerdo con el manejo que proporciona

el H. Ayuntamiento de esta ciudad.

Internamente todos los residuos procedentes de las viviendas se clasificarán y

separaran según sean orgánicos e inorgánicos y se acondicionarán con el objetivo

de reducir su peso y su volumen, de acuerdo con un Programa de Manejo de

Residuos Sólidos Domésticos, disminuyendo así los problemas de

almacenamiento, esto, de acuerdo también con los procedimientos que se

incluyen dentro del reglamento interno del condominio.

II.5.1.3 Disposición final de residuos sólidos

Los residuos sólidos no peligrosos serán depositados en relleno sanitario de la

ciudad de La Paz, ubicado en el predio San Hilario, colindando con la nueva planta

de producción de electrizad propiedad de CFE, a 15.5 Km. del predio, y que

recibirá durante el pico máximo de ocupación del proyecto, entre 1.5 a 2 toneladas

diarias de basura recolectada.

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo II

78

La autoridad responsable del relleno es el municipio de la Ciudad de la Paz.

Actualmente su capacidad y tiempo estimado de vida, no se encuentra al 100% de

su operación, por falta de maquinaria y equipo. Como apoyo por parte de los

desarrolladores, se donará maquinaria para eficientar la operación del mismo,

construyendo las trincheras que en este momento no se han podido llevar

construir.

Actualmente el relleno sanitario, se emplea para la ciudad de la Paz, y de acuerdo

a los volúmenes que se generarán por el desarrollo, se estima que no se acelerara

la vida útil estimada del relleno sanitario (Ver Anexo 3 Planos y Diagramas.

Plano de localización del relleno sanitario).

Internamente los residuos serán colectados y transportados por proveedores que

serán contratados por la asociación de condóminos del desarrollo.

II.5.2 Generación, manejo y descarga de residuos líquidos, aguas residuales

y lodos

II.5.2.1 Generación

Los residuos líquidos serán básicamente los generados por las actividades

humanas tanto durante la construcción como por la operación del desarrollo; es

decir, el agua residual proveniente de las instalaciones domésticas, comerciales o

industriales, a los cuales les denominamos aguas negras.

II.5.2.1.1 Residuos líquidos

En este apartado se proporciona información sobre los residuos líquidos,

derivados del drenaje doméstico, del proceso o del sistema de tratamiento de las

plantas desaladoras y de tratamiento de aguas residuales y de las aguas pluviales.

Tabla XIV. Residuos líquidos

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo II

79

ETAPA DEL PROYECTO

NOMBRE DEL RESIDUO

CRETIB VOLUMEN GENERADO

SITIO DE ALMACENAMIENTO TEMPORAL

CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE TRANSPORTE

ORIGEN * SITIO DE DISPOSICIÓN FINAL

Construcción Grasas y aceites gastados

T,I Variable Tambos de 200

litros Empresa autorizada

Mantenimiento de maquinaria y equipo

Confinamiento autorizado

Agua residual x 1,894 m3

/día Cárcamos Tubería de PVC de 102 mm

Domestico etapa de Para Riego

Operación

Pluviales x Variable Separador de sedimentos y aceites

Canales abiertos lluvia Mar de Cortes

x NO APLICA

II.5.2.1.2 Agua residual

En esta tabla se indican los volúmenes estimados de agua residual que serán

generados en cada una de las etapas del proyecto.

Tabla XXV. Requerimientos de Agua

ETAPA DEL PROYECTO

NÚMERO O IDENTIFICACIÓN DE LA DESCARGA

ORIGEN EMPLEO QUE SE LE DARÁ

VOLUMEN DIARIO DESCARGADO

SITIO DE DESCARGA

Preparación del sitio x x x x x

Construcción x x x x x

Operación Actividades domésticas, sanitarias

Usos domésticos 1,894 m3 /día Planta de

tratamiento

Mantenimiento Actividades domésticas, sanitarias

Riego de campos de golf y áreas verdes

1,569.66m3/día Planta de tratamiento

Abandono x x x x x

x NO APLICA

5.2.1.3 Lodos

Durante la construcción y operación del fraccionamiento no se generarán lodos,

excepto en las plantas individuales de tratamiento de aguas domésticas, mismas

que serán drenadas según las especificaciones de los fabricantes y éstos

desechos serán recogidos por una empresa especializada, la que dispondrá de

manera final según la reglamentación municipal.

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo II

80

Dada la experiencia en el funcionamiento de otras plantas de tratamiento de aguas

residuales similares a las que se instalarán para el proyecto, se estima que los

lodos generados en estas últimas no serán peligrosos, dado que dichas plantas

únicamente trataran aguas provenientes de los servicios domésticos. Los

volúmenes generados de lodos variará y dependerá tanto de la ocupación del

desarrollo, dado que será un desarrollo residencial turístico que solo será ocupado

por temporadas, así como de las características técnicas de cada planta, debido a

que existirán algunas que traten desde 1, 500 galones/día a 20,000 galones/día

para el caso de los lotes residenciales, hasta, 1,000000 de galones por día en

el caso del hotel y condominios.

II.5.2.2 Manejo

El efluente de las plantas de tratamiento de aguas residuales, será traídos a un

nivel secundario aceptable y bombeado hacia tanques de reserva, donde se

conservará para utilizarse en labores de riego en campos de golf y áreas verdes

sobre terreno, mediante un sistema especializado de bombeo para riego.

Las características de las plantas de tratamiento de aguas residuales, son:

a) Descripción del tipo de tratamiento que recibirá el agua

El tratamiento que recibirá el agua residual será biológico. La materia

orgánica degradable que se encuentra en el agua residual se estabilizará

por la acción de las bacterias que utilizan esa materia a manera de

alimento, porque de ella obtendrán la energía que requieren para

mantenerse vivas y reproducirse. En sí, este es el mecanismo básico con el

que operan todas las plantas de tratamiento biológico secundario; es decir,

la conversión biológica de la materia orgánica en energía y nuevas células.

Por ser este tipo de tratamiento aeróbico, debe existir oxígeno disuelto en el

medio para facilitar la acción rápida de las bacterias; para ello se realizará

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo II

81

un sistema de aireación extendida con lodos activados. El lodo activado no

es otra cosa que una mezcla de sólidos y microorganismos, a partir de su

forma primaria de bacterias. Esta mezcla deberá encontrarse suspendida

por un periodo de tiempo en el agua que contendrá oxigeno disuelto.

La manera de lograr mantener los sólidos en suspensión es mediante la

inyección de aire comprimido en forma de burbujas dentro del agua o bien

por medio de agitación mecánica continua de esa misma agua. A este

proceso se le llama aireación y después de un lapso de tiempo los sólidos

tienden a agruparse, formando largas partículas, que pueden ser separadas

del agua mediante un proceso de sedimentación. El agua, una vez libre de

sólidos, es clara, inodora y libre de materia contaminante, se espera que al

final del tratamiento, el agua tenga 5 mg/l DBQO y 5 mg/l SST.

Una de las mayores ventajas del sistema de aireación extendida es que

proporcionará el tiempo adecuado para la estabilización del material

producido por las células bacterianas. La planta de tratamiento

proporcionará 24 horas de aireación al drenaje no tratado.

En un periodo de tiempo relativamente corto, las bacterias han consumido

toda la materia orgánica del agua negra que las provee de energía, sin

embargo todavía requieren de esa energía para mantenerse vivas, y su

manera de obtenerla es mediante la oxidación de sus propias células. De

esa manera gran parte del material celular orgánico, se convierte también

en un producto final estable y, en consecuencia, la descarga final del agua

ya tratada prácticamente no contiene microorganismos vivos.

b) Características esperadas del agua residual por proceso

El agua residual obtenida de la planta tratadora de aguas negras se espera

que contenga valores abajo de los límites máximos permisibles de

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo II

82

contaminantes para el rehúso en servicios al público con contacto directo y

para el rehúso en servicios al público con contacto indirecto u ocasional.

Estos límites se describen enseguida en la tabla XXVI

Tabla XXVI Límites máximos permisibles de contaminantes en aguas residuales tratadas, establecidos en la NOM-003-SEMARNAT-1997, para poder ser reutilizadas. PROMEDIO MENSUAL

TIPO DE REUSO COLIFORMES

FECALES

NMP/100 ML

HUEVOS DE HELMINTO

H/L

GRASAS Y ACEITES

MG/L

DBO5

MG/L

SST

MG/L

Servicio al público con contacto directo 240 1 15 20 20

Servicios al público con contacto indirecto u ocasional

1,000 5 15 30 30

(DBO5) Demanda Bioquímica de Oxígeno5 (SST) Sólidos Suspendidos Totales

(NMP) Número Máximo Permisible (h) huevos

(ml) mililitros (mg) miligramos

(l) litros

c) Descripción de la planta de tratamiento de agua

Las plantas de tratamiento que se planean construir serán completamente

prefabricadas con plástico reforzado de fibra de vidrio. Cada planta de

tratamiento contará con los componentes y accesorios que presentan estos

equipos, como son: tanques para aireación, sedimentadores con vertedor

perimetral, rejillas de afluente, desnatadores de sobrenadante, eductor para

retorno de lodos, difusores, hipoclorador de tabletas y tableros para control

del equipo. Ver Anexo 3 Planos y Diagramas .Diagrama de componentes y

funcionamiento de las plantas de tratamiento).

d) Residuos que serán producidos durante el proceso

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo II

83

Biosólidos en suspensión y material decantable (orgánicos e inorgánicos),

compuestos amoniacales, nitrógeno orgánico, nitratos y nitritos, fósforo.

e) Tratamiento y disposición final de los residuos generados (lodos)

Se estabilizará por la acción de las bacterias que utilizarán esa materia a

manera de alimento para obtener de ella la energía que requieren para

mantenerse vivas y reproducirse. Estos desechos serán recogidos por una

empresa especializada, la que dispondrá de manera final según la

reglamentación municipal.

f) Calidad esperada del agua después del tratamiento

La calidad del agua tratada se estima que estará por de bajo de lo que lo

que marca la Norma Oficial Mexicana 001-SEMARNAT-1996.

g) Destino final del efluente

El efluente se enviará a tanques de almacenamiento ubicados en los

campos de golf, casas, áreas comerciales y hoteles y se empleara para

riego.

h) Actividades aguas debajo de los puntos donde se construirán las

descargas: No existirán descargas dado que el agua tratada se almacenara

y empleara para el riego.

i) Alternativas de rehúso:

Se planea el rehúso de esta agua para llenado de lagos y canales

artificiales, fuentes de ornato, lavado de vehículos, riego de parques y

jardines, riego de camellones en avenidas, campos de golf, abastecimiento

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo II

84

de hidrantes de sistema contra incendio, lagos artificiales no recreativos,

entre otros.

II.5.2.3 Disposición final (incluye aguas de origen pluvial)

II.5.2.3.1 Características

La ubicación dentro del predio de las fuentes generadoras de agua residual, para

el caso de los lotes, se desconoce, dado que dependerá de los proyectos finales

de cada propietario, así como de los dueños del hotel y de los condominios.

Como se menciono en puntos anteriores, el agua residual se empleara para riego

de áreas verdes y los lodos serán manejados por una empresa especializada, la

que dispondrá de manera final según la reglamentación municipal.

Las características fisicoquímicas del agua estarán dentro de los parámetros

máximos permisibles establecidos en la Norma Oficial Mexicana 001-SEMARNAT-

1996.

Para el caso de las aguas pluviales, estas se canalizaran por obras de agua

pluvial.

II.5.2.3.2 Cuerpos de agua

Como se menciono anteriormente, en los dos campos de golf se contara con lagos

artificiales, que formaran parte de la infraestructura de irrigación de los mismos, la

irrigación provendrá del agua domestica tratada.

II.5.2.3.3 Suelo y subsuelo

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo II

85

En el proyecto no se pretende inyectar agua al subsuelo. En relación con las

plantas desaladoras se acondicionarán pozos secos para recibir los residuos del

tratamiento.

II.5.2.3.4 Drenajes

Describe las redes de drenaje, los volúmenes estimados de generación y la

disposición final de las aguas de origen:

• Pluviales: el predio, localizado en la parte sur muestra una serie de causes

intermitentes que sólo llevan agua durante las fuertes lluvia debida al paso

de algún ciclón. El desarrollo de las vialidades tendrá reforzamiento

suficiente para preservar la cinta de rodamiento de asfalto – concreto. Este

reforzamiento consistirá en la construcción de alcantarillas y pendientes en

la vialidad principal como si fuera calle - canal. Se tiene previsto la

excavación de zanjas al lado de los distintos tipos de vialidades de hasta

dos metros de ancho en forma triangular. Estas zanjas reforzaran los

excedentes en un momento dado de lluvias ciclónicas .En ningún punto del

trazo de vialidades se levantarán obstáculos al flujo ocasional de agua de

lluvia.

• La escorrentía puede arrastrar compuestos orgánicos naturales,

sedimentos, etc., el caudal freático puede contener elevados niveles de

dureza procedentes del flujo del agua a través de la superficie.

• De proceso (extracción): dentro de las obras de preparación del terreno se

perforaran dos pozos para extracción de agua de hasta 18 partes por mil de

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo II

86

sales disueltas. Estos flujos se empleará en el proceso de construcción del

desarrollo.

• De proceso (beneficio): cada uno de los terrenos contará con sistema de

tratamiento de aguas domésticas con objeto de ser reutilizada en el riego

de áreas verdes. Las tuberías de esta agua se disponen a lo largo de las

vialidades, cubiertas por las banquetas.

II.5.3 Generación, manejo y control de emisiones a la atmósfera

En cada una de las fases de construcción sólo se emitirán gases emitidos por las

maquinarias que emplean combustible diesel. El movimiento de vehículos de

carga de materiales necesarios en las obras emitirá gases del uso de

combustibles.

Durante la operación del desarrollo, los vehículos de los dueños de lotes,

huéspedes de los hoteles y visitantes, liberarán a la atmósfera gases provenientes

de la combustión incompleta de los motores,

Se estima que el pico del número de vehículos dentro del fraccionamiento será de

hasta 3,500.

II.6. Contaminación por Vibraciones y Ruido

En lo que respecta a la contaminación por ruido únicamente se generara por la

operación de la maquinaria y equipo durante las fases de construcción, este será

intermitente, temporal, puntual y mitigable, dado que las molestias auditivas serán

para los trabajadores de la obra, los cuales contaran con su equipo de seguridad

correspondiente.

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo II

87

Así mismo a los contratistas se les solicitara que cuenten con dispositivos de

atenuación de ruido tanto en la maquinaria y equipo.

II.7. Medidas de seguridad.

El Programas de Construcción, supervisado por profesionales, contempla las

medidas de seguridad, que incluye desde capacitación, ropas adecuadas,

alimentos sanos, número, distribución y mantenimiento de extintores, capacitación

para extinción de incendios, etc. Se contara con un Programa de Contingencias

ante un posible accidente que sufran obreros y operarios, considerando incluso los

traslados a la ciudad de La Paz, que cuenta con servicios básicos de salud, y se

dispone de servicios suficientes.

II.7.1 Señalización y medidas preventivas

A lo largo de las vialidades se dispondrán señales de tráfico reglamentarias para la

regulación de la circulación, incluyendo límites de velocidad. Igualmente señales

de advertencia que se consideren necesarias, indicando límites de propiedades,

acceso a la playa, y estacionamientos disponibles a visitantes, no huéspedes del

fraccionamiento.

II.8. Identificación de las posibles afectaciones al ambiente que son

características del o los tipos de proyectos

El predio de 752-33-38.870 ha físicas donde se construirá el fraccionamiento

turístico – residencial Azul de Cortes, dado que antes de éste proyecto no estuvo

habitado, mantiene actualmente una situación ambiental que se considera sana.

La empresa a lo largo de 9 años construirá infraestructura necesaria para un

fraccionamiento, cuyos compradores son de ingresos altos y uno de los principales

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo II

88

atractivos del mismo es la mínima afectación posible, condición que es parte de la

oferta.

Las principales afectaciones al ambiente son cambios severos en la flora y por

consiguiente a la fauna nativa ocasionada por el desmonte y cambios importantes

en la cubierta del suelo a llevar a cabo, en el sitio del proyecto. En total se ha

calculado que la superficie afectada será de 262-52-05.70 ha, un 34.84% de la

superficie total del predio.

En ésta cifra se incluye 9785.11 metros. lineales de vialidad pavimentada con

asfalto concreto 14-67-76.57 ha, (incluyendo guarniciones, banquetas, zanjas

para escurrimientos pluviales y paramentos reglamentarios). Es por lo tanto la

obra que relativamente produce más impactos por ser permanente, por lo que las

medidas de mitigación del transplante de ejemplares vegetales y reubicación de

fauna deberán ser puntualmente cumplidas. De igual importancia para aminorar

los impactos será el ceñirse a buenas prácticas de ingeniería que minimicen los

cambios en la topografía.

Las medidas de mitigación serán el transplante de ejemplares vegetales que

pudieran constituir elementos decorativos en los mismos caminos y otras áreas,

además de que un 20% del terreno de cada lote quedará sin construirse, y por lo

tanto permanecerá con vegetación natural.

Sigue en magnitud la afectación del trazado de los cursos de los dos campos de

golf, si bien los polígonos para dichos campos en conjunto abarcan 112-08-13.68

ha, únicamente 86-66-50.94 ha de los cursos, serán cubiertas por 63,000 m3 de

suelos especiales para el acondicionamiento de los cursos. Estos cursos de los

campos de golf serán sembrados por un pasto de la especie Cynodon dactylon

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo II

89

resistente a agua de mar, con la que se regará. Este pasto no es nativo de México

y deberá ser objeto de control para evitar se propague como maleza.

La adecuación de una superficie de 3-00-00 ha para el centro hípico, que incluye

terreno suficiente para la práctica de la actividad , 1-00-00 ha para el club de

playa 6-07-50 ha para las casas club, 208-17-31.62 ha. para residencias, hotel y

condominios,14-67-76.65 ha para vialidades,10-85-76.40 ha. Para servicios e

infraestructura y que en conjunto con otras áreas ya descritas anteriormente dan

una superficie de afectación de 262-52-05.70 ha , que comparadas con la

superficie total del proyecto 752-33-38.87 ha. nos da un porcentaje de afectación

del 34.84 % , con lo cual podemos inferir que Azul de Cortes es un proyecto de

bajo impacto.

La construcción de las residencias y condominios horizontales es responsabilidad

de cada comprador de un lote. El concepto arquitectónico y detalles de la

construcción estarán definidos en el reglamento interno del fraccionamiento que

operará bajo régimen condominial. Los coeficientes de ocupación del suelo se

ajustan a la normatividad aplicable y varían entre rangos 0.4 y 0.6 y los de uso del

suelo de 0.8 al 1.6.

CAPITULO III

VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo III

III. VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES

Este capítulo tiene como finalidad describir en forma detallada las estrategias que se

pretenden instrumentar por parte del promovente para garantizar que el desarrollo del

proyecto y su operación se realicen como se establece en los diferentes instrumentos

normativos y de planeación vigentes que apliquen en el área del proyecto. Para esto,

por una parte se realizó un análisis documental que permitiera determinar la

compatibilidad de las características y alcance de dicho proyecto con respecto a las

políticas, lineamientos y disposiciones establecidas en los diferentes documentos de

planificación del desarrollo y normativos ambientales federales y estatales, que están

en vigor y son aplicables al sitio del proyecto y al área de estudio. Por otro lado, se

llevaron a cabo visitas al sitio del proyecto para verificar en campo la concordancia

entre la información documental y la situación real del sitio de estudio.

III.1. Información sectorial Congruente con el Plan Estatal de Desarrollo Baja California Sur 2005-2011, la actual

administración está impulsando el desarrollo económico y social de la entidad, bajo un

enfoque que privilegia a la planeación regional, integral y sustentable, como estrategia

tendiente a garantizar el desenvolvimiento equilibrado entre los sectores productivos,

regiones y medio ambiente. Con ello se pretende lograr que la distribución del ingreso

sea asequible y equitativa para toda la población, para lo cual se está poniendo

especial énfasis en la promoción de empleos, la elevación del ingreso familiar y la

orientación productiva familiar.

En la zona de estudio, y dentro del área que comprende el Sistema Ambiental Regional

del proyecto, mismo que se delimita de acuerdo con criterios técnicos y científicos en el

capítulo IV del presente documento, no ha habido un auge en lo que se refiere al

desarrollo de infraestructura turística; sin embargo, a 8 km al este del sitio del proyecto,

existe desde hace aproximadamente 10 años un conjunto de 12 casas habitación

permanentemente habitadas por extranjeros, sitio conocido como “Las Cruces.” Con

91

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo III

excepción de esta incipiente infraestructura turística, no existe nada más. El desarrollo

turístico residencial “Azul de Cortés” viene a sumarse a la oferta de infraestructura

turística de esa zona, con un proyecto perfectamente armonizado con su entorno,

aprovechando de manera sustentable los recursos naturales, con un cuidadoso manejo

desde el inicio de la preparación del sitio hasta su operación.

III.2. Vinculación con las políticas e instrumentos de planeación del desarrollo en la región

• Planes de desarrollo Regional

La zona donde se ubica el proyecto carece de un esquema de ordenamiento territorial

oficial que pudiera ser tomado en cuenta en la formulación de este apartado, por lo que

no es posible realizar un análisis de vinculación con el proyecto en cuestión.

Los documentos o fuentes que se consultaron para elaborar este apartado fueron:

1. Plan Estatal de Desarrollo. Baja California Sur 2005-2011. 2. Plan Municipal de Desarrollo 2005-2008. Municipio de La Paz, B.C.S. 3.Actualización del Plan de Desarrollo Urbano del Centro de Población de la Ciudad de La Paz.

1. Plan Estatal de Desarrollo (PED) Urbano de Baja California Sur 2005-2011. Gobierno

del Estado de Baja California Sur

En este Documento se plantea un modelo para el desarrollo regional, para el

mejoramiento de la calidad de vida y el aprovechamiento de los recursos naturales. El

modelo planteado le da mayor relevancia y profundidad a los aspectos relativos al

crecimiento económico del Estado, enfatizando en los nuevos instrumentos y objetivos

para lograrlo, así como en las funciones del gobierno en el modelo de desarrollo.

Para efecto de la planeación estratégica participativa, en el Plan se delimitan 11

regiones y 25 micro regiones en el territorio estatal, que agrupan a las 2,745 localidades

sudcalifornianas. Las regiones delimitadas son: 1) Norte Golfo, 2) Pacífico Norte, 3) San

Ignacio La Laguna, 4) Loreto, 5) Santo Domingo, 6) Pacífico Central, 7) La Paz, 8)

92

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo III

Pacífico Sur, 9) Golfo Sur, 10) Norte de Los Cabos, y 11) Cabo San Lucas-San José del

Cabo Conurbado.

El área donde se desarrollará el proyecto, se encuentra localizada en la región “La

Paz”, dentro de la micro región La Paz Conurbada. Se aborda de manera general, las

estrategias y políticas sobre el combate a la inseguridad pública, la procuración de

justicia y los derechos humanos; el desarrollo urbano; sobre las políticas para la

conservación de la biodiversidad, el medio ambiente y la sustentabilidad; uso y

conservación del agua, investigación y aprovechamiento de la flora endémica

sudcaliforniana y tenencia de la tierra. En el apartado “Biodiversidad: medio ambiente y

sustentabilidad”, se plantean como objetivos específicos ·”La preservación de la calidad

de los recursos como un asunto crítico para sustentar el insumo de otras ramas

económicas, mantener los servicios ambientales que proporcionan y conservar el

capital natural del Estado, así como la aplicación de instrumentos de gestión ambiental:

regulación, ordenamiento ecológico, áreas naturales protegidas, evaluación de impacto

ambiental, licencias de funcionamiento y unidades delimitadas por la homogeneidad y

heterogeneidad de la zona del proyecto.

El documento aborda un capítulo extenso con la visión, las estrategias, las acciones y

las metas para detonar el desarrollo económico del Estado, dentro de lo cual se

encuentra el sector turismo. Aquí, el Plan Estatal de Desarrollo Urbano señala que la

sustentabilidad no significa solamente armonía con el medio ambiente, sino también

armonía social y económica; un proceso donde se aprovechan los recursos naturales

sin agotarlos, un mejoramiento de los indicadores de la calidad de vida y la generación

de nueva riqueza distribuida de mejor manera entre las regiones y entre los distintos

sectores. Así, dentro de los Programas Estratégicos y Líneas de Acción del Sector

Turismo, el Plan Estatal de Desarrollo Urbano indica que se deben identificar, promover

y desarrollar proyectos estratégicos competitivos en localidades con potencial turístico

que les permita incorporarse y complementar los destinos consolidados bajo un

esquema de desarrollo sustentable. Asimismo, en esta materia, se señala, se

promoverán instrumentos que incentiven la inversión en proyectos generadores de

empleos que estimulen la economía en las diferentes regiones de la entidad, con

93

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo III

acciones específicas como brindar atención individualizada a la visita de potenciales

inversionistas con el fin de que conozcan, comprueben y evalúen los beneficios

potenciales de invertir en Baja California Sur.

El Proyecto motivo de esta Manifestación es una propuesta viable que cumple con

todas las características que se contemplan en dicho Plan Estatal de Desarrollo, ya que

desde su origen contempla el aprovechamiento racional de los recursos naturales del

entorno, a la vez que será una fuente generadora de empleos que se viene a incorporar

a los esfuerzos del gobierno estatal en buscar los detonantes económicos en las

diferentes regiones del estado, contribuyendo así a la mejora de las condiciones de vida

de los sudcalifornianos. Asimismo, el promovente declara que todas las actividades se

realizarán cumpliendo siempre con las restricciones ambientales estipuladas por la

normativa, coadyuvando con ello al desarrollo sustentable de la región.

Con base en lo anterior, se puede concluir que la implementación de este proyecto, no

se contrapone con las estrategias definidas de este Plan de Desarrollo ya que su

establecimiento se hará sobre las bases de este estudio de impacto ambiental,

buscando así minimizar y mitigar los impactos ambientales que pudiera generar su

establecimiento y operación.

2. Plan Municipal de Desarrollo 2002-2005, del Municipio de La Paz

Actualmente está en proceso de actualización del Plan Municipal de Desarrollo, sin

embargo se toma como base para el desarrollo armónico de la zona, a continuación se

describe su interrelación con el proyecto motivo de este estudio.

Plan Municipal de Desarrollo del Municipio de La Paz, está integrado por ocho

capítulos. En el primer capítulo de desarrolla un diagnóstico socioambiental del

Municipio. En el segundo se definen los criterios rectores de la actual administración

municipal. En el tercer capítulo se aborda los aspectos sectoriales, considerando el

desarrollo económico del municipio con una política ambiental como sostén de éste.

Asimismo, asume la orientación de las actividades productivas: el turismo, la pesca

94

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo III

ribereña, el agropecuario basado en la organización e integración de los productores, la

reconversión del pequeño y mediano comercio, la industria en el espacio urbano, y la

obra pública basada en la consulta ciudadana.

En el capítulo cuarto se incorporan las directrices del desarrollo social, tomando en

cuenta los derechos humanos y la equidad de género para las acciones de educación,

cultura, deporte, salud pública, y una atención ciudadana solidaria con niños, jóvenes,

adultos mayores y personas con capacidades diferentes; en el quinto se concibe que el

crecimiento urbano e inmobiliario debe ser planeado con perspectiva de largo plazo y

visión integral. En el sexto capítulo se propone la modernización del trabajo del

gobierno municipal, concerniente a los servicios públicos (agua potable y alcantarillado,

seguridad pública, tránsito y vialidad, transporte público, entre otros). En el siguiente

capítulo se incorpora la necesidad de modernizar el aparato administrativo municipal

(marco jurídico, estructura funcional, desarrollo organizacional en la gestión de

recursos) teniendo como punto de partida una política de orden, austeridad, honestidad

y compromiso social en la orientación y manejo de los recursos. Finalmente en el último

capítulo se destaca la importancia de contar con un Sistema Municipal de Información

para la Planeación.

Del análisis de este documento se puede resumir que el gobierno municipal se ha

planteado como tareas lograr un desarrollo urbano integral para el municipio, teniendo a

la actividad turística como el sector más importante de la economía, siempre y cuando

se guarde el equilibrio racional entre el crecimiento económico y social y la preservación

de las riquezas naturales. En este sentido, el Plan Municipal de Desarrollo del Municipio

de La Paz, establece que las principales actividades que se desarrollan en la zona

costera del municipio de La Paz, además de obras de servicio público, portuarios,

pesqueros, acuícolas y habitacionales, instalaciones petroleras, navales y eléctricas,

entre otros, se encuentran los desarrollos turísticos; y que conforme a los principios de

sustentabilidad son necesarias no sólo la protección, conservación y restauración del

ambiente y sus recursos, sino fomentar también las actividades productivas sin que

95

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo III

rebasen la capacidad de carga de los ecosistemas, lo mismo que mejorar la calidad de

vida de las comunidades locales asentadas desde tiempos remotos. Dentro de las

metas a largo plazo de este documento, se encuentra el fortalecimiento del municipio

de La Paz, B.C.S. como destino turístico de calidad, con infraestructura, equipamiento y

servicios.

En este sentido se contempla desarrollar el proyecto turístico residencial “Azul de

Cortés”, el cual cumple con las expectativas señaladas en el Plan Municipal de

Desarrollo del Municipio de La Paz 2002-2005. Con esta base, se puede concluir que la

implementación de este proyecto viene a fortalecer la compatibilidad de los desarrollos

turísticos y favorecer el posicionamiento de La Paz como destino turístico de bajo

impacto ambiental, objetivos todos de este instrumento de planeación, y al mismo

tiempo contribuir al cuidado del medio ambiente.

3) Actualización del Plan de Desarrollo Urbano del Centro de Población de la Ciudad de

La Paz, 30 de Marzo de 1993. Registro Público de la Propiedad Privada y el Comercio 5

de enero de 1995.

Este documento tiene el propósito de otorgar las directrices y políticas tendientes a

consolidar el desarrollo físico urbano, económico y social del centro de población. En

este sentido los objetivos planteados son los siguientes:

Establecer los lineamientos que propicien la normatividad adecuada para el ordenamiento del suelo, impulsando el desarrollo de la actividad turística y pesquera.

Evitar el acelerado deterioro del medio ambiente producido por la contaminación, así como preservar las especies de flora y fauna.

Prever los riesgos a fenómenos naturales de los asentamientos humanos. Impulsar el desarrollo económico de La Paz, a través de la generación de obras

y acciones que fortalezcan sus actividades económicas representativas. Tomando en cuenta lo anterior, se puede concluir que los usos actuales y destinos del

suelo previstos para La Paz y sus inmediaciones en este instrumento de planeación; así

como el impulso del desarrollo económico de La Paz mediante la creación de obras y

acciones que fortalezcan las actividades económicas , evitando el acelerado deterioro

del ambiente al tiempo que se busca preservar las especies de flora y fauna, son

96

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo III

objetivos que comparte el Proyecto Turístico Residencial “Azul de Cortés”, puesto que

en todas sus etapas se contempla realizar las obras y acciones estrictamente

necesarias para el proyecto, dejando en estado natural el 48% de su terreno, que

funcionarán como zonas de conservación de vegetación y fauna nativa.

Asimismo, la implementación de este proyecto no se contrapone con las estrategias

definidas en el Plan de Desarrollo Estatal y municipal ya que su establecimiento se hará

sobre las bases de este estudio de impacto ambiental, buscando así minimizar y mitigar

los impactos ambientales que pudieran generar su establecimiento y operación.

También su operación, viene a contribuir al cuidado del medio ambiente ya que éste

desde su origen, contempla el aprovechamiento racional de los recursos naturales del

entorno, a la vez que será una fuente generadora de empleos que se viene a incorporar

a los esfuerzos del gobierno estatal en buscar los detonantes económicos en las

diferentes regiones del estado, contribuyendo así a la mejora de las condiciones de vida

de los sudcalifornianos. Asimismo, el promovente declara que todas las actividades se

realizarán cumpliendo siempre con las restricciones ambientales estipuladas por la

normativa, coadyuvando con ello al desarrollo sustentable de la región favoreciendo el

posicionamiento de La Paz, como destino turístico de bajo impacto ambiental.

Considerando lo anterior, el Proyecto “Azul de Cortés” se considera un proyecto viable

para el sector turismo en el cual se plantea aprovechar los recursos naturales y

escénicos y en el cual el Municipio de La Paz puede basar parte de su economía, y de

esta forma observar un crecimiento turístico más acelerado, debido a que el proyecto

esta planeado para contribuir al desarrollo del estado creando una infraestructura

hotelera, residencial y de servicios que aumente la oferta para el turismo nacional e

internacional cumpliendo con ello la estrategias de desarrollo urbano que se pretende

en la región.

Aunado a lo anterior, el proyecto también es compatible con la Actualización del Plan de

la Ciudad de La Paz, puesto que a nivel de planeación de centro de población,

considera la región donde se localiza el desarrollo, como una con alta vocación turística

y de pesca deportiva.

97

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo III

• Programas Sectoriales En este apartado se analizó la información y concordancia del proyecto propuesto con:

1. Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006. 2. Programa Nacional de Turismo 2001-2006. 3. Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2001-2006.

1. Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006

Respecto a los Programas sectoriales, el proyecto propuesto también concuerda con lo

expresado en el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, mismo que establece que

dentro de los objetivos rectores y estratégicos del crecimiento con calidad del país y de

la sociedad mexicana, el sector turismo es una prioridad para el Estado mexicano, y

éste se ha propuesto asegurar su capacidad competitiva, por lo que se buscará

desarrollar y fortalecer la oferta turística para consolidar los destinos turísticos

tradicionales y diversificar el producto turístico nacional, aprovechando el enorme

potencial con que cuenta México en materia de recursos naturales y culturales. Este

Plan Nacional de Desarrollo señala, asimismo, que el crecimiento al que aspiran los

mexicanos se caracteriza además por el uso racional de los recursos naturales, donde

se debe lograr la sustentabilidad ambiental con base en el crecimiento con calidad

ambiental, el cual depende, entre otros factores, del respeto y aprovechamiento racional

de la biodiversidad. Al mismo tiempo, señala este documento, se busca un desarrollo

regional equilibrado mejorando la infraestructura y estimulando la creación de empleos

en las comunidades más rezagadas del país; y entre las acciones que se seguirán para

promover el desarrollo regional equilibrado, se crearán núcleos de desarrollo

sustentable, se apoyará el desarrollo turístico municipal, estatal y regional. En el Plan

Nacional de Desarrollo, se establece que para lograr un desarrollo social y humano en

armonía con la naturaleza, se tiene que fortalecer la cultura de cuidado del medio

ambiente, para no comprometer el futuro de las nuevas generaciones Para alcanzar

ese propósito, en este documento se propone el siguiente objetivo rector y estrategia:

“... armonizar el crecimiento y la distribución territorial de la población con las exigencias del desarrollo sustentable, para mejorar la calidad de vida de los mexicanos y fomentar el equilibrio de las regiones del país con la participación del gobierno y de la sociedad

98

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo III

civil. Orientar las políticas de crecimiento poblacional y ordenamiento territorial, considerando la participación de los estados y municipios, para crear núcleos de desarrollo sustentable que estimulen la migración regional ordenada y propicien el arraigo de la población económicamente activa cerca de sus lugares de origen. Se buscará el equilibrio con el desarrollo urbano, regional y nacional de acuerdos con modelos sustentables de ocupación y aprovechamiento del suelo. Crear una cultura ecológica que considere el cuidado del entorno y del medio ambiente en la toma de decisiones en todos los niveles y sectores. Propiciar condiciones socioculturales, que permitan contar con conocimientos ambientales y desarrollar aptitudes, habilidades y valores para comprender los efectos de la acción transformadora del hombre en el medio natural. Crear nuevas formas de relación con el ambiente y fomentar procesos productivos y de consumo sustentables.” En este contexto, los objetivos del proyecto turístico residencial “Azul de Cortés”

engloba los siguientes objetivos:

• Atraer turismo nacional e internacional, así como promover la inversión extranjera, con lo que se captarán divisas para nuestro país.

• Generación de empleos, directos e indirectos, tanto en la construcción como en la operación del proyecto.

• Incremento de la oferta turística de alta calidad en el municipio de La Paz. • Incremento en la oferta de vivienda residencial de alta calidad. • La creación de dos campos de golf diseñados con estrictos conceptos de

calidad ambiental, que sin duda serán una atracción adicional para el turismo de larga estancia y elevada derrama económica.

• Cumplimiento con la legislación ambiental vigente. • Cumplimiento con los órganos estatales y municipales. • Contribuir al desarrollo turístico integral, sustentable y competitivo a nivel

internacional, que incluya servicios de calidad con un manejo adecuado que garantice en todo momento y lo largo de la vida del proyecto, la conservación y el uso sustentable de los recursos naturales.

En el mismo sentido, el Plan Nacional de Desarrollo, en materia ambiental, propone la

conservación de los recursos naturales de nuestro país, bajo los esquemas “de

reconstrucción de los sistemas ecológicos, hasta lograr la armonía de los seres

humanos consigo mismos y con la naturaleza”, por lo que se concede especial

importancia a la construcción de una cultura de evaluación de prácticas productivas-

resultados sociales y sus efectos en el deterioro del medio ambiente, así como a la

creación de condiciones para el crecimiento económico en el que se conjuguen

99

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo III

armónicamente la expansión económica, la reducción de la pobreza y la protección al

medio ambiente.

Congruente con este propósito, el proyecto turístico residencial “Azul de Cortés” ha

definido como una de sus estrategias el incorporar criterios e instrumentos que

aseguren la óptima protección, conservación y aprovechamiento de recursos naturales,

conformando así un respeto a los recursos naturales que se incluya dentro del marco

del desarrollo sustentable.

De esta forma, el proyecto desde su plan conceptual y diseño garantiza la conservación

de áreas verdes con vegetación nativa, como sería el caso de 380-79-12.69 ha de

áreas de recreación, paisajismo y áreas verdes, lo que da un 50.54% de la superficie

total del predio, permitiendo una continuidad vegetal y la conservación de especies de

flora y fauna nativa. Dentro de sus estrategias prevé también que durante su

construcción y operación llevará a cabo prácticas y procesos que evitan el deterioro

ambiental y el agotamiento de los recursos naturales, y permiten un desarrollo y manejo

basado en la sustentabilidad.

Se garantiza al mismo tiempo un crecimiento económico para la zona a través de la

diversificación de modernos productos turísticos de gran calidad para competir en el

moderno mercado turístico a nivel internacional.

Como se puede apreciar, el proyecto propuesto “Azul de Cortés” concuerda en alto

grado con lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, porque se trata

de un proyecto eminentemente con características de sustentabilidad, donde

prácticamente el elemento que más se aprovechará, será la belleza escénica que

ofrece el paisaje del sitio del proyecto, dado por las diferentes formas de vida vegetal

características del tipo de vegetación, así como por las geoformas del área.

Aunado a lo anterior, dentro del Plan de Desarrollo Urbano de La Paz, como se

mencionó, el proyecto es concordante con los Programas Estratégicos y Líneas de

100

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo III

Acción del Sector Turismo, el cual indica que se deben identificar, promover y

desarrollar proyectos estratégicos competitivos en localidades con potencial turístico

que les permita incorporarse y complementar los destinos consolidados bajo un

esquema de desarrollo sustentable. Asimismo, en esta materia, se señala, se

promoverán, instrumentos que incentiven la inversión en proyectos generadores de

empleos que estimulen la economía en las diferentes regiones de la entidad, con

acciones específicas como brindar atención individualizada a la visita de potenciales

inversionistas de la rama turística con el fin de que conozcan, comprueben y evalúen

los beneficios potenciales de invertir en Baja California Sur.

El Proyecto motivo de esta Manifestación es un proyecto que cumple con las

expectativas del sector turismo que se contemplan en dicho Plan Estatal de Desarrollo,

ya que desde su origen contempla el aprovechamiento racional de los recursos

naturales del entorno a la vez que será una fuente generadora de empleos que se viene

a incorporar a los esfuerzos del gobierno estatal en busca de los detonantes

económicos en las diferentes regiones del estado, contribuyendo así a la mejora de las

condiciones de vida de los sudcalifornianos.

Asimismo, es también concordante con el Plan Municipal de Desarrollo del Municipio de

La Paz, el cual en el tercer capítulo se aborda los aspectos sectoriales, considerando el

desarrollo económico del municipio con una política ambiental como sostén de éste.

Asimismo, asume la orientación de las actividades productivas: el turismo, la pesca

ribereña, el agropecuario basado en la organización e integración de los productores, la

reconversión del pequeño y mediano comercio, la industria en el espacio urbano, y la

obra pública basada en la consulta ciudadana. Como ya se dijo, del análisis de este

documento se puede resumir que el gobierno municipal se ha planteado como tareas

lograr un desarrollo urbano integral para el municipio, teniendo a la actividad turística

como el sector más importante de la economía, siempre y cuando se guarde el

equilibrio racional entre el crecimiento económico y social y la preservación de las

riquezas naturales. Se establece, asimismo, que las principales actividades que se

desarrollan en la zona costera del municipio de La Paz, además de obras de servicio

101

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo III

público, portuarios, pesqueros, acuícolas y habitacionales, instalaciones petroleras,

navales y eléctricas, entre otros, se encuentran los desarrollos turísticos; y que

conforme a los principios de sustentabilidad son necesarias la protección, conservación

y restauración del ambiente y sus recursos, así como fomentar las actividades

productivas sin que rebasen la capacidad de carga de los ecosistemas, lo mismo que

mejorar la calidad de vida de las comunidades locales asentadas desde tiempos

remotos. Dentro de las metas a largo plazo de este documento para el sector turismo,

se encuentra el fortalecimiento del municipio de La Paz, B.C.S. como destino turístico

de calidad, con infraestructura, equipamiento y servicios.

2. Programa Nacional de Turismo 2001-2006

El Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 señala que: “El sector turismo es una

prioridad del Estado mexicano y éste se ha propuesto asegurar su capacidad

competitiva. Se buscará desarrollar y fortalecer la oferta turística para consolidar los

destinos nacionales y diversificar el producto turístico nacional, aprovechando el

enorme potencial con que cuenta México en materia de recursos naturales y culturales”.

En este orden de ideas la competitividad del Programa Nacional de Turismo implica

ofrecer calidad de los productos y servicios bajo criterios de sustentabilidad y

productividad empresarial, a fin de estar en posibilidad de generar ingresos superiores

al promedio de los competidores y crear bienestar entre la población.

El Programa Nacional de Turismo describe actualmente a un total de 74 localidades del

país para fines estadísticos, como zonas catalogadas como Centros Turísticos, ya que

cumplen con al menos uno de los siguientes criterios:

• Contar con más de 2,000 cuartos de hotel de 1 a 5 estrellas • Ser la capital de una entidad federativa o una ciudad con más de 200,000

habitantes con importante desarrollo de actividades de negocios y/o recreativas. • Ser una localidad donde el turismo represente una de las principales actividades

económicas. • Ser una ciudad de la frontera norte con más de 3.5 millones de visitantes

internacionales anuales a México.

102

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo III

• Participar en alguno de los siguientes programas de desarrollo de la Secretaría de Turismo: Mundo Maya, Barrancas del Cobre, Tesoros Coloniales, Fronteras, En el Corazón de México o Centros de Playa.

• Constituir un complejo turístico integralmente planeado por el Fonatur.

La agrupación de estas 74 localidades del país es la siguiente:

I. Centros de Playa: Centros Integralmente Planeados, Centros tradicionales de playa y otros Centros de playa. II. Ciudades: Grandes ciudades; Ciudades del interior y Ciudades fronterizas Centros de playa Ciudades Fronterizas.

En este sentido, La Paz, BCS se encuentra catalogada dentro de los 8 Centros de

Playa clasificados como tradicionales, junto con Acapulco, Gro., Cozumel, Q. Roo,

Manzanillo, Col., Mazatlán, Sin., Puerto Vallarta, Jal., Veracruz-Boca del Río, Ver., y

Tampico, Tamaulipas.

Adicionalmente, la zona de La Paz, B.C.S. forma parte de la región turística Mar de

Cortés, la cual es considerada como una zona con alto potencial turístico, con

capacidad de generar beneficios a la economía regional y nacional, debido a que posee

un importante patrimonio natural, cultural e histórico.

Es por todo esto que el Plan Nacional de Turismo propone realizar los Programas de

Centros de Playa, el cual atiende prácticamente a todas las entidades federativas que

cuentan con áreas costeras. La extensión de más de 11 mil kilómetros de litoral ha sido

uno de los principales espacios del territorio nacional determinante en el desarrollo

turístico de México, cuya diversidad en su composición natural, tipo de arena, oleaje,

fauna marina y clima crean las condiciones necesarias para garantizar el cumplimiento

de las expectativas de los segmentos de mercado que encuentran en el producto

turístico de “sol y playa”, el satisfactor fundamental de su interés de recreación y

esparcimiento. Las entidades federativas que están integradas directamente en este

programa son: Baja California Sur, Colima, Guerrero, Jalisco, Nayarit, Oaxaca y

Sinaloa.

103

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo III

El objetivo de los Programas Centros de Playa es mantener un vínculo permanente y

sistematizado con las autoridades estatales y municipales correspondientes, con el

propósito de identificar aspectos que inhiban el desarrollo armónico de este tipo de

sitios, proponer alternativas, establecer mecanismos formales de colaboración para

atenderlos y estimular su consolidación con base en criterios de sustentabilidad, a

efecto de coadyuvar al impacto favorable del desarrollo regional y al crecimiento

dinámico de las poblaciones con esta caracterización natural.

Como se dijo, los destinos de playa presentan como principal atracción el producto

turístico llamado de “sol y playa”, para el cual se ha buscado identificar alternativas de

diversificación que respondan a diferentes grupos de demanda y a múltiples

motivaciones de viaje, cuyo interés se ha enfatizado en los mercados deportivo y

náutico, salud, ecoturismo y aventura, negocios, y congresos y convenciones.

El análisis del comportamiento de los destinos de playa señala como principales

aspectos atender los siguientes:

• Mejoramiento de los niveles de calidad en la prestación de los servicios turísticos.

• Ordenamiento de actividades recreativas. • Conservación de playas. • Acciones integrales de señalización. • Accesibilidad aérea. • Desarrollo de infraestructura. • Desarrollo equilibrado en vertientes sociales, económicas y ambientales, en un

marco sustentable.

El Proyecto Turístico Residencial “Azul de Cortés” atiende todos estos aspectos en su

totalidad. Para el mejoramiento de los niveles de calidad en la prestación de servicios

turísticos, el proyecto no sólo proporcionará servicios turísticos de gran nivel, sino que

permitirá la ampliación de la oferta turística en la zona a través de productos como el

golf, paseos a caballo, recreación y la posibilidad de ofrecer vivienda de alto nivel. El

proyecto garantiza en todo momento la conservación de la playa y ofrece un manejo

104

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo III

adecuado y sustentable de la misma, brindando servicios gratuitos para el adecuado

uso y conservación de la playa. Se incluye también señalización y vigilancia suficientes,

adquiriendo un compromiso de protección y cuidado general del sitio, brindando

servicios de seguridad y mantenimiento, permitiendo que la playa se conserve en

óptimas condiciones de limpieza y orden.

La accesibilidad al área se dará a través de las acciones antes mencionadas, brindando

los servicios necesarios para su adecuado manejo.

En cuanto al desarrollo de infraestructura, como se describió en el capítulo II del

presente documento, el proyecto pretende ser un desarrollo modelo, concebido con

infraestructura de bajo impacto ambiental que incluye dos campos de golf, de 9 y 18

hoyos, un hotel, servicios turísticos, condominios y unidades de residencias.

Por último, en lo que se refiere al desarrollo equilibrado sociedad-economía-ambiente

en un marco de sustentabilidad, como se mencionó anteriormente los beneficios

brindados por el Proyecto “Azul de Cortés” incluyen el desarrollo de estos tres rubros,

en un proyecto con visión de futuro que promoverá el turismo y ampliará la oferta

turística en la zona, permitiendo el avance económico de la zona por la generación de

alta derrama económica por esta actividad, poniendo especial énfasis en la calidad

ambiental y en la conservación y uso sustentable de los recursos naturales.

3. Programa Nacional de Medio Ambiente 2001-2006.

Para obtener un crecimiento con calidad el Programa Nacional de Medio Ambiente

2001-2006 propone:

a. Promover el uso sustentable de los recursos naturales, especialmente la eficiencia en

el uso del suelo, agua, aire, recursos forestales y los componentes de la diversidad

biológica y energía.

b. Promover una gestión ambiental integral y descentralizada.

105

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo III

c. Fortalecer la investigación científica y la innovación tecnológica para apoyar tanto el

desarrollo sustentable del país como la adopción de procesos productivos y tecnologías

limpias.

d. Promover procesos de educación, capacitación, comunicación y fortalecimiento de la

participación ciudadana relativos a la protección del medio ambiente y el

aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

e. Mejorar el desempeño ambiental de la administración pública federal.

f. Continuar el diseño y la implementación de la estrategia nacional para el desarrollo

sustentable.

g. Avanzar en la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Además de esto, el mismo Programa Nacional de Medio Ambiente propone un modelo

de desarrollo económico y social.

Las estrategias que son relevantes para alcanzar los objetivos vinculados a la

protección del medio ambiente y la promoción del desarrollo sustentable, son:

a. Impulsar el desarrollo marítimo nacional, influyendo en el desarrollo de las

actividades pesqueras, turísticas, de transporte e investigación científica en el medio

marino.

b. Elaborar una agenda de riesgos para promover prácticas de prevención en las

acciones gubernamentales, mediante un análisis sistematizado de los riesgos que

amenazan la seguridad nacional.

106

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo III

c. Armonizar el crecimiento poblacional y la distribución territorial de la población con

las exigencias del desarrollo sustentable para contribuir a mejorar la calidad de vida de

los mexicanos.

Instrumentos de gestión ambiental propuestos en el Plan Nacional de Medio Ambiente.

Uno de los grandes retos del tema ambiental es la selección adecuada de la unidad de

planeación y gestión para el manejo de los recursos naturales. Hasta ahora, se han

utilizado principalmente cinco tipos de unidades:

• Unidades derivadas de la división política del territorio. • Unidades administrativas. • Cuencas hidrológicas. • Unidades derivadas de criterios ecológicos. • Unidades que mezclan dos o más de los criterios anteriores.

Las unidades derivadas de divisiones políticas se han establecido para delimitar la

frontera que existe entre dos territorios o estados. Este tipo de unidad ha sido utilizado

frecuentemente porque es fácil identificar en donde empieza y donde acaba una entidad

política, sin embargo, su uso tiene serios inconvenientes para el medio ambiente, ya

que los recursos naturales no reconocen fronteras políticas para su ubicación y

funcionamiento.

Las unidades administrativas son aquellas que se delinean en función de una serie de

actividades económicas y sociales comunes. Por ejemplo, los distritos de riego dentro

de los municipios. Estas unidades pueden estar dentro de una unidad política o abarcar

a varias de ellas.

Las cuencas hidrológicas son aquellas que se derivan de la superficie de captación

pluvial que define los grandes ríos. Estas unidades normalmente cruzan entidades

políticas y administrativas. Su gestión y administración considera principalmente lo que

ocurre a los recursos hídricos, pero no necesariamente contempla otros recursos como

107

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo III

la biodiversidad y la actividad socio-económica relacionada directa o indirectamente con

los ríos.

Las unidades derivadas de criterios ecológicos son las que incluyen un espacio físico

donde existe uno o varios tipos relevantes de diversidad biológica. Estas unidades

pueden estar dentro de una o más unidades derivadas de la división política del

territorio, dentro de unidades administrativas y contener total o parcialmente una o más

cuencas hidrológicas.

Al decidir formular un manejo de los recursos naturales en forma integral, la

SEMARNAT ha decidido utilizar la cuenca hidrológica (MIC) para la planeación y

gestión en el manejo de los recursos naturales.

Congruentes con las propuestas realizada en este Plan la delimitación del Sistema

Ambiental Regional Terrestre para el Proyecto Turístico Residencial “Azul de Cortés”,

propone como limite del sistema lo siguiente:

Sistema Ambiental Regional:

La delimitación del Sistema Ambiental Regional implica la división de un territorio en

áreas con características comunes y representa una herramienta metodológica básica

en la planeación ambiental, pues permite el conocimiento de los recursos para su

manejo adecuado. La importancia de la delimitación del sistema estriba en que se

consideran análisis basados en ecosistemas, cuyo objetivo principal es incluir toda la

heterogeneidad ecológica que prevalece dentro de un determinado espacio geográfico

para así, proteger hábitats y áreas con funciones ecológicas vitales para la

biodiversidad, las cuales no hubiesen sido consideradas con otro tipo de análisis.

En México han habido diferentes experiencias para la definición del Sistema Ambiental

Regional, dentro de las que destaca la Regionalización Ecológica del Territorio,

propuesta por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología de 1986, la cual ha

constituido el marco territorial de referencia en el ordenamiento ecológico del país y

108

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo III

cuya estrategia de planeación se contempló en el Programa de Medio Ambiente (PMA)

1995-2000. Existen también otros tipos de delimitaciones o regionalizaciones, de

principal importancia que se han presentado en el marco de aplicación de políticas

sectoriales en el país. Entre estas destacan diversas regionalizaciones económicas y de

carácter fisiográfico, como las Cuencas, Toposistemas, entre otros.

Por el carácter abierto y la ausencia de límites precisos para definir un Sistema

Ambiental Regional, se identifica como criterio apropiado el estado funcional del

ecosistema (Maass 1999). Asimismo, este carácter abierto de los ecosistemas obliga a

utilizar cuencas hidrográficas como unidades de estudio, manejo, conservación y

restauración (Sarukhan y Maass 1990).

Las cuencas representan unidades funcionales, ya que se definen con base en los

patrones de flujo de agua dentro del ecosistema. Representan además unidades

integrales, ya que el flujo de materia y energía está íntimamente ligado al ciclo

hidrológico. Dado que el parteaguas de la cuenca constituye un limite natural y bien

definido, por lo que considerando estos términos, un sistema físico, o una cuenca

afectada puede ser un área de estudio que representa una unidad delimitada por un

parteaguas donde confluyen sus corrientes en un cuerpo de agua colector y por lo

mismo, existe interdependencia de sus elementos y procesos que pueden ser más

claramente estudiados para la delimitación del Sistema Ambiental Regional que

constituye el entorno o ámbito del proyecto.

El análisis del Sistema Ambiental Regional en un contexto de “cuenca afectada”

(Gómez 2002) nos permite entender las interrelaciones entre los recursos y condiciones

naturales (relieve-suelo- clima- vegetación), así como las formas en las cuales la

población se organiza para apropiarse de los mismos y su impacto en la cantidad,

calidad y temporalidad del agua. El enfoque de cuencas nos da la posibilidad de evaluar

y de explicar las externalidades resultantes de los diferentes usos del suelo.

109

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo III

Aunado a lo antes expuesto, se considera que para la clasificación de ecosistemas

también se recomienda utilizar como espacio de referencia a la cuenca hidrográfica, o

sistema geográfico de drenaje superficial, ya que constituyen las entidades territoriales

mínimas de interacción del ciclo hidrológico con la biosfera (White et al. 1992). Es por

esto que gran parte de los procesos que tienen lugar en el nivel de cuenca quedan

reflejados, con mayor o menor intensidad, en la estructura, el funcionamiento y la

dinámica de los ecosistemas afectados por los flujo de agua del sistema de drenaje

superficial que, además, es el responsable, en gran medida, del grado de interconexión

entre los ecosistemas del espacio delimitado por la divisoria de aguas superficiales. Por

este motivo, fue que se consideró que los ecosistemas deben analizarse de acuerdo a

las características de las cuencas de drenaje o unidades hidrológicas e hidrogeológicas

donde se localizan. Las cuencas hidrográficas, por tanto, constituyen desde la

perspectiva de los ecosistemas, las unidades básicas de gestión dentro de la

planificación ecológica o integrada del territorio (Slocombe 1993)

Como entidad espacial, la cuenca funciona como un sistema complejo, dinámico y

abierto, sin embargo, esta unidad no encierra la idea de homogeneidad, por lo que el

gran reto para la caracterización del medio biofísico consiste en delimitar unidades

ambientales homogéneas donde se pueda realizar una caracterización integral de los

componentes naturales que permita su integralidad sin perder de vista la

heterogeneidad espacial.

En este mismo sentido y reforzando lo antes expuesto la propia SEMARNAT, en el

Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2001-2006, establece en

el apartado de Integralidad de la Nueva Política Ambiental, el Manejo Integral de

Cuencas (MIC), que consiste en utilizar las cuencas hidrológicas y reconocer la

presencia y relaciones de todos los elementos que existen e interactúan dentro de la

cuenca. Por ejemplo, recursos de agua, cuencas atmosféricas, suelo, recursos de la

diversidad biológica, hábitat natural y actividades socio-económicas que ocurren dentro

de la cuenca hidrológica.

110

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo III

En este sentido la propia SEMARNAT también considera que el Manejo Integral de

Cuencas es un instrumento de gestión y planeación ambiental muy eficiente, ya que

alienta la participación de los diferentes actores sociales y económicos de la cuenca en

la toma de decisiones, promueve la formación y autonomía de consejo de desarrollo

sustentable dentro de la cuenca, y genera cambios de orden institucional para poder

manejar todos los componentes de la cuenca en forma armónica con el medio

ambiente.

Con base en lo expuesto, el Proyecto turístico Residencial “Azul de Cortés” llevó a cabo

una delimitación de microcuencas, utilizando como referencia el Modelo de Elevación

Digital (INEGI), siguiendo la metodología que se explica en el Capítulo IV de esta

Manifestación de Impacto Ambiental.

• Programas de Manejo de Áreas Naturales Protegidas En cuanto a la concordancia del Proyecto con el manejo de las áreas naturales

protegidas, es menester explicar que éste no se encuentra dentro de ninguna área

natural protegida. De acuerdo al listado de áreas naturales protegidas elaborado por la

Comisión Nacional de Áreas Protegidas de la SEMARNAT, en Baja California Sur

existen siete áreas naturales protegidas clasificadas dentro de alguna de las ocho

categorías de protección definidas en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la

Protección al Ambiente, y son las siguientes:

1.- Reserva de la biosfera "El Vizcaíno" ubicada en el Municipio de Mulegé. 2.- Reserva de la biosfera “Sierra La Laguna” ubicada en el Municipio de Los Cabos. 3.- Parque Nacional “Cabo Pulmo” ubicada en el Municipio de Los Cabos. 4.- Parque Nacional “Bahía de Loreto” ubicada en el Municipio de Loreto. 5.- 24 islas incluidas en el área protegida Refugio y Reserva de Flora y Fauna Silvestre

“Islas del Golfo de California.” 6.- Un Refugio Submarino de Flora, Fauna y Condiciones Ecológicas de Fondo en

Cabo San Lucas. 7.- Reserva Estatal “Estero de San José”, ubicada en el Municipio de Los Cabos.

111

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo III

Basados en el delineado de las siete áreas protegidas existentes, sobre un mapa

topográfico de INEGI escala 1:1 000 000 y en la sobreposición de este mapa con un

mapa de la misma escala en la que se delinea la localización del sitio y área de estudio

del proyecto, se constató que ninguna de las siete áreas naturales protegidas se ubica

o extiende en el área propuesta para establecer el Proyecto Turístico Residencial “Azul

de Cortés.”. Ver Anexo 6 Mapas Consultados. Áreas Naturales Protegidas

Por otro lado, adicionalmente, de acuerdo con la regionalización realizada por la

Comisión Nacional para el Uso y Conocimiento de la Biodiversidad (CONABIO), el área

de estudio no se encuentra dentro de ninguna de las regiones terrestre prioritarias. Las

dos regiones más cercanas son: RTP-1 Sierra de la Laguna y RTP-2 Sierra El

Mechudo. Una sobreposición de mapas escala 1:1 000,000 en la que se ubican ambas

regiones con la localización del sitio de estudio, muestra que ninguna de ellas se

sobrepone al sitio de ubicación del proyecto.

• Programa Parcial de Desarrollo Urbano

Se cuenta con el Plan Estatal de Desarrollo (PED) Urbano de Baja California Sur 2005-

2011, mismo que ya fue abordado líneas arriba, y para el cual el proyecto objeto de

esta Manifestación de Impacto Ambiental, es totalmente concordante.

• Comités de Planeación para el Desarrollo Estatal y/o Municipal

El consejo de Planeación y Desarrollo Municipal (COPLADEM) considera como

objetivos a nivel Estatal y Municipal en los que se basa el Plan de desarrollo Urbano de

La Paz los siguientes: optimizar el uso de los recursos, coadyuvar al bienestar de la

población e incrementar la producción vía dotación de servicios adecuados y mejorar

las condiciones de vida de la población rural. En este sentido, el proyecto también es

concordante, toda vez que considerando dichos planteamientos, el proyecto permitirá

crear un polo de desarrollo que por sí mismo fomentará el empleo y a su vez también

112

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo III

atraerá otras inversiones para fomentar el empleo y el bienestar de la población en el

municipio desde esta sub-región hasta La Paz.

• Ordenamientos Ecológicos Regionales Decretados

El ordenamiento ecológico debe ser visto como el fundamento de la planificación

ambiental. La finalidad de este ordenamiento es la relación con el desarrollo

socioeconómico de la sociedad, tres ideas centrales guían la ordenación del territorio:

1. Proporcionar las oportunidades mínimas que garanticen una adecuada calidad de

vida para toda la población.

2. Conservar y desarrollar los fundamentos naturales de la vida (bio y geodiversidad,

procesos ecológicos esenciales, etc.).

3. Mantener a largo plazo el potencial de utilización del suelo y los recursos que

contiene y se basa en tres principios básicos: Maximizar el uso de los potenciales y

recursos del territorio (oferta), minimizar la degradación e impacto de las actividades

socioeconómicas a desarrollar (demanda y mantener un equilibrio geoecológico, es

decir la configuración espacial (estructura), funcionamiento, dinámica y evolución de los

geosistemas.

Es necesario apuntar que en el estado de Baja California Sur, es incipiente el

Ordenamiento Territorial; sin embargo, este estudio de Impacto Ambiental contribuirá de

manera amplia al conocimiento del territorio y será de alguna forma el ordenamiento

territorial que se propone para el predio en cuestión.

La zona donde se ubica el proyecto carece de un esquema de ordenamiento territorial

oficial que pudiera ser tomado en cuenta en la formulación de este apartado, por lo que

no es posible realizar un análisis de vinculación con el proyecto en cuestión.

113

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo III

• Indicadores ambientales

Diversas especies pueden reflejar la diversidad biológica y atributos especiales del

ambiente, indicando áreas que necesitan particular atención, debido a que presentan

sensibilidad a distintas formas de cambio en el medio como contaminación química (Ej.

ocurrencia de DDT y otros pesticidas), modificación de hábitat (deforestación) y

probablemente a cambios climáticos (calentamiento de la tierra) (Burnham y Holroyd,

1995). Por lo tanto, son consideradas indicadores ambientales y excelentes sujetos de

estudio para indicar procesos ecológicos, que con un cuidadoso conocimiento de la

estructura y función de los ecosistemas se puede formar una base efectiva de acciones

de conservación. Sin embargo en el predio en donde se realizará el proyecto no existe

ninguna especie que esté categorizada en esta línea, por lo que no se consideran

indicadores ambientales.

Con lo expresado en este apartado podemos concluir que el Proyecto se encuentra en

un alto grado de concordancia con respecto a las políticas regionales de desarrollo

social, económico y ecológico, contempladas en el ámbito federal, estatal, municipal y

local, así como con los programas existentes de desarrollo sectorial, en los niveles

federal, estatal y municipal.

III.3 Análisis de los instrumentos normativos. El propósito de esta sección es identificar y analizar los instrumentos normativos

vigentes que regulan la totalidad del proyecto turístico “Azul de Cortés”, aplicable al

impacto de las actividades antropogénicas en el medio natural y en los elementos y

ecosistemas que lo componen.

Dicha normatividad, en su conjunto, constituye el régimen jurídico ambiental al que

deben atenerse las distintas obras o actividades, y está nutrido por normas emitidas

desde los tres niveles de gobierno: Por una parte las generales, federales o nacionales,

por la otra las estatales, y finalmente las municipales. A todas ellas hay que añadir una

dimensión más, compuesta por las normas que resultan de los compromisos jurídicos

internacionales que, con otros estados de la comunidad internacional, sea por la vía

114

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo III

bilateral o multilateral, asume la federación, a través del gobierno federal, y que aplican

en el estado de Baja California Sur. En este sentido, la normatividad aplicable al

proyecto de desarrollo turístico residencial “Azul de Cortés” es la siguiente:

• Convenios internacionales y nacionales

Convención Internacional Sobre Biodiversidad Biológica del Programa de las Naciones

Unidas para el Medio Ambiente.

Firmado por 150 países, entre ellos México, en Río de Janeiro, Brasil, en 1992, con el

objetivo de promover el desarrollo sustentable, donde dicha Convención reconoce que

la diversidad biológica es más que las plantas, animales, organismos microscópicos y

sus ecosistemas; es acerca de la gente y nuestras necesidades de seguridad

alimentaria, medicinas, aire y agua limpios, protección y un medio ambiente limpio y

saludable. En su artículo 8 señala: “Cada parte contratante (país) en la medida de lo

posible y según proceda, impedirá que se introduzcan, controlará o erradicará especies

exóticas que amenacen a ecosistemas, hábitats y especies.”

Se ha venido enfatizando que el proyecto propuesto está contemplado realizarlo con

pleno respeto hacia el medio ambiente, y su operación y mantenimiento se hará de

manera sustentable. Por esta razón, y atendiendo a la filosofía, política y conciencia

ambiental de los promoventes, además de la Convención mencionada, no se correrá el

riesgo de introducir ninguna especie exótica al proyecto, puesto que en cualquier parte

del mundo donde se han introducido estas especies, los resultados nunca han sido

positivos.

• Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. • Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Baja

California Sur. • Ley de Aguas Nacionales. • Ley Federal de Turismo • Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable • Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

en materia de Evaluación del Impacto Ambiental. • Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales. • Reglamento de la Ley Federal de Turismo.

115

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo III

• Normas Oficiales Mexicanas. • Decretos de Áreas Naturales Protegidas. • Decretos de Veda. • Calendarios Cinegéticos. • Bandos Municipales.

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

El presente estudio se realiza en acatamiento a lo que dispone la Ley General del

Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) en su artículo 28, primer

párrafo, que establece que la evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a

través del cual la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)

establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que

puedan causar desequilibrio o rebasar los limites y condiciones establecidas en las

disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los

ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el

ambiente.

En relación a lo que establece dicho lineamiento, para las obras y actividades que se

pretenden realizar para el Proyecto Turístico Residencial “Azul de Cortés”, aplican los

siguientes artículos:

“ARTÍCULO 28.- La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Para ello, en los casos que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría:

I. Obras hidráulicas, ….………..;

VII. Cambios de uso del suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonas

áridas;

IX. Desarrollos inmobiliarios que afecten los ecosistemas costeros;”

116

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo III

ARTÍCULO 30.- Para obtener la autorización a que se refiere el artículo 28 de esta Ley, los interesados deberán presentar a la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, la cual deberá contener, por lo menos, una descripción de los posibles efectos en el o los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra o actividad de que se trate, considerando el conjunto de los elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas, de mitigación y las demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente.

Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Baja

California Sur. (Entró en vigor el día primero de enero de 1992. Hasta la fecha, carece

del Reglamento correspondiente en materia de impacto ambiental).

Tiene por objeto establecer los principios, normas y acciones para establecer la

concurrencia del Estado y Municipios para definir los principios de la política ecológica y

reglamentar los instrumentos para su aplicación; efectuar el ordenamiento ecológico en

el Estado; la protección de las áreas naturales de jurisdicción estatal; determinar

acciones para la preservación, restauración y mejoramiento de los ecosistemas, así

como la prevención y control de la contaminación de los elementos naturales como son

la atmósfera, el agua y el suelo; y, establecer la coordinación entre la administración

pública estatal, así como promover la participación de la sociedad civil en las materias

de este ordenamiento.

El Art. 5 fracc. VII de esta Ley, señala que “Corresponde a los gobiernos municipales

con el concurso, según el caso, del Gobierno del Estado, dentro de sus respectivas

circunscripciones territoriales, realizar y promover ante los Gobiernos Federal y Estatal,

en las materias de la competencia de éste, la evaluación del impacto ambiental de

obras o actividades que vayan a realizarse dentro del territorio municipal

correspondiente, que puedan alterar el equilibrio ecológico o el ambiente respectivo, y

en su caso condicionar el otorgamiento de autorizaciones para uso del suelo o de las

licencias de construcción u operación, al resultado satisfactorio de dicha evaluación.”

De la misma manera, la fracción I del Art. 11, expresa que “la responsabilidad respecto

al equilibrio ecológico y el ambiente comprende tanto las condiciones presentes como

las que determinarán la calidad de vida de las futuras generaciones.” La fracción V

117

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo III

indica que “los ecosistemas y sus elementos deben ser aprovechados de manera que

se asegure una productividad óptima racional y sostenida, compatible con su equilibrio

e identidad”. Enfatiza también en su fracción X, que “las autoridades del Estado y los

particulares deben asumir la responsabilidad de la protección, preservación,

conservación y mejoramiento del medio ambiente.”

Como ya se ha señalado, el Proyecto Turístico Residencial “Azul de Cortés” está

planeado sobre la base del pleno respeto a la sociedad, a los diferentes niveles de

gobierno, y al medio ambiente. Este proyecto realiza y presenta esta Manifestación de

Impacto Ambiental para sujetarse al procedimiento de evaluación, acorde con la Ley

general del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, su Reglamento en materia

de evaluación del impacto ambiental, y por lo tanto, es acorde en este sentido con la

responsabilidad y atribución que tiene el Gobierno Municipal, según se señala en la Ley

del Equilibrio Ecológico y Protección del Ambiente del Estado de Baja California Sur, al

promover la realización de este tipo de instrumento para evaluar los impactos

ambientales que puede generar una obra o actividad. La empresa promovente entiende

perfectamente que la responsabilidad respecto al equilibrio ecológico y el ambiente

comprende tanto las condiciones presentes como las que determinarán la calidad de

vida de las futuras generaciones, así como el hecho de que los ecosistemas y sus

elementos deben ser aprovechados de manera que se asegure una productividad

óptima racional y sostenida, compatible con su equilibrio e identidad, y que las

autoridades del Estado y los particulares deben asumir la responsabilidad de la

protección, preservación, conservación y mejoramiento del medio ambiente.”

Acorde con estas premisas y mandatos de la Ley del Equilibrio Ecológico y Protección

del Ambiente del Estado de Baja California Sur, la promovente asienta su proyecto

sobre la base del desarrollo sustentable, donde se aprovecharán las cualidades y

calidades paisajísticas del sitio del proyecto, con impactos mínimos a la vegetación y

fauna durante la etapa de preparación del sitio y durante la construcción, que contempla

un Programa de Rescate de Vegetación así como un Programa de Rescate de Fauna,

sin agotar mantos acuíferos toda vez que sus necesidades de agua serán satisfechas

118

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo III

por desalinización del agua de mar, dejando buena parte de su terreno dedicado a

áreas de conservación de vegetación y fauna nativas, sobre las cuales se implementará

un Programa de Conservación de Especies Nativas. De la misma manera, a los

trabajadores que participarán en las distintas etapas se les impartirá un curso de

Educación Ambiental el cual al mismo tiempo que privilegie la comprensión por el

cuidado de los recursos naturales y la preservación de las especies nativas del área del

proyecto, promueva en ellos una conciencia ambiental. Asimismo, se implementará un

Programa de Manejo de Residuos Sólidos que abarcará las etapas de preparación del

sitio, construcción y operación. Todo lo anterior, así como cada una de las etapas del

proyecto en lo que se refiere a los cuidados ambientales, será incluido dentro de un

Programa General de Supervisión Ambiental, con la participación de un profesional de

la biología o ecología, experto en trabajo de gabinete y campo. De esta manera, el

proyecto se asegura de que sus actividades estén lo más cerca posible del concepto de

desarrollo sustentable, satisfaciendo tanto los requerimientos normativos de la ley

estatal como de la ley federal.

Ley de Aguas Nacionales.

Esta ley es de observancia general en todo el territorio nacional, sus disposiciones son

de orden público e interés social y tiene por objeto regular la explotación, uso o

aprovechamiento de dichas aguas, su distribución y control, así como la preservación

de su cantidad y calidad para lograr su desarrollo integral sustentable (Artículo 1º).

Establece la administración del agua y las distintas autoridades que intervienen en ello,

así como de los organismos de cuenca (unidad técnica adscrita al titular de la CNA que

administra las aguas nacionales), Consejos de Cuenca (integrado por los 3 niveles de

gobierno, usuarios y organizaciones de ciudadanos. Apoyan y asesoran para formular y

ejecutar programas para una mejor administración del agua e infraestructura hidráulica),

Consejo Consultivo del Agua (organismo autónomo integrada por sector privado y

social con vocación altruista que asesora en la problemática del agua), Servicio

Meteorológico Nacional (adscrito al titular de CNA encargado del monitoreo y pronóstico

119

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo III

del clima), Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (encargado de la investigación y

desarrollo de tecnología) y, PROFEPA (participa en la prevención y control de la

contaminación del agua, así como en promover las acciones necesarias para la

reparación del daño por parte de los responsables).

Contiene, asimismo, los derechos y obligaciones de quienes tengan el uso,

aprovechamiento o explotación de aguas nacionales por medio de concesiones (a

particulares) o asignaciones (para uso público), establece la forma de transmisión de

los derecho de los títulos y la existencia del (Registro Público de los Derechos de

Aguas).

Señala los distintos usos del agua (urbano, agrícola, ejidos, generación de energía

eléctrica), prevención y control de la contaminación del agua, la reparación del daño

ambiental, así como los bienes de la CNA (presas, bordos, canales, riberas de cauces).

Por último, Contiene también las infracciones y sanciones por el incumplimiento a sus

disposiciones.

El Art. 18 determina que “Las aguas nacionales del subsuelo podrán ser libremente

alumbradas mediante obras artificiales, sin contar con concesión o asignación, excepto

cuando el Ejecutivo Federal establezca zonas reglamentadas para su extracción y para

su explotación, uso o aprovechamiento, así como zonas de veda o zonas de reserva.”

Es conveniente aclarar, que el proyecto tiene contemplado solicitar a la CNA su

autorización para la construcción de un pozo para extracción de agua salobre en

terrenos propiedad de la promovente, misma que será tratada mediante una planta

desaladora.

El Art. 20 de esta misma ley, señala que “De conformidad con el carácter público del recurso hídrico, la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales se realizará mediante concesión o asignación otorgada por el Ejecutivo Federal a través de "la Comisión" por medio de los Organismos de Cuenca, o directamente por ésta cuando así le competa, de acuerdo con las reglas y condiciones que dispone la presente Ley y

120

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo III

sus reglamentos. Las concesiones y asignaciones se otorgarán después de considerar a las partes involucradas, y el costo económico y ambiental de las obras proyectadas.”

Dando cumplimiento a este requerimiento, el promovente del proyecto solicitará la

autorización correspondiente a la CNA, haciendo uso de los formatos correspondientes

donde se adjuntará la información completa que se requiera.

La Ley, en sus Artículos 28 y 29 establece con claridad los derechos y las obligaciones

de los concesionarios. Aquí, la promovente señala que se tiene conocimiento de los

derechos y obligaciones emanadas de esta Ley.

Ley Federal de Turismo.

Esta Ley tiene por objeto programar la actividad turística; elevar el nivel de vida

económico, social y cultural de los habitantes en las entidades federativas y municipios

con afluencia turística; establecer la coordinación con las entidades federativas y los

municipios, para la aplicación y cumplimiento de los objetivos de esta Ley; y, determinar

los mecanismos necesarios para la creación, conservación, mejoramiento, protección,

promoción y aprovechamiento de los recursos y atractivos turísticos nacionales,

preservando el equilibrio ecológico y social de los lugares de que se trate.

Efectivamente, el conjunto de términos y propósitos de esta Ley, contribuirá a formar

parte de la oferta turística del municipio de La Paz, al tiempo que será garante de la

promoción y aprovechamiento de los atractivos turísticos naturales y paisajísticos de la

región donde se asentará el Proyecto Turístico Residencial “Azul de Cortés”, siempre

manteniendo los principio rectores del equilibrio ecológico para lograr una

aprovechamiento sustentable de los recursos. Asimismo, privilegiará la contratación de

mano de obra de la región de influencia del proyecto, con lo cual se mejorarán los

niveles de ingreso de la gente que se incorpore a las actividades de éste.

Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.

Contiene los aspectos de regulación, protección y conservación de los recursos forestales, marca las competencias de los tres órdenes de gobierno, considera las plantaciones forestales comerciales, los aprovechamientos forestales, la colecta

121

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo III

forestal, los servicios técnicos forestales. Marca las medidas necesarias para los cambios de uso de suelo forestal, la prevención y combate de los incendios forestales, la conservación y restauración forestal, así como la reforestación. Prevé las infracciones, sanciones y medidas de seguridad para el caso de incumplimiento a sus disposiciones. En su Art. 24 establece que “…la Federación, a través de la Secretaría y de la Comisión, podrá suscribir convenios o acuerdos de coordinación, con el objeto de que los gobiernos del Distrito Federal o de los estados, con la participación, en su caso, de municipios, en el ámbito territorial de su competencia asuman las siguientes funciones:

VIII. Autorizar el cambio de uso del suelo de los terrenos de uso forestal”

En este sentido, el promovente del Proyecto Turístico Residencial “Azul de Cortés”

solicitará la autorización para el cambio de uso del suelo de los terrenos forestales ante

las instancias correspondientes, mediante la presentación del Estudio Técnico

Justificativo para el Cambio de Uso de Suelo en Terrenos Forestales.

Esta misma ley, en su Art. 117 señala que “La Secretaría sólo podrá autorizar el cambio de uso del suelo en terrenos forestales, por excepción, previa opinión técnica de los miembros del Consejo Estatal Forestal de que se trate y con base en los estudios técnicos justificativos que demuestren que no se compromete la biodiversidad, ni se provocará la erosión de los suelos, el deterioro de la calidad del agua o la disminución en su captación; y que los usos alternativos del suelo que se propongan sean más productivos a largo plazo. Estos estudios se deberán considerar en conjunto y no de manera aislada.”

“En las autorizaciones de cambio de uso del suelo en terrenos forestales, la autoridad deberá dar respuesta debidamente fundada y motivada a las propuestas y observaciones planteadas por los miembros del Consejo Estatal Forestal.” “No se podrá otorgar autorización de cambio de uso de suelo en un terreno incendiado sin que hayan pasado 20 años, a menos que se acredite fehacientemente a la Secretaría que el ecosistema se ha regenerado totalmente, mediante los mecanismos que para tal efecto se establezcan en el reglamento correspondiente.” “Las autorizaciones que se emitan deberán atender lo que, en su caso, dispongan los programas de ordenamiento ecológico correspondiente, las normas oficiales mexicanas y demás disposiciones legales y reglamentarias aplicables.”

El proyecto es concordante, ya que se elaborará el Estudio Técnico Justificativo para

Cambio de Uso de Suelo en Terrenos Forestales y se solicitará la autorización para el

cambio de uso del suelo de los terrenos forestales ante las instancias correspondientes,

122

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo III

como se dijo líneas arriba. En este sentido, es menester comentar que gran parte de la

superficie del proyecto (362 hectáreas, equivalentes al 48% del total del predio) no

sufrirá cambio de uso de suelo forestal, destinándose a zonas de conservación de

vegetación y fauna nativas, para lo cual se elaborará el Programa de Conservación de

Especies Nativas. Es así que las superficies que sufrirán un cambio de uso de suelo

forestal corresponden sólo a 390 hectáreas (52%% del total de la superficie del predio).

Adicionalmente el proyecto contempla realizar rescates de flora y fauna en las etapas

de preparación del sitio y construcción, de acuerdo con el Programa de Rescate de

Vegetación y el Programa de Rescate de Fauna, mismos que serán elaborados al

efecto. Por otra parte, No hay ninguna superficie dentro del predio del proyecto que

haya sufrido algún incendio, y el cambio de uso del suelo forestal que solicitará el

proyecto, se apega totalmente a lo enunciado en el Reglamento de la Ley General de

Desarrollo Forestal Sustentable (Art. 121), a las normas oficiales mexicanas, y a los

planes y programas de desarrollo aplicables en la zona, descritos anteriormente.

El Art. 118 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, señala asimismo: “Los interesados en el cambio de uso de terrenos forestales, deberán acreditar que otorgaron depósito ante el Fondo, para concepto de compensación ambiental para actividades de reforestación o restauración y su mantenimiento, en los términos y condiciones que establezca el Reglamento.”

De acuerdo con lo indicado en este artículo, Se tiene conocimiento de los términos y

condiciones del Reglamento, y se dará cabal cumplimiento a lo establecido en él.

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en

materia de Evaluación del Impacto Ambiental.

Con base en el Reglamento en materia de evaluación de Impacto Ambiental, que habla

de las obras o actividades que requieren autorización en materia de impacto ambiental,

aplica para el Proyecto Turístico Residencial “Azul de Cortés”, lo siguiente:

123

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo III

Artículo 5o.- Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o

actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de

impacto ambiental:

A) HIDRÁULICAS:

VI. Plantas para el tratamiento de aguas residuales que descarguen líquidos o lodos en cuerpos receptores que constituyan bienes nacionales. XII. Plantas desaladoras;

O).CAMBIOS DE USO DE SUELO DE ÁREAS FORESTALES, ASÍ COMO EN

SELVAS Y ZONAS ÁRIDAS:

I. Cambio de uso del suelo para actividades…de desarrollo inmobiliario, …o de servicios en predios con vegetación forestal,… II. Cambio de uso del suelo de áreas forestales a cualquier otro uso, III. Los demás cambios de uso del suelo, en terrenos o áreas con uso de suelo forestal.

Q).DESARROLLOS INMOBILIARIOS QUE AFECTEN ECOSISTEMAS

COSTEROS:

Construcción y operación de hoteles, condominios, villas; desarrollos habitacionales y urbanos, restaurantes, instalaciones de comercio y servicios en general, marinas, muelles, rompeolas, campos de golf, infraestructura turística o urbana, vías generales de comunicación, obras de restitución o recuperación de playas o arrecifes artificiales, que afecten ecosistemas costeros,

También aplican los siguientes artículos de dicho reglamento:

Artículo 9º..Los promoventes deberán presentar ante la Secretaría una manifestación

de impacto ambiental, en la modalidad que corresponda, para que ésta realice la

evaluación del proyecto de la obra o actividad respecto de la que se solicita

autorización.

La Información que contenga la manifestación de impacto ambiental deberá referirse a

circunstancias ambientales relevantes vinculadas con la realización del proyecto.

Artículo 10.- Las manifestaciones de impacto ambiental deberán presentarse en las

siguientes modalidades:

I. Regional, o

124

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo III

Artículo 11.- Las manifestaciones de impacto ambiental se presentarán en la modalidad

regional cuando se trate de:

I. …y, en general, proyectos que alteren las cuencas hidrológicas. III. Un conjunto de proyectos de obras y actividades que pretendan realizarse en una región ecológica determinada, y…

Artículo 13.- La manifestación de impacto ambiental, en su modalidad regional, deberá

contener la siguiente información:

I. Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del estudio de impacto ambiental;

II. Descripción de las obras o actividades y, en su caso, de los programas o planes parciales de desarrollo;

III. Vinculación con los instrumentos de planeación y ordenamientos jurídicos aplicables;

IV. Descripción del sistema ambiental regional y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región;

V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales, acumulativos y residuales, del sistema ambiental regional;

VI. Estrategias para la prevención y mitigación de impactos ambientales, acumulativos y residuales, del sistema ambiental regional;

VII. Pronósticos ambientales regionales y, en su caso, evaluación de alternativas, y VIII. Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que

sustentan los resultados de la manifestación de impacto ambiental.

Artículo 17.- El promovente deberá presentar a la Secretaría la solicitud de autorización

en materia de impacto ambiental, anexando:

I. La manifestación de impacto ambiental; II. Un resumen del contenido de la manifestación de impacto ambiental,

presentado en disquete, y III. Una copia sellada de la constancia del pago de derechos

correspondientes.”

Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales.

Con base en el Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales, para el caso del Proyecto

Turístico Residencial “Azul de Cortés”, se enfatiza lo siguiente:

125

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo III

Artículo 29. “Las solicitudes de concesiones o asignaciones podrán ser presentadas tanto por personas físicas como por personas morales, debiendo acreditar estas últimas su existencia legal, así como la personalidad jurídica del promovente.”

Artículo 30. “Conjuntamente con la solicitud de concesión o asignación para la explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales se solicitará, en su caso: el permiso de descarga de aguas residuales, el permiso para la realización de las obras que se requieran para el aprovechamiento del agua y la concesión para la explotación, uso o aprovechamiento de cauces, vasos o zonas federales a cargo de "La Comisión".”

El procedimiento, especificaciones y requisitos para obtener la concesión para la

explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales se especifica en el

Reglamento en sus Artículos 29 al 50.

El Reglamento en su Capítulo Tercero Artículos 51 al 53 establece con claridad los

derechos y las obligaciones de los concesionarios.

Con base en lo anterior, se presentará toda la documentación que se requiere,

haciendo uso de los formatos e instructivos correspondientes para solicitar la

autorización para el uso y aprovechamiento de agua que se obtendrá a partir de un

pozo de agua salobre perforado por la promovente en terrenos de su propiedad.

Asimismo, se solicitará el permiso de descarga de aguas residuales y el permiso para la

realización de las obras que se requieran para el aprovechamiento del agua.

Atendiendo los artículos 51 al 53, es de señalarse que la promovente tiene

conocimiento de los derechos y obligaciones emanadas de este Reglamento.

Reglamento de la Ley Federal de Turismo.

Tiene por objeto reglamentar la Ley Federal de Turismo. Este Reglamento es de

observancia obligatoria para los prestadores de servicios turísticos, nacionales y

extranjeros, a que se refiere el artículo 4º de la Ley.

De acuerdo con este Reglamento, la promovente asume el compromiso de la

obligatoriedad de conducirse con respeto y apego a la ley, moral, ética y honradez en

126

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo III

su trato con las personas, con las autoridades, con la sociedad y los turistas en general,

destacando las bellezas paisajísticas y ventajas que ofrece el Municipio de La Paz y el

Estado de Baja California Sur como área de descanso y esparcimiento, al mismo

tiempo que será garante del cuidado de los elementos que constituyen los ecosistemas

a su alrededor, dando seguimiento a través del Programa General de Supervisión

Ambiental que se propone a través de este instrumento.

Normas Oficiales Mexicanas.

Las normas oficiales mexicanas en materia ambiental y para el aprovechamiento

sustentable de los recursos naturales, son emitidas por la SEMARNAT para garantizar

la sustentabilidad de las actividades económicas. Estas normas tienen por objeto

establecer los requisitos, especificaciones, condiciones, procedimientos, metas,

parámetros y límites permisibles que deberán de observarse en regiones, cuencas o

ecosistemas, en el aprovechamiento de recursos naturales, en el desarrollo de

actividades económicas, en el uso y destino de bienes, en insumos y procesos y,

fomentar actividades productivas en un marco de eficiencia y sustentabilidad. Las

normas oficiales mexicanas en materia ambiental, son de cumplimiento obligatorio en el

territorio nacional y señalan su ámbito de validez, de vigencia y gradualidad en su

aplicación.

De acuerdo con las características de los procesos, las Normas Oficiales Mexicanas

que están vigentes y que regularán el proyecto serán:

a) Para prevenir la contaminación del aire

• Norma Oficial Mexicana NOM-041-SEMARNAT-1999. Nivel máximo permisible de gases contaminantes de escapes de vehículos que usan gasolina. Como en el estado de Baja California Sur no existe un programa de verificación vehicular, se especifica en el capítulo II que existirá un programa de mantenimiento preventivo y correctivo para el funcionamiento óptimo de los vehículos que usan gasolina.

127

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo III

• Norma Oficial Mexicana NOM-045-SEMARNAT-1993. Establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel como combustible. En el estado de Baja California Sur no existe un programa de verificación vehicular, por lo que se especifica en el capítulo II que existirá un programa de mantenimiento preventivo y correctivo para el funcionamiento óptimo de los vehículos que usan diesel.

b) Para el control del ruido emitido por vehículos

• Norma Oficial Mexicana NOM-080-SEMARNAT-1994. Establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación, y su método de medición. Se especifica en el capítulo II que existirá un programa de mantenimiento preventivo

y correctivo para el funcionamiento óptimo de todos los vehículos que se utilizarán

durante las diferentes etapas del proyecto.

a) Para el control, manejo y transportación de residuos peligrosos generados. El Promovente, en el capítulo II de esta Manifestación, declara que en la etapa de

preparación y construcción de las instalaciones del proyecto, se generarán residuos

peligrosos provenientes de las actividades de mantenimiento y reparación de la

maquinaria a emplear en los trabajos de desmonte, despalme y acondicionamiento del

terreno. Los residuos a generar corresponderán a tierra y estopas impregnadas con

aceite, filtros gastados y aceites usados principalmente.

Todos estos materiales se almacenarán temporalmente en un almacén de residuos

peligrosos que poseerá las características indicadas en el Reglamento de la Ley

General del Equilibrio Ecológico en Materia de Residuos Peligrosos. En este almacén

serán manejados, envasados, almacenados de acuerdo al tipo de residuos de que se

trate. Para su disposición final, el Promovente, contratará a una empresa autorizada por

la SEMARNAT. Con lo anterior cumple con las siguientes normas oficiales mexicanas:

• Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-2005. Establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

• Norma Oficial Mexicana NOM-053-SEMARNAT-1993. Que establece el procedimiento para llevar a cabo la prueba de extracción para determinar los

128

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo III

constituyentes que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente (Diario Oficial de la Federación 22 de octubre de 1993).

• Norma Oficial Mexicana NOM-054-SEMARNAT-1993. Establece el procedimiento para determinar la incompatibilidad entre dos o más residuos considerados como peligrosos por la norma oficial mexicana NOM-052-SEMARNAT-1993 (Diario Oficial de la Federación 22 de octubre de 1993).

• Norma Oficial Mexicana NOM-005-SCT2-1994. Información de emergencia en transportación para el transporte de materiales y residuos peligrosos (Diario Oficial de la Federación 20 de julio de 1995).

• Norma Oficial Mexicana NOM-006-SCT2-2000. Aspectos básicos para la revisión ocular diaria de la unidad destinada al auto transporte de materiales y residuos peligrosos (Diario Oficial de la Federación del 09 de noviembre de 2000).

• Norma Oficial Mexicana NOM-007-SCT2-1994. Marcado de envases y embalajes destinados al transporte de substancias y residuos peligrosos (Diario Oficial de la Federación del 27 de julio de 1995).

d) Para prevenir la contaminación del suelo y subsuelo

El promovente señala en el Capítulo II de esta Manifestación de Impacto Ambiental,

que instalará una planta desaladora para la obtención de agua potable y agua para

uso residencial, y que, además, las aguas residuales serán tratadas mediante

plantas de tratamiento, y serán utilizadas para el riego de jardines y otras áreas

verdes. El agua de rechazo de la planta desaladora será inyectada al suelo a través

de un pozo de absorción. Por estas razones, la normatividad aplicable y que regirá

al proyecto es:

• NOM-001-SEMARNAT-1996, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.

• NOM-003-SEMARNAT-1997. Establece los límites máximos permisibles de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se reusen en el servicio público.

El proyecto contempla un completo apego a estas normas oficiales mexicanas, toda vez

que el Programa General de Supervisión Ambiental contempla dar el seguimiento

correspondiente de muestreos y análisis periódico de los efluentes tanto de la planta

desaladora como del agua de riego obtenida del tratamiento de las aguas residuales

domésticas.

e) Para la Protección de flora y fauna

129

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo III

Mediante el estudio y trabajo de campo que se realizó para elaborar la presente

Manifestación de Impacto Ambiental, se hicieron las investigaciones necesarias para

identificar las especies listadas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 (Protección ambiental. Especies nativas de México de flora y fauna silvestre

terrestres. Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o

cambio. Lista de especies en riesgo). Como resultado de éste, se han identificado las

especies vegetales y animales en algún estatus de protección por dicha norma, para las

cuales se implementará el Programa de Rescate de Vegetación así como el Programa

de Rescate de Fauna, para coadyuvar en su conservación.

Decretos de Areas Naturales Protegidas.

En cuanto a la concordancia del Proyecto con decretos de áreas naturales protegidas,

es menester explicar que éste no se encuentra dentro de ninguna área natural

protegida decretada. De acuerdo al listado de áreas naturales protegidas elaborado por

la Comisión Nacional de Áreas Protegidas de la SEMARNAT, en Baja California Sur

existen siete decretos de áreas naturales protegidas:

1. Reserva de la Biosfera "El Vizcaíno" ubicada en el Municipio de Mulege (Fecha de Decreto: 30 de noviembre de 1988).

2. Reserva de la biosfera “Sierra La Laguna” ubicada en el Municipio de Los Cabos. (Fecha de Decreto: 06 de junio de 1994).

3. Parque Nacional “Cabo Pulmo” ubicada en el Municipio de Los Cabos (Fecha de Decreto: 06 de junio de 1995)

4. Parque Nacional “Bahía de Loreto” ubicada en el Municipio de Loreto. (19 de julio de 1996).

5. Refugio y Reserva de Flora y Fauna Silvestre “Islas del Golfo de California.” (02 de agosto de 1978).

6. Un Refugio Submarino de Flora, Fauna y Condiciones Ecológicas de Fondo en Cabo San Lucas. (Fecha de Decreto: 29 de noviembre de 1973).

7. Reserva Estatal “Estero de San José”, ubicada en el Municipio de Los Cabos. (Fecha de Decreto: 06 de septiembre de 1994).

Basados en el delineado de las siete áreas protegidas existentes, sobre un mapa

topográfico de INEGI escala 1:1 000 000 y en la sobreposición de este mapa con un

mapa de la misma escala en la que se delinea la localización del sitio y área de estudio

130

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo III

del proyecto, se constató que ninguna de las siete áreas naturales protegidas se ubica

o se extiende ni en el área del proyecto ni en el área de influencia del mismo. Ver

Anexo 6 Mapas Consultados. Áreas Naturales Protegidas

Decretos de Veda y Calendarios Cinegéticos

Excepto el decreto de veda para las tortugas marinas (D.O.F. del 31 de mayo de 1990)

el cual publica el acuerdo por el que se establece veda para las especies y subespecies

de tortuga marina en aguas de jurisdicción federal del Golfo de México y Mar Caribe,

así como en las del Océano Pacífico, incluyendo el Golfo de California, que opera en

todos los estados de la república mexicana, incluido B.C.S., no existe ninguna otra veda

que haya sido decretada en el Estado o con alcances para éste. Asimismo, no existen

calendarios cinegéticos para el Estado de B.C.S., ya que aquí la cacería de especies de

la vida silvestre se autoriza a través de las Unidades de Manejo y Aprovechamiento de

la Vida Silvestre (UMA) para las cuales se autoriza una tasa de aprovechamiento y se

establece la época y días de captura en función de un Plan de Manejo, debiéndose

requisitar los cintillos de cobro que deben ser puestos al momento de cobrar la pieza.

Por lo tanto, no se otorgan permisos en función de vedas o de calendario cinegético,

sino en función de época hábil y tasa autorizada, para UMA´s autorizadas.

En lo que se refiere al Proyecto Turístico Residencial “Azul de Cortés”, para la región en

la cual se ubica el predio y su SAR, no existen UMA´s autorizadas ni unidades de

gestión ambiental.

Bandos Municipales.

Para el sitio donde se construirá el Proyecto no existe un Bando u otro ordenamiento de

carácter municipal. En el área de estudio, solo existe el Bando de Policía y Buen

Gobierno para la ciudad de La Paz, el cual no menciona ninguna política a seguir fuera

de la mancha urbana.

Por lo anteriormente descrito, el proyecto no se contrapone con ninguna política de

plantación ni ordenamiento jurídico aplicable.

131

CAPITULO IV

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO DE LA REGIÓN.

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

133

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO DE LA REGIÓN

IV.1 Delimitación del área de estudio

Delimitación del sistema ambiental regional y justificación. Desarrollo Turístico Residencial “Azul de Cortes”. El sitio donde pretende construirse el desarrollo denominado Desarrollo Turístico

Residencial “Azul de Cortés” con una superficie total de 752-33-38.870 ha,

ocupará en su proyecto un total de 262-52-05.70 ha. El predio se localiza en la

Subdelegación de La Fortuna, en el Municipio de La Paz, a una distancia de 20 km

de esta ciudad por el camino de terracería que lleva al relleno sanitario de esta

ciudad (Figura 1).

De acuerdo con la disponibilidad de la información de fuentes oficiales como el

Instituto de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), Comisión Nacional del

Agua (CNA) y el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) entre otros, se considera

que el área de estudio para la caracterización de los aspectos sociales, geológicos

e hidrológicos, corresponde al ámbito del territorio municipal de La Paz, en tanto

que en los aspectos y/o factores climáticos se utilizan los datos procedentes de la

estación meteorológica de El Cajoncito en la ciudad de La Paz, siendo la más

cercana al sitio del proyecto.

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

134

Figura 1. Localización y vía de comunicación al predio del proyecto “Azul de Cortes”.

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

135

La ubicación de la zona de estudio a nivel regional se llevo a cabo sobre la

cartografía de INEGI en la carta temática de topografía G1210 (La Paz), G1212

(Isla Cerralvo) y F12G12 (Los Cabos) y la visualización de la cuenca hidrológica

de La Paz- Cabo San Lucas (Figura 2).Con la información anterior se localiza el

área del proyecto del Desarrollo Turístico Residencia “Azul de Cortes”.

Figura 2. Macro localización del proyecto en la subcuenca La Paz-Cabo San Lucas.

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

136

En la zona del predio se pretende llevar a cabo por fases el desarrollo del proyecto a desarrollar en el predio.

FASE 0

Se inicia en 2006 hasta 2007. Incluye el desarrollo del concepto arquitectónico y de cálculos de ingeniería, se diseñarán los planos para la ubicación y desarrollo del proyecto, estudio y aprobación de los mismos, las indicaciones de cómo se llevará a cabo el proyecto y en qué forma se protegerán los recursos naturales de la zona. Se incluirá también la elaboración de la MIA y su conclusión se contempla en un año.

FASE I

En esta fase (2007-2009) se desarrollará la zona oeste del proyecto que incluye un total de 1000 lotes residenciales; hotel, así como 6,640 m de las vialidades nuevas y la adecuación de 5.0 Km. de caminos ya existentes, inicio del campo de golf de 18 hoyos, casa club y club de playa, 3.0 ha de servicios e infraestructura

FASE II

En esta fase (2009-2012) se desarrollará 590 lotes residenciales, 120 unidades condominiales, 1,027.65 m de vialidad nuevas y adecuación de 3.0 Km. de caminos ya existentes y complemento del área de servicios e infraestructura y campo de golf. (andadores )

FASE III En esta fase (2012-2015), se incluye el desarrollo de los restantes 290 lotes residenciales, el resto de vialidades nuevas 2,117.43 m y 130 unidades condominiales y el campo de golf de 9 hoyos.

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

137

FASE I

FASE 2

FASE 3

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

138

Delimitación del Sistema Ambiental Regional.

Para delimitar el Sistema Ambiental Regional (SAR) se considero el uso de

cuencas hidrológicas, reforzando lo antes expuesto por SEMARNAT, en el

Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2001-2006, donde

establece en el apartado de Integralidad de la Nueva Política Ambiental, el Manejo

Integral de Cuencas (MIC), que consiste en utilizar las cuencas hidrológicas y

reconocer la presencia y relaciones de todos los elementos que existen e

interactúan dentro de la cuenca. Por ejemplo, recursos de agua, cuencas

atmosféricas, suelo, recursos de la diversidad biológica, hábitat natural y

actividades socio-económicas que ocurren dentro de la cuenca hidrológica.

Con soporte en lo anterior se llevo a cabo una delimitación de las microcuencas

utilizando como referencia el modelo de elevación digital (INEGI), en donde se

aplico el proceso de generación de cuencas de la zona adyacente al proyecto

como una referencia importante de los posibles efectos que ocasione el proyecto

en la región.

Para lo anterior se procedió a delimitar las microcuencas aplicando el uso de

sistemas de información geográfica (SIG) utilizando el software Idrisi en su modulo

de “Surface Analysis” derivando las microcuencas para la zona adyacente al

proyecto.

Los resultados que se obtuvieron se presentan en la Figura 3.

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

139

Figura 3. Microcuencas derivadas para una zona extendida del proyecto Desarrollo Turístico Residencia Azul de Cortés.

Figura 4. Microcuencas derivadas del Modelo de Elevación Digital de INEGI.

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

140

Posterior a la obtención de las microcuencas para la zona de influencia del

proyecto se procedió a la selección de las microcuencas que estarían bajo

“influencia” del proyecto (Figura 5). La determinación de microcuencas bajo

“influencia” se hizo considerando los criterios de cuencas hidrológica (Ver Anexo

5 Estudios Tecnicos Complementarios. Sistema Ambiental Regional:

Proyecto Turístico Residencial Azul de Cortes). Una vez seleccionadas se

nombraron de la siguiente manera para un total de tres: Microcuenca Principal

(proyecto inmerso), Microcuenca Secundaria Este (zona colindante hacia la

localidad de Las Cruces) y por ultimo la Microcuenca Secundaria Oeste (ésta es la

que comunicará el proyecto con La Paz) (Figura 4).

Figura 5. Ubicación del predio respecto al Sistema Ambiental Regional delimitado de las microcuencas obtenidas.

Obtenida la información de las microcuencas de la cual se derivó el SAR, se

procedió a integrar la cartografía temática para caracterizar el SAR, los cuales

fueron los mapas de Geomorfología y Uso de Suelo y Vegetación, ambos de

INEGI.

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

141

El procedimiento de integración de la información en el SIG se llevo a cabo

aplicando la metodología de Elaboración de Cartografía Sintética (Cendrero 1997,

RIMIRCOM 2001) la cual permite lograr posteriormente la derivación de unidades

ambientales heterogéneas con los elementos cartográficos seleccionados dando

salida a un mapa integral “sintético” con la información de los temáticos

mencionados (Figura 6).

Figura 6. Proceso de integración de la información temática para caracterizar el SAR (Fuente: Santiago León, 2006).

Aclarado el proceso se llevo a cabo la obtención de la geomorfología de la zona

de estudio considerando como limites el área propuesta del SAR. Esto permite

tener las características del paisaje para la zona de análisis (Figura 7).

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

142

Figura 7. Geomorfología del Sistema Ambiental Regional delimitado.

Al igual que para la geomorfología, se delimito la vegetación de la zona de estudio

de acuerdo con INEGI. Para esto se obtuvo que la zona esta dominada por tres

tipos de vegetación de dos tipos de matorral (crasicaule y sarcocaule) y selva baja

caducifolia.

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

143

Figura 8. Vegetación y uso de suelo del Sistema Ambiental Regional.

Resultados del Sistema Ambiental Regional.

En lo referente a las coberturas para cada uno de los resultados obtenidos de la

delimitación al SAR, se tiene que el total del SAR delimitado tiene un área total de

31,632.872 ha. La distribución del área en las tres microcuencas fue: la

Microcuenca Secundaria Oeste cubre un 54.03%, la Microcuenca Secundaria Este

23.47% y la Microcuenca Principal un 23.49% (Figura 4).

Respecto al área que ocupa los dos tipos de geomorfología presentes en la zona

del SAR resulto que la Sierra con Bajada cubre un 80.45% y la Bajada con

Lomerío el 19.55% (Figura 7).

Para la vegetación presente en el área del SAR, de la superficie total (31,632.872

ha) la vegetación de Selva Baja Caducifolia ocupa un 52.99%, la vegetación de

Matorral Sarcocaule un 40.42% y por ultimo el Matorral Crasicaule con 6.59%

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

144

(Figura 8 y Grafica 1).

COMPOSICION AMBIENTAL DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL DELIMITADO

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

Microcuenca Secundaria Este Microcuenca SecundariaOeste

Microcuenca Principal

Total

Gráfica 1. Área de las microcuencas que delimitan al SAR (hectáreas).

COMPOSICION AMBIENTAL DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL DELIMITADO: Microcuenca - Geomorfologia.

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

Bajada conLomerio

Sierra conBajada

Bajada conLomerio

Sierra conBajada

Bajada conLomerio

Sierra conBajada

Microcuenca Secundaria Este Microcuenca SecundariaOeste

Microcuenca Principal

Total Gráfica 2. Tipos de geomorfología por microcuenca (hectáreas).

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

145

COMPOSICION AMBIENTAL DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL DELIMITADO: Microcuenca -Geomorfologia y Vegetacion agrupada.

01000200030004000500060007000

Mat

orra

lS

arco

caul

e

Mat

orra

lS

arco

caul

e

Sel

va B

aja

Cad

ucifo

lia

Mat

orra

lC

rasi

caul

e

Mat

orra

lS

arco

caul

e

Sel

va B

aja

Cad

ucifo

lia

Mat

orra

lC

rasi

caul

e

Mat

orra

lS

arco

caul

e

Sel

va B

aja

Cad

ucifo

lia

Mat

orra

lC

rasi

caul

e

Mat

orra

lS

arco

caul

e

Sel

va B

aja

Cad

ucifo

lia

Mat

orra

lC

rasi

caul

e

Mat

orra

lS

arco

caul

e

Sel

va B

aja

Cad

ucifo

lia

Bajadacon

Sierra conBajada

Bajada con Lomerio Sierra con Bajada Bajada con Lomerio Sierra con Bajada

Microcuenca Secundaria Este

Microcuenca Secundaria Oeste Microcuenca Principal

Total Gráfica 3. Vegetación y uso de suelo dentro de las microcuencas del SAR (hectáreas).

Con los resultados obtenidos se puede apreciar que la diversidad de la zona en lo

que respecta a la geomorfología, se presentan solo dos tipos. En lo que compete a

la vegetación, la zona esta bien representada, resaltando como el elemento

importante y critico del Sistema Ambiental Regional por el servicio ambiental que

provee al flujo de energía natural (fauna) y que soporta la actividad de ganadería

extensiva en la zona de estudio.

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

146

Unidades Ambientales en el SAR.

El proceso de integración de la cartografía temática descrita con anterioridad con

la finalidad de caracterizar de una manera mas integral el ambiente, nos permitió

generar unidades ambientales heterogéneas con se muestra en la figura 6.

Aplicando el proceso descrito de regionalización ambiental para derivar unidades

heterogéneas dentro del SAR, se obtuvieron un total de 47 unidades ambientales,

las cuales nos permitirán evaluar las características de la zona considerando los

elementos de heterogeneidad únicos, que presentará cada una de las unidades

ambientales a la cual se le aplicara el proceso de valoración por medio de una

matriz.

En la asignación de la clave a las unidades ambientales se considero la

integración de los elementos enumerándolos por orden de apariencia.

Tabla 1. Ejemplo de asignación de identificador a las unidades ambientales generadas. Hidrología superficial Geomorfología. Vegetación. Clave de unidad

ambiental 1.Microcuenca

Principal 2.Microcuenca

Oeste 3. Microcuenca Este.

1. Sierra con bajada.

2. Bajada con lomerío

1. Matorral crasicaule.

2. Matorral sarcocaule.

3. selva baja caducifolia.

1.1.1* 1.1.1 a

* Si el valor se repite se asigna un letra para poder identificar la unidad espacialmente y poder diferenciarla. Como se aprecia en la Gráfica 4 respecto a la totalidad de las unidades

ambientales, se pueden distinguir los componentes por microcuenca delimitada:

• Microcuenca Principal:

o Corresponde a la que contiene el proyecto en su totalidad. Para esta

microcuenca se obtuvo un total de 15 unidades ambientales, lo cual

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

147

nos muestra la diversidad de características heterogéneas que

presenta.

• Microcuenca Este:

o Presenta un total de 3 unidades ambientales, lo cual permite

observar la poca diversidad heterogénea.

• Microcuenca Oeste:

o Contiene un total de 29 unidades ambientales, dando a lugar a

mencionar que es la zona más diversa y que resulta ser una zona

totalmente heterogénea lo cual afirma su importancia ambiental.

Tabla 2. Unidades ambientales por microcuenca su porcentaje.

Microcuenca. Unidades Ambientales Porcentaje. Principal 15 31.91% Este 3 6.92% Oeste 29 61.17%

En la tabla 2 podemos observar que la diversidad de ambientes en la zona esta

totalmente marcado hacia la porción oeste del proyecto, coincidiendo con la zona

de áreas con rancherías y caminos vecinales permanentes y con actividades

productivas incipientes como la ganadería extensiva y agricultura.

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

148

Figura 9. Unidades Ambientales delimitadas para el SAR.

SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL : UNIDADES AMBIENTALES

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

3.1.

23.

1.3

3.2.

22.

1.1a

2.1.

1b2.

1.1c

2.1.

1d2.

1.1e

2.1.

2a2.

1.2b

2.1.

2c2.

1.2d

2.1.

2e2.

1.2f

2.1.

2g2.

1.2h

2.1.

2i2.

1.3a

2.1.

3b2.

2.1a

2.2.

1b2.

2.1c

2.2.

2a2.

2.2b

2.2.

2c2.

2.2d

2.2.

2e2.

2.2f

2.2.

2g2.

2.3a

2.2.

3b2.

2.3c

1.1.

1a1.

1.1b

1.1.

2a1.

1.2b

1.1.

2c1.

1.2d

1.1.

2e1.

1.3

1.2.

1a1.

2.1b

1.2.

2a1.

2.2b

1.2.

2c1.

2.3a

1.2.

3b

MicrocuencaSecundaria

Este

Microcuenca Secundaria Oeste Microcuenca Principal

MICROCUENCA

Has

Total

Gráfica 4. Unidades ambientales delimitadas dentro del SAR y área de ocupación.

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

149

Unidades Ambientales: Predio del proyecto.

Dentro del proyecto ocurren en total 4 unidades ambientales (UA) las cuales para

extraer solamente el área de éstas que cae dentro del polígono se aplicó un

“corte” al mapa de las UA que componen el SAR. Los resultados representan

también la diversidad heterogénea de la zona; el número de unidades ambientales

presentes dentro del predio aporta una preliminar de lo que es en realidad la zona.

La forma del predio en cuestión también hace que el número de unidades

ambientales aumente debido a que cubre el perfil de la cuenca, geomorfología y

vegetación presente en la zona.

Tabla 3. Unidades ambientales dentro del predio.

MICROCUENCA. UNIDAD AMBIENTAL

GEOMORFOLOGÍA VEGETACIÓN PORCENTAJE. ÁREA (HA)

Principal 1.2.2b Bajada con lomerío Matorral Sarcocaule 0.32% 2.39

1.2.3a Bajada con lomerío Selva baja caducifolia 29.69% 2.39

1.1.2d Sierra con bajada Matorral sarcocaule 42.20% 223.35

1.1.3 Sierra con bajada Selva baja caducifolia 27.79% 317.47

Gran Total 752.33

Del analisis anterior y de acuerdo con las caracteristicas de las microcuencas

identificadas enm el Sistema Ambiental Regional, se considera que el area de

influencia del proyecto, abarcara un radio de afectación de 12 km. información que

se corroborara o modificara con el analisis de los siguientes puntos.

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

150

IV.2. Caracterización y análisis del sistema ambiental regional

IV.2.1. Medio Físico

VI.2.1.1.Clima.

El clima de la zona del proyecto, se clasifica como BW (h’) w típico en la porción

costera comprendida desde Loreto hasta Los Cabos. Son climas del Tipo muy

áridos y calidos con temperatura media anual mayor de 22’C; la temperatura del

mes mas frío es mayor a los 18’C. De acuerdo a la clasificación de Köeppen,

modificado por E. García para la República Mexicana. Presenta lluvias de verano y

porcentaje de lluvia invernal del 5% al 10.2% anual. Se presenta un invierno

fresco.

El tipo B designa los climas en los cuales el factor determinante de la vegetación

es la sequedad (más que las bajas temperaturas). La aridez no es un asunto sólo

de precipitaciones sino que está definido por la relación entre las precipitaciones

que penetran en el suelo en el que las plantas crecen y la evaporación que hace

que se pierda esa humedad. Mientras que la evaporación es difícil de evaluar y no

es una medida convencional en las estaciones meteorológicas, Köppen se vio

forzado a sustituir la fórmula que identifica aridez en términos de índice de

temperatura-precipitaciones. Los climas secos se subdividen a su vez en áridos

(BW) y semiáridos (BS), y cada uno puede diferenciarse aún más añadiéndole un

tercer código, h para cálido y k para frío.

La zona se encuentra dentro de la trayectoria natural de huracanes, tormentas y

depresiones tropicales, lo cual hace de esta zona un sitio muy dinámico en lo que

respecta a los fenómenos meteorológicos que pueden presentarse principalmente

en la temporada de julio a octubre.

El área de estudio forma parte del gran Desierto Sonorense, el cual se identifica

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

151

como una de las regiones más áridas de Norteamérica. Esta condición de aridez

extrema obedece por una parte a los vientos que se presentan en el área, que

incrementan la evaporación del agua, y por otra a que en los extremos

occidentales de las principales masas terrestres, las corrientes frías contribuyen a

estabilizar el aire y en consecuencia a disminuir la precipitación. Asimismo, la

región se localiza dentro de la faja subtropical de alta presión que se ve afectada

por los anticiclones oceánicos del Pacífico. (Ver Anexo 3 Planos y Diagramas.

Mapa de Efectos Climáticos).

Figura 10. Precipitación promedio de Baja California Sur (IMTA 2000).

Temperatura ambiente promedio

La temperatura media anual es de 30.9ºC; los meses calurosos son de julio a

octubre, con temperaturas promedio superiores a los 24ºC y registros máximos

mayores a los 40ºC. Los meses fríos son de diciembre a marzo con temperaturas

medias de 13ºC y registros mínimos de 0ºC.

En la zona costera en la cual se localiza el área del proyecto, el clima se ve

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

152

favorecido por las brisas que provocan disminución en la temperatura e

incremento en la evaporación creando un ambiente de comodidad, característico

de un meso clima costero que se encuentra a lo largo del litoral del Golfo de

California.

Las temperaturas máximas promedio para la península de Baja California Sur en

la zona de estudio van de 30 a 31’C , la cual esta soportada por la base de datos

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

153

de todas las estaciones adyacentes al área de estudio que comprenden datos de

1922-1990 para el estado de Baja California Sur por estaciones de tipo

precipitación – evapotranspiración (IMTA 2000).

Respecto a la temperatura ambiente promedio diaria para la estación “El

Cajoncito” con clave 3011 y con datos de 1964 a 1990 marca que a partir del mes

de marzo (17ºC) hasta el mes de agosto (27.6ºC) la temperatura aumenta

gradualmente en estos meses decreciendo después del mes de agosto. El

promedio diario de temperatura máximo al igual que la anterior va del mes de

marzo (25ºC) a agosto con 37.7ºC.

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

154

Figura 11. Temperatura máxima promedio (IMTA 2000).

Para la elaboración del Climograma de la figura 11b, se considero la información

que se muestra en la figura 11a.

Tipo Localidad Cuenca La Paz-Cabo San Lucas

Arido pluviosidad temperatura mesEnero 37 mm 19 ºC húmedo

Febrero 11.5 mm 20 ºC áridoMarzo 6.1 mm 21 ºC áridoAbril 1.9 mm 24 ºC áridoMayo 2.3 mm 26 ºC áridoJunio 6.8 mm 29 ºC áridoJulio 70.7 mm 30 ºC seco

Agosto 149.1 mm 31 ºC húmedoSeptiembre 167 mm 30 ºC lluvioso

Octubre 59.8 mm 28 ºC áridoNoviembre 23.6 mm 24 ºC áridoDiciembre 24.1 mm 21 ºC árido

25.1 ºC559.9 mm

4.49árido

temperatura mediapluviosidad totalíndice de aridez

de Dantin-Revenga

Figura 11a. Información de entrada al climograma elaborado correspondiente a la Cuenca La Paz – Cabo San Lucas (Datos: IMTA 2000, Elaboración: Fausto Santiago - Leon).

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

155

CLIMOGRAMA: CUENCA LA PAZ- CABO SAN LUCAS

0 mm20 mm40 mm60 mm80 mm

100 mm120 mm140 mm160 mm180 mm

Ene

ro

Febr

ero

Mar

zo

Abr

il

May

o

Juni

o

Julio

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

PREC

IPIT

ACIO

0 ºC

5 ºC

10 ºC

15 ºC

20 ºC

25 ºC

30 ºC

35 ºC

Precipitacion Temperatura

Figura 11b. Climograma correspondiente a la Cuenca La Paz – Cabo San Lucas (Datos: IMTA 2000, Elaboración: Fausto Santiago - Leon).

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

156

Insolación

La zona de estudio se encuentra dentro de la región del noroeste con valores de

insolación anual mayor a 3400 horas al año --ver Figura 12-- (Pérez-Villegas

1990). Por esta razón dentro de las consideraciones para el uso recreativo de las

playas tipo “sol y playa” se recomienda evitar las horas de mayor efecto solar

Figura 12. Insolación por año en la República Mexicana (horas).

Precipitación Promedio Anual

La zona de interés para el proyecto presenta un rango de precipitación de 250 a

300mm derivado del análisis de información de precipitación para la zona de la

región hidrológica “Baja California Sur – Este”. El soporte de la información de

precipitación comprende de 1922 a 1990 en los meses de enero a diciembre

(IMTA 2000). En la figura 12 se muestran los valores promedio de precipitación

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

157

para el periodo 1964 a 1990 para la estación del El Cajoncito cercana a la ciudad

de La Paz con clave (3011) en donde se puede apreciar para este periodo que las

precipitaciones aumentan en los meses de junio a octubre, correspondiendo a la

actividad ciclónica tropical que ocurre en la zona. En lo que respecta a la

precipitación acumulada para el mismo periodo y estación se presenta en la Figura

13, dicha precipitación acumulada, indicando que en los meses de junio a octubre

ocurre el mayor aumento en el año.

La precipitación total entre los meses de mayo a octubre es de 20 a 150 mm; y de

0 a 40 entre los meses de noviembre a abril. Se presenta un promedio de 29 días

de lluvia al año, en los últimos 10 años (Ver Anexo 3 Planos y Diagramas. Plano

Efectos Climáticos)

Figura 12. Precipitación promedio diario para la estación El Cajoncito clave 3011 (IMTA 2000)

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

158

Figura 13. Promedio diario acumulado de precipitación Estación El Cajoncito (3011) (IMTA 2000).

Radiación Solar – incidencia solar.

Primavera-Verano-Otoño.

La zona de estudio se encuentra en la zona de alta radiación solar por su

ubicación geográfica y condiciones climáticas. En primavera la zona presenta

valores de 25 mjoules/m2. En verano la radiación solar global media estacional es

21 a 22 mjoules/m2. En la época de otoño la radiación solar global media anual es

de 16 mjoules/m2. Los mapas que se presentan muestran la radiación solar global

de México, en primavera. Fue determinada con el método de Tarpley (1979) y

validada para la República Mexicana por Galindo (1987)1. Los datos son derivados

de siete imágenes diarias digitalizadas del satélite meteorológico GOES con

resolución de 1º x 1º latitud-longitud.

1 Galindo, I., Castro, S. y Valdés M. (1990). Radiación Solar Global Media Estacional III en “Energía: Producción, Consumo y Recursos Potenciales”. VI. 1.1. Atlas Nacional de México, Vol. III. Escala 1:16 000 000. Instituto de Geografía. UNAM. México.

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

159

Figura 14. Radiación solar global media estacional I (Primavera), II (Verano) y III (Otoño).

Ciclones

En lo que respecta a la actividad ciclónica regional para la zona de estudio, ésta

se caracteriza por tener una gran actividad que comprende del mes de junio a

octubre.

A nivel mundial la información de estos eventos presentan que la zona del pacifico

es la mas activa en estos eventos lo que hace que la zona este dentro de una área

con alta incidencia presencia de ciclones.

Tabla 4. Numero de ciclones tropicales por año en océanos del mundo (CENAPRED 2006).

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

160

Respecto a la ocurrencia de ciclones tropicales en la región del pacifico mexicano

se tiene que el promedio histórico para la ocurrencia de estos eventos en el

pacifico es de 18.1 ciclones por año resultado obtenido de la base de datos de

estos eventos de 1966 al 2002 (CENAPRED 2006).

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

161

Tabla 5. Numero promedio anual de ciclones tropicales en el Océano Pacifico y Atlántico que afectan a México de 1966-2002.

Análisis de huracanes: Zona La Paz.

El número de ciclones tropicales que han pasado a menos de 200 km de La Paz

entre 1966 y 2006 por intensidad de acercamiento estimado por Romero-Vadillo

(2003) se presentan en la tabla 6.

Tabla 6. Análisis de huracanes cercanos a La Paz, B.C.S. 1966-2006

Categoría DT TT C1 C2 C3 C4 Total Número 4 3 8 2 1 1 19 Periodo de retorno (años)

10 14 5 20 >40 >40 2

Probabilidad anual 0.1 0.07 0.2 0.05 < 0.025 <0.025 0.5 DT=Depresión tropical, TT tormenta tropical, C1 huracán categoría 1, sucesivamente. En la Figura 15 se presenta los huracanes que han pasado a menos de 200 km de

La Paz, enmarcándose la zona de estudio en cuadro rojo. El paso de estos

eventos comprende desde 1949 a 2005.

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

162

Figura 15. Trayectoria de eventos ciclónicos en la porción sur del estado de Baja California Sur La presencia de los huracanes en el Océano Pacifico cercano a los 200 km de la

zona de estudio presentan que en el mes de agosto se tiene un total de 7, en el

mes de septiembre se han presentado un total de 14 eventos, en el mes de

octubre se han presentado un total de 10 y por último en noviembre un total de 1.

Con lo anterior se tiene que para el periodo de los datos revisados 1949 a 2005 se

tiene la probabilidad de que ocurra un 0.57 huracán durante la época de estos

eventos en un mes. Este resultado es similar al presentando por Romero-Vadillo

(2003).

La resultante de eventos ciclónicos para el mes de Agosto se comporta con

dirección W y poco frecuencia hacia la península en dirección N. Para el mes de

Septiembre la dominancia en dirección W cambia un poco en dirección NW lo que

hace a este mes en donde la frecuencia de este tipo de eventos con lo cual

incrementada con altas posibilidades de impacto en la península en su porción sur

y la vertiente del Océano Pacifico. En el mes de octubre el escenario para la

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

163

península se convierte en una variación marcada en direcciones W, NW y N en

donde debido al cambio de época del año se presenta una reducción de estos

eventos que potencialmente puedan impactar la península. A finales de año en los

meses de Noviembre y Diciembre se presentan direcciones mas erráticas de estos

eventos lo cual se reduce de manera drástica en numero y la reducción de la

probabilidad de posibles impactos de estos eventos.

Figura 16. Trayectorias de huracanes en el Océano Pacifico para el mes de agosto (CENAPRED 2006).

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

164

Figura 17. Trayectorias de huracanes en el Océano Pacifico para el mes de septiembre (CENAPRED 2006).

Figura 19. Trayectorias de huracanes en el Océano Pacifico para el mes de octubre (CENAPRED 2006).

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

165

Figura 18. Trayectorias de huracanes en el Océano Pacifico para el mes de Noviembre y Diciembre (CENAPRED 2006).

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

166

Heladas

Como se aprecia en la Figura 19, las posibilidades de heladas para la zona de

influencia del proyecto se encuentra en la clasificación de zona sin heladas con

soporte de base de datos de 1941 a 1980 (CENAPRED, 2006). Una de las zonas

en donde se presentan heladas esporádicamente es en la sierra La Laguna, en

donde la altitud de la zona y el acercamiento de frentes fríos provenientes del

norte ocasionan este fenómeno.

Figura 19. Zonificación de heladas para la republica mexicana (CENAPRED, 2006).

Evapotranspiración

La zona de estudio se encuentra dentro de 100-500 mm. Este trabajo que se

presenta es la evapotranspiración real media anual según el método de Turc con

los datos de 543 estaciones en un período de 25 años (1945-1980); este método

se basa en la precipitación y la temperatura media anual. En el caso de la

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

167

República Mexicana se reconocen cinco rangos y las iso líneas tienen valores

desde >100 mm a >1200 mm divididas cada 100 mm. Las estaciones que se

tomaron para este mapa son de la Secretaria de Agricultura y Recursos

Hidráulicos (SARH) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Figura 20. Evapotranspiración real en México Evaporación.

La información de evaporación encontrada para la zona de estudio muestra que

existe una evaporación diaria del mes de febrero a julio que aumenta

gradualmente empezando con valor de 2.4 y finalizando en julio con 9.90. En lo

que respecta a la evaporación anual para la zona presenta valores mayores a

2200. La acumulación de lo valores de evaporación se presentan en la grafica

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

168

Figura 21. Normal climatológica diaria, acumulada y evaporación anual en el municipio de La Paz. (IMTA 2000).

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

169

Calidad del Aire.

No es mucha la información con que se cuenta por no decir que nula, pero dado a

la pocas emisiones a la atmósfera y a la lo despoblado de la zona del proyecto, se

puede decir que la calidad del aire es excelente. Esto se debe también al sistema

de brisas que sopla durante el día y la noche lo que le da una calidad del aire

inmejorable.

Intemperismo Severo.

En la zona del proyecto y en general el asoleamiento es intenso ocasionado por la

ausencia de nubes en la atmósfera y la escasa humedad, distribuyéndose esta

radiación de manera homogénea.

Vientos Dominantes.

La información de vientos para la zona de estudio no existe localmente, pero para

considerar las características de los vientos que se presentan en la zona se

aplican los existentes en la cartografía de INEGI y en las estaciones que han

funcionado los últimos años en la zona conurbana de la ciudad de La Paz.

Los vientos dominantes entre los meses de noviembre a abril se presentan

provenientes de la dirección noreste principalmente y se distribuye en menor

proporción en las direcciones sur, norte y noroeste. Son escasos vientos

provenientes del suroeste con menos del 10%. En los meses de mayo a octubre

vientos dominantes provienen del sur con velocidades promedio anual de 3.8 m/s

y en menor proporción del suroeste con velocidades promedio de 2.0 m/s, con

escasos vientos del norte y del noroeste.

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

170

Figura 22. Mapa de efectos climáticos para la zona del proyecto (INEGI).

Considerando de suma importancia este componente del estudio se integra el

análisis del viento superficial para la zona de la Ciudad de La Paz, se hizo a partir

de la construcción de rosas de los vientos. Estos datos provienen de las

observaciones horarias registradas en el aeropuerto Gral. Manuel Márquez de

León para el año de 1998. Analizando la base de datos meteorológicos, se tiene

un sistema de viento dominante del SSE. Las figuras 22a, 22b y 22c muestran las

rosa de vientos correspondiente a la zona de estudio para el año de 1998. Las

velocidades del viento fluctúan desde 0 hasta 10,3 m/s como máximo. El promedio

anual de velocidad de viento es de 2,4m/s, con un porcentaje de calmas

(velocidades menores a 0,5m/s) de 23,6% que se presentan principalmente en los

meses de Octubre a Enero. La circulación superficial del aire en La Paz, está

influida principalmente, por factores locales como son la orografía y la cercanía al

mar, aunque también se ve afectada por los sistemas meteorológicos como

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

171

frentes fríos, el monzón de verano y los ciclones tropicales. En las figuras

siguientes se muestran las rosas de los vientos por mes y anual donde se puede

observar que durante los meses cálidos del año la dirección dominante es del SSE

y durante los meses fríos provienen del NNW, siendo los meses transicionales el

mes de marzo y el mes de octubre. El porcentaje de calmas durante el año es de

23.5%.

Se presenta la rosa de vientos promedio:

Figura 22a. Rosa de vientos para la zona de ciudad de La Paz.

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

172

Figura 22b. Rosa de vientos por mes para la zona de ciudad de La Paz.

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

173

Figura 22c. Rosa de vientos por mes para la zona de ciudad de La Paz.

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

174

IV.2.1.2. Geomorfología y Geología.

Geomorfología General

El desarrollo geomorfológico del área se inició durante el Mesozoico con la

edificación de un complejo ofiolítico, como resultado de la evolución estructural de

una paleo corteza oceánica que se hundía debajo de la corteza continental

(Rangin 1978). Esto se manifiesta en las montañas complejas de la Isla Santa

Margarita, Magdalena y San Lázaro. A finales del Mesozoico, tuvieron lugar los

emplazamientos graníticos y granodioríticos que formaron la sierra Las Cruces,

caracterizada por picachos prominentes y cerros dómicos pos disclasamiento

intenso, que han aprovechado las corrientes para labrar cañones.

En el Terciario Inferior las cuencas marinas rellenas de sedimento sufrieron

movimientos verticales regionales con emersión y depresión local; se produjo la

erosión de la parte alta de la plataforma y el depósito de material grueso, que trajo

consigo un modelo de paisaje de lomas y cerros dómicos afectados por los

arroyos los cuales forman cañones y cantiles poco profundos.

Durante el Terciario Superior se verificaron nuevas transgresiones y

levantamientos regionales acompañados de una intensa actividad volcánica, que

culminaron en la separación de la Península de Baja California del continente y de

la formación del Golfo de California; el paisaje dejado por estos fenómenos es el

de una montaña volcánica ligeramente inclinada al oeste, en la que se aprecian

productos volcánicos que sobresalen a arriba de sedimentos arenosos; debido a la

erosión diferencial imperante se han labrado mesas alargadas según la dirección

de la inclinación, así como terrazas costeras, esto último cerca del Océano

Pacífico. A finales del Cenozoico, la Península fue invadida por mares. En el

Cuaternario se inicia el desarrollo de planicies aluviales, en donde se generan las

zonas de dunas longitudinales; en las cercanías de los litorales y el lacustre en las

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

175

zonas bajas del noroeste.

Debido a las características mencionadas se establece que el área se encuentra

en la etapa de madurez.

Las características fisiográficas de la zona descritas a escala 1:1, 000,000 de

INEGI ubican la zona dentro de la provincia discontinua de Los Cabos (San

Lucasense) sin subprovincias, la cual se caracteriza por tener una morfología de

montañas y lomeríos con planicies aluviales (Lugo-Hubp et al. 1992). La zona de

estudio comprende en su mayoría a la zona de lomeríos con planicie aluvial y de

sierra baja (montaña). La zona se caracteriza por tener ambas morfologías.

En la morfología de lomeríos y planicies se presenta un clima muy árido, árido y

semiárido con predominancia de vegetación xerófila y bosque tropical caducifolio.

Una de las características para la morfología de montañas es de estar más

asociada a la vegetación de selva baja caducifolia en la partes altas con menor

proporción de matorral xerófilo correspondiendo a las partes bajas.

En términos generales, la región es regular con pendientes dominantes que van

del 0 al 10% en la parte de transición del aluvial (costa) hacia la porción central del

predio (lomeríos). Al alejarse de la costa y pasar de la zona de lomeríos se

presenta una mayor pendiente debido a la cercanía con la sierra baja (montaña)

dominando la porción suroeste del predio.

La línea de costa adyacente al predio tiene orientación NW-SE con salientes

rocosa en la fracción sur en la zona de playa. En la porción suroeste del predio

que se ubica sobre la sierra baja se presenta una altura de 320 m.s.n.m. Asimismo

presenta en la zona de lomeríos alturas de 120 m.s.n.m.

Geología

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

176

Geología Estructural. La estructura más notable en el área es el sistema de falla

denominado “La Paz”, originado en la provincia El Cabo, que yuxtapone los

dominios granítico y volcánico. Dicho sistema es un gran desplazamiento lateral

izquierdo y normal (Normark y Curia 1968), desarrollado al parecer en un periodo

Post-Mioceno Tardío. En el sur del área la traza de dicha falla se oculta en el valle

de La Paz. Existen además sistemas de fracturas y fallas con rumbo general NW-

SE y S-W, intersectadas por otros sistemas menos importantes.

En la cuenca de San Hilario existe un bloque definido por Lozano (1975) como

sinclinal simétrico afallado, caracterizado por horst y graben, y varios

afloramientos donde se observan plegamientos leves.

Los fenómenos tectónicos de mayor importancia reconocidos en el área son: una

compresión lateral por choque de placas durante la Era Mesozoica;

emplazamiento de un batolito en la sierra Las Cruces en el Albiano-Cenomaniano;

deformación y levantamiento gradual ligado al fallamiento en bloques a escala

regional (Fase Tensional) en el Terciario, que afectó la sedimentación en la

cuenca San Hilario, y deformación compresional moderado atenuada

progresivamente de oeste a este durante el Eoceno Inferior, a la que se le

atribuyen las estructuras anticlinal.

La zona de estudio esta comprendida en la provincia geológica llamada Complejo

Plutónico de La Paz de la edad del Mesozoico, de origen plutonico y de ambiente

geotectónico raíz de arco (Ortega-Gutiérrez et al. 1992). Se presentan dos tipos de

litologías: en la zona cercana a línea de costa se presenta el aluvial del

cuaternario (Q(al)) cubriendo un 40% del predio en su zona baja (aluvial), en su

porción alta que corresponde a mas de 150 m.s.n.m. se presenta granito de roca

ígnea intrusiva del mesozoico del sistema cretácico K (Gr), cubriendo el restante

60% del área del predio dominando la porción de lomeríos y sierra baja

(montañas).

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

177

Los tipos de litología que se presenta en las colindancias en la porción norte del

predio corresponden a roca sedimentaria del cenozoico tipo arenisca

conglomerado (Ts (ar-cg)) y arenisca del cuaternario (Q (ar)). En la porción sur

cercana a la playa en el margen sur del predio se presenta roca ígnea intrusiva del

cretácico tipo granodiorita (K (gd)).

Figura 23. Geología y fallas de la zona de estudio (INEGI).

Fallas.

En la zona de transición entre la litología de material aluvial y granito del cretácico

se presenta una falla con orientación de NW-SE que atraviesa al predio en la zona

de transición de lomerío a aluvial. En la zona de lomerío y sierra baja se presentan

una serie de fracturas orientadas con dirección NW-SE en la zona norte del predio;

en la misma porción norte del predio en su parte sur se presentan una fractura con

orientación de NE-SW (INEGI).

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

178

Figura 24. Riesgo Geológico, zonificación sísmica de México (CENAPRED 2006).

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

179

Sismicidad.

La zona del proyecto se encuentra localizada en la zona de peligro medio

(CENAPRED 2006). Bajo esta consideración la zona es de riesgo moderado

(Figura 24). El Índice de riesgo por tipo de vivienda para la región se encuentra en

el rango de muy bajo como se muestra en la Figura 25 (CENAPRED 2006).

En la actualidad se puede considerar el área del proyecto como una zona dentro

del Índice de riesgo por vivienda de Muy Bajo (CENAPRED 2006).

Figura 25. Índice de riesgo por vivienda (CENAPRED 2006)

Deslizamientos:

Debido a las pendientes y el tipo de material existente, es poco probable que

pueda ser una zona con susceptibilidad a deslizamientos, aun cuando no se

descarta este tipo de eventos por la ubicación de la zona del proyecto bajo

influencia de eventos ciclónicos tropicales.

Derrumbes

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

180

Por condiciones antes mencionadas en deslizamientos tampoco existen riesgos de

derrumbes en la zona, aunque si se presentaran serían muy localizados en las

partes altas correspondientes al predio en el Cerro las Vinoramas, pero de muy

remota posibilidad debido a los materiales que componen el cerro.

Actividad Volcánica.

Aún cuando el proyecto se localiza a 530 km de lo que es la zona volcánica del

volcán Tres Vírgenes y a más de 570 km de Isla Socorro, ni en la actualidad ni en

los últimos años existen evidencias de actividad de este tipo en la zona.

Figura 26. Áreas volcánicas mas cercanas a la zona de estudio (CENAPRED, 2006)

Tsunamis

En el aspecto de vulnerabilidad de la zona, se destaca que la región noroeste del

país incluyendo la península y los estados de Sonora y Sinaloa, no es una área de

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

181

generación de tsunamis pero si receptora de sus efectos como es el oleaje. De los

antecedentes que existen para la zona de La Paz como ciudad de referencia, se

tiene que se ha detectado la presencia de los efectos de tsunamis a nivel

continental.

En las tablas 7 y 8 se presentan los tsunamis de origen lejano registrados

posterior al año de 1950. En estos datos se puede observar que en el año de 1952

en La Paz se registraron los efectos de un tsunami ocurrido en Kamchatka y otros

lugares más.

En la figura 29 se aprecia que la zona de estudio se encuentra en “riesgo de

tsunamis remotos” lejos de la zona de “riesgo de tsunamis locales” ubicada en la

costa de los estados de Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Colima.

Figura 29. Escenario sismo-tectónico de la costa del pacifico de México y su potencial para la generación y recepción de tsunamis.

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

182

Tabla 7. Tsunamis de origen lejano posteriores a 1950 registrados en México.

Pero la zona que si es generadora de tsunamis es la zona del pacifico mexicano

en donde existen antecedentes de generación de tsunamis locales provocados por

movimiento vertical.

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

183

Tabla 8. Tsunamis recientes o registrados en México

.

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

184

IV.2.1.3. Suelos.

La edafología de la zona se compone en su mayor proporción por suelos tipo I /2,

Litosol de textura media presentándose en de lomeríos y la sierra baja presente,

otro tipo que se presenta en la zona de lomeríos y zona aluvial en su parte norte

del predio es el Regosol eutrico con textura gruesa en fase lítica (Re / 1).

Las características de los principales tipos de suelo presentes en la zona son las

siguientes:

Litosol, estos suelos se caracterizan por tener un espesor menor de 10 cm de

capa y se clasifican dentro de los suelos jóvenes no desarrollados. Suelos de

textura media, delgados, limitados por roca coherente. Frecuentemente con

carbonatos de calcio.

Regosol, se caracterizan por no tener estructura y de textura variable, muy

parecidos a la roca madre. Tienen un porcentaje menor del 20% de contenido de

arcilla en los primeros 100 cm. Estos suelos de textura gruesa, profundos, con

gravas en la superficie. Frecuentemente con carbonatos de calcio cuyo contenido

aumenta con la profundidad.

Otro tipo de suelo presente en la zona pero no se declara como tal es la zona de

playa que cae dentro del origen Litoral. Los cuales tienes característica de arena

fina de diversas fuentes como son los arroyos y de las salientes rocosas

expuestas al embate del oleaje aledañas a la zona de estudio. Se clasifica dentro

de la edad del Cuaternario, la profundidad a la que se encuentra la roca es

variable de 2 a 3 metros de profundidad. Tienen las características de nivel de

estabilidad media, resistencia baja

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

185

Figura 27. Edafología de la zona de estudio (INEGI). La constitución geológica, aunada a las condiciones topográficas y climáticas, son

principalmente los elementos claves en la conformación de suelos en Baja

California Sur.

El suelo de mayor abundancia en el estado es el regosol, se distribuye a lo largo

de toda la entidad. En la mayoría de los casos presenta fase física de tipo lítico,

muestra textura gruesa en las zonas topográficas altas y de textura media cuando

esta disminuye. Comúnmente son regosoles eútricos y de manera escasa

calcáricos; estos suelos presentan permeabilidad alta.

Los regosoles generalmente están asociados a yermosoles háplicos y lúvicos

además del fluvisol eútrico y litosol. El yermosol háplico está caracterizado por

presentar una capa superficial de color claro y muy pobre en materia orgánica,

debajo del cual puede haber un subsuelo rico en arcillas o carbonatos, muy

parecido a la capa superior, con una vegetación de pastizales o matorrales

(INEGI, 1981b). Este suelo es de baja susceptibilidad a la erosión salvo en

pendientes. Su distribución es restringida; se presenta principalmente en las

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

186

porciones bajas de la planicie aluvial, en donde predomina el sedimento fino.

Los litosoles presentan asociaciones con regosoles eútricos y calcáricos y

escasamente vertisoles crómicos. Su susceptibilidad a la erosión depende de la

zona donde se encuentren, pudiendo ser desde moderada a alta.

El estudio de los suelos del predio y del SAR del proyecto partió del análisis de la

información referente a la Geomorfología, Geología y Uso del Suelo y Vegetación

que ha venido siendo generada por el mismo proyecto, así como del análisis de la

información cartográfica disponible, en particular las Cartas Edafológicas

1:250,000 San José del Cabo y 1:1’000,000 La Paz. También se hizo la

interpretación de fotografías aéreas escala 1:75,000; tomadas por la Comisión de

Estudios del Territorio Nacional en julio de 1973.

En el predio del proyecto “Azul de Cortés”, se observa en el mapa edafológico

correspondiente, que una zona importante tiene suelos arenosos de tipo Regosol

eútrico hacia la parte nor-noreste. Hacia el sur-suroeste se encuentra una amplia

zona rocosa en la que dominan los Litosoles, y donde ha habido depósito de

sedimentos a partir del material madre original que es granito, feldespatos y

cuarzos, se aprecian suelos del tipo regosol. Rumbo al este del predio, en las

laderas de la sierra La Gata son dominantes los afloramientos rocosos, con

litosoles asociados a regosoles calcáricos y eutricos. En la parte más baja de la

planicie aluvial se encontraron xerosoles cálcicos, que son suelos profundos con

acumulación de carbonatos y en la unidad están asociados a fluvisoles calcáricos.

Los lechos de los arroyos de la sierra presentan fluvisoles calcáricos en fase

pedregosa. De acuerdo con los resultados de los análisis físico-químicos (Anexo

Estudios Complementarios: Suelos). Resultados de análisis físico-químicos), no se

detectaron fases salinas o sódicas en el predio.

En la zona de influencia, se delimitaron grandes unidades montañosas, en las que

dominan litosoles asociados a regosoles eútricos y calcáricos. Los abanicos

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

187

aluviales están fuertemente disectados por arroyos, por lo que son dominantes los

fluvisoles y las fases pedregosas.

Grado de erosión

La erosión edáfica implica el desprendimiento y transporte a distancia de las

partículas del suelo. La región se encuentra sometida a procesos de erosión en los

que el principal agente es el agua, la cual, como es común en las zonas áridas, ha

conformado en gran medida el paisaje. Esto se debe a que el volumen total anual

de la precipitación pluvial cae en pocos eventos, por lo que grandes volúmenes de

agua se mueven en cortos periodos de tiempo, con energía suficiente para

desprender y transportar gran cantidad de material edáfico.

En el predio del proyecto no se registraron procesos de erosión acelerada, lo que

no significa que no haya transporte de material, ya que la erosión geológica (que

se lleva a cabo principalmente en las laderas y que implica la remoción de material

edáfico a la misma velocidad a la que se está formando el suelo) forma parte de

los procesos naturales de la dinámica del paisaje.

Estabilidad edafológica

Se puede afirmar que en el predio de “Azul de Cortés”, existe gran estabilidad

edafológica. Por una parte, en las sierras, lomeríos y terrazas es dominante la

roca y el suelo sólo se encuentra en forma intersticial, por lo que la estabilidad en

estas geoformas está dada por la roca, no por el suelo. Por otra parte, en las

zonas de acumulación (bajada) el suelo están bien desarrollados (formación de

agregados y horizontes) y limitados por roca, por lo que no se detecta ningún

problema en lo que a estabilidad edafológica se refiere.

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

188

PERFIL 1 Altitud: 194 m.s.n.m. 24º 13’ 50” N y 110º 10’ 25” W

PERFIL 2 Altitud: 20 m.s.n.m. 24º 14’ 52.2” y 110º 09’ 58.9” W

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

189

PERFIL 3 Altitud: 55 m.s.n.m. 24º 14’ 40.3“ N y 110º 10’ 02.9” W

PERFIL 4 Altitud: 9 m.s.n.m. 24º 14’ 58’’ N y 110º 09’ 58.5’’ W

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

190

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

191

IV.2.1.4. Hidrología Superficial y Subterránea. En el Estado de Baja California Sur, las regiones hidrológicas presentan una

orientación noroeste-sureste influenciada por la presencia de sistemas

montañosos alargados en esa misma dirección Con base en la información

recopilada y la fotointerpretación se planeó la verificación en campo. Esto tiene

como resultado que, de manera general, se observe que existen dos vertientes de

escurrimientos superficiales, una en dirección al Océano Pacífico y la otra hacia el

Golfo de California.

Desgraciadamente para el Estado, el desarrollo de zonas con posibilidades

acuíferas fue muy reducido presentándose en casi toda la media península,

acuíferos de dimensiones poco considerables. En la franja que constituye la

vertiente del Golfo de California solo son considerados de importancia por sus

dimensiones y capacidad de almacenamiento los acuíferos de La Paz, San Juan

de Los Planes, San Juan Londó, Santiago y San José del Cabo.

La zona de estudio se encuentra dentro de la Región Hidrológica 6 (RH6, Baja

California Sureste) con 2367 km2, dentro de la región hidrológica se encuentra la

Cuenca A (La Paz – Cabo San Lucas) con 1266 km2 y la Subcuenca d (Las

Palmas) con 505 km2 . Se orienta de Noroeste a Suroeste, con pendiente hacia el

Golfo de California. Por la aridez de la zona, así como por las características

geológicas, el coeficiente de escurrimiento para toda el área es de 0 a 5% lo que

ocasiona la ausencia de corrientes superficiales permanentes de importancia. La

zona esta caracterizada por la presencia de suelos con fase sódica en la zona

costera y en menor proporción suelos con fase salina. Específicamente para el

área del proyecto se presentan los dos tipos de fases siendo de mayor cobertura

la sódica y en la zona cercana a la costa predomina la fase salina. (Ver Anexo 3

Planos y Diagramas. Mapa Hidrología de Aguas Superficiales).

En la región hidrológica 6, las corrientes superficiales que existen son de longitud

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

192

corta y únicamente llevan agua en forma esporádica, en virtud de que la lluvia es

de escasa intensidad y duración, y las serranías se encuentran cerca de la costa,

lo que ocasiona que nunca se establezca un régimen de escurrimiento que

permita la formación de corrientes siquiera semi permanentes, entre los arroyos

mas destacados en la zona son: El Coyote o Vinoramas y Las Cruces los cuales

se presentan en los extremos norte y sur respectivamente.

Figura 28. Hidrología subterránea en la zona de estudio (INEGI).

Escurrimiento.

En virtud de las características singulares que prevalecen en la península de Baja

California, como son el mínimo valor de la precipitación media anual, el alto valor

de la evapotranspiración, la baja integración de las corrientes superficiales del

área, el escurrimiento es mínimo, menos del 5% de lluvia, escurre

superficialmente, en zonas donde la permeabilidad es alta, con una cubierta

vegetal que varía de escasa hasta intermedia, así como en áreas de

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

193

permeabilidad media y tapiz vegetal moderado; con una precipitación promedio de

200 mm.

Las unidades cuyo coeficiente de escurrimiento oscila entre 5 y 10%, se

encuentran diseminadas en el área y corresponden a terrenos de baja

permeabilidad, donde la cobertura vegetal varía desde un valor intermedio entre

menos que media hasta algo mas que ésta, con una precipitación anual variable

entre 100 y 400 mm.

Embalses y cuerpos de agua cercanos:

En la zona del proyecto, el embalse de agua más cercano se encuentra a una

distancia de 12 km al sureste del límite ubicado en la parte alta del cerro Las

Vinoramas. También se presentan pocos regresos de uso ganadero los cuales

carecen de infraestructura de concreto y son de bordería de tierra los cuales

retienen agua superficial que se presentan en los meses de mayor precipitación.

Drenaje Subterráneo.

De acuerdo a la información de las cartas de Hidrología Subterránea de INEGI, en

la zona predominan los Materiales Consolidados con Posibilidades Bajas de

contener agua subterránea que corresponde a la zona con litología de Granito del

Cretácico K (Gr). Además en menor proporción se tienen Materiales No

Consolidados con Posibilidades Bajas correspondiente a la zona de material

Aluvial del Cuaternario.

De acuerdo a INEGI, en su carta hidrológica de La Paz, aguas superficiales,

escala 1:1, 000,000; el área de estudio se ubica dentro de la Región Hidrológica

No. 6. Esta región abarca desde la zona de Bahía Concepción hasta la zona de

Cabo San Lucas. Esta enmarcada entre los 26º 51’ 53” a 22º 52’ 13” de latitud

norte y los 112º 00’ 22” a 109º 57’ 43” de longitud oeste. Cubre una superficie

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

194

aproximada de 11,426.073 Km2. Está dividida en tres cuencas hidrológicas:

Tabla 9. Cuencas de la región hidrológica #6

La cuenca A, La Paz-Cabo San Lucas, cubre una superficie de 6,802.689 Km2

(aproximadamente el 60% del total de la Región Hidrológica No.6). Se calcula que

su precipitación media mensual aproximada es de 336.44 mm y una pendiente

general de media a alta. El escurrimiento anual estimado es de 136.883 millones

de m3, cantidad que procede de un volumen medio anual precipitado de 2,288.745

millones de m3 y un coeficiente de escurrimiento de 5.98%. Esta cuenca se divide

en seis subcuencas como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 10. Subcuencas de la cuenca 6A

SUBCUENCA NOMBRE AREA (Km2)

A Cabo San Lucas 481.000 B R. San José 1,235.000 C Arroyo Santiago 1,609.000 D Las Palmas 2,070.689 E La Paz 648.000 F Arroyo Datilar 759.000

El área del proyecto se ubica específicamente dentro de la subcuenca E (La Paz),

la cual cubre aproximadamente el 30 % de la superficie de la cuenca A y abarca

desde la zona de Punta Pilitas (norte del arroyo El Coyote) siguiendo el parte

aguas de la Sierra de Las Cruces, toda la cuenca del valle de San Juan de Los

Planes y continuando por el parte aguas de las sierras La Trinchera, Los Chiles y

CUENCA LIMITES AREA (Km2)

A La Paz- Cabo San Lucas 6,802.689

B Isla Coronados- La Paz 2,220.360

C Arroyo fríjol-Arroyo San Bruno 2,403.124

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

195

La Victoria (colindando con el de la Sierra de La Laguna) y cierra al norte del

poblado de La Ribera.

Desde un punto de vista del enfoque de cuencas se considera dentro del SAR las

delimitación del área con microcuencas en donde se considera la zona del

proyecto inmersa dentro un sistema de tres microcuencas las cuales tiene una

relación directa con el proyecto.

En la actualidad se considera tan importante la cantidad del agua como su calidad.

El incremento de las actividades humanas con el fin de satisfacer sus necesidades

ha ocasionado una búsqueda constante de tecnologías para tratar de equilibrar lo

anterior. La sustentabilidad del recurso agua no esta basada solo en la

conservación de las cantidades sino también en su calidad, se debe de tratar en

todo lo posible mantener las condiciones originales o bien mitigar el impacto al que

estará expuesto.

La calidad del agua estará dada por la cantidad de sales disueltas lo que a su vez

determinara el uso mas adecuado. De manera natural, el agua esta compuesta de

cierta concentración de sales disueltas y su limite esta dado por los diferentes

estándares de calidad para cada uno de los usos. De manera muy general se ha

establecido una clasificación de aguas considerando su contenido en sólidos

disueltos totales (SDT). La tabla siguiente muestra esa clasificación:

Tabla 11. Clasificación del agua en función de las sales disueltas

En el año de 1977, Técnicas Modernas de Ingeniería realizó un muestreo de

Tipo de agua SDT (mg/l)

Dulce 0-1,000 Salobre 1,000-10,000 Salada 10,000-100,000

Salmuera > 100,000

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

196

aguas de pozos y norias en el valle de San Juan de Los Planes, 54 km al Este del

sitio del proyecto “Azul de Cortés”, encontrando que la calidad del agua era buena

para cualquier uso que se destinara ya que las concentraciones de SDT se

encontraban por debajo de los 1,000 mg/l en la gran mayoría de las obras

hidráulicas censadas en ese tiempo.

Con la finalidad de conocer las características mas detalladas de la zona de

estudio y de influencia del proyecto se llevo a cabo un estudio hidrológico el cual

se integrara en el anexo de estudios complementarios (Ver Anexo 6 Estudios

Complementarios. Estudio hidrológico e hidráulico, que define los límites del

cauce y zona federal del Arroyo Sin Nombre 1, Sin Nombre 2, El Ciruelo y de

un tramo del Arroyo el Cajon Afluente 1 y Afluente 2 y Los Nuñez, en Playa El

Coyote Municipio de la Paz, B.C.S.)

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

197

IV.2.1.5. Oceanografía.

El Golfo mismo está situado en una región árida en donde la evaporación excede

al efecto conjunto de la precipitación y del aporte de los ríos. El clima árido se

debe a dos factores: al carácter general de la circulación atmosférica alrededor de,

centro de baja presión sobre México, y a la sierra alta y continua de la península

de Baja California. La cual evita que el océano Pacífico ejerza influencia sobre la

región. Por lo tanto, se puede decir que la mayor parte del Golfo es controlada por

un clima de tipo continental.

El predio limita hacia el este con el Golfo de California; en una franja aproximada

de 2000.00 metros de playa. Con base en la distribución superficial de

temperatura y salinidad observadas en la porción Sur del Golfo, la circulación neta,

presenta giros en el sentido contrario a las manecillas del reloj. El área, utilizando

como referencia la estación mareográfica de La Paz, tiene un régimen de marea

semidiurna, esto es que se tienen dos mareas altas y dos bajas a lo largo del día.

Con soporte en la misma base de datos los meses de enero – febrero se

presentan las mareas más bajas y en los meses de octubre – noviembre las más

altas (González 2006).

Corrientes

Las corrientes es esta porción del Golfo de California se generan por la exposición

abierta – obstruida por la presencia de la Isla Cerralvo, lo cual afecta en el patrón

de las corrientes que se presentan en la zona ocasionando que las corrientes de

deriva litoral sean en dirección SE y SSE en invierno y en verano se invierte en

dirección NW-N (Figura 32). En presencia de eventos ciclónicos en verano la

dirección de las corrientes cambia abruptamente de dirección de acuerdo a la

intensidad del meteoro.

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

198

Figura 29. Circulación del viento y corrientes superficiales según Donekar y Schrader (1982) (en Alvarez – Arellano y Molina – Cruz, 1984).

Las corrientes se estiman en velocidades promedio de 0 a 3 cm / s para la zona

con referencia de Marinone, (1988). En temporada de huracanes para la zona se

han estimado velocidades de corrientes para estos fenómenos con un modelo

desarrollado por Romero – Vadillo (2003) el cual nos permite estimar las

características de eventos extremos y sus posibles efectos. Con la finalidad de

conocer los impactos de los huracanes se han aplicado este tipo de modelos para

conocer el comportamiento de un huracán que afectó mucho a Baja California Sur

en pérdidas humanas. Este caso abunda sobre la presencia del huracán Liza

(Figura 30); en donde se obtuvieron velocidades de corrientes estimadas de 1 a 2

m/s, rachas de vientos de 150 a 200 km / hr. , también el mismo modelo con este

evento extremo el aumento del nivel del mar 0.5 a 1.0 m.

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

199

Figura 30. Características de viento, corrientes y nivel del mar durante el huracán Liza (1976) modelado por Romero – Vadillo (2003).

Nivel de Mareas.

Los rangos de marea calculados mas cercanos a la zona de estudio se aplico la

estación de la Paz ubicada en Pichilingue.

Valores máximos de marea.

Las mareas máximas se presentan en los meses de agosto a diciembre con

valores que van de 811 a 890.49 mm de amplitud sobre el nivel medio del mar.

Esto nos permite conocer que en una combinación de eventos extraordinarios

como oleaje nos permitiría conocer valores para sobre diseño de infraestructura

cercan a la línea de costa.

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

200

Valores mínimos.

Las mareas mínimas se presentan en los meses de enero y febrero en donde los

valores van de -857 a -959.08 mm. También estos valores nos permitirán tener

elementos de toma de decisión para la aplicación de diseños de obra en la

cercanía de la costa.

Figura 31. Información de la estación de mareas de La Paz como las mas cercana a la zona de estudio (González, 2006)

Salinidad y Temperatura superficial

En general el patrón de distribución de la salinidad para el Golfo de California

muestra un marcado ascenso de la boca hacia la parte Norte; con valores que

van de 34.70% en la entrada y 36% en la porción Norte. Se dan valores de

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

201

salinidad máxima de 38.5% en la zona lagunas costeras, esteros y áreas

expuestas a la variación del rango de mareas alto y mínimos de 34.7% en los

meses de invierno en la boca del Golfo de California expuesta al intercambio

directo con los frentes “masas” .que se presentan en el Golfo de California en los

120m superficiales como son: 1) la del Golfo de California, 2) la Corriente de

California, 3) la del Pacifico subtropical nororiental. También se hace mención a

una cuarta masa de agua originada por el cruzamiento de las masas de la

Corriente California y la del Pacifico subtropical nororiental presentándose en los

50 y 200m de profundidad (en Álvarez – Arellano y Molina – Cruz, 1984).

En la zona de estudio se presenta valores de salinidad superficial para el mes de

marzo de 35.00 a 35.10 % con temperatura superficial para el mismo mes de 22 a

23’C.; para el mes de octubre se presentan una salinidad superficial de 34.70 a

34.80%, en lo que respecta a temperatura se presenta de 29’C (Lavin et al. 2003).

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

202

Figura 32. Salinidad superficial y temperatura superficial para los meses de marzo y octubre en el Golfo de California (Lavin et al. 2003).

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

203

Con referencia a la información de imágenes de satélite de temperatura superficial

(NOAA - NCDC)2para la región del Golfo de California se tiene que la zona

comprendida entre las Isla Cerralvo y Espíritu Santo se tienen en el mes de mayo

de 26 a 27’C., para el mes de julio es de 29 a 30’C.; para el mes de septiembre es

de 30 a 31’C. Con lo anterior La temperatura presente en la zona de estudio en la

temporada primavera – verano oscila de los 26ºC a 31ºC.

2 NOAA satellite and information - National Climatic Data Center. Sea Surface Temperature images.

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

204

Figura 36. Temperatura superficial en el Golfo de California y el Océano Pacifico (NOAA – NCDC 2004)

Batimetría.

En cuanto a batimetría, la curva de 10 metros de profundidad se localiza a 200 m

de la línea de costa. Por otro lado las corrientes litorales basado en las

características de la línea de costa presentan una predominancia de las

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

205

trayectorias de transporte hacia el SE y norte durante el verano y en sentido

contrario durante el invierno, básicamente causado por las condiciones de vientos

de la zona.

Surgencias.

Durante la primavera, conforme el centro de alta presión atmosférica del Pacífico

indica su desplazamiento hacia el norte, los vientos geostróficos anticiclónicos se

hacen paralelos al eje axial del Golfo; entre este centro de alta presión y el centro

de baja presión del desierto de Sonora. Tal evento produce fuertes vientos

regulares en el Golfo, los que transportan agua superficial al sur y generan

intensas surgencias a lo largo de la costa oriental, de febrero a abril. De junio a

octubre, los vientos del sureste producen surgencias en la costa occidental (Roden

1972, Donegan y Schrader 1982).

En muchas localidades del Golfo de California son comunes los florecimientos de

plancton, sostenidos por surgencias de aguas ricas en nutrientes. Los vientos

provenientes del sureste en verano, además de producir lluvias en Sonora y

Sinaloa, traen aparejados fenómenos de surgencias a lo largo de la costa

occidental del golfo (Hasting y Turner 1965, Roden 1972). Durante el invierno y

primavera, los vientos del noroeste gobiernan los procesos de surgencias y

florecimiento de plancton en las costas orientales del Golfo (Soutar et al. 1981).

Los principales centros de surgencias parecen estar en los sotaventos de cabos,

islas y puntas (Roden y Groves 1959) (Figura 37). Las especies características en

la zona de surgencias correspondientes a la zona de estudio comprendida entre

Isla Espíritu Santo a Los Barriles se presentan: Euchitonía furcata, Phorticium

py1oníum clevei y Druppatractus pyriformis. Benson (1966) y Gil-Silva (1981)

hacen notar la abundancia de D. pyriformis en áreas de surgencias costeras (en

Álvarez – Arellano y Molina – Cruz 1984).

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

206

Figura 37. Áreas de surgencias (según Roden y Groves 1959). B.-Áreas de explosiones de plancton (según Byrne, 1957) en Alvarez – Arellano y Molina – Cruz 1984.

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

207

IV.2.1.6. Medio Biótico VEGETACIÓN

Wiggins y Shreve en 1964 y Rzedowsky en 1978 han propuesto una

regionalización fitogeográfica que incluye la totalidad del estado. La definición

aceptada de región fitogeográfica es la de “... amplias superficies que han

desarrollado comunidades vegetales y que han evolucionado conjuntamente...”.

Baja California Sur comprende dos de dichas regiones: 1) región fitogeográfica del

Desierto Sonorense y 2) Región fitogeográfica del Cabo. Posteriormente, en 1980

Wiggins propone 8 subdivisiones de la región Desierto Sonorense. De estas, 5 se

ubican en el estado: 1) Desierto sarcocaule, 2) Desierto sarcófilo, 3) Región de

Magdalena, 4) Sierra de La Giganta y 5) Región árido tropical.

En la mayor parte de los terrenos del estado se desarrollan matorrales xerófilos,

como los denominados sarcocaule, sarcocrasicaule de neblina, desértico micrófilo,

crasicaule y mezquital. Otros tipos de vegetación también desérticos, pero más

ligados a características edáficas, son la vegetación halófila y la vegetación de

desiertos arenosos, localizados en el Desierto de San Sebastián Vizcaíno.

Solamente en el extenso sur de la península (sierra de San Lázaro y sus

estribaciones) existen condiciones más favorables para el establecimiento de

vegetación. Ahí se desarrolla selva baja caducifolia y en clima templado a mayor

altitud, manchones de bosque de encino y de pino-encino.

Bosques Estas comunidades se desarrollan exclusivamente en la discontinuidad Del Cabo.

Bosque de Pino-Encino

Se localiza en las partes más altas de la sierra La Laguna; dentro del clima

templado subhúmedo. Los suelos que lo sustentan son regosoles con fase lítica y

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

208

litosoles.

Bosque de Encino Se localiza en las sierras San Lázaro y Mata Gorda; en climas semisecos

semicálidos con lluvias de verano y templado subhúmedos. Se desarrollan sobre

regosoles y cambisoles con fase lítica.

Bosque de Encino-Pino

Se distribuye en la sierra San Lázaro a manera de manchones.

Selvas De estas comunidades, la única que se desarrolla en la entidad es la baja

caducifolia.

Selva Baja Caducifolia Se distribuye en las laderas de las sierras San Lázaro, La Laguna y Mata Gorda,

entre otras; todas ellas pertenecientes a la discontinuidad Del Cabo. Se desarrolla

en climas desde muy secos cálidos y semicálidos hasta secos y semisecos

semicálidos. Se encuentra sobre regosoles y cambisoles.

Matorrales Matorral Sarcocaule

Se localiza principalmente en la subprovincia Sierra de la Giganta y en parte de la

Discontinuidad Del Cabo, sobre sierras altas, mesetas, lomeríos, bajadas, llanuras

y algunos valles.

Matorral Crasicaule Está constituido principalmente de cactáceas grandes. Se distribuye a manera de

manchones sobre llanuras costeras y lomeríos con bajadas de la discontinuidad

Llanos de la Magdalena, sierra con mesetas de la subprovincia Sierra de La

Giganta y en bajadas de la discontinuidad Del Cabo.

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

209

Matorral Sarcocrasicaule Tiene una distribución restringida en pequeños manchones que se entremezclan

con otros matorrales como en las estribaciones norte de la sierra San José de

Castro, dentro de la discontinuidad Desierto de San Sebastián Vizcaíno.

Matorral Sarcocrasicaule de Neblina

Se distribuye a lo largo de las costas occidentales de la Península de Baja

California.

Matorral Desértico Micrófilo Crece principalmente sobre llanuras aluviales y bajadas dentro de la

discontinuidad Desierto de San Sebastián Vizcaíno y sobre lomeríos con bajadas

en la discontinuidad Llanos de la Magdalena.

El área del proyecto se ubica en la parte norte de lo que algunos autores como

Daniel (1997), denominan Región del Cabo, adyacente a la subprovincia de la

Costa Central del Golfo del Desierto Sonorense según el esquema fitogeográfico

propuesto por Shreve en 1964, pero que frecuentemente presenta elementos de

selva baja caducifolia, los cuales son Fourquieria diguetii, Bursera mucrophylla,

Cercidium spp., Jatropha cinerea, Olneya tesota, Lysiloma cándida, Calliandra sp.,

Limpia palmeri, Opuntia spp., Stenocereus gummosus y Ferocactus spp.

Asimismo, indican que en el Estado es difícil establecer los límites exactos de las

comunidades secundarias, pues en la mayoría de los casos se trata de

condiciones en las que los elementos dominantes corresponden a especies que

forman parte de la composición florística natural de las comunidades primarias,

pero cuyo desarrollo se ve favorecido por la perturbación.

Sin embargo, el tipo de vegetación predominante en las altitudes bajas de la

región, es el denominado matorral sarcocaule (una variación del concepto de

matorral xerófilo), que de acuerdo con León de la Luz y Pérez Navarro (1999)

representa una fase transicional de la vegetación entre las comunidades áridas del

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

210

desierto peninsular y las asociaciones de bosque tropical que hoy en día se

encuentra bien representado en el cabo peninsular y algunas localidades del

ambiente de arroyos y cañones en algunas sierras de la península como La

Giganta y Guadalupe de latitudes norteñas en Baja California Sur.

La vegetación del predio (ver ubicación en la Figura 8) es típicamente un matorral

xerófilo, de acuerdo con la clasificación de Rzedowski (1978), y pertenece a la

selva baja caducifolia según muestra la carta de Uso de Suelo y Vegetación “La

Paz” (G12-10-11, 1: 250 000) de INEGI (1988). Para autores como León de la Luz

et al. (1999) el tipo de vegetación corresponde a un matorral sarcocaule. Éste es

una comunidad vegetal caracterizada por la dominancia de arbustos de tallos

carnosos y gruesos, frecuentemente retorcidos y algunos con corteza papirácea.

Las especies mas representativas son Bursera hindsiana, Bursera microphilla,

Bursera odorata, Jatropha cinerea, Jatropha cuneata, Cercidium floridum, Encelia

farinosa, Fourquiera spp., Larrea trientata, Opuntia cholla, Pachycereus pringlei.

Figura 38: Ubicación del predio, donde se desarrollará el proyecto, se destaca la microcuenca a la que pertenece.

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

211

Según la Guía para plantas de campo en Baja California Sur, Roberts, N (1989), la

descripción de flora en el sitio de estudio que se muestra en la figura 38 ; donde se

desarrollará el proyecto, corresponde a la zona límite entre la región fitogeográfica

de la región de desierto, costa del golfo de California y la región del Cabo.

Así mismo se presentan los mapas que INEGI contempla para usos de suelos del

potencial agrícola y pecuario a una escala 1: 250,000, donde es posible apreciar

que la zona donde se realizará el proyecto es un área límite de ambientes de selva

y matorral. En ambas figuras se puede apreciar que los potenciales propuestos

por las figuras para la zona del proyecto no son acordes con el área, unido a la

escasez de agua hacen que el gasto energético de actividades agrícolas y

pecuarias sea mayor que los beneficios que éstos pudieran traer.

A continuación se aprecia la figura con la zonificación de áreas de agricultura y

vegetación del Estado de Baja California Sur.

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

212

Figura 39: Fuente INEGI, mapa de agricultura y vegetación de Baja California Sur, escala 1:250,000 (http://mapserver.inegi.gob.mx/geografia/espanol/estados/bcs/agri.cfm).

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

213

Figura 40: Fuente INEGI, mapa de potencial agrícola de Baja California Sur, escala 1:250,000 (http://mapserver.inegi.gob.mx/geografia/espanol/estados/bcs/agri.cfm).

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

214

Figura 41: Fuente INEGI, mapa de potencial pecuario de Baja California Sur, escala 1:250,000 (http://mapserver.inegi.gob.mx/geografia/espanol/estados/bcs/agri.cfm).

Debido a la importancia de la vegetación como factor principal de afectación

directa del proyecto, se realizó una valoración sobre el predio donde se construirá.

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

215

Caracterización de la vegetación y flora de la zona:

El tipo de vegetación predominante dentro del área de estudio es el matorral

sarcocaule, o matorral xerófilo de acuerdo con el criterio de clasificación de

Rzedowski (1978) para la vegetación de México; sin embargo la información que

muestra la carta de Uso de Suelo y Vegetación “La Paz” (G12-10-11, 1: 250 000)

indica que el tipo de vegetación en esta misma superficie, corresponde con la de

selva baja caducifolia (o bosque tropical caducifolio según la propuesta de

Rzedowski).

Asociaciones florísticas Matorral xerófilo Para los fines de este estudio, este tipo de vegetación corresponde al matorral

sarcocaule que describen autores como León de la Luz et al. (1999) y el matorral

crasicaule que describe INEGI. Por definición el matorral xerófilo incluye a todas

aquellas comunidades de porte arbustivo que se establecen en las zonas áridas y

semiáridas de México. En la península bajacaliforniana estas comunidades son de

porte variable por la gran cantidad de formas de vida que han adquirido las plantas

como respuesta a las condiciones de sequía en las que se desarrollan (Shreve

1964 y Rebman 2001).

Estas agrupaciones se establecen en climas cálidos con altos índices de

insolación (Rzedowski 1978). De acuerdo con León de la Luz et al (2000), en un

gradiente altitudinal, las asociaciones del matorral xerófilo en el cabo peninsular se

establecen desde el nivel del mar, hasta los 500 metros sobre el nivel del mar. En

general la distribución del matorral xerófilo comprende la mayor parte del área de

estudio, incluyendo el predio sede del proyecto.

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

216

Método

Para la elaboración del listado florístico se registraron en campo todas las

especies encontradas durante el recorrido realizado para el levantamiento del

muestreo de vegetación, se anotó la forma de crecimiento respectivo.

Se hizo una revisión bibliográfica para determinar los tipos de vegetación

presentes en el área de estudio y sus variaciones posibles, y se consultó fotografía

aérea y de satélite, tanto la correspondiente al sitio del proyecto como al SAR

determinado. Adicionalmente se realizó un recorrido preliminar de campo para

verificar las cuatro localidades representativas de cada unidad de vegetación

reconocidas a través de esta metodología.

Con la información del recorrido preliminar de campo para describir las

asociaciones de vegetación del matorral xerófilo se hizo la planeación del

muestreo sistemático: Los muestreos consistieron de la realización de nueve

cuadrantes de 2,500 m2 (50 m x 50 m) cada uno y nueve transectos acorde con la

metodología del Transecto Lineal de Canfield, donde se realizaron transectos de

50 metros (ver imagen siguiente, donde se aprecian los sitios de muestreo dentro

de la poligonal esquematizada del sitio del proyecto).

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

217

Figura 42: Ubicación de los sitios de muestreo para el proyecto “AZUL DE CORTES”, imagen satelital.

Mediante los cuadrantes se obtuvieron los listados florísticos y riqueza de

especies, abundancia, frecuencia de las especies, altura promedio y cobertura

promedio; los transectos lineales se utilizaron para determinar cobertura total.

Asimismo se hicieron tres recorridos adicionales en el área de estudio y se

tomaron algunos inventarios de las asociaciones para complementar o verificar

algunos rasgos de cada asociación por describir.

La información de campo se capturó en una hoja de cálculo EXCEL obteniéndose

los datos de abundancia de las especies localizadas en la zona de muestreo con

los cuales se calcula el índice de diversidad de Shannon- Wienner

∑= )/log()/( NniNniH o bien ∑−= pipiH log

donde ni =valor de importancia parta cada especie; N = total de los valores de

importancia; pi es la probabilidad de importancia para cada especie = ni/N, el

logaritmo usado es en base dos, un índice de valor de importancia (IVI), cobertura

vegetal y, finalmente, una estimación gruesa del volumen del dosel forestal con

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

218

altura superior a veinte centímetros.

Para medir la importancia de cada especie en la comunidad se calcula el Índice de

Valor de Importancia (IVI) derivado del propuesto por Curtis y Mc Intosh 1950 (en

Krebs 1978). Éste es el resultado de sumar la frecuencia relativa (relación entre la

frecuencia de aparición de cada especie respecto del total), la dominancia relativa

de cada especie. El Coeficiente Simple de Dominancia (CSD) se obtuvo de dividir

la cobertura total de cada especie con respecto al total de todas las especies,

ambos cocientes se multiplican por cien, por lo tanto la sumatoria de valores de

importancia de todas las especies muestreadas debe tener un valor de 200. Para

fines prácticos de gráficos este IVI se llevó a porcentaje.

La estimación de la cobertura se realizó calculando el área de los arbustos y

algunas herbáceas usando la fórmula de área de rectángulo multiplicando el largo

por el ancho de los mismos.

Resultados obtenidos del muestreo

La lista florística para el proyecto “Azul de Cortes” consiste de 48 especies, de las

cuales la forma de crecimiento de las suculentas son las mas abundantes (29.2%)

seguidas de los arbustos (20.8%). Debido a que el muestreo se realizó en época

de lluvias destacan también en porcentaje las herbáceas anuales.

Tabla 12. Forma de crecimiento de las especies registradas en campo. Ha

(herbácea anual), Hp (herbácea perenne), Ab (arbusto), Sc (suculenta), Tr

(trepadora), Ar (arbórea) y P (parásita).

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO FORMA DE

CRECIMIENTO Amole Stegnosperma halimifolium Ab Atriplex Atriplex hymenelytra Ab Biznaga Ferocactus townsendianus Sc Candelilla Pedilanthus macrocarpus Ha Cardón Pachycereus pringlei Sc Corona de Cristo Koeberlinia spinosa Ab

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

219

Choya Opuntia cholla Sc Choya Opuntia bigelovii Sc Ciruelo Cyrtocarpa edulis Ar Cochemía Cochemia poselgeri Sc Ejotón Pithecellobium confine Ar Frutilla gorda Lycium brevipes Hp Frutilla flor blanca Lycium andersonii Hp Frutilla hoja chica Lycium califronicum Hp Garambullo Lophocereus schottii Sc Guayacán Viscainoa geniculata Ab Lomboy Jatropha cinerea Ab Matacora Jatropha cuneata Ab Mezcalito Hechtia montana Sc

Mezquite Prosopis juliflora var. Articulata Ar

Palo Adán Fouquieria diguetii Ab Palo blanco Lysiloma candida Ar Palo brasil Haematoxylon brasiletto Ar Palo chino Acacia peninsularis Ab Palo colorado Colubrina glabra Ab Palo verde Cercidium floridum Ar Pimentilla Adelia virgata Ab Pitayita Echinocereus brandegeei Sc Pitaya agria Stenocereus gummosus Sc Pitaya dulce Stenocereus thurberi Sc

Romerillo Penstemon centranthifolius Ha

Romerillo amargo Haplopappus sonorensis Ha Salvia Hyptis emoryi Ha

Toji Phoradendron californicum P

Torote colorado Bursera microphylla Ar Torote prieto Bursera hindsiana Ar Viejito Mammillaria albicans Sc Viejito Mammillaria capensis Sc Viejito Mammillaria dioica Sc San Miguel Antigonon leptopus Tr Melón de coyote Ibervillea sonorae Tr Lavanda del mar Limonium californicum Ha Espuela del diablo Proboscidea altheaefolia Ha Golondrina Euphorbia leucophylla Ha Mala mujer Cnidoscolus angustideus Ha Yuca Merremia aurea Tr Pasto salado Disctichlis spicata Hp Agave grande Agave sp. Sc

Resumiendo se tienen en la tabla 13 siguiente los porcentajes de cada uno del tipo

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

220

de crecimiento de las especies encontradas.

Tabla 13: Formas de crecimiento de la flora encontrada (%) Especies Ab Hp Ha Tp P Sc Ar Total porcentaje 20.8 8.3 16.6 6.3 2.1 29.2 16.6 100

Debido a que los sitios de muestreo presentan especies y valores de los índices

diferentes, se analizó por separado cada uno de los nueve sitios muestreados. Los

resultados obtenidos se presentan a continuación por sitio.

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

221

Sitio 1:

Se localiza 24º 14’ 52” Latitud Norte y 110º 10’ 12” Longitud Oeste a una altitud de

45 m.n.s.m. Se aprecian tres estratos vegetales:

a) Alto (3-5 metros)

Conformado por Pachycereus pringlei, Acacia peninsularis, Cyrtocarpa edulis,

Cercidium floridum, Fouquieria digetii y Stenocereus gummosus.

b) Medio (2-3 metros)

Constituido por Pachycereus pringlei, Fouquieria digetii, Stenocereus

gummosus, Jatropha cuneata, Lycium brevipes, Penstemon centranthifolius,

Hyptis emoryi, Bursera microphylla, Haematoxylon brasiletto, Opuntia choya,

Jatropha cinerea, Stenocedreus gummosus, Ibervillea sonorae.

c) Bajo (0.1-2 metros)

El estrato está formado por Pedilanthus macrocarpus, Pachycereus pringlei,

Opuntia choya, Cochemia poselgeri, Lycium brevipes, Jatropha cinerea,

Jatropha cuneata, Fouquieria digetii, Stenocereus gummosus, Penstemon

centranthifolius, Bursera microphylla, Mammillaria albicans, Mammillaria

capensis, Ibervillea sonorae.

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

222

Figura 43: Asociación vegetal del sitio 1. Especies encontradas en el sitio y el número de individuos de cada una (ver tabla 14) Tabla 14. Número de individuos de cada especie contabilizados en campo.

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO INDIVIDUOS DE C/SP Biznaga Ferocactus townsendianus 1 Candelilla Pedilanthus macrocarpus 2 Cardón Pachycereus pringlei 43 Choya Opuntia cholla 34 Ciruelo Cyrtocarpa edulis 15 Cochemía Cochemia poselgeri 7 Frutilla gorda Lycium brevipes 5 Lomboy Jatropha cinerea 15 Matacora Jatropha cuneata 50

Mezquite Prosopis juliflora var. Articulata 1

Palo Adán Fouquieria diguetii 29 Palo blanco Lysiloma candida 1 Palo brasil Haematoxylon brasiletto 2 Palo chino Acacia peninsularis 15 Palo verde Cercidium floridum 1 Pimentilla Adelia virgata 2 Pitaya agria Stenocereus gummosus 29 Pitaya dulce Stenocereus thurberi 2 Romerillo Penstemon centranthifolius 3 Salvia Hyptis emoryi 7

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

223

Toji Phoradendron californicum 5 Torote colorado Bursera microphylla 21 Torote prieto Bursera hindsiana 1 Viejito Mammillaria albicans 1 Viejito Mammillaria capensis 1 San Miguel Antigonon leptopus 2 Melón de coyote Ibervillea sonorae 1 Yuca Merremia aurea 1 TOTALES 297

La diversidad obtenida con un total de 28 especies y 297 individuos contabilizados

es de 2.6 bits/individuos, lo que nos habla de una comunidad vegetal dominada

por un grupo de especies más que por una especie en particular. Este hecho se

evidencia en la siguiente tabla (15) del Índice de Valor de Importancia, donde

existe una codominancia de especies Bursera microphylla y Fouquieria diguetii.

Otras especies importantes dentro de la comunidad son Jatropha cuneata, Acacia

peninsulis, Pachycereus pringlei, Cyrtocarpa edulis y Opuntia cholla.

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

224

Tabla 15. Índice de Valor de Importancia (%)

NOMBRE CIENTIFICO

ABUNDANCIA RELATIVA

=(SP/TOTAL)*100

COEFICIENTE SIMPLE DE

DOMINANCIA IVI Ferocactus townsendianus 0.34 0.02 0.36 Pedilanthus macrocarpus 0.67 0.07 0.74 Pachycereus pringlei 14.48 0.65 15.13 Opuntia cholla 11.45 1.34 12.79 Cyrtocarpa edulis 5.05 9.08 14.13 Cochemia poselgeri 2.36 0.06 2.42 Lycium brevipes 1.68 0.36 2.04 Jatropha cinerea 5.05 3.78 8.83 Jatropha cuneata 16.84 4.09 20.92 Prosopis juliflora var. Articulata 0.34 1.82 2.15 Fouquieria diguetii 9.76 26.33 36.10 Lysiloma candida 0.34 1.63 1.97 Haematoxylon brasiletto 0.67 1.70 2.37 Acacia peninsularis 5.05 12.71 17.76 Cercidium floridum 0.34 2.72 3.06 Adelia virgata 0.67 0.36 1.04 Stenocereus gummosus 9.76 5.27 15.03 Stenocereus thurberi 0.67 0.33 1.00 Penstemon centranthifolius 1.01 0.04 1.05 Hyptis emoryi 2.36 0.03 2.38 Phoradendron californicum 1.68 0.19 1.88 Bursera microphylla 7.07 25.43 32.50 Bursera hindsiana 0.34 1.82 2.15 Mammillaria albicans 0.34 0.00 0.34 Mammillaria capensis 0.34 0.00 0.34 Antigonon leptopus 0.67 0.08 0.75 Ibervillea sonorae 0.34 0.05 0.39 Merremia aurea 0.34 0.04 0.38 100.00 100.00 200

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

225

El gráfico muestra más claramente la dominancia de las especies.

Figura 44: Porcentajes del IVI.

INDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA (%)

6%

7%1%1%

4%

10%1%

18%1%9%

1%

16%

1%

2%1%

8%

1%

1% 1%

0%8%0%

0%0%0% 0%

0%1%

Ferocactus townsendianus Pedilanthus macrocarpus Pachycereus pringleiOpuntia cholla Cyrtocarpa edulis Cochemia poselgeriLycium brevipes Jatropha cinerea Jatropha cuneataProsopis juliflora var. Articulata Fouquieria diguetii Lysiloma candidaHaematoxylon brasiletto Acacia peninsularis Cercidium floridumAdelia virgata Stenocereus gummosus Stenocereus thurberiPenstemon centranthifolius Hyptis emoryi Phoradendron californicumBursera microphylla Bursera hindsiana Mammillaria alb icansMammillaria capensis Antigonon leptopus Ibervillea sonoraeMerremia aurea

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

226

Sitio 2 :

La Localización es 24º 14’ 50” N y 110º 10’ 1.8” W. A una altitud de 24 mnsm.

Presenta tres estratos vegetales:

a) Alto (2-2.5 metros)

Conformado por Pachycereus pringlei, Acacia peninsularis (escasos),

Cyrtocarpa edulis, Fouquieria digetii, Bursera microphylla, Stenocereus

gummosus, Stenocereus thurberi, y Vizcainoa geniculata.

b) Medio (1 a 2 metros)

Constituido por Pachycereus pringlei, Fouquieria digetii, Stenocereus

gummosus, Phitecellobium confine, Jatropha cuneata, Lycium brevipes, Lycium

andersonii, Bursera microphylla, Haematoxylon brasiletto, Opuntia choya,

Jatropha cinerea, Stenocereus gummosus, Colubrina glabra, Adelia virgata,

Ibervillea sonorae.

c) Bajo (0.1-1metros)

El estrato está formado por Pachycereus pringlei, Jatropha cinerea, Jatropha

cuneata, Bursera microphylla, Fouquieria digetii, Stenocereus gummosus, Opuntia

choya Pedilanthus macrocarpus, Cochemia poselgeri, Lycium brevipes,

Penstemon centranthifolius, Ferocactus townsendianus, Mammillaria capensis,

Ibervillea sonorae, antigonon leptopus.

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

227

Figura 45. Asociaciones vegetales del sitio 2.

La diversidad obtenida de 32 especies encontradas con 567 individuos

contabilizados es de 3.8 bit/individuos. Este valor es alto ya que en este punto

alternan vegetaciones tanto de matorral como de selva.

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

228

Tabla 14 : Especies e individuos contabilizados en el sitio.

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO INDIVIDUOS DE C/SPAmole Stegnosperma halimifolium 1 Biznaga Ferocactus townsendianus 6 Candelilla Pedilanthus macrocarpus 18 Cardón Pachycereus pringlei 126 Choya Opuntia cholla 38 Ciruelo Cyrtocarpa edulis 6 Cochemía Cochemia poselgeri 8 Ejotón Pithecellobium confine 8 Frutilla gorda Lycium brevipes 16 Frutilla flor blanca Lycium andersonii 4 Garambullo Lophocereus schottii 1 Guayacán Viscainoa geniculata 8 Lomboy Jatropha cinerea 94 Matacora Jatropha cuneata 36 Palo Adán Fouquieria diguetii 44 Palo brasil Haematoxylon brasiletto 26 Palo chino Acacia peninsularis 1 Palo colorado Colubrina glabra 20 Palo verde Cercidium floridum 1 Pimentilla Adelia virgata 6 Pitaya agria Stenocereus gummosus 32 Pitaya dulce Stenocereus thurberi 16 Romerillo Penstemon centranthifolius 8 Romerillo amargo Haplopappus sonorensis 2 Torote colorado Bursera microphylla 30 Viejito Mammillaria capensis 2 San Miguel Antigonon leptopus 2 Melón de coyote Ibervillea sonorae 2 Espuela del diablo Proboscidea altheaefolia 1 Golondrina Euphorbia leucophylla 1 Mala mujer Cnidoscolus angustideus 2 Yuca Merremia aurea 1 TOTAL 567

La abundancia relativa, junto con el Coeficiente Simple de Dominancia, mas el

índice de Valor de Importancia revela el dominio de varias especies en vez de una,

éstas especialmente son suculentas y arbustivas.

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

229

Tabla 15: Índice de Valor de Importancia (%), destacándose los porcentajes mayores.

NOMBRE CIENTIFICO

ABUNDANCIA RELATIVA

=(SP/TOTAL)*100

COEFICIENTE SIMPLE DE

DOMINANCIA IVI Stegnosperma halimifolium 0.18 0.53 0.71Ferocactus townsendianus 1.06 0.08 1.14Pedilanthus macrocarpus 3.17 0.08 3.25Pachycereus pringlei 22.22 1.25 23.47Opuntia cholla 6.70 0.86 7.56Cyrtocarpa edulis 1.06 7.64 8.70Cochemia poselgeri 1.41 0.04 1.45Pithecellobium confine 1.41 6.79 8.20Lycium brevipes 2.82 0.91 3.73Lycium andersonii 0.71 0.18 0.88Lophocereus schottii 0.18 0.10 0.27Viscainoa geniculata 1.41 2.83 4.24Jatropha cinerea 16.58 9.47 26.05Jatropha cuneata 6.35 3.26 9.61Fouquieria diguetii 7.76 15.56 23.32Haematoxylon brasiletto 4.59 8.74 13.32Acacia peninsularis 0.18 1.41 1.59Colubrina glabra 3.53 10.61 14.14Cercidium floridum 0.18 1.41 1.59Adelia virgata 1.06 0.20 1.26Stenocereus gummosus 5.64 8.15 13.79Stenocereus thurberi 2.82 3.40 6.22Penstemon centranthifolius 1.41 0.05 1.46Haplopappus sonorensis 0.35 0.02 0.37Bursera microphylla 5.29 15.91 21.21Mammillaria capensis 0.35 0.00 0.35Antigonon leptopus 0.35 0.42 0.78Ibervillea sonorae 0.35 0.02 0.37Proboscidea altheaefolia 0.18 0.03 0.21Euphorbia leucophylla 0.18 0.00 0.18Cnidoscolus angustideus 0.35 0.01 0.36Merremia aurea 0.18 0.03 0.21Total 100.00 100.00 200

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

230

Figura 46. La grafica muestra los valores de importancia de las diferentes especies en porcentajes.

INDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA (%)

0%

2%

5%12%

0%

0%

2%

0%0% 0%0%1%

1%

1%

7%3%

1%

11%0%

7%1%7%

12%

13% 2%0%

4%

0%

1%

4%4%

0%

Stegnosperma halimifolium Ferocactus townsendianus Pedilanthus macrocarpusPachycereus pringlei Opuntia cholla Cyrtocarpa edulisCochemia poselgeri Pithecellobium confine Lycium brevipesLycium andersonii Lophocereus schottii Viscainoa geniculataJatropha cinerea Jatropha cuneata Fouquieria diguetiiHaematoxylon brasiletto Acacia peninsularis Colubrina glabraCercidium floridum Adelia virgata Stenocereus gummosusStenocereus thurberi Penstemon centranthifolius Haplopappus sonorensisBursera microphylla Mammillaria capensis Antigonon leptopusIbervillea sonorae Proboscidea altheaefolia Euphorbia leucophyllaCnidoscolus angustideus Merremia aurea

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

231

Sitio 3: Localización: 24º 14’ 58” Latitud Norte y 110º 10’ 0.7” Longitud Oeste, con una

altitud de: 5 mnsm. Estratos Vegetales: 2

a) Medio (1 a 2 metros)

Constituido por, Jatropha cuneata, Bursera hindsiana, Fouquieria digetii,

Bursera microphylla, Lycium brevipes, Stenocereus gummosus, Opuntia choya.

b) Bajo (0.1-1metro)

El estrato está formado por Jatropha cinerea, Fouquieria digetii, Koeberlinia

spinosa, Jatropha cuneata, Atriplex hymenelytra, Opuntia choya, Lycium

brevipes, Ferocactus townsendianus, Stenocereus gummosus, Penstemon

centranthifolius, Mammillaria capensis, Mammillaria albicans, Mammillaria

dioica.

Se destaca la presencia de escasos Pachycereus pringlei aunque no se

consideró como estrato vegetal.

Figura 47. Asociaciones vegetales del sitio 3.

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

232

La diversidad obtenida de 25 especies encontradas, con 512 individuos contabilizados es de 3.5 bit/individuos. Este valor es alto ya que en este punto alternan vegetaciones tanto de matorral como de selva, unidas a las especies herbáceas anuales producto de las lluvias. Se presenta el listado de las especies encontradas en el sitio, que en la foto corresponde a la brecha que la disecciona.

Tabla 16: especies encontradas y el número de cada una de ellas contabilizadas.

NOMBRE CIENTIFICO NÚMERO

Atriplex hymenelytra 35 Ferocactus townsendianus 3 Pedilanthus macrocarpus 3 Pachycereus pringlei 17 Koeberlinia spinosa 6 Opuntia cholla 43 Lycium brevipes 59 Lycium andersonii 6 Viscainoa geniculata 5 Jatropha cinerea 4 Jatropha cuneata 109 Fouquieria diguetii 32 Colubrina glabra 5 Cercidium floridum 2 Stenocereus gummosus 30

Penstemon centranthifolius92

Phoradendron californicum 1 Bursera microphylla 4 Bursera hindsiana 35 Mammillaria albicans 3 Mammillaria capensis 12 Mammillaria dioica 3 Antigonon leptopus 1 Ibervillea sonorae 1 Proboscidea altheaefolia 1 512

Para este cuadrante se puede decir que existen dos especies que dominan en

número: éstas son Jatropha cuneata y Bursera hindsiana, además de las especies

herbáceas anuales y perennes.

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

233

Tabla 17: Índice de Valor de Importancia y sus componentes.

NOMBRE CIENTIFICO

ABUNDANCIA RELATIVA

=(SP/TOTAL)*100

COEFICIENTE SIMPLE DE

DOMINANCIA IVI Atriplex hymenelytra 6.84 0.47 7.31Ferocactus townsendianus 0.59 0.05 0.63Pedilanthus macrocarpus 0.59 0.08 0.67Pachycereus pringlei 3.32 0.46 3.78Koeberlinia spinosa 1.17 1.57 2.74Opuntia cholla 8.40 3.63 12.03Lycium brevipes 11.52 4.27 15.79Lycium andersonii 1.17 2.79 3.96Viscainoa geniculata 0.98 3.35 4.33Jatropha cinerea 0.78 1.61 2.39Jatropha cuneata 21.29 19.72 41.01Fouquieria diguetii 6.25 15.44 21.69Colubrina glabra 0.98 4.69 5.67Cercidium floridum 0.39 4.42 4.81Stenocereus gummosus 5.86 12.06 17.92

Penstemon centranthifolius 17.97 0.99 18.96

Phoradendron californicum 0.20 0.02 0.22Bursera microphylla 0.78 0.80 1.59Bursera hindsiana 6.84 23.45 30.29Mammillaria albicans 0.59 0.00 0.59Mammillaria capensis 2.34 0.02 2.36Mammillaria dioica 0.59 0.00 0.59Antigonon leptopus 0.20 0.05 0.25Ibervillea sonorae 0.20 0.01 0.21Proboscidea altheaefolia 0.20 0.04 0.24 100.00 100.00 200

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

234

La gráfica muestra claramente cuales son las especies que sobresales a las otras, en número y cobertura.

Figura 48. Índice de Valor de Importancia (%) sitio 3.

ÍNDICE DE VALIR DE IMPORTANCIA (%)

0%0%0%0%

4%1% 0%0% 2%

0%15%

0%

1%

9%

9%2% 3% 11%

1%6%

8%2%

2%

1%21%

Atriplex hymenelytra Ferocactus townsendianus Pedilanthus macrocarpusPachycereus pringlei Koeberlinia spinosa Opuntia chollaLycium brevipes Lycium andersonii Viscainoa geniculataJatropha cinerea Jatropha cuneata Fouquieria diguetiiColubrina glabra Cercidium floridum Stenocereus gummosusPenstemon centranthifolius Phoradendron californicum Bursera microphyllaBursera hindsiana Mammillaria alb icans Mammillaria capensisMammillaria dioica Antigonon leptopus Ibervillea sonoraeProboscidea altheaefolia

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

235

Sitio 4: Localización: 24º 14’ 53” Latitud Norte y 110º 09’ 31.5” Longitud Oeste, su altutud

es de: 11 mnsm es este sitio se evidencian 3 estratos vegetales:

A) Alto (3-4 metros)

Conformado por Pachycereus pringlei.

B) Medio (2-3 metros)

Constituido por Prosopis juliflora var. articuata, Jatropha cinerea, Jatropha

cuneata, Fouquieria digetii, Pachycereus pringlei, Stenocereus gummosus,

Opuntia cholla. Bursera hindsiana.

C) Bajo (0.1-2 metros)

El estrato está formado por Jatropha cinerea, Jatropha cuneata, Fouquieria

digetii, Lycium californicum, Lycium andersonii, Atriplex hymenelytra, Opuntia

choya, Haplopappus sonorensis, Ferocactus townsendianus, Pedilanthus

macrocarpus, Stenocereus gummosus, Mammillaria capensis, Cochemia

poselgeri.

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

236

Figura 49. Vista del sitio 4, es posible apreciar los diferentes estratos vegetales.

La diversidad obtenida de 20 especies encontradas, con 285 individuos

contabilizados es de 3.4 Bit/individuos. Este valor es alto ya que en este punto

alternan vegetaciones tanto de matorral como de selva, unidas a las especies

herbáceas anuales producto de las lluvias. Es posible observar nuevamente una

comunidad vegetal dominada por un grupo de especies, más que por alguna en

particular.

Tabla 18: Especies encontradas en el sitio y en número de individuos de cada especie.

NOMBRE CIENTIFICO INDIVIDUOS DE C/SPAtriplex hymenelytra 10 Ferocactus townsendianus 2 Pedilanthus macrocarpus 5 Pachycereus pringlei 69 Opuntia cholla 46 Cochemia poselgeri 1 Lycium andersonii 8 Lycium califronicum 23 Jatropha cinerea 14 Jatropha cuneata 30 Prosopis juliflora var. Articulata 25 Fouquieria diguetii 21 Stenocereus gummosus 18 Stenocereus thurberi 1 Haplopappus sonorensis 5 Bursera hindsiana 2 Mammillaria capensis 1 Antigonon leptopus 1 Ibervillea sonorae 1 Cnidoscolus angustideus 2 285

El Valor de Importancia evidencia lo arrojado por el índice de diversidad, se

señalan en la tabla 19 las especies dominantes destacándose en color verde.

Tabla 19. Índice de Valor de Importancia y los indicadores que lo conforman.

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

237

NOMBRE CIENTIFICO

ABUNDANCIA RELATIVA

=(SP/TOTAL)*100

COEFICIENTE SIMPLE DE

DOMINANCIA IVI Atriplex hymenelytra 3.51 0.45 3.96Ferocactus townsendianus 0.70 0.04 0.74Pedilanthus macrocarpus 1.75 0.07 1.83Pachycereus pringlei 24.21 2.42 26.63Opuntia cholla 16.14 9.65 25.79Cochemia poselgeri 0.35 0.02 0.37Lycium andersonii 2.81 0.89 3.69Lycium califronicum 8.07 2.82 10.89Jatropha cinerea 4.91 4.66 9.57Jatropha cuneata 10.53 8.18 18.71Prosopis juliflora var. Articulata 8.77 42.30 51.08Fouquieria diguetii 7.37 10.23 17.60Stenocereus gummosus 6.32 16.33 22.65Stenocereus thurberi 0.35 0.29 0.64Haplopappus sonorensis 1.75 0.07 1.83Bursera hindsiana 0.70 0.42 1.12Mammillaria capensis 0.35 0.83 1.18Antigonon leptopus 0.35 0.20 0.55Ibervillea sonorae 0.35 0.09 0.44Cnidoscolus angustideus 0.70 0.04 0.74 100.00 100 200

La figura muestra mas claramente el IVI, aunque éste para fines prácticos fue

ÍNDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA (%)

13%

2%

11%

0%

5%

0%

1%

0% 0%1%

0%2%1%

13%

0%1%

9%

26% 9%5%

Atriplex hymenelytra Ferocactus townsendianus Pedilanthus macrocarpusPachycereus pringlei Opuntia cholla Cochemia poselgeriLycium andersonii Lycium califronicum Jatropha cinereaJatropha cuneata Prosopis juliflora var. Articulata Fouquieria diguetiiStenocereus gummosus Stenocereus thurberi Haplopappus sonorensisBursera hindsiana Mammillaria capensis Antigonon leptopusIbervillea sonorae Cnidoscolus angustideus

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

238

llevado a 100 %, en vez de la suma de 200, aunque domina Prosopis sp en

relación a su área de cobertura, las otras especies que se destacan lo hacen en

número.

Figura 50. Gráfico de porcentaje del Indice de valor de importancia sitio 4.

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

239

Sitio 5: Localización: 24º 14’ 31.2” Latitud Norte y 110º 10’ 15.8” Longitud Oeste a una

altitud de 122 mnsm. Estratos Vegetales: 3

a) Alto (3-4 metros)

Conformado por Pachycereus pringlei, Fouquieria digetii, Lysiloma candida,

Stenocereus thurberi.

b) Medio (2-3 metros)

Constituido por Pachycereus pringlei, Fouquieria digetii, Bursera microphylla,

Bursera hindsiana, Stenocereus thurberi, Stenocereus gummosus, Cyrtocarpa

edulis.

c) Bajo (0.1-2 metros)

El estrato está formado por Penstemon centranthifolius, Jatropha cuneata,

Fouquieria digetii, Pachycereus pringlei, Opuntia choya, Echinocereus

brandegeei, Hechtia montana, Mammillaria albicans, Mammillaria capensis,

Ferocactus townsendianus.

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

240

Figura 51: Fotografía del sitio 5 donde se realizaron las mediciones del cuadrante 5.

La diversidad obtenida con un total de 19 especies y 890 individuos contabilizados

es de 3.4 bits/individuos, lo que nos habla de una comunidad vegetal dominada

por un grupo de especies más que por una especie en particular.

Tabla 20. Especies contabilizadas en campo, junto con los individuos medidos en el sitio.

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO INDIVIDUOS DE C/SP

Biznaga Ferocactus townsendianus 1 Cardón Pachycereus pringlei 80 Choya Opuntia cholla 4 Choya Opuntia bigelovii 2 Ciruelo Cyrtocarpa edulis 4 Matacora Jatropha cuneata 98 Mezcalito Hechtia montana 2 Palo Adán Fouquieria diguetii 108 Palo blanco Lysiloma candida 20 Pitayita Echinocereus brandegeei 60 Pitaya agria Stenocereus gummosus 96 Pitaya dulce Stenocereus thurberi 12

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

241

Romerillo Penstemon centranthifolius142

Torote colorado Bursera microphylla 53 Torote prieto Bursera hindsiana 68 Viejito Mammillaria albicans 108 Viejito Mammillaria capensis 24 San Miguel Antigonon leptopus 4 Yuca Merremia aurea 4 TOTAL 890

Como la diversidad arroja un valor alto con el índice de Valor de Importancia se

evidencian las especies que son ricas en número o en área de cobertura, a través

de la abundancia relativa o la dominancia.

Tabla 21. Índice de Valor de Importancia y los indicadores que lo conforman.

NOMBRE CIENTIFICO

ABUNDANCIA RELATIVA =(SP/TOTAL)*100

COEFICIENTE SIMPLE DE DOMINANCIA IVI

Ferocactus townsendianus 0.11 0.01 0.12Pachycereus pringlei 8.99 0.36 9.35Opuntia cholla 0.45 0.85 1.30Opuntia bigelovii 0.22 0.05 0.27Cyrtocarpa edulis 0.45 3.21 3.66Jatropha cuneata 11.01 7.37 18.38Hechtia montana 0.22 0.05 0.28Fouquieria diguetii 12.13 12.84 24.98Lysiloma candida 2.25 10.86 13.11Echinocereus brandegeei 6.74 6.32 13.06Stenocereus gummosus 10.79 18.29 29.07Stenocereus thurberi 1.35 3.17 4.52

Penstemon centranthifolius 15.96 0.92 16.87

Bursera microphylla 5.96 25.78 31.73Bursera hindsiana 7.64 9.77 17.41Mammillaria albicans 12.13 0.08 12.21Mammillaria capensis 2.70 0.02 2.71Antigonon leptopus 0.45 0.03 0.48Merremia aurea 0.45 0.04 0.49 TOTALES 100 100 200

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

242

En la figura 52 se destacan las especies con mayor porcentaje de IVI.

ÍNDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA (%)

7%7%

15%2%8%

0%0%0%1%

6%

9%

16%

5% 1%0%

2%9%

0%

12%

Ferocactus townsendianus Pachycereus pringlei Opuntia chollaOpuntia b igelovii Cyrtocarpa edulis Jatropha cuneataHechtia montana Fouquieria diguetii Lysiloma candidaEchinocereus brandegeei Stenocereus gummosus Stenocereus thurberiPenstemon centranthifolius Bursera microphylla Bursera hindsianaMammillaria alb icans Mammillaria capensis Antigonon leptopusMerremia aurea

Figura 52. Índice de Valor de Importancia (%) sitio 5.

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

243

Sitio 6: Localización: 24º 13’ 50” Latitud Norte y 110º 10’ 25” Longitud Oeste, Altitud: 194

mnsm . Estratos Vegetales: 3

a) Alto (3-4 metros)

Conformado por Pachycereus pringlei, Fouquieria digetii, Cyrtocarpa edulis,

Stenocereus thurberi.

b) Medio (2-3 metros)

Constituido por Jatropha cinerea, Jatropha cuneata, Pachycereus pringlei,

Fouquieria digetii, Bursera microphylla, Stenocereus gummosus,

Haematoxylon, brasiletto, Cyrtocarpa edulis.

c) Bajo (0.1-2 metros)

El estrato está formado por Jatropha cuneata, Jatropha cinerea, Penstemon

centranthifolius, Fouquieria digetii, Pachycereus pringlei, Opuntia choya,

Haematoxylon brasiletto, Colubrina glabra, Stenocereus gummosus, Bursera

microphylla, Cochemia poselgeri, Ferocactus townsendianus.

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

244

Figura 53: Fotografía del sitio 6 de muestreo.

La diversidad obtenida de 18 especies encontradas, con 768 individuos

contabilizados es de 3.1 bit/individuos. Este valor es alto ya que en este punto

alternan vegetaciones tanto de matorral como de selva, unidas a las especies

herbáceas anuales producto de las lluvias. Es posible observar nuevamente una

comunidad vegetal dominada por un grupo de especies, más que por alguna en

particular.

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

245

Tabla 22. Especies encontradas en el sitio 6

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO INDIVIDUOS DE C/SP

Biznaga Ferocactus townsendianus 4 Cardón Pachycereus pringlei 20 Choya Opuntia cholla 84 Ciruelo Cyrtocarpa edulis 16 Cochemía Cochemia poselgeri 20 Lomboy Jatropha cinerea 120 Matacora Jatropha cuneata 62 Palo Adán Fouquieria diguetii 14 Palo brasil Haematoxylon brasiletto 8 Palo colorado Colubrina glabra 50 Pitaya agria Stenocereus gummosus 66

Romerillo Penstemon centranthifolius246

Salvia Hyptis emoryi 22 Torote colorado Bursera microphylla 23 Torote prieto Bursera hindsiana 8 San Miguel Antigonon leptopus 2 Espuela del diablo Proboscidea altheaefolia 1 Yuca Merremia aurea 2 TOTAL 768

La abundancia relativa, así como el coeficiente simple de dominancia (CSD)

relacionados a través del Índice de Valor de Importancia dejan ver claramente la

relación entre las especies y su importancia.

Tabla 22. Índice de Valor de Importancia y la suma de sus dos indicadores.

NOMBRE CIENTIFICO

ABUNDANCIA RELATIVA =(SP/TOTAL)*100

COEFICIENTE SIMPLE DE DOMINANCIA IVI

Ferocactus townsendianus 0.52 0.02 0.55Pachycereus pringlei 2.60 0.11 2.72Opuntia cholla 10.94 14.17 25.11Cyrtocarpa edulis 2.08 9.54 11.62Cochemia poselgeri 2.60 0.14 2.74Jatropha cinerea 15.63 27.16 42.79Jatropha cuneata 8.07 6.12 14.19Fouquieria diguetii 1.82 3.43 5.25Haematoxylon brasiletto 1.04 7.40 8.44Colubrina glabra 6.51 3.54 10.05Stenocereus gummosus 8.59 21.50 30.09

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

246

Penstemon centranthifolius 32.03 0.61 32.64

Hyptis emoryi 2.86 0.18 3.05Bursera microphylla 2.99 4.49 7.49Bursera hindsiana 1.04 1.35 2.40Antigonon leptopus 0.26 0.14 0.40Proboscidea altheaefolia 0.13 0.02 0.15Merremia aurea 0.26 0.08 0.34TOTALES 100 100 200

ÍNDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA (%)

13%

6%1%

21%

7%3%4%5%

15%

16%

0%0%1%4%2%

0%0%1%

Ferocactus townsendianus Pachycereus pringlei Opuntia chollaCyrtocarpa edulis Cochemia poselgeri Jatropha cinereaJatropha cuneata Fouquieria diguetii Haematoxylon brasilettoColubrina glabra Stenocereus gummosus Penstemon centranthifoliusHyptis emoryi Bursera microphylla Bursera hindsianaAntigonon leptopus Proboscidea altheaefolia Merremia aurea

Figura 54. Índice de Valor de Importancia (%) sitio 6

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

247

Sitio 7: Éste se Localiza a los 24º 14’ 19” Latitud Norte y los 110º 09’ 55” Longitud Oeste con una altitud de 93 mnsm Estratos Vegetales: 3 a) Alto (3-5 metros)

Conformado por Pachycereus pringlei, Fouquieria digetii, Cyrtocarpa edulis, Bursera microphylla.

b) Medio (2-3 metros) Constituido por Jatropha cuneata, Cyrtocarpa edulis, Jatropha cinerea, Pachycereus pringlei, Fouquieria digetii, Bursera microphylla, Stenocereus gummosus.

c) Bajo (0.1-2 metros)

El estrato está formado por Jatropha cuneata, Jatropha cinerea, Penstemon centranthifolius, Fouquieria digetii, Pachycereus pringlei, Opuntia choya, Stenocereus gummosus, Bursera microphylla.

Figura 55. Asociación vegetal del sitio 7.

La diversidad obtenida con un total de 17 especies y 478 individuos contabilizados

es de 2.9 bits/individuos, lo que nos habla de una comunidad vegetal dominada

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

248

por un grupo de especies más que por una especie en particular. Tabla 23. Especies encontradas en el sitio 7, junto con los individuos de cada una de ellas.

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO INDIVIDUOS DE C/SP

Cardón Pachycereus pringlei 51 Choya Opuntia cholla 21 Ciruelo Cyrtocarpa edulis 30 Frutilla gorda Lycium brevipes 3 Lomboy Jatropha cinerea 54 Matacora Jatropha cuneata 138 Palo Adán Fouquieria diguetii 18 Palo colorado Colubrina glabra 6 Pitaya agria Stenocereus gummosus 9 Pitaya dulce Stenocereus thurberi 3

Romerillo Penstemon centranthifolius120

Salvia Hyptis emoryi 3 Torote colorado Bursera microphylla 6 Viejito Mammillaria albicans 3 San Miguel Antigonon leptopus 6 Melón de coyote Ibervillea sonorae 3 Yuca Merremia aurea 4 TOTAL 478

El Índice de Valor de Importancia corrobora lo arrojado por el Índice de Diversidad,

se destacan las especies con mayores porcentajes dentro de la tabla 24,

remarcadas con verde.

Tabla 24. Abundancia relativa mas Coeficiente Simple de Dominancia mostrando el IVI

NOMBRE CIENTIFICO

ABUNDANCIA RELATIVA =(SP/TOTAL)*100

COEFICIENTE SIMPLE DE DOMINANCIA IVI

Pachycereus pringlei 10.67 0.58 11.25 Opuntia cholla 4.39 3.78 8.17 Cyrtocarpa edulis 6.28 22.48 28.76 Lycium brevipes 0.63 1.14 1.77 Jatropha cinerea 11.30 21.97 33.26 Jatropha cuneata 28.87 30.33 59.20 Fouquieria diguetii 3.77 10.04 13.81 Colubrina glabra 1.26 0.85 2.10 Stenocereus gummosus 1.88 1.85 3.73

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

249

Stenocereus thurberi 0.63 2.03 2.66

Penstemon centranthifolius 25.10 1.71 26.82

Hyptis emoryi 0.63 0.05 0.68 Bursera microphylla 1.26 3.08 4.34 Mammillaria albicans 0.63 0.03 0.65 Antigonon leptopus 1.26 0.04 1.30 Ibervillea sonorae 0.63 0.02 0.64 Merremia aurea 0.84 0.02 0.86 TOTALES 100 100 200

ÍNDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA (%)

6% 4%

14%

1%

17%

30%

7%

1%0%0%

0%

2%0%

13%1%2%

1%

Pachycereus pringlei Opuntia cholla Cyrtocarpa edulisLycium brevipes Jatropha cinerea Jatropha cuneataFouquieria diguetii Colubrina glabra Stenocereus gummosusStenocereus thurberi Penstemon centranthifolius Hyptis emoryiBursera microphylla Mammillaria alb icans Antigonon leptopusIbervillea sonorae Merremia aurea

Figura 56. Índice de Valor de Importancia (%) sitio 7.

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

250

Sitio 8: Localización: 24º 13’ 46” Latitud Norte y 110º 13’ 34.8” Longitud Oeste. Presenta una altitud de 290 mnsm. Estratos Vegetales: 3 a) Alto (3-4 metros)

Conformado por Pachycereus pringlei, Fouquieria digetii, Bursera microphylla.

b) Medio (2-3 metros) Constituido por Pachycereus pringlei, Pachycereus pringlei, Fouquieria digetii, Bursera microphylla, Bursera hindsiana, Stenocereus gummosus.

c) Bajo (0.1-2 metros)

El estrato está formado por Jatropha cuneata, Pachycereus pringlei, Penstemon centranthifolius, Fouquieria digetii, Opuntia choya, Stenocereus gummosus, Bursera microphylla, Mammillaria albicans, Mammillaria capensis, Mammilaria dioica.

Figura 57. Asociación vegetal del sitio 8.

La diversidad obtenida de 22 especies encontradas, con 143 individuos contabilizados es de 3.8 bit/individuos. Este valor es alto ya que en este punto alternan vegetaciones tanto de matorral como de selva, unidas a las especies herbáceas anuales producto de las lluvias. Es posible observar nuevamente una

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

251

comunidad vegetal dominada por un grupo de especies, más que por alguna en particular.

Tabla 25. Especies encontradas en el sitio 8 y los individuos contabilizados

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO INDIVIDUOS DE C/SP

Biznaga Ferocactus townsendianus 2 Cardón Pachycereus pringlei 27 Choya Opuntia cholla 2 Choya Opuntia bigelovii 2 Cochemía Cochemia poselgeri 5 Garambullo Lophocereus schottii 1 Matacora Jatropha cuneata 4 Mezcalito Hechtia montana 3 Palo Adán Fouquieria diguetii 6 Palo blanco Lysiloma candida 4 Palo colorado Colubrina glabra 6 Pitaya agria Stenocereus gummosus 6 Pitaya dulce Stenocereus thurberi 3

Romerillo Penstemon centranthifolius25

Salvia Hyptis emoryi 3 Torote colorado Bursera microphylla 20 Torote prieto Bursera hindsiana 8 Viejito Mammillaria albicans 5 Viejito Mammillaria capensis 2 Viejito Mammillaria dioica 4 Mala mujer Cnidoscolus angustideus 2 Agave grande Agave sp. 3 TOTAL 143

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

252

El índice de Valor de Importancia corrobora los datos de Diversidad pertenecientes

al sitio.

Tabla 26: Abundancia relativa mas coeficiente de dominancia se obtiene el IVI

NOMBRE CIENTIFICO

ABUNDANCIA RELATIVA =(SP/TOTAL)*100

COEFICIENTE SIMPLE DE DOMINANCIA IVI

Ferocactus townsendianus 1.40 0.02 1.42Pachycereus pringlei 18.88 0.72 19.60Opuntia cholla 1.40 0.75 2.15Opuntia bigelovii 1.40 0.24 1.64Cochemia poselgeri 3.50 0.20 3.70Lophocereus schottii 0.70 1.07 1.77Jatropha cuneata 2.80 1.24 4.03Hechtia montana 2.10 0.20 2.30Fouquieria diguetii 4.20 7.48 11.67Lysiloma candida 2.80 16.06 18.86Colubrina glabra 4.20 2.89 7.09Stenocereus gummosus 4.20 11.10 15.29Stenocereus thurberi 2.10 2.71 4.81

Penstemon centranthifolius17.48 0.39 17.87

Hyptis emoryi 2.10 0.43 2.53Bursera microphylla 13.99 30.51 44.50Bursera hindsiana 5.59 23.31 28.91Mammillaria albicans 3.50 0.02 3.52Mammillaria capensis 1.40 0.01 1.41Mammillaria dioica 2.80 0.00 2.80Cnidoscolus angustideus 1.40 0.04 1.44Agave sp. 2.10 0.60 2.70TOTALES 100 100 200

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

253

ÍNDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA (%)

9%

4%8%

2%9%1%

22%

14% 1%2%

1%

6%

2%1%1%10%1%1%1%1%1%

2%

Ferocactus townsendianus Pachycereus pringlei Opuntia chollaOpuntia b igelovii Cochemia poselgeri Lophocereus schottiiJatropha cuneata Hechtia montana Fouquieria diguetiiLysiloma candida Colubrina glabra Stenocereus gummosusStenocereus thurberi Penstemon centranthifolius Hyptis emoryiBursera microphylla Bursera hindsiana Mammillaria alb icansMammillaria capensis Mammillaria dioica Cnidoscolus angustideusAgave sp.

Figura 58. Índice de Valor de Importancia (%) sitio 8.

Aunque en la Grafica 8a Bursera sp alcanza un mayor porcentaje, se aprecia que

existen otras especies dominantes.

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

254

Sitio 9 Localización: 24º 14’ 14” Latitud Norte y 110º 09’ 48” Longitud Oeste, su altitud es de: 97 mnsm. En el también se aprecian tres estratos vegetales:

A) Alto (3-5 metros) Conformado por Cyrtocarpa edulis, Jatropha cinerea, Fouquieria digetii, Lysiloma candida, Pachycereus pringlei, Cercidium floridum. B) Medio (2-3 metros) Constituido por Cyrtocarpa edulis, Jatropha cinerea, Fouquieria digetii, Pachycereus pringlei.

C) Bajo (0.1-2 metros) El estrato está formado por Cyrtocarpa edulis, Jatropha cinerea, Fouquieria digetii, Pachycereus pringlei, Opuntia choya, Cochemia poselgeri.

Figura 59: Asociación vegetal del sitio 9.

La diversidad obtenida de 10 especies encontradas con 59 individuos

contabilizados es de 2.7 bit/individuos. Este valor es más bajo que los otros

obtenidos aunque en este punto alternan vegetaciones tanto de matorral como de

selva.

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

255

Tabla 27. Especies encontradas en el sitio 9.

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO INDIVIDUOS DE C/SP Cardón Pachycereus pringlei 6 Choya Opuntia cholla 7 Ciruelo Cyrtocarpa edulis 20 Cochemía Cochemia poselgeri 1 Lomboy Jatropha cinerea 11 Palo Adán Fouquieria diguetii 7 Palo blanco Lysiloma candida 4 Palo verde Cercidium floridum 1 Torote colorado Bursera microphylla 1 Agave grande Agave sp. 1 TOTAL 59

Los valores de los índices se muestran en la tabla 28:

Tabla 28. Valores de índices calculados y se destacan con verde los porcentajes mayores.

NOMBRE CIENTIFICO

ABUNDANCIA RELATIVA =(SP/TOTAL)*100

COEFICIENTE SIMPLE DE DOMINANCIA IVI

Pachycereus pringlei 10.17 0.30 10.47 Opuntia cholla 11.86 1.35 13.21 Cyrtocarpa edulis 33.90 33.93 67.82 Cochemia poselgeri 1.69 0.01 1.70 Jatropha cinerea 18.64 8.17 26.81 Fouquieria diguetii 11.86 15.10 26.96 Lysiloma candida 6.78 27.85 34.63 Cercidium floridum 1.69 9.00 10.69 Bursera microphylla 1.69 3.90 5.59 Agave sp. 1.69 0.40 2.09 TOTALES 100 100 200

La figura muestra las especies que dominan en el sitio, se destaca Cyrtocarpa

edulis, puesto que al ser una especie arbórea su área de follaje es mayor que las

otras especies e influye en el índice.

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

256

ÍNDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA (%)

5% 7%

35%

1%13%

13%

17%

5% 3% 1%

Pachycereus pringlei Opuntia cholla Cyrtocarpa edulis Cochemia poselgeri

Jatropha cinerea Fouquieria diguetii Lysiloma candida Cercidium floridum

Bursera microphylla Agave sp.

Figura 60. Índice de Valor de Importancia (%) sitio 9.

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

257

ESPECIES PROTEGIDAS:

Se enlistan en la NOM –059-SEMARNAT-2001 las especies de Mamillaria spp y

Ferocactus townsendianus.

Se recomiendan proteger Pachycereus pringlei y Lysiloma candida (por ser

endémica) y Bursera sp. éstas por ser especies de ornato.

USOS DE LA VEGETACIÓN:

La vegetación en el predio no tiene uso alguno, aunque generalmente las

cactáceas y plantas suculentas son usadas en la jardinería.

ACTIVIDADES PARA LA REALIZACIÓN DEL DESMONTE:

El desmonte consiste básicamente en la remoción de la capa vegetal mediante

dos fases, la primera consiste en un desmonte manual con cuadrillas de

trabajadores, las cuales incluyen un especialista en campo que realiza una

selección de los individuos susceptibles a ser transplantados, gradualmente en un

período de tres a cuatro semanas. Con esto se permite a la fauna presente en la

zona que pueda desplazarse a áreas contiguas del proyecto. El desmonte

selectivo se refiere a que se realiza una selección de los organismos susceptibles

de ser transplantados con base en su tamaño, abundancia de éstos dentro del

área afectada y la importancia biológica de las especies presentes.

Unas segunda fase incluye en uso de herramientas para el derribe de las especies

que no se hayan seleccionado para el transplante (pudiendo usar maquinaria), se

incluye la trituración de los organismos derribados para su reincorporación al

suelo, especialmente en las zonas que conservan la vegetación original o las

zonas reforestadas.

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

258

Durante la obra se incluye la instalación de un vivero temporal para el acopio de

organismos que no sean transplantados en la primera fase y los cuales se

reintegran al proyecto al finalizar la etapa de construcción, principalmente en

zonas verdes y de jardinería.

La actividad del desmonte se llevará a cabo de acuerdo con todo el marco

regulador normativo, ya que por medio del presente documento se presentarán las

alternativas para que este proceso de cambio y transformación del predio, se

realice de forma que cause el menor impacto en el área.

Para ello se ha considerado la Ley general del equilibrio ecológico y Protección al

Ambiente en relación al impacto ambiental y la Ley General Forestal Sustentable y

su Reglamento en materia del Estudio Técnico Justificativo para el Cambio de Uso

de Suelo Forestal.

Se anexa lista de especies en la zona de estudio (nombre comun, nombre

cientifico y familia..

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

259

Tabla 29. Lista de especies encontradas en la zona de estudio. No NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIAS

1 Amole Stegnosperma halimifolium Phytolaccaceae 2 Atriplex Atriplex hymenelytra Chenopodiaceae 3 Biznaga Ferocactus townsendianus Cactaceae 4 Candelilla Pedilanthus macrocarpus Euphorbiaceae 5 Cardón Pachycereus pringlei Cactaceae 6 Corona de Cristo Koeberlinia spinosa Koeberliniaceae 7 Choya Opuntia cholla Cactaceae 8 Choya Opuntia bigelovii Cactaceae 9 Ciruelo Cyrtocarpa edulis Anacardiaceae

10 Cochemía Cochemia poselgeri Cactaceae 11 Ejotón Pithecellobium confine Mimosoideae 12 Frutilla gorda Lycium brevipes Solanaceae 13 Frutilla flor blanca Lycium andersonii Solanaceae 14 Frutilla hoja chica Lycium califronicum Solanaceae 15 Garambullo Lophocereus schottii Cactaceae 16 Guayacán Viscainoa geniculata Zygophyllaceae 17 Lomboy Jatropha cinerea Euphorbiaceae 18 Matacora Jatropha cuneata Euphorbiaceae 19 Mezcalito Agave sobria Agavaceae 20 Mezquite Prosopis glandulosa Mimosoideae 21 Palo Adán Fouquieria diguetii Fouquieriaceae 22 Palo blanco Lysiloma candida Mimosoideae 23 Palo brasil Haematoxylon brasiletto Caesalpinioideae 24 Palo chino Acacia peninsularis Mimosoideae 25 Palo colorado Colubrina glabra Rhamnaceae 26 Palo verde Cercidium floridum Caesalpinioideae 27 Pimentilla Adelia virgata Euphorbiaceae 28 Pitayita Echinocereus brandegeei Cactaceae 29 Pitaya agria Stenocereus gummosus Cactaceae 30 Pitaya dulce Stenocereus thurberi Cactaceae 31 Romerillo Penstemon centranthifolius Scrophulariaceae 32 Romerillo amargo Haplopappus sonorensis Compositae 33 Salvia Hyptis emoryi Labiatae 34 Toji Phoradendron californicum Loranthaceae 35 Torote (colorado) Bursera microphylla Burseraceae 36 Torote colorado (prieto) Bursera hindsiana Burseraceae 37 Viejito Mammillaria albicans Cactaceae 38 Viejito Mammillaria capensis Cactaceae 39 Viejito Mammillaria dioica Cactaceae 40 San Miguel Antigonon leptopus Polygonaceae 41 Melón de Coyote Ibervillea sonorae Cucurbitaceae 42 Lavanda del mar Limonium californicum Plumbaginaceae 43 Espuela del diablo Proboscidea altheaefolia Martyniaceae 44 Golondrina Euphorbia leucophylla Euphorbiaceae 45 Mala mujer Cnidoscolus angustideus Euphorbiaceae 46 Yuca Merremia aurea Convolvulaceae

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

260

47 Agave Agave sp. Agavaceae 48 Arete

48 ESPECIES 39 GENEROS 24 FAMILIAS

Fauna terrestre.

Para este estudio, se considera como fauna terrestre a aquellas especies de la

herpetofauna (anfibios y reptiles), avifauna y mastofauna reportadas en el área de

estudio. En particular, se hace referencia a las especies que se registraron durante

los muestreos realizados.

Metodología

Con el propósito de elaborar un listado de especies que se encuentran en el área

de estudio, en orden filogenético indicando las de interés comercial, con estatus

de protección de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-

2001 (SEMARNAT 2002) y las consideradas por la CITES para su protección

(CITES 2006); se consultaron las bases de datos de la CONABIO (CONABIO

2006) y del Instituto Nacional de Ecología (INE 2006), así como literatura referida

al área (Álvarez-Castañeda 1997, Ericsson y Howell (Eds.) 2001, Grismer 2002,

Howell y Webb. 1995, Maya y Guzmán 1998, Wilbur 1987).

En mayo de 2006, se realizaron estancias en el predio durante diez días en total,

durante las cuales se realizaron censos de reptiles, aves y mamíferos, para

determinar las especies presentes en el predio. Se hizo especial énfasis en

especies en estatus de conservación.

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

261

Herpetofauna y avifauna.

Se realizaron censos diurnos para observar presencia y abundancia de lagartijas y

de aves. Se registraron todos los organismos vistos en siete transectos de longitud

variable (Tabla 30), con orientación este-oeste seis de ellos, y uno con orientación

norte-sur, con dos equipos de dos personas cada uno, separados entre sí al

menos 100 m cada equipo. Una persona se dedicaba al censo de reptiles y la otra

al censo de aves, por cada equipo. El horario para ambos casos fue de 7:00 a

11:00 y de 16:00 a 19:00 horas. Se consideró un ancho de banda de 4 m a cada

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

262

lado del observador para el caso de los reptiles. En total se muestreó por este

grupo un área de 59,840 m2 del predio; es decir, un área equivalente a 5.984 ha.

Para el caso de las aves, se utilizó el método de transecto en línea (Mikol 1980,

Johnson 1999), el cual es apropiado para cuantificar aves en hábitats abiertos

(Ralph et al. 1995). La longitud de los transectos (L) fueron los que se indican en

la tabla siguiente, con una amplitud efectiva (W) de 30 m (15 m por lado). Durante

el muestreo se registró el número aves (nw) en cada lado del transecto. La

densidad de aves (D) se calculó usando la ecuación descrita por Mikol (1980): D=

[nw/WL] x 10000. Se utilizaron binoculares (10x30) para el conteo y guías de

campo para la identificación de las aves. Así, el área cubierta para el censo de

aves fue de 448,800 m2, es decir, 44.88 ha.

Tabla 30. Localización de Transectos.

Mastofauna

Para la captura de roedores se utilizaron 80 trampas del tipo Sherman dispuestas

en altitudes de 30, 80, 160, 200 y 260 m.s.n.m. dentro del predio, en línea

perpendicular al centro del predio del proyecto, colindante con el golfo de

California, cubriendo de esta manera los ambientes planos, de ladera y de

montaña. Se establecieron 8 líneas de trampas (con orientación noreste-suroeste)

separadas entre sí por 25 m. La separación entre trampas fue de 20 m. El número

de trampas por línea se presenta a continuación:

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

263

# de línea 1 2 3 4 5 6 7 8 # de trampas 4 6 11 12 16 11 10 10

Las trampas fueron cebadas con avena antes del anochecer y fueron revisadas

durante las primeras horas del día. El trampeo se realizó durante 10 noches

consecutivas, correspondiendo a dos noches por cada altitud referida.

Para determinar la presencia de lagomorfos y carnívoros se realizaron recorridos

al atardecer y nocturnos de las brechas, y durante el día, se buscaron evidencias

indirectas de su presencia (excretas, huellas y madrigueras). Durante la noche no

se encontró ninguna especie de murciélago.

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

264

Resultados

Los datos sobre los tres grupos de amniotas estudiados se integran en listados

que se presentan en forma de tablas. Se presentan en orden filogenético,

indicando aquellas especies listadas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-

SEMARNAT-2001 y las consideradas por el CITES para su protección.

a) Herpetofauna

El proyecto “Azul de Cortés” se encuentra en la Región Costa (Central) del Golfo

según las regiones fitogeográficas definidas por Shreve and Wiggins (1964),

Wiggins (1980), y Grismer (2002), en el Distrito del Cabo (Erickson y Howell 2001),

dicha clasificación se basa en variables climáticas, rasgos topográficos y suelos.

Esta regionalización se utiliza para explicar la distribución biogeográfica de la

herpetofauna (Grismer 2002), que indica que en esta región se presentan un total

de 3 especies de anfibios y 33 de reptiles, distribuidas en 13 familias. La familia

mejor representada es Colubridae con 12 especies, seguida de la familia

Phrynosomatidae con 6 especies. Se presentan 14 especies endémicas de la

Península de Baja California, de las cuales 9 se incluyen en la Norma Oficial

Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 (Tabla 31).

Durante los censos de campo realizados en este estudio se observaron las

siguientes especies: Diposaurus dorsalis (Cachorón Güero), Callisaurus

draconoides (Cachimba), Phrynosoma coronatum (Camaleón), Cnemidophorus

tigris (Güico), Masticophis fulginosus (Culebra chirrionera) y Crotalus ruber (Víbora

de Cascabel). El hecho de haber encontrado pocas especies presentes y

densidades relativamente bajas, no obstante el importante esfuerzo de muestreo

realizado, probablemente se relaciona a la época del año (este muestreo se llevo

a cabo en la epoca de secas) ya que en mayo aún están saliendo de la

hibernación aquellas especies que pasan el periodo invernal en este estado. Por

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

265

otro lado, el método de muestreo puede tener un efecto en la presencia de

animales, considerando que estos son capaces de percibir la presencia de los

observadores y ocultarse, y por último, muchas de las especies presentan,

generalmente, densidades relativamente bajas debido a sus hábitos alimenticios o

a la selección de hábitat.

Para el área de estudio se reportan 18 especies de reptiles incluidas en la Norma

Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, registrándose en el predio

Callisaurus draconoides considerada especie Amenazada y Crotalus ruber como

especie Sujeta a Protección Especial (Tabla 31).

Tabla 31. Especies de la herpetofauna potencialmente presentes en el área de

estudio, de acuerdo a la distribución observada por Grismer (2002) en la Región

Costa Central del Golfo y especies observadas.

Orden Familia Especie Nombre común Estatus NOM-059

BUFONIDAE Bufo punctatus Sapo

HYLIDAE Pseudacris (Hyla) regilla Ranita ANURA

PELOBATIDAE Scaphiopus couchii Sapo cavador

CROTAPHYTIDAE Gambelia copeii Cachora endémica

Ctenosaura hemilopha Iguana de palo 2, endémica

Dipsosaurus dorsalis*

Cachorón güero IGUANIDAE

Sauromalus obesus Iguana 1

Callisaurus draconoides*

Arenera, cachimba 1

Phrynosoma coronatum* Camaleón

Sceloporus hunsakeri Bejori 2, endémica

S. zosteromus Bejori 2, endémica Urosaurus nigricaudus Lagartija 1, endémica

PHRYNOSOMATIDAE

Uta stansburiana Lagartija

SQUAMATA

EUBLEPHARIDAE Coleonyx variegatus Salamanquesa 2

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

266

Hemidactylus frenatus Salamanquesa

Phyllodactylus unctus Gecko 2, endémica GEKKONIDAE

P. xanti Gecko 2, endémica Cnemidophorus hyperythrus Güico 1, endémica TEIIDAE C. tigris* Güico

LEPTOTYPHLOPIDAE Leptotyphlops humilis Culebrita ciega

BOIDAE Lichanura trivirgata Dos cabezas 1

Bogerthopis rosaliae Víbora ratonera endémica

Chilomeniscus stramineus

Culebrita de la arena 2, endémica

Eridiphas slevini

Culebra nocturna 1, endémica

Hypsiglena torquata

Culebra nocturna 2

Lampropeltis getula Serpiente real 1

Masticophis fulginosus* Chirrionera endémica

Phyllorhynchus decurtatus Culebrita

Pituophis vertebralis Coralillo endémica

Salvadora hexalepis Culebrita chata

Sonora semiannulata Culebra

Tantilla planiceps Culebrita

COLUBRIDAE

Trimorphodon biscutatus Víbora sorda

Crotalus ruber*

Víbora de cascabel 2, endémica

C. enyo Víbora de cascabel 1, endémica VIPERIDAE

C. mitchellii Víbora de cascabel 2

Los endemismos son para la Península de Baja California (Grismer, 2002). * Registrada en el predio. Especie endémica según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001. Estatus de conservación (NOM-059-SEMARNAT-2001): 1 Amenazada; 2 Sujeta a protección especial

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

267

Especies relevantes de reptiles

Como especies relevantes se pueden citar las 11 especies endémicas de la

Península de Baja California y que además se encuentran en estatus de

protección según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001.

Además, también podemos considerar como relevantes que son muy sensibles a

cambios del hábitat. Entre estas tenemos:

Phrynosoma coronatum (Camaleón) es una especie típica de desierto. Es

relevante por ser muy sensible a la alteración del hábitat ya que requiere de un

sustrato arenoso, libre de contaminación orgánica y requiere de la presencia de

hormigas nativas que son su única fuente de alimentación. Se ha encontrado en la

zona. Además es una especie incluida en el Apéndice II del listado CITES

(Febrero 2003).

Crotalus ruber y Crotalus mitchelli (Víboras de cascabel) ambos presentes en el

área de estudio, y la primera encontrada en el predio del proyecto, son relevantes

por estar bajo categoría de Protección especial, según la NOM-059-SEMARNAT-

2001. Son depredadores de mamíferos pequeños y medianos y fundamentales en

el equilibrio y funcionalidad del ecosistema.

Callisaurus draconoides (Cachimba) es relevante por ser localmente muy

abundante, encontrada también en el predio del Proyecto Turístico Residencial

“Azul de Cortés”, ya que por requerir sustrato arenoso y altas temperaturas

encuentra en el predio un hábitat muy adecuado. Aparece como especie que

puede indicarnos cambios en el hábitat, es decir, es de las primeras que

abandonan un área que se ve alterada. Está clasificada por la NOM-059-

SEMARNAT-2001 como Amenazada.

Sceloporus zosteromus (Bejori) es una lagartija insectívora, de hábitos que la

hacen difícil de observar. Es Endémica de la península y goza de Protección

especial.

Cnemidophorus hyperythrus (Güico) es insectívoro, endémico de la península, y

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

268

tiene categoría de Amenazado.

b) Mastofauna

Recientemente Álvarez-Castañeda (1997) hizo un análisis de la composición de

especies de mamíferos de Baja California Sur, sí como de las características

climáticas, fisiográficas y de vegetación de esa región del país. Sus resultados

concluyen que en Baja california Sur existen 68 especies de mamíferos, de los

cuales dos son insectivoros, 23 quirópteros, cinco lagomorfos, 26 roedores, nueve

carnívoros y tres artiodáctilos. El Proyecto Turístico Residencial “Azul de Cortés”

se localiza en la zona costera, en donde se mezcla la Selva Baja Caducifolia con

elementos del desierto costero de la región Costa del Golfo. Mientras la selva baja

caducifolia pertenece a la Región Biogeográfica Neotropical, la vegetación del tipo

Región Costa del Golfo, es de origen neártico. Se han reportado en la literatura 39

especies en el área de estudio, de las 68 encontradas en el estado, las que

pertenecen a 13 familias (Álvarez-Castañeda et al. 1995). La familia mejor

representada es Vespertilionidae con 14 especies. Únicamente se presentan dos

especies endémicas y 6 especies incluídas en la Norma Oficial Mexicana NOM-

059-SEMARNAT-2001.

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

269

Tabla 32.Mastofauna reportada en la literatura, con posible distribución en el área de estudio. Se marcan con asterisco y con negritas, las especies directamente observadas en el predio.

Orden Familia Especie Nombre común Estatus Canis latrans* Coyote CANIDAE Urocyon cinereoargenteus* Zorra gris Bassariscus astutus Cacomiztle PROCYONIDAE Procyon lotor Mapache Taxidea taxus Tejón 2 Mephitis mephitis Zorrillo MUSTELIDAE Spilogale putorius Zorrillo

CARNÍVORA

FELIDAE Lynx rufus* Gato montés II (CITES)Nyctinomops femorosaccus Murciélago cola suelta espinosa N. macrotis Murciélago MOLOSSDAE Tadarida brasiliensis Murciélago cola suelta brasileño Macrotus californicus Murciélago orejón californiano Choeronycteris mexicana Murciélago trompudo 2 PHYLLOSTOMIDAE Leptonycteris yerbabuene Murciélago Antrozous pallidus Murciélago Eptesicus fuscus Murciélago E. serotinus Murciélago Lasiurus blossevillii Murciélago L. cinereus Murciélago L. xanthinus Murciélago Myotis californicus Murciélago endémicaM. evotis Murciélago 3 M. peninsularis Murciélago Vulnerable (UICN)M. velifer Murciélago M. vivesi Murciélago 1, endémicaM. volans Murciélago M. yumanensis Murciélago

CHIROPTERA

VESPERTILIONIDAE

Pipistrellus hesperus Murciélago Notiosorex crawfordi crawfordi Musaraña 2 INSECTÍVORA SORICIDAE Sorex ornatus Musaraña 3 Lepus californicus* Liebre Sylvilagus audubonii* Conejo LAGOMORPHA LEPORIDAE S. bachmani Conejo

SCIURIDAE Ammospermophilus leucurus Juancito GEOMYIDAE Thomomys umbrinus Tuza

Chaetodipus spinatus Ratón HETEROMYIDAE Dipodomys merriami* Rata canguro Neotoma lepida Rata de campo

RODENTIA

MURIDAE Peromyscus eva Ratón

Estatus de conservación (NOM-059-SEMARNAT-2001): 1 En peligro de extinción; 2 Amenazada; 3 Sujeta a protección especial; y Endémicas

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

270

Al igual que en el caso de los reptiles, la presencia de este grupo en el predio del

proyecto fue mínima, registrándose una especie de roedor: la rata canguro

(Dipodomys merriami), tres especies de carnívoros: la zorra gris (Urocyon

cinereoargenteus), coyote (Canis latrans) y gato montés (Lynx rufus), y dos

especies de lagomorfos: la liebre cola negra (Lepus californicus) y el conejo

(Sylvilagus audobonii). Además, de las especies que pueden ocurrir en el área de

estudio, se reportan 6 mamíferos que están incluidos en la Norma Oficial

Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, de las cuales ninguna fue directamente

observada en el predio estudiado. Sin embargo, se detectó la presencia del gato

montés el cual está listado en nivel II del CITES. Además, el murciélado

M.peninsularis, es considerado como vulnerable por la IUCN, sin embargo no se le

observó en el área estudiada. Es posible que no se observaron murciélados

debido a que no se usaron redes de niebla para su captura y probablemente en

esta época del año (mayo), el área está muy seca y hay poco alimento disponible.

Es importante hacer notar que el esfuerzo de campo fue intensivo, como se indica

en la metodología, por lo que consideramos confiable el bajo valor de diversidad

específica de mamíferos obtenido, además que ninguna de estas especies están

en la NOM-059-SEMARNAT-2001.

c) Avifauna

En la Península de Baja California la avifauna reproductora y migratoria se

compone aproximadamente de 464 especies (Howell y Webb 2001).

Funcionalmente 281 especies (60,6%) se consideran terrestres y 183 (39,4%)

acuáticas. La avifauna reproductora, es decir especies cuya reproducción está

confirmada en la península, comprende aproximadamente 238 especies (Howell y

Weeb 1995), de las cuales 166 (68,2%) son aves terrestres.

El área de estudio, como ya se ha mencionado en la sección de reptiles y

mamíferos, se encuentra en la región denominada Distrito del Cabo. La

regionalización avifaunística establecida para la Península de Baja California por

Howell y Webb (1995), coincide con la ya planteada anteriormente. Esta región

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

271

concuerda en gran medida con la región fitogeográfica propuesta por Wiggins

(1980), que es utilizada en aspectos biogeográficos de otros grupos faunísticos. El

número de especies reportadas en la literatura para el área de estudio es de 40,

distribuidas en 26 familias (Tabla 33). De estas se observaron 23 durante el

muestreo realizado.

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

272

Tabla 33. Lista de aves reportadas en la literatura para el área de estudio y

aquellas directamente observadas en el predio (negritas y asterisco), y su estatus

de ocurrencia y conservación. Tomado y modificado de Erickson y Howell (2001) y

Howell y Webb (1995).

Orden Familia Especie Nombre común

Estatus

Ocurrencia

ANSERIFORMES ANATIDAE Anas cyanoptera Cerceta canela b PODICIPEDIFORMES

PODICIPEDIDAE

Podilymbus podiceps

Zambullidor pico grueso a

PELECANIFORMES FREGATIDAE Fregata

magnificens Fragata magnífica a

ARDEIDAE Nycticorax nycticorax

Pedrete corona negra a CICONIIFORMES

CATHARTIDAE Cathartes aura* Zopilote aura a

Pandion haliaetus*

Aguila pescadora II a

Accipiter cooperii

Gavilán de Cooper 2, II, 4 b

ACCIPITRIDAE

Parabuteo unicinctus

Aguililla rojinegra 2, II, 4 a

Caracara cheriway

Caracara quebrantahuesos

a

Falco sparverius Cernícalo americano II a

FALCONIFORMES

FALCONIDAE

Falco peregrinus*

Halcón peregrino 2, I, 3 a

Gallinula chloropus

Gallineta frente roja a

GRUIFORMES RALLIDAE Fulica americana

Gallareta americana a

CHARADRIIDAE

Charadrius vociferus Chorlo tildío a

Tringa melanoleuca

Patamarilla mayor b CHARADRIIFORM

ES SCOLOPACIDAE Actitis

macularius Playero alzacolita b

Columba livia Paloma doméstica a

Zenaida asiatica*

Paloma ala blanca Ap a

Zenaida macroura* Paloma huilota Ap a

COLUMBIFORMES COLUMBIDAE

Columbina passerina Tórtola coquita Ap a

CUCULIFORMES CUCULIDAE Geococcyx californianus*

Correcaminos norteño a

TROCHILIFORMES TROCHILIDAE Calypte costae* Colibrí cabeza

violeta a

PICIFORMES PICIDAE Picoides scalaris Carpintero a

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

273

mexicano

Empidonax sp.* Mosquero no disponible

Sayornis nigricans

Papamoscas negro a TYRANNIDAE

Myiarchus cinerascens*

Papamoscas cenizo a

LANIIDAE Lanius ludovicianus

Alcaudón verdugo a

CORVIDAE Corvus corax* Cuervo común Ap a

REMIZIDAE Auriparus flaviceps*

Baloncillo o verdín a

TROGLODYTIDAE

Campylorhynchus brunneicapillus*

Matraca del desierto a

Polioptila caerulea* Perlita azulgris a

SYLVIIDAE Polioptila californica*

Perlita californiana 1, 4 a

Mimus polyglottos*

Centzontle norteño Ap a

MIMIDAE Toxostoma cinereum

Cuitlacoche peninsular a

STURNIDAE Sturnus vulgaris Estornino pinto a

PASSERIFORMES

EMBERIZIDAE Amphispiza bilineata

Zacatonero garganta negra

Ap a

Cardinalis cardinalis* Cardenal rojo Ap a

CARDINALIDAE Pheucticus melanocephalus

Picogordo tigrillo Ap b

ICTERIDAE Molothrus ater Tordo cabeza café Ap a

PASSERIFORMES

FRINGILLIDAE Carpodacus mexicanus*

Pinzón mexicano Ap a

Estatus de Conservación: 1 Amenazada, 2 Protección especial (NOM-059-ECOL-2001); I, II CITES; 3 Prioridad de conservación media, 4 Prioridad de conservación baja (Ecological and Distributional Databases); Ap = Permitido su aprovechamiento (INE, 1996). Estatus de ocurrencia: a Residente con reproducción confirmada; b Visitante de invierno. *Encontrada en el predio.

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

274

Tabla 34. Lista adicional de aves observadas en el predio en una visita posterior.

Orden Familia Especie Nombre Común

Pelecaniformes Fregatidae Fregata magnificens

Tijereta

Charadriiformes Laridae Larus livens - Pr Gaviota patas amarillas

Galliformes Odontophoriae Callipepla californica

Codorniz californiana

Piciformes Picidae Melanerpes uropygialis

Carpintero de Gila

Corvidae Aphelocoma californica

Chara azuleja Passeriformes

Icteridae Icterus parisorum Bolsero tunero Nota: Solo Larus livens está en la categoría de Protección especial en la NOM-059-ECOL-2001. Todas son residentes, aunque al menos dos de ellas no anidan en el área de estudio, la Tijereta y la gaviota de patas amarillas, ya que son aves marinas cuyo hábitat reproductivo no está presente aquí.

En el predio se registraron con un total de 23 especies presentes.

La mayoría de las especies observadas (89.1%) se consideran residentes y el

resto son aves que utilizan el área para invernación. Sin embargo, en el predio

solo se observaron aves que son residentes, con excepción del Halcón Peregrino

(Falco peregrinus) del cual sólo se logró un avistamiento. Debido a que las

observaciones se realizaron en mayo, las especies invernantes ya han

abandonado el área y emigrado hacia el norte. Hay una diferencia marcada en el

número de especies que se pueden observar en invierno debido a la presencia de

muchas especies migratorias, principalmente Passeriformes. De las especies

observadas en el predio, solo dos se encuentran listadas en la NOM-059-ECOL-

2001: el Halcón Peregrino (Protección especial) y la Perlita Californiana

(Amenazada).

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

275

Con respecto a la densidad de las especies registradas en el predio (Tabla 35) se

puede considerar que el predio presenta una perturbación moderada. Esta

suposición se apoya además en el hecho de que el predio, está delimitado por dos

brechas, una de las cuales posee una afluencia vehicular relativamente alta, por

vehículos de pescadores o de paseantes.

Tabla 35. Densidad de aves observadas en el predio (individuos/ha )

Especie Nombre común No. De aves observadas Densidad

Zenaida asiática Paloma alas blancas

83 1.85

Callipepla californica Codorniz de California

61 1.36

Calypte costae Colibrí 16 0.36 Cathartes aura Aura 20 0.45

Myiarchus cinerascens Papamoscas cenizo

17 0.38

Corvus corax Cuervo común 9 0.20 Icterus parisorum Calandria 19 0.42 Polioptila caerulea Perlita azul gris 23 0.51 Cardenalis cardenalis Cardenal 15 0.33

Mimus polyglottos Centzontle norteño

22 0.49

Geococcix californianus Correcaminos 5 0.11 Camphylorhynchus brunneicapillus

Huitlacoche 19 0.42

Aphelocoma californica Chara de California

12 0.27

Melanerpes uropygialis Pájaro carpintero 31 0.69 Caracara cheriway Quelele 5 0.11

Fregata magnificens Tijereta o cuervo marino

13 0.29

Larus livens Gaviota patas amarillas

9 0.20

Pandion haliaetus Aguila pescadora 1 0.02 Falco peregrinus Halcón peregrino 1 0.02

Aunque las densidades observadas son relativamente bajas, debemos considerar

que los censos se hicieron durante la época seca del año y que siendo una región

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

276

semiárida, normalmente su densidad es baja, para la mayoría de las especies.

Respecto a las especies distribuidas en el área de estudio no se detectó ninguna

zona en particular para la reproducción, de modo que los rangos de distribución

tanto de reptiles, y mamíferos son considerados áreas potenciales de

reproducción.

Los reptiles en el área de estudio, en general, prefieren los sustratos con

vegetación abierta, mientras que los estratos rocosos son los que presentan

menor frecuencia de uso. Los árboles y los cardones son utilizadas como sustrato

particularmente por tres especies de lagartijas: Urosaurus nigricaudus, Sceloporus

zosteromus y Ctenosaura hemilopha (Iguana). Los arroyos y sus orillas son

utilizados por varias especies, que durante la época de lluvias aprovechan para

reproducirse masivamente como el sapo Bufo punctatus.

Todas las especies de aves registradas en el predio son residentes excepto Falco

peregrinus y Larus livens, y algunas de ellas usan la vegetación nativa como

sustrato para la construcción de nidos durante la temporada reproductiva,

comprendida aproximadamente entre febrero y julio (Hill, 1993; Baltosser & Scott,

1996; Webster, 1999; Atwood & Bontrager, 2001; Cardiff & Dittmann, 2002)..

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

277

IV.2.1.7. Medio Socioeconómico.

PROYECTO TURÍSTICO “AZUL DE CORTÉS” Región económica a la que pertenece el sitio para la realización del proyecto.

Según INEGI, el estado de Baja California Sur se encuentra ubicado dentro del

Área Geográfica “A” con respecto a la Región Económica Nacional. El Plan de

Desarrollo Urbano y el Plan Municipal de Desarrollo Urbano, consideran a la

localidad de La Paz como ciudad de nivel estatal, ya que cuenta con las

instalaciones necesarias, los servicios y el equipamiento para satisfacer las

necesidades de la población; también cuenta con instancias gubernamentales que

regulan a la ciudad y al resto de las comunidades del Estado (Ver Anexo 5.1.

Documento Socioeconomico. Mapa 1 Distribución y ubicación en el plano

escala 1:50,000 de núcleos poblacionales cercanos al proyecto y su área de

influencia)

Núcleos poblacionales cercanos al proyecto

Se definieron los núcleos poblacionales cercanos al proyecto como aquellos de los

cuales se espera una afluencia de mano de obra y de obtención de insumos, así

como las interacciones de tipo social y de ofertamiento de trabajo hacia y del

proyecto, respectivamente. En este sentido, dichos núcleos poblacionales son: la

ciudad de La Paz, ejido Chametla, ejido El Centenario y San Juan de Los Planes,

(Ver Anexo 5.1. Documento Socioeconomico. Mapa 2 Area de Influencia para

el Proyecto)

El área de influencia del proyecto se define como aquellos sitios, rancherías,

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

278

poblaciones o ciudades, donde dicho proyecto satisface sus necesidades de

recursos humanos y de insumos, así como a su vez, éste mismo ofrece empleos y

diversos beneficios a las sociedades que allí habitan. Además, se considera en

esta área de influencia, las diferentes localidades que al igual que el proyecto se

insertan dentro de la misma microcuenca hidrológica, con el fin de conocer el

estado actual que guardan estas localidades y poder determinar si el proyecto

causará algún impacto en el futuro. Así, el área de influencia queda comprendida

dentro de la microcuenca que forma parte de la cuenca hidrológica 6 A, la cual se

define en el capitulo IV del presente documento, y que además por definición de

acuerdo con el concepto de las áreas cercanas al sitio del proyecto, en esta área

de influencia las poblaciones más representativas son:

Tabla 36. Sitios del área de influencia para el proyecto

Poblaciones

La Paz La Fortuna * La Ventana

Ejido “Chametla “ San Juan de Los Planes Agua Amarga

Ejido “El Centenario “ El Sargento El Ancón

* La Fortuna no existe como población, sino que realmente es una subdelegación formada por varios ranchos (ver página 7).

En este sentido, se consideran los lugares anteriormente mencionados como

prospectos que podrían afectarse en mayor o menor grado en su momento para

ser beneficiados o perjudicados con la creación de un desarrollo turístico.

Los efectos positivos o benéficos que el proyecto causaría, son la mano de obra

que se requiere para las etapas de preparación, construcción y operación, que se

contratarían de las áreas cercanas; los recursos que se pueden proporcionar de

esos lugares hacia el predio a establecer, ya sean humanos y/o naturales; la

extensión de beneficios económicos y culturales. Dentro de los efectos negativos

se considera la inmigración al lugar del proyecto y la competencia que se

establecería entre los desarrollos turísticos ya existentes.

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

279

Se contempla la ciudad de La Paz, como área de influencia principal, ya que se

ubica a tan solo 35 km de distancia del propuesto desarrollo “Azul de Cortés”,

proyectándose como la fuente básica de insumos que se requieran y de la mano

de obra, por contar con equipos, materiales de construcción y personal capacitado

que pueda en su momento laborar en dicho desarrollo, y por contar con camino de

acceso, así como los elementos necesarios para el mercado real y potencial que

se maneje en el ofertamiento y demanda del servicio que ofrecerá el proyecto una

vez que entre en operaciones.

El ejido Chametla se encuentra a 38 km aproximadamente de distancia del

desarrollo propuesto “Azul de Cortés”. De la misma manera que el ejido El

Centenario (ver fotografía 1) ubicado a 40 km

del mismo. Ambos pueden aportar personal

para laborar en las distintas áreas del

desarrollo. Por otro lado, las actividades que

los ejidos Chametla y El Centenario realizan

(agricultura y ganadería) se consideran de

gran importancia para los futuros

requerimientos del desarrollo, debido al

potencial aporte de productos derivados de

esas actividades.

La Fortuna es una subdelegación de La Paz, la cual esta conformada por ranchos

como: Las Vinoramas, Santa Victoria, Estela, La Cieneguita, El Ciprés, El Rancho,

La Fortuna, El Rosario, La Palmilla, San Antonio, El

Cajoncito; asimismo playas como: Balandra, El Tecolote,

El Coyote y Las Cruces, incluyendo parte de la colonia

Márquez de León.

Algunas de las rancherías que se encuentran dentro del

área de influencia del proyecto “Azul de Cortés” son:

Fotografía 1. Ejido El Centenario, B. C. S

Fotografía 2. Rcho San Antonio, B. C. S.

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

280

rancho agrícola El Ciprés, localizado a 8 km de distancia de la carretera La Paz -

Pichilingue y a 20 km del predio; rancho ganadero La Cieneguita, localizado a 18

km de distancia de “Azul de Cortés”. El rancho “Las Vinoramas” se encuentra a 25

km de distancia del predio turístico. Rancho La Fortuna, el cual se encuentra a 16

km del predio. El rancho ganadero San Antonio (ver fotografía 2), y Las Palmas,

los cuales se encuentran a 20 km al noroeste del predio. Algunos de los ranchos

que se ubican en el área de influencia son El Rosario, La Huerta, Santa María,

Cañada de La Vía, Santa Victoria, el Cerro de Oro y El Chamizal. Los anteriores

se dedican principalmente a la ganadería y muy poco a la agricultura, algunos de

ellos como El Rosario y La Huerta no realizan actividad alguna, pues se

encuentran abandonados.

Balandra, playa que debe su nombre al mundialmente famoso "Hongo de

Balandra" (ver fotografía 3), es una formación rocosa milenaria. Se localiza a 22

kilómetros al noreste de La Paz, y a 7 km al suroeste del sitio del proyecto. Se

encuentra ubicada junto a la playa El Tecolote, son de las más concurridas por los

habitantes de La Paz y se han vuelto especialmente codiciadas debido a las

excelentes condiciones en que se encuentran las anteriormente mencionadas. En

Balandra nunca se ha construido ningún desarrollo

turístico en las más de 900 hectáreas con las que

cuenta. Dicha playa tiene un área de manglar muy

importante, y al igual que todos los manglares del

mundo, proporciona una serie de servicios ambientales

como: proteger a la costa de la erosión, además de

propiciar el apareamiento y cría de gran cantidad de

especies, muchas de ellas de importancia comercial.

Balandra, es un sitio con expectativas de desarrollo

turístico muy importante para la región, la cual se considera competencia potencial

para el desarrollo “Azul de Cortés”. De igual manera, es parte de la imagen que se

ofrece a la ciudad de La Paz y al estado de Baja California Sur, puesto que causa

atracción de turismo a la región.

Fotografía 3. Hongo de Balandra

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

281

La playa El Tecolote (ver fotografía 4) se encuentra ubicada a 24 km al norte de la

ciudad de La Paz. Esta playa mide aproximadamente 1.5 km de longitud por 15 m

de ancho. Se caracteriza por su blanca y fina arena con algunas rocas a lo largo

de ella.

El color del agua varía de azul turquesa a verde claro. Se presta servicio de:

restaurante-bar, renta de sombrillas, sillas playeras, así como de equipo de

recreación acuática como: kayacs, lanchas de remos, jet-esquí, paseos en lancha

y bananas, renta de equipo para

buceo libre y llantas salvavidas. La

playa cuenta con palapas, juegos

infantiles y cancha de voleibol playero.

Uno de sus atractivos es la vista y

cercanía a la conocida isla Espíritu

Santo la cual se aprecia desde la

playa.

Los turistas que frecuentan la playa El Tecolote, son en su mayoría locales y

extranjeros (norteamericanos). Representa un mercado distinto al que se pretende

manejar en el desarrollo “Azul de Cortés”, ya que este último tiene un enfoque

turístico privado, mientras que el primero se considera turístico popular.

Espíritu Santo, (ver fotografía 5) se encuentra a 20 km al norte de La Paz, desde

el puerto de Pichilingue. Es un conjunto de islas que no es de origen volcánico

como muchas otras del Mar de Cortés. Está conformado por cinco islas, dos de

gran tamaño: Espíritu Santo, que es la más grande; y La Partida; así como tres

pequeñas: La Ballena. El Gallo y La Gallina. Además cuenta con los promontorios

rocosos, “Los Islotes”, de gran importancia debido a las colonias de lobos marinos

Fotografía 4. Playa El Tecolote, B. C. S.

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

282

(Zalophus Californianus) que cobijan. Claramente se puede apreciar que formó

parte de la Península y en el paso de los milenios se separó de la tierra firme. Hoy

día es un atractivo natural que puede ser visitado a través de un paseo en lancha

desde el puerto de La Paz. Algunos de sus principales atractivos son las

formaciones rocosas de su lado oeste, en donde los relieves del terreno son

usados a menudo como zonas de anidación de aves marinas como el pelícano,

gaviotas, fragatas y cormoranes (aves acuáticas tanto en agua dulce como

salada). La biodiversidad de este complejo insular es impresionante; se tienen

registradas 32 especies de reptiles y 98 especies de aves, además de varias

especies de mamíferos marinos que pueden ser observadas en los alrededores de

sus costas; se encuentran también 16 especies endémicas y varias decenas que

se encuentran bajo categorías de protección.

El complejo insular del Espíritu Santo es

considerado como uno de los más bellos del

mar de Cortés, y recientemente ha sido

decretado como zona de Reserva de la

Biosfera.

Es en este lugar donde se realizan diversas actividades como el esnorquel, el

buceo, el kayakismo, campamentos y sobre todo la observación de especies como

lobos marinos, a través de empresas autorizadas. Tales actividades son de gran

interés para el turismo local, nacional e internacional, lo que provoca una atracción

turística que indirectamente beneficiaria al mercado que se pretende manejar para

el proyecto.

La playa El Coyote, (ver fotografía 6) se localiza al

noreste de la ciudad de La Paz a 26.5 km de

distancia aproximadamente, cuenta con

características similares al resto de las playas de

la bahía de La Paz: el paisaje, que lo convierte en

Fotografía 5.Isla Espíritu Santo, B. C. S.

Fotografía 6 Playa El Coyote, B. C. S.

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

283

un recurso natural, sus aguas tranquilas, áreas de campamento y de caminata.

En el área de El Coyote se ha contemplado el desarrollo de un proyecto turístico,

el cual consiste en la construcción de hoteles, condominios y otros servicios

complementarios, lo cual podría ser un factor negativo para la propuesta del

proyecto turístico “Azul de Cortés” por su cercanía y la similitud de su oferta.

Las Cruces (ver fotografía 7) es una playa localizada a 30 km de distancia desde

la ciudad capital, desplazándose desde la misma hacia el sureste por la carretera

al relleno sanitario. Existe otra vía de acceso hacia esta playa, que es dirigiéndose

45 km aproximadamente desde La Paz, a través del camino de terracería saliendo

de la playa El Coyote. La playa La Cruces cuenta

con atractivos naturales de sol y playa, se realizan

actividades acuáticas como esnorquel, buceo y

pesca deportiva. Se considera un pequeño

complejo turístico privado, en donde se pueden

encontrar casas-habitación propiedad de

americanos que las adquieren en esta zona; cinco

de ellas son de renta, también cuenta con 12

cabañas que disponen de todos los servicios

necesarios. Estas propiedades son cuidadas por habitantes de la región, las

cuales suman entre 60 y 70 empleos, sobre todo en temporada alta, de los meses

de octubre a junio. Cuenta con pistas de aterrizaje privadas para los turistas que

arriban desde distintas partes.

San Juan de Los Planes (ver fotografía 8),

políticamente al nivel de Delegación

Fotografía 8. San Juan de Los Planes, B. C. S

Fotografía 7. Las Cruces B. C. S

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

284

Municipal, es una población que se localiza a 42.5 kilómetros de distancia al Este

de La Paz, B. C. S., cuya actividad económica de la delegación es principalmente

la agrícola y en menor escala la ganadería y pesca. Se considera área de

influencia para el proyecto a desarrollar por su cercanía; y al igual que otras comunidades

cercanas al proyecto, se contempla la mano de obra que puede ofrecer esta localidad y

habitantes que emigrarían de estas zonas hacia el área del proyecto en busca de

empleo.

En el caso de la Subdelegación El Sargento (ver

fotografía 9) está constituida por un grupo de cinco

comunidades rurales. La localidad se ubica

aproximadamente a 48 km de la Paz sobre la

carretera a San Juan de Los Planes y a solo 11

kilómetros de este último. La Ventana forma parte

de la Subdelegación El Sargento y se encuentran a

solo 3 kilómetros de distancia entre uno y otro.

Ambos lugares son de gran atractivo turístico debido

a sus extensas playas.

La Isla Cerralvo fue descubierta por Hernán Cortés en su expedición de 1553, al

desembarcar en sus playas la bautizó como Santiago. Un siglo después, el

Capitán Francisco de Ortega, quien atracó con su barco, la goleta María Luisa de

la Ascensión en una rada de la parte sur, le cambió el nombre para honrar a su

benefactor, Exmo. Señor Don Rodrigo Pacheco Osorio, Marqués de Cerralvo,

Capitán General y Virrey de la Nueva España. La abundancia de comederos de

perlas que encontró despertó una verdadera fiebre de riquezas entre los

exploradores que ahí hacían.

Esta isla fue habitada por los indios Pericúes, en la época de los descubridores

Fotografía 9. El Sargento, B. C. S

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

285

españoles, pero en la actualidad se encuentra deshabitada.

Se localiza al sur de la bahía de La Paz, a 11 kilómetros de la península de Baja

California Sur y separada por el canal Cerralvo. Sus costas son generalmente

acantilados, playas arenosas y de grava. Esta isla se encuentra orientada en

dirección noroeste, a 16 km al frente de la bahía La Ventana; tiene una longitud de

30 km y aumenta en anchura de norte a sur, hasta alcanzar los 9 km (ver

fotografía 10).

Para la actividad de buceo, el mejor lugar se encuentra en la parte sur, con aguas

tranquilas y sin corrientes. El fondo es plano, con profundidades que no superan

los 18 metros, salpicado de rocas entre pasillos de arena. Abunda la fauna

semitropical, pericos, pez mariposa barbero, peces ángel de diferentes tipos,

muleginos, damiselas gigantes y peces cofre. Numerosas gorgóneas (animales

que se confunden con plantas, parecidos a los corales, pero de tamaño mayor y

más flexibles) sirven de protección a pequeños crustáceos y otros invertebrados

interesantes. Esta es la isla más sureña del Mar de Cortés, se caracteriza por

tener una gran cantidad de peces de ornato y un azul intenso que sale de grandes

y profundos cañones submarinos. Los sitios más atractivos de la isla son el islote

de la Reina y Roca Carpintero donde es muy común el encuentro con mantas

gigantes.

Poblaciones grandes de subespecies

endémicas de Cardinalis cardinalis,

Picoides scalaris y Amphispiza bilineata

se encuentran en éste lugar. Es la única

isla del Golfo de California que tiene

vegetación de selva baja caducifolia (se

caracteriza por la baja altura de los

Fotografía 10. Isla Cerralvo, B. C. S.

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

286

componentes arbóreos que normalmente es de 8 a 12 m y por la pérdida de las

hojas de estas especies en la estación seca del año) con un gran número de

endemismos de plantas, sobre todo de cactáceas. Las plantas dominantes son:

Pachycereus pringlei, Pherocactus diguetti, Olneya tesota, Cyrtocarpa edulis,

Jatropha cuneata, Lysiloma candida, Fouquieira diguetti, Acacia goldmanii,

Mimosa xanti, Euphorbia leucophylla.

La comunidad rural Agua Amarga se ubica al sureste de San Juan de los Planes,

a unos 10 kilómetros de distancia de esta población y a 50 km de distancia de la

ciudad de La Paz, B. C. S. Sus principales localidades y rancherías tienen un total

de 334 habitantes. Se considera como sitio dentro del área de influencia, por su

cercanía a la Delegación de San Juan de Los Planes y por el principal aporte de

mano de obra o de personal ya sea calificado o no que puede aportar.

El Ancón, al nivel de Subdelegación Municipal, está constituido por un grupo de 32

comunidades rurales. La comunidad rural El Ancón se ubica aproximadamente en

el kilómetro 27 sobre la carretera a San Juan de los Planes, a unos tres kilómetros

de distancia de esta población. Sus principales localidades y rancherías tienen un

total de 101 habitantes. Se considera como sitio dentro del área de influencia, por

la cercanía a la Delegación de San Juan de Los Planes y se contemplan las

mismas formas de afectación que el resto de las comunidades por su principal

aporte de mano de obra o de personal ya sea calificado o no.

Número y densidad de habitantes por núcleo poblacional identificado

A continuación se presenta la tabla II, la cual indica el número de habitantes que

viven en el área de influencia, así como el número de habitantes que se

encuentran por kilómetro cuadrado por cada núcleo poblacional identificado

cercanos al proyecto.

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

287

Tabla 37. Número y densidad de habitantes por núcleo poblacional identificado Localidad Total

hab. Hombres Mujeres Densidad

hab./km2

Estado de B. C. S 512,170 261,288 (51.01%) 250, 882 (48.99%) 6.95 hab./km2

Municipio de La Paz 219,596 109,827 (50.01%) 109,769 (49.99%) 10.83 hab./km2

La Paz 189,176 90,747 (47.96%) 98,429 (52.04%) 9.71 hab./km2

Ejido Chametla 1,829 921 (50.35%) 908 (49.65%) 4 hab./km2

Ejido El Centenario 3,472 1,784 (51.38%) 1688 (48.62%) 4 hab./km2

La Fortuna 120 72 (61%) 48 (39%) 1.83 hab./km2

San Juan de Los Planes 930 499(53.65%) 431 (46.35%) 4.20 hab./km2

El Sargento 848 423 (49.88%) 425 (50.12%) 3 hab./km2

La Ventana 196 105 (53.5%) 91 (46.5%) 3 hab./km2

Agua Amarga 334 170 (50.89%) 164 (49.11%) 2.7 hab./km2

El Ancón 75 41 (54.66%) 34 (45.34%) 2.5 hab./km2

La extensión territorial del estado de Baja California Sur es de 73,948 km2 (sin

incluir la superficie de las islas) que representa el 3.8% del territorio nacional.

La densidad de población es de 6.95 hab/km2 está muy por debajo del promedio

nacional; 54 hab/km2 la tasa de crecimiento media anual es de 3.3% superior al

2.0% del nivel nacional.

La extensión del municipio de La Paz es de 20,274.98 km2 que representa el

27.5% de la superpie estatal. La densidad de la población: 10.83 hab/km2, lo ubica

como el segundo municipio mas densamente poblado, después de Los Cabos

(47.56 hab/km2). El crecimiento poblacional que ha registrado este municipio está

por debajo del promedio estatal (3.34%), lo que equivale a una tasa de crecimiento

promedio anual de 2.2%. En el municipio de La Paz el 85.68% pertenece a

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

288

población urbana, y el 14.32% corresponde al área rural.

Tipo de centro poblacional conforme al esquema de ciudades (según SEDESOL)

Los tipos de centro poblacional conforme al esquema de ciudades se ilustran en la

siguiente tabla.

Tabla 38. Tipo de centro poblacional conforme al esquema de ciudades

Nivel estatal La Paz

Nivel medio Ejidos Chametla y El Centenario.

Nivel básico San Juan de Los Planes y El Sargento.

SERUC La Fortuna, La Ventana, El Ancón y Agua Amarga.

La Paz, se considera centro poblacional de nivel estatal y pertenece al Sistema de

Ciudades (según el Plan Estatal y Municipal de Desarrollo Urbano) ya que se

caracteriza por tener un crecimiento urbano, mismo que se inicia cuando se

construyen las viviendas y las principales obras públicas, tales como calles,

plazas, redes de agua potable y alcantarillado, contiene instalaciones y servicios

de cobertura amplia y de buena calidad, necesarias para el normal funcionamiento

de su población, así como de las reservas territoriales y ecológicas que ayudan a

su conservación y crecimiento, cuenta con instancias gubernamentales que rigen

el funcionamiento de la ciudad y del Estado en general. Influye sobre la totalidad

del territorio del Estado, y aún, influye en las localidades asentadas allende las

fronteras estatales.

El nivel medio, que agrupa a los ejidos Chametla y El Centenario, se caracteriza

por contar con actividades económicas primarias (ganadería y agricultura) y

cuenta con instalaciones y servicios tales como drenaje, agua potable, energía

eléctrica, redes de comunicaciones, obras públicas, entre otras, sin embargo, no

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

289

son suficientes para cubrir las necesidades de la población. De igual forma

dependen económicamente, en su mayoría, de la ciudad de La Paz, ya que la

cercanía de ésta es menor a una distancia de 15 a 30 km a la redonda.

El nivel básico, donde se ubica a San Juan de Los Planes y El Sargento, se

caracteriza por sus actividades económicas primarias (ganadería y agricultura);

cuenta con un nivel de satisfacción a sus necesidades elementales como

educación, salud, abasto, recreación y deporte, en menor número y calidad que en

el nivel medio. Depende económicamente del nivel estatal, principalmente por sus

instancias gubernamentales.

La Fortuna y El Ancón agrupan al nivel SERUC (Servicios Rurales Urbanos

Concentrados). Este nivel cuenta con algunos elementos: como el permanecer al

área de influencia de la población de nivel medio (San Juan de Los Planes y El

Sargento) y el satisfacer las necesidades básicas como educación, salud,

recreación y abasto con la finalidad que la población tenga por lo menos lo más

indispensable.

Índice de Pobreza (según CONAPO)

La pobreza es el estatus del que carece de lo necesario para vivir, como son sus

necesidades básicas (vivienda, vestido, canasta básica y alimentaria, entre otros).

Existen indicadores que se utilizan para evaluar la incidencia de intensidad de la

pobreza. Estos indicadores son:

• Línea de pobreza. Es un indicador coyuntural, pues se basa en la medición

del ingreso, el cual es una variable que puede cambiar muy rápidamente.

Mide el poder adquisitivo con respecto a la canasta básica y la canasta

alimentaria. Si el ingreso per cápita del hogar no alcanza para cubrir el

costo per cápita de la canasta básica, entonces son pobres. Si el ingreso

per cápita del hogar no alcanza para cubrir el costo per cápita de la canasta

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

290

alimentaria, entonces están en pobreza extrema.

• Necesidades básicas insatisfechas: Es un indicador fundamentalmente

estructural, pues considera variables que cambian muy lentamente a lo

largo del tiempo:

1. Tipo de vivienda.

2. Servicios.

a. Suministro de agua.

b. Drenaje.

3. Hacinamiento.

4. Educación (de los menores).

5. Dependencia económica.

a. Número de dependientes por ocupado.

b. Nivel educativo del jefe de hogar.

Es de gran importancia conocer los índices de pobreza de todos los lugares que

forman parte del área de influencia del proyecto, para poder determinar los

fenómenos económicos y sociales y por consecuencia, implementar políticas y

acciones que estén orientadas a combatir este problema, a efecto de pretender

incorporar al sector productivo a los habitantes de los distintos lugares de

influencia, directa e indirecta mediante el proyecto turístico “Azul de Cortés”.

Para abordar de manera integral el estudio de los niveles de pobreza en el área de

influencia del predio, se hace necesario disponer de una base informativa. Uno de

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

291

los indicadores que se utilizan con mayor frecuencia para estimar las carencias de

infraestructura de los hogares son:

• Carencias de servicios básicos, estos son: agua entubada, luz eléctrica y

drenaje.

• Hacinamiento, se refiere al número de ocupantes que hay por

cuarto/habitación, el cual no puede ser superior a tres personas.

• Vivienda precaria: si los materiales de construcción de la vivienda

presentan algunas de las siguientes características: paredes o techos de

lámina de cartón o materiales de desecho, carrizo, bambú, palma, embarro

o bajareque.

El núcleo poblacional de La Paz, en lo general, dispone de los servicios básicos

como lo son energía eléctrica, agua entubada y drenaje, en la mayor parte de las

viviendas particulares habitadas. Para la viviendas particulares, las que se

encuentran habitadas con un dormitorio son 5,764, las que tienen de dos a cinco

habitaciones sin contar con una cocina exclusiva, 31,593; las viviendas de dos

habitaciones incluyendo cocina son 4,751, y, por último, las que son habitadas en

un solo cuarto son 2,563. El número de personas por vivienda es de cuatro

personas, mientras que el hacinamiento es de un promedio de dos personas.

Respecto a la tenencia, la ciudad de La Paz cuenta con: 31,011 viviendas propias,

20,908 viviendas propias pagadas, 8,941 viviendas propias pagándose y 5,962

viviendas rentadas. Cuenta con características particulares: las casas tienen

paredes de tabique, ladrillo, block, piedra o cantera, siendo el material

predominante el cemento y concreto. Los pisos son de concreto. Para los techos

de las viviendas es madera y concreto en su mayoría.

El ejido Chametla cuenta con todos los servicios: agua, energía eléctrica y

drenaje; el promedio de hacinamiento es de dos personas aproximadamente por

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

292

habitación y se encuentran un aproximado de cinco personas por vivienda. Para

las viviendas particulares, las que se encuentran habitadas con un dormitorio son

66, las viviendas de dos a cinco habitaciones sin contar con una cocina exclusiva,

330; las viviendas de dos habitaciones incluyendo cocina, 60; y por último, las que

son habitadas en un solo cuarto, 29. Existen 363 viviendas propias, 267 viviendas

propias pagadas, 27 viviendas propias pagándose y 26 viviendas rentadas. Se

encuentran viviendas de tamaño grande construidas de material de cemento

(blocks), tanto en sus paredes, techos y pisos.

El ejido El Centenario, posee los servicios básicos: agua entubada, energía

eléctrica y drenaje. En el área de “La Ampliación” (reciente construcción de la

continuación de El Centenario), se encuentran los inicios de construcción de

viviendas, las cuales no cuentan con los servicios necesarios como agua, luz y

drenaje, lo cual representa una tarea para la urbanización por parte del municipio.

El número de personas que habitan una vivienda es de cuatro, mientras que el

hacinamiento en promedio es de dos personas. Para las viviendas particulares, las

que se encuentran habitadas con un dormitorio son 184, las viviendas de dos a

cinco habitaciones sin contar con una cocina exclusiva, 595; las viviendas de dos

habitaciones incluyendo cocina, 171; y por último, las que son habitadas en un

solo cuarto, 94. El ejido cuenta con 705 viviendas propias, 572 viviendas propias

pagadas, 101 viviendas propias pagándose y con 51 viviendas rentadas. La

mayoría de las viviendas están construidas con material de cemento (blocks), son

grandes y con un número de habitaciones que va entre una y dos recámaras,

cuentan con los servicios propios de una vivienda: sala, comedor y cocina.

Dentro de la subdelegación de La Fortuna, se considera que las rancherías que se

localizan cerca del predio, se encuentran en su mayoría en buenas condiciones,

cuentan con agua que extraen directamente de pozos cercanos a sus viviendas, la

energía es producida por plantas solares y los desechos son a través de pozos

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

293

negros y son construidas de concreto, material y adobe.

En la delegación de San Juan de Los Planes, se cuenta con servicios de agua

potable, por el suministro de cinco pozos de agua, con energía eléctrica y drenaje.

El promedio de habitantes por casa es de seis personas aproximadamente. Para

las viviendas particulares, las que se encuentran habitadas con un dormitorio son

51, las viviendas de dos a cinco habitaciones sin contar con una cocina exclusiva,

146; las viviendas de dos habitaciones incluyendo cocina, 39; y por último, las que

son habitadas en un solo cuarto, 15. Respecto a la tenencia de las poblaciones se

considera que 175 viviendas son propias, 171 viviendas propias pagadas, dos

viviendas propias pagándose y solo 11 viviendas rentadas. El tipo de casa

habitación, tiene características muy contrastantes: las habitaciones de la

población local tienen una dimensión de terreno habitable por casa de

aproximadamente 25m x 25m; en promedio cada casa cuenta con tres a cuatro

habitaciones independientes de la cocina y el baño que generalmente se

encuentra fuera de la casa.

En su mayoría cuentan con una buena ventilación e iluminación. Se calcula que el

54% de las viviendas están construidas con tabique y cemento, el 11% de lámina

y/o madera, el 32% de concreto y el 3% de adobe. Por otro lado, se encuentran

las viviendas eventuales para los trabajadores del campo, mismas que están

construidas con láminas y cartones y no cuentan con ningún servicio público y en

ocasiones solo están formadas por una sola habitación donde se registra

hacinamiento y mala higiene.

San Juan de Los Planes se caracteriza por ser una población pequeña, pero con

las actividades económicas necesarias, para considerarse auto consumidor, ya

que la mayor parte de los habitantes se emplean en actividades en el sector

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

294

primario. Asimismo, tienen la opción de empleo en la actividad pesquera, y puede

considerarse como una población con bajo índice de pobreza.

En la subdelegación El Sargento y su anexo La Ventana, cuentan con los servicios

de luz eléctrica, y disponen de fosa séptica para los desechos. El hacinamiento en

ambas poblaciones no superan dos personas por habitación. Respecto a las

viviendas de El Sargento, las que se encuentran habitadas con un dormitorio son

44, las viviendas de dos a cinco habitaciones sin contar con una cocina exclusiva,

133; las viviendas de dos habitaciones incluyendo cocina, 29; y por último, las que

son habitadas en un solo cuarto, 18. La tenencia en esta subdelegación es de 171

viviendas propias, 166 viviendas propias pagadas, una viviendas propias

pagándose y dos viviendas rentadas.

Para las viviendas particulares de La Ventana, las que se encuentran habitadas

con un dormitorio son 8, las viviendas de dos a cinco habitaciones sin contar con

una cocina exclusiva, 29; las viviendas de dos habitaciones incluyendo cocina, 8; y

por último, las que son habitadas en un solo cuarto, 2. Se cuenta con 35 viviendas

propias, las cuales se encuentran saldadas en su totalidad.

Se puede apreciar en ambos lugares que las viviendas, en su mayoría, son

construidas de material (block) y son de tamaño mediano (aproximadamente de

10m x 10m), los pisos y techos son de material.

La población de Agua Amarga cuenta con pozos de agua para consumo personal

y pipas de agua potable (apoyo del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado

SAPA La Paz), no cuenta con drenaje, solo fosas sépticas y letrinas y para la

energía eléctrica, utilizan plantas de energía. Cuenta con 21 viviendas habitadas

con un dormitorio, 52 viviendas habitadas de dos a cinco cuartos, las cuales no

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

295

incluyen cocina exclusiva, 23 viviendas habitadas con dos cuartos incluyendo

cocina y solo con dos viviendas habitadas con un solo cuarto. La tenencia es de la

siguiente manera: 69 viviendas propias de las cuales se encuentran pagadas en

su totalidad. El material que se utiliza para las viviendas es en su mayoría de

madera y concreto y existen algunas que utilizan la lámina de cartón para su

construcción.

La población El Ancón cuenta con los servicios de agua entubada, energía

eléctrica y drenaje. Ocho de las viviendas son habitadas con un dormitorio, 10

viviendas habitadas con dos a cinco cuartos y sin cocina propia; y con 10

viviendas habitadas con dos cuartos incluyendo cocina. La tenencia en la

comunidad es de 17 viviendas, las cuales son propias. Posee viviendas

construidas en su mayoría de concreto y de madera.

Índice de alimentación, expresado en la población que cubre el mínimo alimenticio.

Los requerimientos nutricionales de la población se consideran por su edad, sexo

y las actividades físicas que realizan los miembros del hogar. De esta forma se

calcula el requerimiento calórico y proteínico de una persona con base en las

recomendaciones actuales de los organismos internacionales especializados en la

materia como la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación (FAO), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Universidad

de las Naciones Unidas (UNU).

Con dichos elementos se construye una canasta básica cuya composición cubre

los requerimientos nutricionales de la población, considerando sus hábitos de

consumo, la disponibilidad de alimentos y los precios de los mismos.

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

296

Es importante señalar que no existen bases de información en ninguna de las

dependencias gubernamentales del estado de Baja California Sur (salud y

gobierno) que puedan proporcionar datos sobre la existencia de una canasta

básica.

Los habitantes de La ciudad de La Paz, acostumbran tener una alimentación

balanceada, ingiriendo alimentos ricos en proteínas, minerales y grasas. Son

comunes alimentos como las carnes, las verduras, pescados y mariscos. Se

acostumbra la leche fresca y las frutas de temporada y características de la región.

Gracias a las actividades como la pesca, agricultura y ganadería es

económicamente accesible la obtención de dichos alimentos.

Los habitantes de los ejidos Chametla y El Centenario cuentan con productos del

campo como verduras y frutas, al igual que lácteos; éstos últimos que se obtienen

por su producción de leche. Por su actividad ganadera, es de fácil adquisición el

consumo de carne, pollo y, ocasionalmente se ingieren mariscos. Se pueden

concluir que su canasta básica está bien distribuida.

Las Rancherías, que se encuentran dentro de la subdelegación de La Fortuna,

producen su propio alimento, lo que constituye una canasta balanceada entre

carnes, aves, lácteos, frutas y verduras, gracias a la actividad económica a la que

se dedican.

En la Delegación de San Juan de Los Planes se acostumbra la comida rica en

grasas y harinas; aún se utiliza la manteca de cerdo para cocimiento de los

alimentos como el fríjol. Además, en la región se obtiene leche fresca de vaca la

cual es utilizada en la producción de lácteos (crema y queso), como lo es el caso

de El Ancón y Agua Amarga. Las frutas y verduras únicamente se consumen en

épocas de cosecha y en escasa cantidad.

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

297

Las poblaciones cercanas como El Sargento y La Ventana, tienen una base

económica en la pesca, lo cual permite la inclusión de productos pesqueros en su

alimentación diaria. Por lo anterior, se considera que la mayoría de los habitantes

de la delegación de Los Planes tiene acceso a una canasta básica.

Equipamiento: ubicación y capacidad de servicios para manejo y disposición final

de residuos y fuentes de abastecimiento de agua, energía eléctrica, etc.

En el municipio de La Paz, la demanda de servicios públicos (ubicación y

capacidad de servicios para manejo y disposición final de residuos y fuentes de

abastecimiento de agua, energía eléctrica) se han incrementado por el crecimiento

poblacional y de la actividad económica. La insuficiencia de la infraestructura, el

equipo, el personal operativo y el recurso financiero evita el poder ofrecer servicios

modernos, eficientes y de amplia cobertura.

Actualmente en la ciudad de La Paz, el agua que se extrae de los mantos

acuíferos, se considera de buena calidad, a pesar de ello, el organismo operador,

Sistema de Agua Potable y Alcantarillado (SAPA), clora toda el agua que se

distribuye a la ciudad de La Paz y su zona conurbada. Tiene un sistema de

monitoreo que se realiza diariamente para verificar y controlar la calidad del agua

entregada al usuario; en la actualidad se desinfecta el 100% del agua que

consumen los habitantes de la ciudad de La Paz. Cuenta con 26 pozos profundos

que en su conjunto aportan un volumen de 25 millones de metros cúbicos de agua

al año, sin embargo, en la actualidad solo funcionan 22 pozos, ofreciendo servicio

a la comunidad, los cuales aportan en total un caudal aproximado de 630 litros por

segundo (Ver Anexo 5.1. Documento Socioeconomico. Mapa 3).

La red de distribución, en muchas zonas de la ciudad, se encuentra deteriorada

por las frecuentes pérdidas del vital líquido por fugas en la red. El padrón actual de

usuarios tiene registradas 64,680 tomas de agua potable, en muchos casos,

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

298

carentes de medidores de servicio y gozando de una cuota mínima fija de cobro.

El funcionamiento del área comercial es ineficiente, ya que el rezago de cobros es

elevado y existe poca cultura en el pago en los ciudadanos.

En las últimas décadas, los costos de extracción, abastecimiento y tratamiento de

agua han sufrido un dramático incremento. La mayoría de los pozos que

abastecen al sistema se encuentran sobre-explotados, ya que las pérdidas

causadas por las fugas en el sistema de agua potable representan un problema

difícil de cuantificar, debido a la falta de medición adecuada.

El sistema de alcantarillado cuenta con una red para la captación y conducción de

las aguas residuales y con cuatro estaciones de rebombeo para canalizarlas a las

zonas de tratamiento, de las cuales se encuentran en funcionamiento solo dos

(Ver Anexo 5.1. Documento Socioeconomico. Mapa 4). Se estima que la

descarga de aguas residuales es de 30 mil metros cúbicos.

En lo correspondiente a la energía eléctrica, a través de Comisión Federal de

Electricidad presenta una cobertura del 98% del servicio de energía eléctrica en la

población de La Paz, B. C. S., la cual se encuentra ubicada en Punta Prieta a 7 km

al norte de la capital.

En el ejido El Centenario y en el ejido Chametla, se obtiene el agua del predio de

propiedad privada “La Ardilla”, el cual se encuentra en el km 18 dirección norte,

contando con dos pozos de agua para su abastecimiento; ambos ejidos se

encuentran incorporados al Sistema de Agua Potable y Alcantarillado (SAPA) de

La Paz.

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

299

Actualmente el ejido El Centenario se encuentra en proceso de implementar red

de drenaje y una planta de tratamiento para el rebombeo de los residuos.

Algunas de las viviendas cuentan ya en con drenaje; sin embargo, el resto

continúa utilizando letrinas y fosas sépticas.

Por su parte, una pequeña parte de la comunidad del ejido Chametla cuenta con

drenaje, al igual que una bomba de rebombeo de aguas negras que va directa a

las lagunas de oxidación.

En lo referente a la energía eléctrica, tanto en el ejido El Centenario como el ejido

Chametla, se obtiene a través de la paraestatal Comisión Federal de Electricidad,

ubicada en la ciudad de La Paz.

En la subdelegación de La Fortuna, el agua es suministrada por pipas, ya que no

cuentan con red, por medio del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado (SAPA).

Los desechos de la zona (conformada por playas y ranchos) son depositados en

los pozos que utilizan. Mientras que la energía eléctrica se obtiene por medio de

plantas solares en toda la delegación.

En San Juan de Los Planes, el agua potable se suministra a la población por

medio de cinco pozos profundos, localizados a 2 kilómetros del poblado, los

cuales abastecen al ejido directamente. El gasto de agua del poblado es de 13

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

300

litros/segundo, abasteciéndose el 98% de la población. También cuenta con una

planta de tratamiento para los desechos producidos, la cual cubre solo el 30% de

capacidad de la población, su funcionamiento es de 5 a 15 litros/seg., mientras el

70% utiliza aún letrinas y fosas sépticas. Las aguas tratadas son utilizadas para el

riego de parcelas de la comunidad.

En San Juan de Los Planes la red de energía eléctrica da servicio a la mayor parte

de la población. El servicio de energía eléctrica lo suministra la Comisión Federal

de Electricidad y es introducido a la región por medio de líneas que provienen de

la planta de CFE Punta Prieta misma que suministra la Comisión Federal de

Electricidad y la cual se encuentra en la capital del Estado, a 45 kilómetros.

En la subdelegación El Sargento y su anexo La Ventana, se cuenta con red de

agua potable, la cual es atendida por el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado

(SAPA) de La Paz. No se cuenta con drenaje en esta subdelegación, por lo que se

continúan utilizando los pozos y fosas sépticas. La energía eléctrica es

suministrada por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) por medio de líneas

que vienen desde la planta de CFE Punta Prieta, en la capital del Estado.

En la subdelegación Agua Amarga, no se cuenta con red de agua potable, sin

embargo, el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado (SAPA) de La Paz le ofrece

apoyos en mantenimiento, combustible y/o pipas de agua potable; se disponen de

pozos de agua para consumo personal. Aún continúan las fosas sépticas y letrinas

para los desechos que se producen, por la falta de drenaje. Para la energía

eléctrica, utilizan plantas de energía que cubren la necesidad de los habitantes de

estas regiones.

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

301

La comunidad de El Ancón, no cuenta con red de agua potable, pero se le ofrece

apoyo por parte del SAPA La Paz en mantenimiento, combustible y/o pipas de

agua potable. De la misma forma algunos lugares cercanos al poblado disponen

de pozos de agua para su consumo, y se utilizan bombas para la misma. La

comunidad no cuenta con drenaje, sino con letrinas y fosas sépticas. Cabe hacer

notar que además, casi la totalidad de las familias en esta zona, presentan plantas

solares en sus viviendas.

Disponibilidad de servicios urbanos (pavimentación, recolección de residuos y panteones)

En la ciudad de La Paz se cuenta con calles pavimentadas en la mayoría de las

colonias, pero aún hay áreas que se encuentran con empedrados o terracería; sin

embargo, el municipio de La Paz se encuentra trabajando en tal actividad. Cuenta

de igual forma con los servicios de dos panteones, los cuales son suficientes

actualmente para la población de la ciudad.

El sistema de recolección de basura se realiza a través de la Dirección General de

Servicios Públicos Municipales del Ayuntamiento de La Paz, la cual es la

encargada de recolectar los residuos sólidos municipales no peligrosos de esta

ciudad.

Para organizar y ser eficientes en la recolección de basura de La Paz, la Dirección

General, dividió en tres grandes áreas o sectores a la ciudad, en éstas se

coordinan por días de recolección y sistemas que se utilizarán para el mismo fin,

(Ver Anexo 5.1. Documento Socioeconomico. Mapa 5). La recolección se lleva

a cabo ya sea por recolección domiciliaria, barrido de calles y avenidas,

recolección de los residuos de los diversos mercados y centrales de abasto,

haciendo la disposición final de éstos en el tiradero municipal a cielo abierto a 12

km de la periferia de la ciudad.

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

302

Actualmente este depósito, cuenta con una dimensión territorial de 50 hectáreas,

recibiendo aproximadamente 390 toneladas de basura diarias, de las cuales 315

son mediante unidades oficiales y 75 por unidades particulares; lo cual ha

generado que el término de vida útil de sus trincheras haya llegado al final. Lo

anterior provoca que exista la construcción de nuevas trincheras, para poder

obtener más rendimiento del relleno sanitario; y segundo, buscar asesorías con las

instancias respectivas para que se efectúen los estudios y análisis de impacto

ambiental, y la próxima administración pueda realizar los trámites

correspondientes, para que se lleve a cabo la reubicación del relleno sanitario; lo

anterior a consecuencia del crecimiento que ha tenido la mancha urbana en los

últimos años la zona en donde se encuentra ubicado, ya que representa un riesgo

de que exista contaminación, lo cual puede generar problemas de enfermedades

respiratorias, entre otras, para la población que radica cerca de ese lugar.

Los ejidos Chametla y El Centenario cuentan con la carretera Transpeninsular que

pasa frente a los poblados, sin embargo, carecen totalmente de pavimentación. El

ejido Chametla cuenta con un panteón, el cual es suficiente para la comunidad,

mientras el ejido El Centenario carece del mismo. La recolección de basura se

realiza por medio de la Dirección General de Servicios Públicos Municipales del

Ayuntamiento de La Paz. Ambos ejidos pertenecen al Sector I, el cual abarca

algunas colonias de la ciudad de La Paz (Centro, Fraccionamiento Los Arcos del

Sol, Pedregal del Cortés, Chametla, El Centenario y El Comitán). La recolección

se realiza por un “sistema de recolección por acera” (colecta manual casa por

casa), dos días a la semana, y son atendidos con un recorrido de este a oeste y

de norte a sur, cubriendo así el 100% de las manzanas de cada colonia (Ver

Anexo 5.1. Documento Socioeconomico. Mapa 5).

El acceso al área de la subdelegación de La Fortuna es a través del libramiento

Norte, hacia algunas de las playas como Balandra y El Tecolote y la colonia

Márquez de León, pero para el acceso otras playas como El Coyote y Las Cruces,

es necesario pasar por caminos de terracería, al igual que para las rancherías. La

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

303

basura que se produce en estos lugares es quemada en las mismas rancherías.

En relación a los panteones, existe la donación de un terreno por parte de la Sra.

Jovita Zamora Vda. de Pozo, sin embargo, el H Ayuntamiento de La Paz, aún no

ha concluido con esta demanda y este ofrecimiento por parte de la misma

población.

La carretera La Paz-Los Planes, es pavimentada, de un solo carril, mientras que

Agua Amarga, El Sargento y La Ventana, se cuenta solamente con la traza

reticulada bien definida. Las calles no se encuentran pavimentadas, sino con

terracería; sólo el acceso principal a estas comunidades se halla en buenas

condiciones.

San Juan de Los Planes cuenta solamente con la traza reticular bien definida, con

algunas calles pavimentadas, sin embargo, la gran mayoría es aún terracería. Se

cuenta con un panteón, siendo éste suficiente para las demandas de la población.

Se localiza a 2 km del poblado y continúa en ampliación. Existen dos basureros a

cielo abierto, ubicados en un cerro a 500 metros aproximadamente del panteón.

Los encargados de la recolección de basura son los propios miembros de la

policía del lugar.

En los ejidos de El Sargento y la Ventana, no se cuenta con calles pavimentadas,

sino terracería; sólo el acceso principal a estas comunidades se encuentra en

condiciones favorables. El manejo de residuos se hace mediante un camión

recolector de basura, con cinco personas a cargo esta actividad. Del mismo modo,

en la actualidad está en proceso la reconstrucción del relleno sanitario que se

localiza a cielo abierto. La delegación El Sargento cuenta también con un panteón

público que brinda el servicio funerario a la población.

En la subdelegación Agua Amarga, la población no cuenta con calles

pavimentadas, sólo con terracería y con la traza reticulada bien definida. Cuenta

también con un panteón para las necesidades de la comunidad. Dispone solo de

dos recolectores de basura, los cuales realizan el servicio de recolección de

basura, depositándolos a cielo abierto.

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

304

En la subdelegación El Ancón, no se cuenta con calles pavimentadas. Dispone de

servicios públicos urbanos como el servicio funerario que comprende tres

panteones dispersos en las diferentes localidades de la región. La recolección de

basura se realiza a través de transporte que aporta la delegación de San Juan de

Los Planes en apoyo a tal servicio; y su respectivo depósito a cielo abierto.

Reservas territoriales para desarrollo urbano La falta de suelo para ser incorporado a los asentamientos humanos, sobre todo

en los municipios de La Paz y Los Cabos, genera un problema de la mayor

importancia, ya que incrementa la demanda para vivienda, resultando en la

creación de asentamientos irregulares e inseguridad jurídica, técnica y documental

de la tenencia de la tierra ejidal o particular.

El municipio de La Paz, se ha preocupado por el rezago de vivienda ya que afecta

directamente la organización y el funcionamiento de sus ciudades; la falta de

oportunidades para la población de escasos recursos resulta en hacinamiento y en

la ocupación irregular del suelo, lo que provoca un crecimiento de las ciudades

hacia espacios inadecuados, de alto riesgo y, muchas veces, de gran valor

ambiental.

Las medidas implementadas para transformar la estructura económica de la

ciudad requieren de instrumentos que ayuden a impulsar y controlar al mismo

tiempo el crecimiento urbano. El límite del centro de población es el ámbito de

validez del Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad dentro del cual las autoridades

de los tres niveles de gobierno, ejercen las políticas sobre planeación, regulación,

fundación, conservación, mejoramiento y/o crecimiento de un centro de población

(Ver Anexo 5.1. Documento Socioeconomico. Mapa 6).

Actualmente el límite del centro de población de la ciudad de La Paz, cuenta con

una superficie de 29,442 hectáreas constituidas por la marcha urbana, el área de

crecimiento, el de conservación y preservación ecológica. Tomando en cuenta el

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

305

impulso que pretende darse a la actividad turística y considerando la vocación de

su ensenada, bahía y alrededores, se propone la ampliación del límite actual a

253,437 hectáreas, aproximadamente, con la finalidad de ejercer las políticas

consideradas para su desarrollo y control.

El área urbana actual es de 3,072 hectáreas, con una tendencia de crecimiento

hacia el sur y suroeste de la ciudad. Al interior de la misma se presenta un severo

problema de subutilización del suelo, infraestructura, equipamiento y servicios

urbanos, ya que el 25% de la mancha urbana lo constituyen baldíos. La demanda

de suelo para asentamientos humanos principalmente de escasos recursos

económicos es evidente, considerando la existencia de varios asentamientos

irregulares localizados mayormente en áreas no aptas para el desarrollo urbano,

de gran riesgo y vulnerabilidad.

Una de las áreas mas vulnerables de la delegación de La Fortuna, es la

ampliación de la colonia Márquez de León, puesto que se encuentra en una zona

de alto riesgo, sin embargo es aquí donde se encuentran granjas gracias al

permiso que otorgó la Comisión Nacional del Agua (CNA), por lo tanto las

personas que en ella trabajan se han establecido en este predio el cual se

encuentra ubicado cerca de un arroyo y es causa de inundaciones y de peligros.

Este problema ha ido aumentando considerablemente pues parte de la población

se ha ubicado en esta zona.

Con el propósito de articular los objetivos de la política social con los de las

políticas de desarrollo territorial y urbano, la Secretaría de Desarrollo Social diseñó

el Programa Hábitat, el cual se dirige a enfrentar los desafíos de la pobreza y el

desarrollo urbano mediante un conjunto de acciones que combinan el

mejoramiento de la infraestructura básica y el equipamiento urbano, con la entrega

de servicios sociales y acciones de desarrollo comunitario.

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

306

Aspectos Sociales

Demografía Número de habitantes por núcleo poblacional identificado

En el año 2000, de acuerdo con cifras del INEGI, la región de La Paz Conurbada

está integrada por siete subdelegaciones que tienen como cabecera a la ciudad de

La Paz. La micro región incluye también pequeñas localidades a sus alrededores

como La Paz, ejidos Chametla, El Centenario, San Juan de La Costa, San Pedro,

ejido Alfredo V. Bonfil, La Fortuna y El Calandrio; donde su actividad potencial gira

alrededor de la economía de la ciudad capital. Está integrada por 229 localidades

de diversos tamaños. En ella habitan 176,113 personas que significa el 89.45%

de la población del municipio de La Paz; y representa el 41.53% de los habitantes

de la entidad. De esta manera se considera una micro región mayoritariamente

urbana, con un segmento muy pequeño de carácter rural.

La tendencia de la población mostrada por esta micro región refleja que en el

periodo 1995-2000, se obtuvo una tasa de crecimiento del orden de 7.9% en estos

años, lo que equivale a una tasa de crecimiento promedio anual de 1.6%. Lo

anterior muestra un crecimiento moderado e incluso bajo, considerando que se

encuentra la ciudad capital, quizá debido a que el crecimiento fuerte se concentra

en la zona de Los Cabos como polo de desarrollo.

La ciudad de La Paz creció a un ritmo del 1.8% anual durante la última década, el

resto de las localidades no sobrepasa los 4 mil habitantes.

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

307

Según datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e

Informática (INEGI) en Baja California Sur, en 1990 la ciudad de La Paz tenía una

población de 137,708 habitantes y para el año 2000, se concentraban 164,934

habitantes.

En el ejido Chametla, en 1990, se contaba con 1,210 habitantes, mientras que

para el año 2000 la población fue de 1,829, representando el 0.83% del municipio

de La Paz.

Para el ejido El Centenario las estadísticas del año 1990 indican que había 2,081

habitantes, y 3,472 en el año 2000, siendo el 1.58% en el municipio de La Paz.

La Fortuna cuenta con 120 habitantes, distribuidos en 50 localidades, lo que

represente solo el 0.05% del total del municipio de La Paz.

La delegación de San Juan de Los Planes, de acuerdo al Conteo de Población y

Vivienda – Resultados Definitivos 2000. INEGI, Baja California Sur cuenta con una

población de 4,799 habitantes, representando el 2.15% del total municipal, de los

cuales 2,385 son hombres (49.69%) y 2,164 son mujeres (50.31%). La densidad

de habitantes por kilómetro cuadrado en toda la Delegación es de 4.20 habitantes.

San Juan de Los Planes está constituido por un grupo de 47 comunidades rurales,

las cuales concentran a 2,827 personas, siendo las principales localidades en

relación con su número de habitantes: San Juan de los Planes, El Sargento, La

Ventana, El Ancón y Agua Amarga.

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

308

La delegación de San Juan de Los Planes se encuentra integrada por

comunidades prácticamente rurales, ya que ninguna de ellas rebasa los 2,500

habitantes.

La característica principal de la población del área rural al nivel de delegación, es

la dispersión de sus núcleos poblacionales, en contraparte con la población

municipal, la cual estriba en el alto grado de aglomeración en las zonas urbanas,

observándose este hecho en la ciudad de La Paz, la cual concentra el 84.6% del

total de habitantes a escala estatal.

San Juan de Los Planes tenía una población de 601 habitantes en 1990, y 930

para el año 2000 disminuyó a 930 habitantes, representando el 0.42% municipal.

Sus subdelegaciones concentran un total de 3,869 habitantes.

En el caso de la Subdelegación El Sargento, según el Instituto Nacional de

Estadística, Geografía e Informática (INEGI), en Baja California Sur, está

constituida por un grupo de cinco comunidades rurales. La localidad El Sargento

está integrada por 848 habitantes, representando el 0.38% del municipio de La

Paz. Sus principales localidades y rancherías tienen un total de 155 habitantes.

La subdelegación de La Ventana cuenta con una población de 196 habitantes en

el año 2000, siendo el 0.08% del municipio.

Mientras que la comunidad de Agua Amarga cuenta con una población de 334

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

309

habitantes, representando el 0.15% del municipio. Sus principales localidades y

rancherías tienen un total de 101 habitantes.

Según el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) en

Baja California Sur, la subdelegación El Ancón está constituida por un grupo de 32

comunidades rurales. La comunidad rural El Ancón está integrada por 75

habitantes, considerándose el 0.03% del municipio de La Paz.

Tasa de crecimiento poblacional considerando 30 años como mínimo anteriores a la fecha de la realización del proyecto.

Como la información no está desagregada a nivel delegacional por el INEGI, se

presenta la tasa de crecimiento media anual intercensal (1950-2000) del estado de

Baja California Sur, ya que consideramos que con este valor se podría estimar, la

tasa de crecimiento intercensal por delegaciones:

Tabla 39. Número de años intercensales considerados

Años Tasa de crecimiento medio anual intercensal (%)

1950-60 3.0

1960-70 4.8

1970-80 5.1

1980-90 4.1

1990-2000 3.0

Procesos migratorios

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

310

Por migrante se entiende toda aquella persona que cambia su lugar de residencia

habitual de una unidad geográfica a otra (país, entidad federativa, municipio o

delegación). Enseguida se presenta la tabla V, que indica la migración por

localidades del estado de B. C. S.:

Tabla 40. Migración por localidades de Baja California Sur

Población Localidad Nacida en la

entidad Nacida fuera de la entidad

En la entidad en 1995

En otra entidad o país

en 1995

La Paz 115,173 50,907 138,822 10,842

Ejido Chametla 1,355 452 1,548 100

Ejido El

Centenario

2,262 1,181 2,856 175

San Juan de

Los Planes

830 58 815 21

El Sargento 818 17 707 7

La Ventana 183 9 168 2

Agua Amarga 331 2 289 0

El Ancón - - - -

Existe población flotante en las áreas de influencia como los son especialmente

los ejidos Chametla y El Centenario, provenientes especialmente de los estados

de Oaxaca y Chiapas para trabajos de campo en agricultura, como lo son las

cosechas y la empacadora (siembra, cosecha, empaque) que se encuentra en

estos lugares.

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

311

En La Fortuna no se considera que exista migración, ya que la mayoría de las

comunidades que forman tal subdelegación son rancherías, por lo que se

encuentran habitantes con costumbres muy arraigadas, que han estado

trabajando sus ranchos de manera hereditaria.

Se considera que podrá existir migración en baja escala de los distintos

pobladores de las regiones de influencia hacia el área donde se llevará a cabo el

proyecto; es decir, de lugares aledaños a éste, como lo es de la ciudad de La Paz,

los ejidos Chametla, El Centenario, así como San Juan de Los Planes, El

Sargento, La Ventana y El Ancón en busca de empleo para aportar mano de obra

personalizada o no. Sin embargo el movimiento de personas podría ser solo

temporal, básicamente en la etapa de construcción, permaneciendo solo algunas

personas durante la etapa de operación.

Tipos de Organizaciones Sociales Predominantes

De las dependencias oficiales que existen en la ciudad de La Paz se encuentran:

Consejo Nacional para el Fomento Educativo (Conafe), Consejo Nacional para las

Culturas y las Artes (CONACULTA), Comisión Nacional del Deporte (CONADE),

Instituto Mexicano de la Juventud.

Dentro de las organizaciones civiles se encuentran las siguientes: Sindicato que

agrupa a los Maestros del Sistema Nacional de Educación (SNTE) Colegio de

Arquitectos de Baja California Sur, A.C., Centro Mexicano de Derecho Ambiental,

A.C., Consultores en Educación, Desarrollo y Capacitación, S. C., Conservación

del Territorio Insular Mexicano, A.C. y el Consejo Empresarial de Hoteles,

Restaurantes del Turismo EMPHROTUR.

Existen grupos y/o asociaciones no gubernamentales (ONG) que se dedican a la

preservación del medio ambiente, estudio y promoción acerca de la sensibilidad

social existente ante los aspectos ambientales. Algunas de ellas son: Green

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

312

Peace, la cual piensa que Baja California Sur es un paraíso que se debe proteger.

También existen ambientalistas del estado, integrados en las organizaciones

“Ciudadanos Preocupados por La Paz”, “Centro Mexicano de Derecho Ambiental”

(Cemda) y “Alianza Cívica de B. C. S.”, los cuales señalan que las inversiones en

los desarrollos turísticos, los cuales se realizan en la zona considerada por su

riqueza biológica como "El Acuario del Mundo", se han desatado en los años

recientes. Tales grupos se han incorporado a la lista de ciudadanos que rechazan

proyectos turísticos tales como los megaproyectos de Balandra y el Mogote,

conocido como “Paraíso de Mar”.

Las comunidades de El Centenario y Chametla, están constituidas por ejidos que

llevan el mismo nombre de la población correspondiente, los cuales se dedican al

cuidado y mantenimiento de sus tierras, quienes les han ofrecido un beneficio

económico. En los últimos años han arribado gran número de personas a estas

comunidades que no forman parte de los ejidos.

En La Fortuna, no existe ningún tipo de organización social, la única organización

reconocida es la Subdelegación Municipal.

En la población de San Juan de los Planes existe el ejido “San Juan de los

Planes”, la organización de los productores se da en torno a las autoridades

ejidales, aunque también la asociación ganadera actúa como gestora de apoyo

para los productores agropecuarios ante las instancias correspondientes.

En El Sargento se halla la Sociedad Cooperativa Pesquera “El Sargento” y su

anexo “La Ventana”, las S. P. R. Los Leones de “La Ventana” y “El Sargento” que

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

313

sustentan económicamente a muchas familias, puesto que la actividad pesquera

es redituable para la población. Igualmente los habitantes de esta región han

organizado un Comité Social de Salud que funciona como una asociación vecinal.

Existen organizaciones dedicadas a las actividades de la producción de espárrago

y chile y se está organizando una nueva sociedad de producción rural para iniciar

trabajos de cultivos y productos orgánicos en la parte serrana.

Las organizaciones sociales de la Subdelegación Agua Amarga son: el ejido que

lleva el mismo nombre y la Sociedad Cooperativa Pesquera “Punta Arena” ambas

organizaciones tienen el objetivo de mantener, preservar y cuidar su fuente de

empleo, que en su caso refiere a la tierra y pesca. El análisis de la información que

existe, así como a partir del trabajo de campo y entrevistas a gentes de las

localidades mencionadas, nos permite apreciar que existe gran arraigo a su tierra.

Vivienda Oferta y demanda (existencia o déficit) de vivienda

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda efectuado por el INEGI,

el municipio de La Paz cuenta al año 2000 con 48,299 viviendas particulares. Los

datos de estas viviendas se expresan en la siguiente tabla:

Tabla 41. Datos de viviendas en el municipio de La Paz, B. C. S.

Localidad

Total de

viviendas

Viviendas

particulares habitadas

Ocupantes en

viviendas particulares

Promedio de ocupantes en

viviendas particulares

Promedio de ocupantes por

cuarto en viviendas

particulares

La Paz 41,122 40,869 154,205 3.94 1.87

Ejido

Chametla

432 430 1,814 4.22 1.39

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

314

Ejido El

Centenario

832 828 3,458 4.18 1.55

San Juan de

Los Planes

204 203 588 4.37 1.62

El Sargento 182 180 840 4.67 1.85

La Ventana 38 37 195 5.19 2.11

Agua Amarga 73 73 334 4.58 1.82

El Ancón 18 18 75 4.17 1.83

La ciudad de La Paz cuenta con 41,122 viviendas; sin embargo, distintas

dependencias y constructoras están construyendo más viviendas particulares por

la demanda de los habitantes locales, los cuales cuentan con varios programas de

financiamiento y de apoyo tanto de dependencias privadas como públicas para la

adquisición de las mismas. Se estima que el 5% son viviendas precarias y el

déficit de vivienda es de aproximadamente 4,174 viviendas.

En el ejido Chametla, de acuerdo con información proporcionada por el Lic. Felipe

López Soto (Felipe López Soto, 2006, com. pers.), subdelegado de la localidad, no

existe demanda de viviendas. Se cuenta con 432 casas/habitación. Las viviendas

del ejido son de buena calidad, con materiales y ventilación apropiados.

En el ejido El Centenario, existe demanda de viviendas, aún considerando las 832

casas/habitación que existen, estimándose el déficit en 3%. En el área de

Ampliación El Centenario, la construcción se está llevando a cabo con deficiencia

de servicios, toda vez que no existe agua potable, drenaje, ni servicios de

recolección de basura. La electricidad aún no está disponible para todos los

habitantes del lugar.

En la delegación de La Fortuna, las rancherías no sufren de demanda por

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

315

viviendas, solo por servicios y apoyos; sin embargo, en la colonia Márquez de

León, se estima que existe un 30% de déficit de vivienda, ya que la población ha

ido en aumento y ha provocado un mayor número de infraestructura y de servicios.

En San Juan de Los Planes no existe la demanda de vivienda particular entre los

habitantes locales de la cabecera delegacional en esta región, pero sí existe la

demanda por parte de los grupos de familias indígenas que migran a esta región a

trabajar en el campo de forma temporal. La población cuenta con 200 viviendas,

de las cuales el 49% es de buena calidad, el 33.98% es de regular calidad y el

16.50% de mala calidad.

En la subdelegación El Sargento, incluyendo su anexo La Ventana, el 95% de las

familias cuentan con vivienda propia, sus construcciones se encuentran en buen

estado. Por lo que el déficit de vivienda se estima en 5%.

La comunidad de Agua Amarga cuenta con 73 viviendas, las cuales carecen de la

cobertura de servicios básicos como agua entubada, energía eléctrica y drenaje;

algunas de las viviendas no se encuentran construidas con materiales adecuados

para su buen confort. Existe un bajo índice de déficit de vivienda, pero si un alto

índice en la mejora de las ya construidas.

La demanda de vivienda es alta en toda la Subdelegación El Ancón, misma que

presenta un 25% de déficit según el Subdelegado de El Ancón, Sr. Alfredo Avilés

Mendoza (Alfredo Avilés Mendoza, 2006, com. pers.) Comprende 18 viviendas de

construcción deficiente y carece de la cobertura de los servicios básicos (agua

entubada, energía eléctrica y drenaje).

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

316

La solución al problema de vivienda de los habitantes del municipio recae

específicamente en tres instituciones: Fondo de la Vivienda del Instituto de

Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (FOVISSSTE),

Instituto de Vivienda de Baja California Sur (INVI) e Instituto del Fondo Nacional de

la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT). Estas dependencias brindan

atención a empleados federales, estatales, municipales y particulares, quienes

anualmente generan una alta demanda de vivienda que a pesar de los diversos

programas implementados no se ha podido satisfacer. En esta situación influye de

manera predominante el crecimiento poblacional, principalmente de la ciudad de

La Paz, misma que se ve afectada constantemente por las inmigraciones

provenientes de los estados más cercanos a Baja California Sur.

Cobertura de servicios básicos (agua entubada, drenaje y energía eléctrica) por núcleo poblacional

Según INEGI, XII Censo General. 2000, en el municipio de La Paz, se cuenta con

48,036 viviendas particulares habitadas que hacen uso y disfrute de los servicios

de agua, energía y drenaje. De tal cifra el 95.64% de las viviendas particulares

habitadas disponen de energía eléctrica, el 89.28% de las viviendas cuentan con

agua entubada y el 86.75% de las viviendas disponen de drenaje.

A continuación se enuncia la tabla VII, que indica los servicios con que cuentan las

diferentes localidades:

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

317

Tabla 42. Servicios: sanitarios, agua entubada, drenaje y energía eléctrica por

localidad.

Viviendas que disponen con Localidad Servicio sanitario

exclusivo Agua

entubada

Drenaje Energía eléctrica

La Paz 39,447 38,461 38,356 39,811

Ejido Chametla 407 416 340 421

Ejido El

Centenario

764 711 497 720

San Juan de

Los Planes

191 192 65 197

El Sargento 170 170 107 161

La Ventana 36 36 35 37

Agua Amarga 69 70 22 72

El Ancón 18 2 1 17

…continúa

Viviendas que solo disponen Localidad Drenaje y agua

entubada Drenaje y energía

eléctrica Agua entubada y energía eléctrica

La Paz 37,134 37,965 38,344

Ejido Chametla 337 337 411

Ejido El

Centenario

452 474 654

San Juan de Los

Planes

54 55 188

El Sargento 104 104 155

La Ventana 35 35 36

Agua Amarga 20 22 69

El Ancón 0 1 2

… continúa

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

318

Localidad

Disponen de agua entubada, drenaje y energía eléctrica

Que NO disponen de agua entubada, drenaje ni energía eléctrica

La Paz 37,063 454

Ejido Chametla 334 3

Ejido El Centenario 447 34

San Juan de Los

Planes

64 2

El Sargento 101 4

La Ventana 35 0

Agua Amarga 20 0

El Ancón 0 1

En la ciudad de La Paz, se cuenta con todos los servicios básicos en la mayoría

de las viviendas. Existen algunas de ellas que aún carecen de servicio de energía

eléctrica y de drenaje; sin embargo, el porcentaje es bajo (1.10%) como se aprecia

en la tabla anterior.

El ejido El Centenario cuenta con el servicio de agua potable y drenaje en la

mayoría de sus viviendas, sin embargo, carece del servicio de energía eléctrica en

algunas otras. Mientras que la zona de la “Ampliación” de El Centenario (área que

forma parte del ejido que inicia su actividad de población y de servicios) cuenta

con agua potable para la mayoría de sus viviendas pero carece de drenaje, se

utilizan solo fosas sépticas. El servicio de energía eléctrica es otro de los servicios

con los que no cuenta la nueva zona del ejido El Centenario.

En el ejido Chametla, se cuenta con un bajo número de viviendas que no poseen

los servicios de agua potable, drenaje y energía eléctrica, como se muestra en la

tabla anterior. Esto está representado en un 0.6% de las viviendas.

En las viviendas que conforman la subdelegación de La Fortuna, no se cuentan

con red de agua potable ni alcantarillado, por lo que se les ofrece apoyo en

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

319

mantenimiento, combustible y/o pipas de agua potable por parte del Sistema de

Agua Potable y Alcantarillado La Paz (SAPA). Con relación a la energía eléctrica,

se cuenta con plantas solares, esto es, en las rancherías de esta subdelegación y

en el área de la Ampliación de la colonia Márquez de León; sin embargo, en el

resto de la colonia, si se cuenta con los servicios de agua potable, alcantarillado y

energía eléctrica.

En San Juan de Los Planes, se cuenta con los servicios de energía eléctrica, agua

entubada en la mayoría de sus viviendas, sin embargo, existen aún algunas (dos)

que requieren estos servicios, lo que muestra que el 99% de las viviendas

cuentan con todos los servicios. Se dispone de una planta de tratamiento de

aguas negras a 2 kilómetros de la comandancia de la localidad, la cual le ofrece el

servicio solo al 30% de la comunidad, mientras que el 70% restante es por medio

de letrinas y fosas sépticas. Tales desechos son utilizados para el riego de

parcelas, después de haber sido tratados.

Los ejidos La Ventana y El Sargento cuentan con servicio de agua potable y

servicio de electricidad; en este último, todavía hacen faltan redes de cableado. El

servicio de drenaje no existe en toda la zona, ya que cuentan aún con letrinas o

fosas sépticas en algunas de las viviendas.

Referente a los servicios básicos en la Subdelegación Agua Amarga, las viviendas

particulares cuentan con servicios de agua potable y electricidad, pero no son

suficientes. Cabe mencionar que el servicio de drenaje no existe en esta región,

solo letrinas y fosas sépticas.

En la subdelegación El Ancón, el agua es suministrada por dos pipas (2,700 litros)

de agua a la región. De la misma forma algunas localidades disponen de pozos de

agua para su consumo. Cabe hacer notar que además casi la totalidad de las

familias en esta zona, presentan plantas solares en sus viviendas. Se cuenta con

un 30% de drenaje, por lo que un 60% de la población utiliza pozos negros y el

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

320

resto cuenta con fosas sépticas. El 98% de las viviendas cuentan con agua y

energía eléctrica.

Urbanización

Vías y medios de comunicación existentes Medios de Comunicación

En lo que respecta a los medios de comunicación, en el municipio de La Paz

existen oficinas de correos y telégrafos, que benefician a la mayoría de las

localidades aledañas.

En la ciudad de La Paz se cuenta con el servicio de télex, teléfonos de México

(TELMEX), Baja Celular, Internet y Sky. Operan radiodifusoras tanto del Sistema

de Radio Gobierno como estaciones locales con AM y FM, situadas en la capital

del estado. Estas estaciones son: XEBCS 1050, Radio Fórmula, XHPAZ 96.7,

Alegría Mexicana y XEHZ. En lo referente a la prensa, en la ciudad de La Paz, se

publican siete periódicos locales que son distribuidos por todo el estado: El

Sudcaliforniano, La Extra, B. C. S., El Periódico, El Forjador, Diario Peninsular y

Tribuna de La Paz.

En casi todas las comunidades del municipio se recibe la señal de un canal de

televisión local, repetidora de los canales de Televisión Vía Satélite, S.A.

(TELEVISA), del Instituto Mexicano de Televisión (IMEVISION) y televisión

cultural. En la ciudad de La Paz se cuenta con televisión por cable, proporcionado

de manera privada por la empresa Telecable S. A de C. V. También cuenta con

servicio de telégrafos, TELECOM y oficinas de correos.

Chametla y El Centenario, cuentan con servicios telefónicos convencionales,

casetas de teléfonos, servicios de telefonía celular y fax. Diariamente se reciben

dos periódicos de circulación estatal: El Sudcaliforniano y Diario Peninsular. Y la

población escucha las estaciones que son transmitidas desde la ciudad de La Paz.

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

321

Los medio de comunicación que existen en la delegación de La Fortuna son los

siguientes: en la colonia Márquez de León, se escucha las estaciones que son

transmitidas en la ciudad de La Paz, tanto AM como FM (XEBCS 1050, Radio

Fórmula, XHPAZ 96.7, Alegría Mexicana y XEHZ), asimismo, es transmitida la

televisora TV Azteca. Cuenta con el sistema telefónico convencional y celular por

medio de la compañía TELMEX, los diarios que circulan son El Sudcaliforniano y

Diario Peninsular. En el área rural, es escuchada con mayor frecuencia las

estaciones antes mencionadas, las cuales son transmitidas desde la ciudad

capital, no hay acceso a diarios, por lo que el medio de adquisición es en la ciudad

de La Paz. Se cuenta también con cobertura para teléfonos celulares TELCEL y

MOVISTAR en estas zonas rurales.

Al igual que la cabecera municipal, la localidad de San Juan de Los Planes cuenta

con los mejores servicios en medios de comunicación de toda la Delegación. La

población tiene servicio telefónico TELCEL, BAJA CELULAR, y TELMEX que

opera por una caseta telefónica de larga distancia ubicada en una de las tiendas

que ofrece el servicio desde las 9:00 a.m. a las 8:00 p.m. de lunes a sábado. Se

encuentran quince teléfonos públicos en la población. La delegación de San Juan

de Los Planes igualmente cuenta con una oficina de correos la cual es suficiente

para cubrir las necesidades locales; el correo es transportado por la línea de

camiones de carga y pasajeros procedentes de La Paz. También cuenta con

servicio de telégrafos, TELECOM, que cubre adecuadamente las necesidades de

la población; ambas oficinas ubicadas en la delegación y una más de correos.

Cuentan con las transmisiones de radio, A.M y F.M desde la ciudad de La Paz.

Diariamente se reciben dos periódicos de circulación estatal, desde la ciudad

capital: El Sudcaliforniano y Diario Peninsular.

En la subdelegación El Sargento y su anexo La Ventana existe una

repetidora de señal para poder hacer uso y disfrute de la televisión con un solo

canal. Dispone de servicio telefónico a través de una caseta telefónica y algunos

teléfonos particulares. No se cuenta con la venta de periódicos locales; la

adquisición de los mismos es por la compra en las comunidades cercanas como

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

322

lo es San Juan de Los Planes o en la capital del Estado. Se escuchan las

estaciones de radio que son transmitidas desde la ciudad capital, AM y FM.

La comunicación en la comunidad de Agua Amarga es por medio de teléfono

celular y la radio de telefonía rural. Los principales medios de comunicación para

estas comunidades se ubican en la delegación Los Planes. Igualmente se

escuchan las estaciones de radio que son transmitidas desde La Paz, y se recibe

de la misma manera, señal de televisión.

La subdelegación El Ancón no dispone actualmente de comunicación privada, solo

cuenta con una caseta telefónica de TELCEL. Se recibe señal de radio pero no de

televisión.

Vías de Comunicación (Ver Anexo 5.1. Documento Socioeconomico. Mapa 7).

Existe un sistema amplio de comunicaciones en la ciudad de La Paz, teniendo

como vías de arribo la terrestre, aérea y marítima. La transportación terrestre se

efectúa principalmente por la carretera Transpeninsular número uno, que atraviesa

todo el municipio y desde luego al Estado de norte a sur. Su entronque se

encuentra en el paralelo 28º que la separa del estado de Baja California.

Asimismo, se utilizan otras carreteras menores que llegan a las principales

localidades del municipio. También cuenta con una red de carreteras de terracería

y caminos rurales que conducen a la gran mayoría de las rancherías.

El servicio aéreo se realiza primordialmente en el Aeropuerto Internacional

“Manuel Márquez de León”, se encuentra a una distancia de 7.5 km de la ciudad

de La Paz, tiene una superficie de 2.5 hectáreas y cuenta con una estación de

bomberos y cinco hangares. Permite la entrada tanto a líneas nacionales como de

Estados Unidos de Norteamérica, que comunican no sólo al municipio, sino

también al estado con la capital del país y diversas entidades de la República,

como con importantes ciudades de los estados de Baja California y de Arizona,

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

323

Texas y California. Además, se cuenta con el servicio de aeropistas situadas en

los alrededores de las comunidades: Las Cruces, San Juan de la Costa, Bahía de

las Palmas, Pescadero, Punta Arenas y San Juan de Los Planes, mismas que son

utilizadas para dar servicio a aviones privados.

Mediante los puertos La Paz y Pichilingue es posible llevar a cabo la navegación

marítima. El primero de éstos se encuentra situado en la bahía del mismo nombre

y en condiciones físicas de protección natural por una franja de arena llamada El

Mogote; su principal actividad está orientada al turismo. Dispone de muelles,

utilizados para descarga de productos del mar, combustible, carga en general y

atraque de lanchas deportivas y barcos oficiales.

El puerto de Pichilingue es un puerto comercial y de altura, situado a 17 kilómetros

al norte de la ciudad de La Paz, a través del cual se realiza la mayor parte del

movimiento de carga y pasaje, así como la descarga de productos pesqueros para

su proceso. Sus instalaciones, muelles y atracaderos, permiten el movimiento

general del cabotaje, destacándose dentro de sus funciones el arribo y salida de

los transbordadores hacia Mazatlán y Topolobampo. Cuenta con una longitud de

200 m y 3,600 m2, con una profundidad de 1.5 m.

La transportación terrestre de pasajeros se realiza por medio de cuatro líneas de

autobuses, una local y tres foráneas, que transportan a la mayoría de las

poblaciones de la entidad y del estado del norte.

Frente a los ejidos Chametla y El Centenario se localiza la carretera

Transpeninsular, la cual comunica todo el Estado. Las calles que se ubican en los

ejidos antes mencionados, no son pavimentadas, sino que fueron construidas

sobre el terreno natural, tal y como permanecen en la actualidad.

Los medios de transporte que se utilizan son los urbanos que pertenecen a tales

ejidos y que trasladan personas de La Paz hacia Chametla y El Centenario, y

viceversa.

El acceso a la delegación de La Fortuna se realiza a través del libramiento Norte,

el cual se encuentra pavimentado, llegando así a la colonia Márquez de León, en

caso de acceder a cualquiera de las playas, ya sea Balandra, El Tecolote y El

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

324

Coyote, es necesario deslazarse a través de la carretera pavimentada a

Pichilingue. En caso de trasladarse a la playa Las Cruces, al Predio Azul de

Cortés y a las rancherías, es necesario tomar la carretera pavimentada al sureste

y continuar por terracería y brechas.

La vialidad primaria en la localidad de San Juan de Los Planes la representa la

calle Francisco I. Madero, que va de poniente a oriente, prolongando la carretera

La Paz – Los Planes – Agua Amarga – El Sargento – Ensenada de Muertos,

terracería y brechas transitadas en todo tiempo. Cabe hacer mención que las

demás calles no presentan jerarquización vial, aunque existe su traza reticular

bien definida. Por la carretera La Paz – Los Planes – Agua Amarga – El Sargento,

se desprenden caminos de terracería y brechas para las demás localidades. En

cuanto al transporte interurbano, éste se da a través de dos autobuses, los cuales

llevan a cabo el recorrido La Paz – San Juan de Los Planes.

La delegación de San Juan de Los Planes se comunica hacia La Paz directamente

por la carretera La Paz – Los Planes; también se cuenta con el acceso hacia San

Antonio por el camino vecinal de San Antonio – Los Planes.

La vía de acceso a las comunidades El Sargento y La Ventana son por medio de

carretera con pavimentación asfáltica La Paz – El Sargento.

El camino de acceso a la subdelegación de Agua Amarga es por medio de la

carretera con pavimentación asfáltica La Paz – Agua Amarga, la cual se

continuará hacia Bahía de los Sueños.

La vía de acceso a la zona rural de la Subdelegación El Ancón es a través de la

carretera La Paz – Los Planes, de donde entronca un camino rural hacia esta

comunidad.

Disponibilidad y equipamiento de carácter regional

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

325

La ciudad de La Paz cuenta con un basurero municipal a las afueras de la misma,

dos panteones, 10 bibliotecas, 10 auditorios, dos museos, casa de la cultura,

cuatro teatros, un cine con 15 salas, 25 plazas, 24 parques y jardines y playas.

Las principales dependencias con las que cuenta el gobierno municipal son:

Cabildo, Presidencia, Secretaria General, Tesorería Municipal, COPLADEM, dos

panteones, Dirección de Asentamientos Humanos y Obras Públicas, Dirección de

Servicios Públicos, Dirección de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado SAPA,

un centro de Desarrollo Integral de la Familia (DIF) y Dirección de Seguridad y

Tránsito, la cual está integrada por 644 agentes, dispone de 102 vehículos

oficiales como patrullas, grúas y motocicletas.

En el ejido Chametla se cuenta con un parque, un área campestre, dos canchas

de básquetbol, salón de usos múltiples y el cementerio. Asimismo, la Fuerza

Aérea y el Aeropuerto Internacional se localizan en esta área. También se cuenta

con un basurero a cielo abierto y una planta de tratamiento de aguas residuales de

la ciudad de La Paz, tres establecimientos de segunda mano (segundas), siete

tiendas de abarrotes, una tortillería y una farmacia. Cuenta asimismo, con

programas en instalaciones del DIF, una subdelegación, dos patrullas y la unidad

del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado (SAPA).

La comunidad de El Centenario cuenta con un parque, una cancha de fútbol, dos

estadios de béisbol, una escuela de karate, biblioteca, oficina del DIF, una

subdelegación, Oficina de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado SAPA, 10

abarrotes, dos tortillerías, cinco tiendas CONASUPO y dos farmacias.

Las comunidades de Chametla y El Centenario comparten 12 policías y una

unidad de rescate.

Por localizarse a las afueras de la ciudad capital, La Fortuna no cuenta con

equipamiento regional, solo por pequeñas tiendas en la colonia Márquez de León

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

326

y por establecimientos temporales en las orillas de la carretera al relleno sanitario,

ésto se realiza cuando se realizan obras de construcción y son necesarios los

establecimientos de comida.

La población de San Juan de Los Planes cuenta con un estadio de béisbol, una

cancha deportiva y dos parques; asimismo un panteón, una biblioteca,

instalaciones de la oficina del centro de Desarrollo Integral de la Familia (DIF) y

dos basureros a cielo abierto.

En la delegación municipal, ubicada en el mismo poblado, se encuentra la

comandancia de policía. La localidad cuenta con siete tiendas de abarrotes, una

tienda de ropa, un supermercado, una tienda CONASUPO, una mercería, una

farmacia, una tortillería, una fonda, tres establecimientos en los que se vende

gasolina y petróleo. No cuenta con mercado público. La Seguridad Pública en esta

Subdelegación está comprendida por una comandancia que cuenta con una

patrulla y cuatro policías designados, los cuales además de vigilar el orden en el

poblado son encargados de la recolección de basura del mismo.

En la cabecera Delegacional, San Juan de Los Planes, cuenta con representación

de la Secretaria de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (SAGAR) y del

Centro de Desarrollo Integral Familiar (DIF), el cual ofrece un programa de

despensas y de becas para las familias más necesitadas.

La comunidad de El Sargento, cuenta con una Secretaría presente en la Oficina

de Ayudantía y un panteón público que brinda el servicio funerario a la población.

En las comunidades de El Sargento y La Ventana, se cuenta con siete tiendas

DICONSA, siete abarrotes, una patrulla, tres policías y un subdelegado.

El Ancón, cuenta solamente con una cancha pública, un Centro de Salud y

pequeñas tiendas instaladas en las mismas casas. El abasto de insumos lo

realizan en la comunidad más cercana como lo es San Juan de Los Planes.

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

327

Asentamientos humanos irregulares y su ubicación

En la ciudad de La Paz, existen asentamientos irregulares por parte de personas

que se dedican a actividades como el comercio, la agricultura y ganadería. La

primera se realiza comúnmente por temporadas, cuando se realizan actividades o

festividades en la ciudad de La Paz. Los comerciantes foráneos ofrecen

mercancías de sus estados como lo son Oaxaca, Chiapas y Sinaloa. Las

actividades, de agricultura y ganadería, influyen en el desplazamiento de grupos

de personas desde sus estados de residencia hacia el lugar donde laborarán, en

donde estarán establecidos temporalmente hasta concluir con dicha actividad.

Algunas de las personas que realizan una de estas actividades, se establecen en

lugares cercanos a la ciudad de La Paz (donde frecuentemente realizan su

trabajo) o en su caso en la ciudad capital. La actividad de la construcción

(albañilería) es otra de las actividades que es causa de desplazamiento en la

ciudad de La Paz.

En la Paz, existen algunas colonias donde la población se ha asentado de manera

irregular, como lo es la colonia Márquez de León, la cual no es apta para el

desarrollo urbano regular por considerarse de riesgo y vulnerabilidad, debido a

que se encuentra en parte del cauce del arroyo El Cajoncito, que si bien es un

arroyo efímero e intermitente, en situaciones de avenidas máximas estaría sujeta

a inundaciones y arrastres.

En los ejidos Chametla y El Centenario existen asentamientos irregulares gracias

a las actividades que allí se realizan, ganadería y agricultura. Grupos de personas,

provenientes del estado de Oaxaca principalmente, se desplazan a estos ejidos en

busca de empleo que provoca la empacadora del lugar y que ofrece empleo a los

mismos. Existen cosechas que son temporales, y por lo general, cierto número de

personas de los grupos que se desplazan para trabajar en ellas, se asientan en el

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

328

lugar.

En la población de San Juan de Los Planes existen asentamientos irregulares

formados por grupos étnicos de otras entidades establecidos de manera temporal.

Sus casas están construidas con cartón y carecen de servicios básicos. Sus

viviendas generalmente se ubican cerca de sus lugares de trabajo.

En la Subdelegación El Sargento no existe la presencia de asentamientos

humanos irregulares.

Salud y seguridad social

Esta información muestra que los principales servicios del Sector Salud para el

área de influencia son atendidos en las Unidades Médicas ubicadas en la capital

del Estado, San Juan de Los Planes y El Sargento. El resto de las poblaciones se

trasladan a estas localidades para recibir atención médica.

Centros de salud

La atención a la salud en el municipio de La Paz es brindada por el Instituto de

Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Instituto

Mexicano del Seguro Social (IMSS), Secretaría de Marina (SM), Secretaría de la

Defensa Nacional (SEDENA) y clínicas privadas. Asimismo, se prestan valiosos

servicios médicos por parte del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia

(DIF), a través del Centro de Rehabilitación y Educación Especial y Unidades

Menores. A esta infraestructura se le suman los servicios que brinda el Centro de

Integración Juvenil, mismos que son dirigidos a problemas de comportamiento e

integración familiar.

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

329

Con las anteriores instituciones, la población urbana recibe asistencia de clínicas,

hospitales, centros de salud "A", es decir, aquellos centros que cuentan con una

gama de consulta base (enfermedades frecuentes); con ciertas especialidades;

brinda consulta en general y asesoría básica; con unidades de atención inmediata

(ambulancias que cuentan con equipo de soporte de vida); consultorios auxiliares

y centros de rehabilitación. En el medio rural se atiende por medio de centros de

salud "B", centros que cuentan con módulos de orientación (planificación familiar,

higiene, vacunación, etc.); no cuenta con especialidades; tienen consulta en

general y se manejan turnos continuos con tres médicos laborando y, el nivel "C",

son unidades comunitarias y cuenta con solo un médico y una enfermera, los

cuales trabajan bajo horario, unidades médico-familiares; COPLAMAR

(Coordinación General del Plan Nacional de Zonas Deprimidas) y unidades

móviles.

La Paz se encuentra atendida por las instituciones públicas del sector salud,

donde se cuenta con una infraestructura instalada en los tres centros mas

importantes: SSA, ISSSTE y el IMSS, con lo cual se presenta una relevante

cobertura de los servicios de salud a la población.

Presenta cuatro Hospitales Generales; un Sanatorio Naval; un Centro de Salud

Urbano de 10 núcleos básicos, éste se clasifica por contar con medicina familiar,

medicina preventiva, pediatría, rayos X, sanidad urbana, atención materna infantil

e higiene comercial, entre otras; cuatro Centros de Salud Urbanos de un núcleo

básico, éste centro se considera de área rural por tener elementos (médico y

enfermera) multifuncionales y dos Unidades Médicas Móviles.

El ejido Chametla cuenta con un Centro de Salud y con sólo una instalación local

de dos consultorios.

El ejido El Centenario, cuenta con un Centro de Salud y dos consultorios

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

330

particulares; sin embargo, aún así el sistema de salud en esta comunidad se

considera deficiente, ya que no cuenta con ambulancia, con camas, y mantiene un

horario restringido a la comunidad.

En la comunidad de La Fortuna no se dispone de ningún centro de salud, para

cualquier tipo de emergencias o enfermedades, es necesario dirigirse a la ciudad

de La Paz.

El sistema de salud en la Delegación de Los Planes está conformado por dos

Centros de Salud Rural de un núcleo básico, ubicados en la localidad de San Juan

de Los Planes y El Sargento. Los pacientes del resto de las localidades de esta

delegación se trasladan a estos poblados o en su caso hasta la ciudad de La Paz,

para recibir atención médica. Los recursos humanos y materiales disponibles por

habitante en estas dos unidades se consideran insuficientes para la atención en el

sector salud.

San Juan de Los Planes cuenta con dos consultorios generales, una sala de

expulsión, una sala de hidratación oral, una farmacia, un refrigerador y un cuarto

médico.

En la Unidad Médica de El Sargento y La Ventana, existe una sala de hidratación

oral, una unidad dental, una farmacia, un refrigerador y un cuarto médico.

En la Subdelegación Agua Amarga se cuenta con un módulo de salud, el cual no

presenta equipo básico para la atención eficiente de sus habitantes y ofrece

servicio una vez por semana, sin embargo, actualmente no se encuentra en

función.

De igual manera existen unidades médicas de menor escala; una de ellas en la

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

331

Subdelegación El Ancón misma que dispone de una Unidad Médica Móvil de

Salud a cargo de la Secretaria de Salubridad y Asistencia que brinda servicio a

todas las localidades de la Subdelegación.

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

332

Población derechohabiente

Se entiende por población sin derechohabiencia a Servicio de Salud, aquella que

no tiene derecho a servicio de salud en alguna institución; mientras que población

derechohabiente, a la persona que tiene posibilidad de recibir atención médica,

como resultado de una prestación laboral, como beneficiario designado por el

derechohabiente o como miembro de una institución en alguna institución pública

(IMSS, ISSSTE, PEMEX, Defensa Nacional, Secretaría de Marina u otros) o

institución privada. Así el IMSS y el ISSSTE, las dos principales instituciones

públicas de salud tienen la información que se aprecia en la tabla VIII siguiente:

Tabla 43. Derechohabiencia a servicio de salud (IMSS e ISSSTE) en las áreas de

influencia.

Población

Localidad Derechohabiente

a servicio de salud

Sin derecho-habiencia a

servicio de salud

Derecho-habiente al

IMSS

Derecho-habiente al

ISSSTE

La Paz 112,896 50,186 70,389 35,589

Ejido Chametla 951 847 723 219

Ejido El

Centenario

1,775 1,658 1,374 355

San Juan de Los

Planes

317 602 125 197

El Sargento 101 735 53 48

La Ventana 15 177 15 0

Agua Amarga 31 302 23 8

El Ancón 22 53 4 18

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

333

MÉDICOS

En la ciudad de La Paz, existen 112,896 derechohabientes, atendidos por 161

médicos, los cuales se clasifican en médicos generales, con especialidad y

pasantes de medicina, por lo que corresponden a 701 derechohabientes por

médico. Asimismo, se tiene un registro de 242 enfermeras, lo que representa 466

derechohabientes por enfermera.

El ejido Chametla cuenta con sólo un médico pasante y una enfermera de base en

sus instalaciones para 951 derechohabientes.

En el ejido El Centenario existen tres médicos, una enfermera, y una trabajadora

social cubriendo las necesidades de 1,775 habitantes con derecho a atención

médica.

En la Unidad Médica de San Juan de Los Planes, un médico, una enfermera y un

pasante de medicina se encuentran en contacto con los pacientes. La proporción

es de 158 hab. /médico en la Unidad Médica Los Planes.

En la Unidad Médica de El Sargento – La Ventana se cuenta con un médico, un

pasante de medicina y una enfermera. Cabe especificar que se cuenta con otros

médicos que se dedican a otras actividades: laboratorio, administrativas o

auxiliares, mismos que no están en contacto con los pacientes. Son 50 hab.

/médico en la Unidad Médica de El Sargento lo que corresponde.

Es importante mencionar que no se cuenta con especialistas, ni con personal

técnico (enfermeros, laboratoristas, etc.) registrados, sin embargo, los servicios

que se dan en las localidades varían desde consultas generales, programas de

planificación familiar, detección de cáncer cérvicouterino y de mama, cursos de

educación para la salud, y detección de enfermedades como diabetes e

hipertensión arterial.

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

334

Agua Amarga no cuenta con ningún tipo de asistencia médica, ya que no se

encuentra en función el único Centro de Salud que se encuentra en el lugar.

En El Ancón solo asiste mensualmente un médico al Centro de Salud que se

encuentra.

CAMAS

La ciudad de La Paz cuenta con diversos centros y hospitales que a continuación

se muestran, al igual que el número de camas que tiene cada unos de ellos.

Tabla 44. Instituciones de Salud por Nivel en La Paz, B. C. S. Instituciones de salud No. Camas

Hospital General 109

IMSS 66

Hospital Militar 45

Enfermería Naval 15

ISSSTE 56

Centro de Oncología nc 3

Hospital Psiquiátrico 30

Hospital Salvatierra 90

Unidades Médicas Privadas 44

Hospital Mª. Luisa de la Peña 10

Unidad Médica Quirúrgica Reinecke 5

Central de Especialidades Médicas 9

Clínica de Nuestra Señora de Guadalupe 8

Clínica del Perpetuo Socorro 12

499

En el ejido Chametla sólo se cuenta con dos camas para la atención de los

pacientes que acuden al Centro de Salud; mientras que en el ejido El Centenario,

3 nc. No cuenta con camas.

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

335

no se tiene censada ninguna cama.

Los centros de salud ubicados en las localidades de San Juan de Los Planes y El

Sargento no cuentan con camas especiales para consultorios, por lo que la

Secretaría de Salubridad y Asistencia no las consideran camas censables. En San

Juan de Los Planes se cuentan con cuatro camas. Considerando lo anterior, existe

una proporción en San Juan de Los Planes de 79 hab. /cama.

En El Sargento se cuenta con tres camas y dos camillas de urgencias, localizadas

en los Centros de Salud Urbanos, por lo que el porcentaje de camas es de 33 hab.

/cama.

En las comunidades de El Ancón y Agua Amarga no se cuenta con camas

censables.

Mortalidad

La tasa bruta de mortalidad es un indicador demográfico que señala el número de

defunciones de una población por cada mil habitantes, durante un periodo de tiempo

determinado, generalmente un año. Mientras que por natalidad, se entiende el

número proporcional de nacimientos en población y tiempo determinados, se

expresa el número de nacidos vivos con relación a un grupo medio de mil

habitantes. Las siguientes tablas, X y XI, muestran como ha sido el

comportamiento de la mortalidad y natalidad en el municipio de La Paz, para lograr

una comparación de ambas.

Tabla 45. Tasa de mortalidad general registrada por la SSA en el municipio de La

Paz, 1998-2004 Municipio 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

La Paz 3,560 3,700 4,140 4,420 4,800 4,900 4,800

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

336

Tabla 46. Tasa de natalidad registrada por la SSA, en el municipio de La Paz,

1998-2004. Municipio 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

La Paz 18,400 20,700 22,600 22,000 20,300 20,100 20,600

En la Ciudad de La Paz, el mayor índice de muerte ocurre por causa de infarto al

miocardio.

En los ejidos Chametla y El Centenario, el porcentaje más elevado de muertes

sucede por infartos al corazón en personas adultas mayores, y no se considera

que sea con regularidad.

En San Juan de Los Planes, así como en el Sargento y La Ventana la mortalidad

mayor es a causa de infartos a personas adultas mayores y por cáncer. En la

Unidad Médica Los Planes el registro de defunciones presenta que la tasa de

mortalidad es de 9.17%, con más defunciones del sexo femenino que el masculino

entre los 45 a 64 años de edad; las causas más comunes remiten a enfermedades

del corazón, diabetes y SIDA. En la Unidad Médica de El Sargento, el registro de

defunciones muestra una tasa del 3.54% presentándose más defunciones en el

sexo femenino (en las edades comprendidas entre los 15 a los 44 años) que en el

masculino (de 65 a más años).

Morbilidad

Morbilidad es el estudio de los efectos y la proporción de enfermos en lugar y

tiempo determinados. También se entiende como una adaptación mal empleada al

español que proviene de la palabra inglesa "morbidity" generalmente usada así en

Sudamérica para identificar una condición médica en la que se estudian los

padecimientos de una enfermedad y cuyo verdadero significado es "patológico" o

también para definir discapacidad.

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

337

En La Paz, el índice de morbilidad nos indica que la población sufre principalmente

de:

• Diabetes mellitus no insulinodependiente,

• enfermedad isquémica crónica del corazón,

• neumonía,

• infarto agudo al miocardio,

• fibrosis y cirrosis,

• tumor maligno del cólon y,

• enfermedades cerebro vasculares.

En Chametla, las principales enfermedades son respiratorias tales como: resfriado

común o gripe, faringitis, laringitis, amigdalitis, bronco-neumonía y bronquitis;

enfermedades gastrointestinales como: diarrea, esofagitis, gastritis y parasitosis.

En El Centenario, las enfermedades más comunes son respiratorias,

gastrointestinales y enfermedades como varicela y paperas. Dentro de las

enfermedades respiratorias se presentan: resfriado común, bronco-neumonía,

faringitis, amigdalitis y laringitis; y como enfermedades gastrointestinales:

parasitosis, diarrea, gastritis y esofagitis.

Dentro de las principales causas de enfermedad registradas en la Unidad Médica

Los Planes, se tienen las respiratorias (neumonía) seguida de la amibiasis, las

enfermedades intestinales, hipertensión, paperas, varicela, rubéola, dengue y

diabetes.

En la Unidad Médica de El Sargento y La Ventana, las causas principales son las

enfermedades respiratorias (neumonía), seguidas del dengue clásico, rubéola,

paperas, hipertensión y varicela.

Las principales causas de enfermedades y muerte entre los habitantes de las

comunidades de Agua Amarga y El Ancón se encuentran relacionadas con la

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

338

hipertensión arterial y las enfermedades coronarias.

En general todas las localidades de la Delegación San Juan de Los Planes, las

campañas de red de vacunación de los habitantes y los animales presentan un

cubrimiento general. Por otro lado, la población usa la herbolaria como medicina

alternativa para tratarse de enfermedades comunes, entre las hierbas mas

utilizadas está el “melón coyote”, para tratar enfermedades tales como tratamiento

antirreumático, dermatitis de diversa índole, antinflamatorio, analgésico,

enfermedades cardiacas, antidiabético y se dice que es efectiva para curar el

cáncer.

Educación Población de 6 a 14 años que asiste a la escuela, promedio de escolaridad, población con el mínimo educativo.

Uno de los factores que han contribuido significativamente para que el municipio

de La Paz alcance un alto índice en la tasa media de atención educacional (98%),

es el hecho de que cuenta con una extensa infraestructura en cada uno de los

niveles educativos. A continuación se muestra la tabla XII, la cual hace referencia

a la asistencia escolar en cada una de las localidades que forman el área de

influencia.

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

339

Tabla 47. Asistencia escolar de las áreas de influencia

Con

tinú

a…

Población

De 15 a 24 años que

Localidad De 15 a 17 años que

asiste a la escuela Asiste a la escuela

No asiste a la escuela

La Paz 7,645 16,065 18,184

Ejido Chametla 75 130 234

Ejido El Centenario 112 200 415

San Juan de Los

Planes

30 37 152

El Sargento 9 16 147

La Ventana 9 12 37

Agua Amarga 4 5 75

El Ancón 1 1 20

En la ciudad de La Paz, existen 96 escuelas de preescolar, 158 escuelas

primarias, 37 escuelas secundarias, 11 escuelas de nivel medio superior, 16

centros de capacitación para el trabajo, 11 escuelas de nivel superior, 11 escuelas

Población

De 5 años que De 6 a 14 años que

Localidad

Asiste a la escuela

No asiste a la escuela

Asiste a la escuela

No asiste a la escuela

La Paz 2,808 388 28,879 913

Ejido Chametla 38 4 361 19

Ejido El

Centenario

68 15 674 34

San Juan de

Los Planes

18 4 173 15

El Sargento 14 5 166 8

La Ventana 4 0 41 1

Agua Amarga 3 0 53 10

El Ancón 0 0 4 2

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

340

de educación especial, escuelas de educación artística, de las cuales solo se

encuentran registrada oficialmente dos, la Escuela de Música y la Casa de la

Cultura, sin embargo, existen alrededor de 22 escuelas; y cinco escuelas de

educación técnica.

En la ciudad de La Paz se concentra el total de las escuelas superiores:

Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), Instituto Tecnológico de

La Paz, Universidad Internacional de La Paz, Universidad Mundial, Instituto

Tecnológico de Baja California, Universidad de Tijuana Campus La Paz (CUT),

Universidad Católica, Centro Regional de Educación Normal, Universidad

Pedagógica Nacional (UPN), Escuela Normal Superior del Estado de B. C. S.,

Escuela Superior de Cultura Física y Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas.

Éste último también imparte cursos de maestría y doctorado, al igual que el Centro

de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR).

En el ejido Chametla se cuenta con un jardín de niños con 120 niños, con una

primaria de 280 alumnos, y una tele secundaria con 90 alumnos.

El ejido El Centenario cuenta con dos jardines de niños, dos primarias, una

secundaria y una preparatoria, haciendo un total de 700 alumnos en total.

En la delegación de La Fortuna, existen dos escuelas, una de ellas se encuentra

en la colonia Márquez de León, cuenta con 60 alumnos de nivel primaria, y con

una infraestructura de dos aulas solamente, en donde se manejan distintos

horarios para poder cubrir los seis grados que exige el nivel primaria, asimismo, se

encuentra un jardín de niños en este mismo lugar. Otra de ellas es una escuela

primaria a cargo de Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), con 12

alumnos aproximadamente en las afueras de la colonia antes mencionada.

En San Juan de Los Planes hay siete jardines, siete primarias con

aproximadamente 140 alumnos por primaria, siete secundarias con 200 alumnos

cada una, una preparatoria (CECITE), cursos de inglés en fines de semana,

computación, educación vial, música guitarra y artes marciales.

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

341

En la subdelegación El Sargento se encuentra un jardín de niños con un promedio

de 20 alumnos; dos primarias con una población estudiantil de 134 alumnos,

distribuidos en seis grupos. De la misma manera, cuenta también con servicio de

tele secundaria, un solo turno, con especialidad agrícola y ganadera, 71 alumnos

inscritos distribuidos en tres grupos, tres aulas y un laboratorio a cargo de tres

maestros y un director.

La Ventana cuenta con un jardín de niños con una población estudiantil de 60

alumnos, una primaria con 160 alumnos y una tele secundaria con 90 alumnos.

La Subdelegación Agua Amarga cuenta con un Jardín de Niños y una escuela

primaria, atendidos por dos maestros. Los estudiantes de nivel primaria asisten

también a dos escuelas ubicadas en la localidad de San Pedro México, ubicada a

2 kilómetros de distancia de Agua Amarga, las cuales son dirigidas por un

profesor. En esta localidad existen apoyos por parte del CONAFE y la SEP, los

cuales presentan programas para mejorar estas instituciones.

En la población de El Ancón existe una escuela primaria que ofrece los seis

grados de educación apoyados por un centro CONAFE (Consejo Nacional de

Fomento Educativo). Los estudiantes reciben educación secundaria y bachillerato

en instituciones escolares de San Juan de Los Planes y La Paz. Índice de Analfabetismo

Según el INEGI, analfabeto es aquella persona de 15 años y más que no sabe leer

ni escribir un recado.

A continuación se muestra la tabla XIII, la cual expresa el número de analfabetas

que existen en las localidades que forman el área de influencia.

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

342

Tabla 48. Alfabetismo por localidades

Población Localidad De 6 a 14 años

que sabe leer y escribir

De 6 a 14 años que no sabe leer

y escribir

De 15 años y mas

alfabeta

De 15 años y mas

analfabeta

La Paz 26,675 2,435 111,077 2,773

Ejido Chametla 336 43 1,182 44

Ejido El

Centenario

620 87 2,094 144

San Juan de

Los Planes

172 16 584 42

El Sargento 146 28 502 19

La Ventana 39 3 121 3

Agua Amarga 52 11 216 6

El Ancón 6 0 59 1

En la ciudad de La Paz, se considera que el 98.54% del total de la población

mayor de 15 años cuenta con conocimientos en la escritura y lectura, mientras que

el 1.46% no sabe leer ni escribir.

El ejido Chametla registra no contar con alto índice de analfabetismo, ya que los

habitantes de esta comunidad cuentan con los servicios necesarios de

aprendizaje, sin embargo, el 2.40% de la población se considera analfabeta.

El ejido El Centenario considera tener un sistema amplio de programas para llegar

a lograr un nulo analfabetismo puesto que el 4.14% de la población se considera

analfabeta y el 95.86% cuenta con conocimientos de lectura y escritura.

La Fortuna no se considera zona marginal o que cuente con un alto grado de

analfabetismo, ya que la zona más poblada, la colonia Márquez de León, se

encuentra cerca de la ciudad y dispone de escuelas. En relación con las

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

343

rancherías, quienes cuentan con poca población, es mínimo el porcentaje de

analfabetismo.

En San Juan de Los Planes, el Consejo Nacional para el Fomento Educativo

(CONAFE) presta servicio social educando a personas que no han terminado sus

ciclos escolares, lo que apoya en gran medida a reducir el número de analfabetas,

representado por el 4.51% del total de la población.

El Sargento solo cuenta con un 97.76% de la población que tiene conocimientos

de lectura y escritura y un 2.24% de analfabetas.

En la comunidad de La Ventana se ha reducido el índice de analfabetismo, pues el

1.5% de la población se considera como tal, y 98.5% es alfabeta.

Agua Amarga cuenta con el 98.21% de la población que tiene conocimientos

básicos como lectura y escritura y solo un 1.79% de analfabetismo.

El Ancón tiene un bajo índice de analfabetismo, 1.33%, considerando que no

cuenta con un alto en la educación.

Aspectos culturales y estéticos

PRESENCIA DE GRUPOS ÉTNICOS Y RELIGIOSOS

Se entiende por condición de habla española, a la situación que distingue a la

población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena, respecto a sí habla

o no la lengua española.

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) la población total

de indígenas en el municipio de La Paz asciende a 1,849 personas que hablan

alguna lengua indígena, de las cuales 98 de ellas hablan solo lengua indígena

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

344

(mixteco, zapoteco y náhuatl) y 1,751 se comunican tanto en dialecto como en

español. (Ver tabla XIV).

Existe la presencia de grupos indígenas provenientes generalmente del Estado de

Oaxaca y Michoacán que arriban a la región de forma temporal. Se emplean en el

sector primario para las actividades agrícolas básicas de recolección y empaque

de la cosecha; otros grupos actualmente están ya establecidos en la región

ocupándose en la misma actividad.

Tabla 49. Lengua indígena por localidades.

Población de 5 años y mas Localidad Que habla

lengua indígena

Que habla lengua indígena y no

español

Que habla lengua indígena y habla

español

La Paz 1,107 14 1,093

Ejido Chametla 6 0 6

Ejido El Centenario 28 0 28

San Juan de Los

Planes

22 1 21

El Sargento 0 0 0

La Ventana 0 0 0

Agua Amarga 0 0 0

El Ancón 0 0 0

En el municipio de La Paz, se encuentran distintos tipos de religiones, sin

embargo, en su mayoría es de religión católica. A continuación se presenta la

tabla XV, que muestra que tipo de religión se predica en cada localidad que forma

el área de influencia.

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

345

Tabla 50. Religión por localidades

Población de 5 años y más Localidad Católica Con una religión no

católica Otras

La Paz 133,087 8,705 13,167

Ejido Chametla 1,452 108 182

Ejido El Centenario 2,541 290 470

San Juan de Los Planes 812 8 22

El Sargento 683 4 6

La Ventana 170 0 0

Agua Amarga 287 0 1

El Ancón 66 0 0

En la ciudad de La Paz, se cuenta con 40 iglesias aproximadamente, de las cuales

23 de ellas son de religión católica, el resto se divide en iglesias bautistas (cuatro),

cristianas (nueve), adventistas (una), otras (tres).

En el ejido de Chametla se cuenta con la edificación de una iglesia católica y tres

cristianas; mientras que en el ejido El Centenario se cuenta con dos iglesias

católicas, dos iglesias cristianas y una iglesia de la religión testigo de Jehová.

En La Fortuna existe una iglesia católica que ofrece servicio en forma mensual.

Los servicios de bautizos, primeras comuniones, casamientos y demás, se

realizan en forma anual durante las fiestas patronales de la Virgen de Fátima.

La religión católica es la predominante en la cabecera Delegacional de Los

Planes, misma que ha edificado una capilla y una Iglesia. De la misma manera, en

las demás subdelegaciones la religión prevaleciente es la católica, misma que

tiene edificadas capillas y parroquias.

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

346

Identificación, localización y caracterización de los grupos culturales identificados y

religiosos en el sitio donde se ubicará el proyecto

No se ha encontrado información alguna acerca de grupos culturales y religiosos

en el sitio donde se llevará a cabo el proyecto. Se han realizado investigaciones

en las distintas bibliotecas de la ciudad (Teatro de la Ciudad y UABCS), en

páginas Web y en libros relacionados como: “¿Que desea saber?” Baja California

Sur, de Armando Trasviña Taylor; Historia del Estado de Baja California Sur, de

Leonardo Reyes Silva y; Crónicas, Casos y Cosas del Municipio de La Paz, del

mismo autor antes mencionado. También se han realizado entrevistas a

encargados de museos, sin encontrar dato alguno que muestre el asentamiento de

grupos en la zona de El Saltito, lugar donde se ubicará el proyecto.

Valor del paisaje en Azul de Cortés

El paisaje es definido como “un complejo de sistemas que simultáneamente

forman una extensión de terreno reconocible, formada y mantenida por acción

mutua de factores abióticos, bióticos y humanos” (Zonneveld, 1995).

Hay varias concepciones de percepción del paisaje. Algunas de ellas son: el

paisaje como aspecto externo de un área o territorio, que considera es una imagen

que representa una u otra calidad y que se asocia a la interpretación estética

resultando de percepciones diversas. El paisaje como una formación natural:

sostiene la idea sobre la interrelación de componentes y elementos naturales, en

interrelación dialéctica. De tal manera, no se tiene en cuenta aquí

el grado de naturalidad o transformación; y por último, el paisaje como formación

antropo-natural que consiste en concebir el paisaje como un sistema espacial o

territorial, compuesto por elementos naturales y antropo-tecnogénicos

condicionados socialmente, los cuales modifican o transforman las propiedades de

los paisajes naturales originales. La concepción del valor de un paisaje es el valor

relativo que un sistema o grupo humano le da a un paisaje. Se basa en la

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

347

espacialidad, la integridad, la alternancia de diferentes niveles de escala, la

conjugación sistemática de los componentes, los enfoques estructurales y

funcionales.

Considerando las anteriores concepciones, en este sentido el paisaje del Rancho

Azul de Cortés (ver fotografías 11 y 12) es un sistema natural regional, en el

aspecto físico-geográfico, así mismo se considera un territorio de trazos comunes,

formado por la interacción de componentes naturales que se distinguen por la

semejanza y repetitibilidad, considerándose un paisaje en estado natural.

Asimismo, posee potencial de recursos que sirven de soporte básico al desarrollo

socioeconómico del territorio y como base de la dinámica de la actividad humana.

Por lo tanto, se considera que tiene un alto valor visual que se entiende como la

expresión sensible del medio, siendo la proporción de la superficie terrestre que

es aprendida visualmente, resultando así, la combinación dinámica de elementos

fisicoquímicos, biológicos y antropogénicos que de forma interdependiente

generan un conjunto en permanente evolución.

Aspectos económicos Principales actividades productivas indicando su distribución espacial.

La economía sudcaliforniana descansa primordialmente en el sector servicios, ya

Fotografía 11. Predio Azul de Cortés Fotografía 12. Predio Azul de Cortés

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

348

que de acuerdo a la distribución del PIB, las actividades primarias aportan el 5.1%,

las secundarias el 17.8%, y las terciarias el 77.5%, de este último sector, las

ramas más importantes son el de comercio, restaurantes y hoteles (17.4%);

servicios financieros, seguros, actividades inmobiliarias y de alquiler (26.1%);

servicios comunales, sociales y personales (24.9%).

De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población

económicamente activa total del municipio asciende a 80,018 personas, mientras

que la ocupada es de 79,197 y se presenta de la siguiente manera:

Tabla 51. Actividades económicas del municipio de La Paz Sector Porcentaje

Primario (Agricultura, ganadería, caza y pesca) 7.99

Secundario (Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad)

19.60

Terciario (Comercio, turismo y servicios) 69.36

Otros 3.05

En el ámbito económico y político, la región conurbada de La Paz (San Juan de La

Costa, ejido Alfredo V. Bonfil, ejido El Centenario, ejido Chametla y La Paz), está

integrada en delegaciones, que forman un sistema regional de asentamientos

humanos con interacción social y ambiental entre las diversas zonas urbanas que

conforman la ciudad.

La ciudad de La Paz forma un sistema heterogéneo y complejo en su

funcionamiento, ya que se desarrollan actividades de la población residente y por

otro lado atiende los requerimiento de la población flotante; en las

subdelegaciones restantes (ejido El Centenario, Alfredo V. Bonfil, San Juan de la

Costa, Conquista Agraria, San Pedro, ejido Chametla, La Fortuna y San Evaristo)

de esta micro región su economía gira en torno a la ciudad capital la cual se

sustenta primordialmente en dos actividades: la primera, que es mas constante,

representada por la actividad administrativa gubernamental, por ser la sede de los

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

349

poderes estatales y municipales; la segunda, el comercio, servicios y turismo.

Agricultura

La actividad agrícola de la zona muestra características bimodales. Por un lado, se

aprecia la agricultura de autoconsumo como lo son algunas hortalizas, forrajes y

cítricos; y por otro lado se encuentran agroindustrias, que producen y

comercializan productos agrícolas en su mayor parte.

Por las características climáticas del municipio de La Paz, esta actividad

tradicionalmente se ha orientado a cultivos de temporal, siendo necesaria la

utilización de distintos tipos de riego: gravedad, aspersión y goteo, para el

aprovechamiento del agua. En este sentido, el volumen de la producción agrícola

del Municipio de La Paz en el ciclo 1998-1999, representó el 22% de la

producción estatal y para el ciclo 2003-2004 se situó en un 28%, ubicándose como

el segundo municipio más importante del estado en esta actividad. En términos

absolutos, pasó de una producción de 68 mil toneladas en 1999 a poco más de

118 mil en el año 2004. Ésto indica un 74% de incremento en el volumen de

producción agrícola municipal, beneficiada principalmente por la incorporación de

cultivos de forrajes como maíz y sorgo forrajero, y hortalizas como chile, jitomate,

melón, sandía, cebolla y calabacita.

En la micro región conurbada de La Paz (ejido El Centenario, Alfredo V. Bonfil,

San Juan de la Costa, Conquista Agraria, San Pedro, ejido Chametla, La Fortuna y

San Evaristo) tres de las ocho localidades que la integran son de vocación

agrícola: ejido Alfredo V. Bonfil, ejido Chametla y ejido El Centenario; el resto es

una economía que se ubica en la actividad administrativa dentro de los tres niveles

de Gobiernos y comercios de La Paz.

La superficie agrícola total es de 6,144 hectáreas y la irrigación actual es de 2,407

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

350

hectáreas, utilizándose para ello la extracción del agua de 90 pozos profundos que

operan con energía eléctrica y una planta de bombeo de aguas residuales en el

ejido Chametla, las cuales son tratadas para irrigar una superficie de 500

hectáreas de pastizales.

De la superficie irrigada, 1,361 hectáreas se encuentran tecnificadas mediante

sistemas de riego por goteo y aspersión, quedando por tecnificar 1,046 hectáreas.

Los productores agrícolas de esta micro región (188, de los cuales 131 son

ejidatarios y 57 de pequeña propiedad) se dedican a la explotación de diferentes

cultivos tales como chile, trigo, alfalfa, maíz, fríjol, melón, sandia, jitomate y

forrajes.

La superficie total cosechada en el municipio de La Paz durante el periodo 2003 –

2004 fue de 4,024.3 hectáreas. El volumen total de la producción agrícola para el

mismo periodo fue de 118,081.33 toneladas, cifra que muestra un incremento

generalizado del volumen de producción en los últimos seis años (68,003

toneladas). Los cultivos mas representativos son el grupo de las hortalizas,

principalmente el jitomate y chile. El valor total de la producción durante este

periodo fue de 620 millones de pesos, que también refleja una tendencia creciente

en los últimos años.

Siendo los cultivos anuales más importantes el chile, tomate y alfalfa,

registrándose sólo el maíz como cultivo para el ciclo otoño-invierno 1990-2000.

En el ciclo primavera-verano, predominan en las mismas localidades

principalmente el chile verde tipo California, y la calabaza, alfalfa, cebolla y

hortalizas.

Por lo que se refiere a los cultivos perennes de la región, destaca el creciente

desarrollo del cultivo del chile en diversos tipos como lo es chile ancho, jalapeño y

California, en los ejidos Chametla y El Centenario; los habitantes de esta región

más que autoconsumo exportan sus cosechas, la mayor parte de ella a ciudades

fronterizas como es Tijuana, Baja California, y a Estados Unidos, ya que

demandan estos productos.

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

351

En esta localidad se cuenta con una superficie agrícola de 1,303 hectáreas de las

cuales se siembran aproximadamente 495 ha/año.

En cuanto a la producción agrícola en la delegación de La Fortuna, lo más

sobresaliente es la producción de dátil indio California en el Rancho “El Oasis”. El

resto son cultivos familiares.

Durante el ciclo otoño - invierno, en San Juan de los Planes, las superficies

aprovechadas son más extensas (5,453 ha). Los cultivos perennes se mantienen

sin cambios en su cobertura (1,797.5 ha).

Referente a la importancia de los cultivos por superficie sembrada, los cultivos

anuales más importantes y su comportamiento cíclico, destacan el de San Juan de

los Planes, el cultivo de maíz en grano, sorgo, fríjol, melón, y sandia, registrándose

otros 19 cultivos para el ciclo otoño-invierno 1990-2000.

En el ciclo primavera-verano, predominan en la misma localidad maíz en grano,

sorgo, fríjol, mas otros 19 cultivos en volúmenes pequeños.

Por los que se refiere a los cultivos perennes de la región, destaca el creciente

desarrollo del cultivo del espárrago en San Juan de los Planes, para ser

comercializado en mercados foráneos. La Cabecera Delegacional (ver tabla XVII)

mantiene cultivos tradicionales como el maíz y el trigo y gradualmente se

transforma hacia la producción destinada fundamentalmente a salir de Baja

California Sur. Por otro lado, algunas familias de la región presentan huertos

familiares dentro de sus propiedades donde siembran chile, lechuga, cebolla y

repollo, para consumo doméstico y local.

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

352

Tabla 52. Cultivos en la delegación de San Juan de Los Planes.

Cultivo Superficie

Sembrada (Ha) Producción (Ton)

Valor de la Producción (miles de pesos)

Espárrago. 85 73.2 1,024

Chile. 233 2,588 14,234

Melón. 40 550 3,850

Calabacita. 97 825 2,475

Ejote. 40 145 820

TOTALES 495 4,181.2 22,403

En la subdelegación El Sargento, los cultivos perennes se orientan a la producción

de forraje (alfalfa). También, en lo que se refiere a las hortalizas, se cultivan las

especies que se mencionan en la tabla XVIII.

Tabla 53. Actividades agrícolas en El Sargento

Cultivo Superficie Sembrada

(Ha) Rendimiento

(Ton/Ha) Precio Medio Rural

($/Ton)

Alfalfa 9 1.5 1,500

Calabacita 1 7 4,000

Fríjol 4 1 10,000

La mayor parte de la actividad agrícola es desarrollada por comunidades ejidales y

en menor proporción por arrendatarios de los predios ejidales, así como pequeños

propietarios.

En el caso de las comunidades Agua Amarga, Juan Domínguez Cota y San Luís

se registra principalmente el cultivo de zacate buffel, destinado a pastura. De la

misma forma, en esta subdelegación tres personas se dedican a la agricultura

tradicional, utilizando el sistema de riego de baja escala. Sus cultivos más

importantes son el tomate, chile y lechuga. Uno de los problemas que existe en la

actividad agrícola en la región, es la falta de organización entre los productores de

manera que puedan participar de manera más ordenada dentro de esquemas

modernos de producción y comercialización en los que se privilegie la visión

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

353

empresarial, la capacitación permanente, la transferencia de tecnología así como

los accesos a mayores beneficios y apoyos gubernamentales orientados al

fortalecimiento y consolidación de sus empresas.

En el caso de la subdelegación El Ancón se cultiva principalmente maíz, chile,

tomate y, a baja escala, calabacita. Algunos habitantes de la subdelegación El

Ancón migran a la zona agrícola para emplearse como jornaleros. Cabe señalar

que la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación (SAGARPA) apoya a la población con un programa para levantar

“huertos familiares” en sus predios; pero por la falta de agua de calidad y falta de

espacio para cultivar ha sido rechazado por algunas familias.

Ganadería

Esta actividad está comprendida por las especies bovina, caprina, ovina y equina.

La ganadería en el Municipio de La Paz se desarrolla principalmente en las

delegaciones de Todos Santos y San Antonio.

La micro región conurbada de La Paz cuenta con 430 productores con vocación

ganadera y un inventario ganadero de 7,807 bovinos y 800 caprinos, en una

superficie de 293,500 hectáreas.

La comercialización se hace en forma desorganizada entre los productores, lo que

ocasiona la intromisión de los intermediarios incrementándose los precios finales

de los productos.

La falta de regulación de la tenencia de la tierra ocasiona que los productores no

sean candidatos a créditos por falta de activos fijos en garantía.

En la micro región de La Paz (ejido Centenario, ejido Chametla y ranchos

circunvecinos) existe una infraestructura básica insuficiente de cercos perimetrales

y divisionales, obras de captación y retención de agua, y maquinaria agrícola para

la preparación de tierras de cultivo de forrajes que sirvan de alimento al ganado.

Todo esto ocasiona que el ganado acuda a las cercanías de la carretera en donde

se localizan algunos pastos con lo que se alimenta, pero al mismo tiempo

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

354

ocasiona un incremento en la mortandad por atropellamiento lesionando con esto

la economía del productor y a los que transitan por esas vías.

Los ejidos Chametla y El Centenario, cuentan con una capacidad de producción

de leche y carne para autoconsumo y también para exportarla a sitios aledaños.

Los registros con los que se cuenta del ejido Chametla (estudio de 15 ranchos del

lugar) en el año 2004 se clasifican de la siguiente manera: 226 vacas en

producción, 94 vacas secas, 240 vaquillas, 246 becerros, 16 sementales, 35

caballos; 52 cabras, 171 bovinos de carne, 27 puercos y 68 ovejas; con respecto

a aves, se cuenta con 210.

El manejo tradicional de semovientes es una de las actividades que mayor daño

ha causado a la vegetación. Por ello es conveniente promover la estabulación del

ganado e incrementar la adopción de tecnologías que favorezcan el

establecimiento de agroindustrias productivas. Los productores manifiestan que su

principal problemática lo constituyen la sequía recurrente, la falta de forraje, los

altos costos para la adopción de tecnologías alternativas y las tarifas elevadas por

concepto de energía eléctrica.

En la subdelegación de La Fortuna se cuenta con el siguiente inventario ganadero:

existen 2,000 cabezas de ganado vacuno, 350 cabezas de ganado caprino, 150

cabezas de ganado equino y 120 aves de corral, esto es, distribuido en las

rancherías que conforman la subdelegación.

Por su orden de importancia, la ganadería es la segunda actividad de la cual se

sostiene la población de San Juan de Los Planes, existiendo 373 ganaderos. Se

practica en pequeñas unidades de producción de traspatio, principalmente de

ganado vacuno, caprino, porcino, ovino y algunas aves de corral, la tabla siguiente

muestra el número de cabezas en el poblado.

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

355

Tabla 54. Número de cabezas por especie de San Juan de Los Planes Número de cabezas por especie

Bovinos Caprinos Ovinos Porcinos Equinos Aves

7,027 2,429 796 451 225 593

La ganadería es otra de las actividades económicas en la subdelegación El

Sargento, zona que produce fundamentalmente ganado vacuno y porcino, donde

se encuentran 49 ganaderos y 605 cabezas de ganado.

De todas las áreas ganaderas de la región, la subdelegación El Ancón es la más

importante y extensiva de toda la delegación, siendo su principal vocación

productiva. Los productores, que suman un total de 81, crían y venden

principalmente ganado caprino, vacuno y porcino. Las otras subdelegaciones se

dedican a otras actividades económicas combinándola en menor grado con esta

actividad. Durante este periodo, los registros sobre inventario bovino en la

subdelegación El Ancón, arrojaron un total de 41,230 cabezas de ganado,

incrementándose el número de cabezas a partir de 1993 y un comportamiento

relativamente estable, con un ligero ascenso en 1997 (4,521 cabezas) y 4,400

cabezas en el 2000.

Referente a la producción de leche bovina en este lapso, se obtuvo una

producción de 6, 744,847 litros, con incrementos en el año 1997 (739,636 litros) y

en el 2000 (719,840 litros); comportamiento similar al inventario bovino debido al

aumento en el número de cabezas en el mismo año.

La producción de carne de bovino de 1991 al 2000 fue de 1,658.6 toneladas; de la

cual en el año 1995 la producción fue de 172.9 toneladas y 171.4 toneladas en

1996, alcanzándose 200 toneladas en el año 2000.

Asimismo el registro de inventario ovicaprino mostró un total de 19,852 cabezas

de ganado en el mismo periodo, aumentando su número en 1996, los años más

representativos 1998, 1999 (2,214 cabezas en cada año) y 2,227 cabezas en el

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

356

2000. Respecto a la producción de carne ovina y caprina, ésta fue de 58.2

toneladas.

Del mismo modo el inventario porcino reflejó un total de 10,393 cabezas de

ganado, siendo relativamente estable de 1991 hasta 1996. Posteriormente

muestra un aumento en 1998 a la fecha, hasta alcanzar 13,596 cabezas.

El comportamiento es semejante al anterior en la producción de la carne porcina

con un total de 1,053 toneladas en el año 2000.

En la subdelegación Agua Amarga, se cuenta con 89 ganaderos crían solo ganado

vacuno y caprino, contando un total de 930 cabezas.

En el sureste de La Paz, la ganadería es de tipo extensivo y de subsistencia

específicamente en la cría de bovinos, caprinos, ovinos y porcinos de traspatio.

Debido a que la vegetación existente que se caracteriza es de tipo semidesértico,

como lo son los matorrales y pastizales, así como cardones, pitahaya dulce y

pitahaya agria, palo verde, torote colorado mezquite y en tiempo de lluvias existe

el quelite.

Pesca

En el municipio de La Paz, la pesca ha sido fundamentalmente ribereña. Esta

actividad se lleva a cabo principalmente en La Paz, Todos Santos, El Sargento, La

Ventana, El Conejo y Pescadero (Ver tabla XIX).

La pesca se realiza en la zona del Golfo de California así como en las costas del

Océano Pacifico.

Las especies capturadas son principalmente de escama, para el consumo local:

cochito, cabrilla, perico, pargo, pierna, entre otros; así como langosta, mantarraya,

almeja, camarón, tiburón y cazón. Destaca la producción acuícola del municipio,

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

357

ya que tiene importantes centros productores de camarón tanto de organizaciones

sociales como de acuicultoras privadas.

En cuanto a la comercialización de estos productos, se realiza directamente a las

pescaderías y mercados, pero en algunos casos se sigue comercializando a

través de intermediarios. No se le da ningún valor agregado al producto, con lo

cual se pierde la oportunidad de ampliar la derrama económica y generar empleos.

• La producción total en el municipio de La Paz en el año 2000 fue de 3,891

toneladas, que representan el 3% del volumen de producción estatal. Su

valor fue de 44.6 millones de pesos, que equivalen al 10% del valor de

producción pesquera total.

• La pesca tradicional en el municipio de La Paz, enfrenta serios problemas

de sobreexplotación del recurso, utilización de artes de pesca inadecuadas,

creciente esfuerzo pesquero, falta de equipamiento, casi nula integración a

cadenas productivas, intermediarios, vicios organizacionales, furtivismo y

los escasos recursos de las dependencias federales para llevar a cabo

acciones de vigilancia, ésto conduce a una pesca ilegal, que conlleva a una

serie de conflictos entre pescadores por disminución en la captura de

especies y deterioro de sus equipos.

• Por su parte, la pesca deportiva en el municipio de La Paz se concentra

básicamente en la Bahía de La Paz, y aún cuando es una actividad mejor

regulada, requiere permanente vigilancia y acciones de corresponsabilidad

en la protección de los recursos marinos y pesqueros.

Tabla 55. Volumen y valor de la producción pesquera en peso vivo en el municipio

de La Paz, 1998-2000.

Volumen (kilogramos) Valor de la producción (pesos) Municipio

1998 1999 2000 1998 1999 2000

La Paz 16,878,391 6,967,719 3,891,392 117,544,593 71,340,849 44,548,711

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

358

La región conurbada de La Paz tiene una superficie de 120 km de costa

susceptible de ser explotadas con un padrón de 30 cooperativas, integradas por

300 pescadores dedicados a la pesca de escama principalmente.

En la bahía de La Paz, existen 17 cooperativas, que tienen su centro de

distribución en la ciudad de La Paz, y las cuales aportan el 18% del volumen de la

producción en el municipio. Obtienen especies como sierra, en los meses de

diciembre a febrero principalmente, y el resto del año se dedican a la captura de

mojarra, bacoco, pargo, chopa y perico.

Los campos pesqueros de esta región están distribuidos en la Playa “Las Pilitas” y

“El Pulguero”, “El Cardonal”, “El Coyote”, “Cachimba” y “Azabaches”.

La actividad pesquera artesanal se realiza por los habitantes de dos localidades

del área de influencia, ubicadas en la subdelegación de El Sargento: El Sargento y

La Ventana. La mayoría de los pescadores están agrupados en dos cooperativas

(S. C. P. P. El Sargento y su anexo La Ventana y la SCPP. Punta Arenas),

mientras que se tiene a nueve permisionarios operando en la zona. Comercializan

su producción (ver tabla 56) directamente con comerciantes establecidos en los

mercados de la ciudad de La Paz. Las sociedades pesqueras de la región están

compuestas por miembros asociados de la cooperativa presente en El Sargento –

La Ventana y por pescadores libres. Se calcula un promedio de 136

embarcaciones por mes, con dos personas cada una, y se caracterizan por la

multiplicidad de los lugares de capturas y artes de pesca utilizados.

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

359

Tabla 56. Producción pesquera en la subdelegación El Sargento y La Ventana.

Lugar de captura Nombre de la especie Peso vivo (Kg.) Cabrilla 572

Guachinango 3,050.3

Jurel 440

Tiburón 2,500

Pargo 246.4

Pierna 1,124.2

Sardina 125

Sierra 380

El Sargento

Otras 1,304.5

Guachinango 38,831.1

Pámpano 388.8

Pargo 10,728.4

Sierra 26,542

Atún 614

Cabrilla 2,961.8

Cazón 6,998.7

Jurel 2,997.5

Mero 564.5

Tiburón 4,547.5

Pierna 5,537.4

Raya y similares 54,597.4

La Ventana

Otras 25,599.7

La actividad principal en la zona de la subdelegación El Sargento es la pesca

artesanal. Aunque en ciertas épocas del año los pescadores artesanales migran a

otras áreas de pesca del Estado como Santa Rosalía, San Carlos, Puerto Chale e

Isla Espíritu Santo. La producción pesquera es comercializada en la ciudad de La

Paz y en algunas ocasiones en el extranjero.

Los habitantes de la subdelegación Agua Amarga se emplean en las actividades

pesqueras, donde capturan principalmente escama, y en algunas ocasiones, éstos

se emplean como prestadores del servicio turístico en la temporada de la pesca

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

360

deportiva, transportándolos a un área de pesca localizada a una hora y media de

la Isla Cerralvo, llamada “El Banco”.

La falta de organización entre los pescadores provoca entre otras cosas el

intermediarismo expresado en la presencia de los denominados permisionarios

que ostentan los medios de producción, mientras los pescadores carecen de estos

recursos y tienen que trabajar para los permisionarios.

Debido a la sobre explotación, las especies ribereñas cada vez son más escasas y

los pescadores se ven obligados a internarse en el mar cada vez más lejos de la

ribera, de tal suerte que los costos de captura se elevan considerablemente pues

los gastos por la compra de insumos tales como gasolina, lubricantes y equipo son

cada vez más elevados.

La pesca furtiva es una de las más severas problemáticas que enfrenta el sector

pues esta práctica se ejerce sin permisos, sin respetar vedas ni disposiciones en

relación con especies, tallas, artes de pesca y tiempos de captura.

Las organizaciones pesqueras existentes en la micro cuenca tienen conflictos

internos, les falta capacitación sobre diversas temáticas que abarquen desde la

captura hasta la comercialización, así como contenidos de cooperativismo y

administración para convertirse en empresas eficientes y competitivas que

realmente mejoren las condiciones de vida de sus agremiados y trabajen bajo

esquemas de pesca responsable. Esta misma desorganización interna provoca

que no soliciten acceso oportuno a los programas gubernamentales.

A pesar de que en dos ocasiones se han brindado cursos de capacitación con

expertos sobre pesca deportiva, las organizaciones sociales que se dedican a esta

actividad lo hacen de manera desordenada y sin ofrecer servicios de calidad que

les permita atraer mucho más turismo y lograr mayores ingresos económicos.

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

361

Industria Otra de las actividades económicas que se desarrollan en el estado es la industria.

En la región conurbada de La Paz, la industria manufacturera (ver tabla XXI)

cuenta con 320 contribuyentes en lo relacionado a productos alimenticios y

bebidas, así como la industrialización de la madera para muebles de artesanía,

manejo del papel y productos de imprentas y editoriales, utilización de sustancias

químicas, productos minerales no metálicos y de maquinaria pesada.

Tabla 57. Personal ocupado en la industria manufacturera, por sexo y su

distribución según situación en el trabajo, en La Paz, B. C. S., año 2000.

Distribución según situación en el trabajo

Hombres Mujeres Total

Empleados y obreros 3,030 1,561 4,591

Jornaleros y peones 137 20 157

Patrón 248 65 313

Trabaja por su cuenta 1,304 587 1,891

Trabaja familia sin pago 36 68 104

No especifico 90 41 131

Total 4,845 2,342 7,187

La industria de la construcción en el suministro y equipamiento de materiales

encuentran registrados 158 contribuyentes conformando constructoras,

concreteras, tiendas de materiales para construcción, blockeras y ladrilleras, así

como la elaboración de cemento y calhidra.

Otra actividad que se desempeña es la agroindustria, con dos plantas enlatadoras

de chile (Todos Santos y La Paz), una pasteurizadora de leche de vaca en la

cabecera municipal y un colectivo lechero en Pescadero.

Del mismo modo, La Ventana cuenta con una fábrica de block que provee de

material principalmente a la zona residencial en el área.

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

362

En la subdelegación El Ancón se cuenta con dos fábricas de ladrillo en la localidad

de Santa Rita y Santa Rosa.

Comercio

Se considera que este rubro ha sido la base del desarrollo. La zona libre significó

un factor decisivo en la actividad comercial del municipio, ya que le permitió

satisfacer las demandas de la población, alternándolas con los productos

nacionales.

El comercio constituye la principal actividad económica en la estructura del

producto interno bruto estatal, y se concentra básicamente en la ciudad de La Paz,

con presencia de pequeños y medianos comercios en las principales localidades

rurales. La Paz goza de una oferta comercial amplia y diversificada, pero al mismo

tiempo sometida a fuerte competencia entre los grandes centros comerciales y el

pequeño comercio, así como el ambulantaje, especialmente en el centro de la

ciudad. Por su parte, las subdelegaciones y delegaciones adolecen de un

comercio moderno y expedito, así como de opciones comerciales para encadenar

los productos agropecuarios.

Se tienen captados 3,894 contribuyentes en la región conurbada de La Paz, en lo

relacionado con la actividad comercial como la compra y venta de artículos

usados, productos alimenticios al menudeo y mayoreo, productos no alimenticios,

automóviles, llantas y refacciones. Establecimientos de diversas ramas del

comercio, mismas que en muchos casos se ven afectadas económicamente y

tienden a desaparecer por no contar con la capacitación o adiestramiento de su

personal, así mismo por la falta de experiencia de los gerentes en materia de

administración.

Del total de establecimientos comerciales y de servicios, la concentración mayor

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

363

se encuentra en la capital del Estado. El 90% de los establecimientos se dedican

al menudeo, el resto son mayoristas.

El comercio se realiza en las distintas comunidades del Estado y no se exentan las

áreas de influencia como el ejido Chametla y el ejido El Centenario, El Ancón, la

subdelegación El Sargento, el anexo La Ventana y San Juan de Los Planes.

Tabla 58. Personal ocupado en comercio por distribución según situación en el

trabajo, en municipio de La Paz, 2000

El municipio de La Paz, representa el 51.16% del total de la ocupación en

comercio en el Estado (28,718 personal ocupado), mientras que el municipio de

Los Cabos representa solo el 24.52%, considerándose pues, que el municipio de

La Paz es el más representativo en este rubro, seguido por Los Cabos, después

con menor representación se sitúan el municipio de Comondú con 12.60%,

Mulegé con 9.23% y por último Loreto con 2.49%.

Apicultura

Como actividad económica colateral se encuentra la apicultura. Se muestra en la

tabla que el año 2001 fue una temporada favorable para la apicultura, sin

embargo, al siguiente año descendió un 15%, para el siguiente año disminuyó un

28%, pero en el año 2004 comenzó de nuevo a incrementarse tanto su producción

como su valor (ver tabla 59).

Distribución según situación en el trabajo Municipio Empleados

y jornaleros

Jornaleros y peones

Patrones Trabajadores por

su cuenta

Trabajadores familiares sin pago

No especificado

Total

La Paz 9,153 97 990 3,691 469 293 14,693

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

364

Tabla 59. Volumen y valor de producción de miel en el municipio de La Paz, 1999-

2004 Volumen de producción

(toneladas) Valor de la producción

(miles de pesos)

La

Paz

1999 2000 2001 2002 2003 2004 1999 2000 2001 2002 2003 2004

La apicultura se produce en las subdelegaciones de El Ancón y San Bartolo, es

ésta última la que tiene mayor producción. Se cuenta con tres productores, los

cuales se encuentran en El Saltito, El Rodeo y El Güerillo, estas zonas pertenecen

a la subdelegación de San Bartolo.

Acuacultura

La actividad de acuacultura se realiza en lugares como la subdelegación El

Sargento, su anexo La Ventana y en el Puerto de Pichilingue.

Las empresas dedicadas a esta actividad son: “Acuacultura del Mar S. A.”, la cual

se localiza en el Puerto de Pichilingue, cuenta con su propio laboratorio de larva,

en donde se producen 50 millones de nauplios (crías del camarón) diarias y 160

millones de larvas mensuales: Biólogo Nelson Quintero A. (Nelson Quintero A,

2006, com. pers). La empresa comercializa a los estados de Sonora y Sinaloa; de

igual manera trabaja con el mercado local. “Acuacultura de La Paz”, S. A de C. V.,

produce aproximadamente 50 millones de nauplios diarios y 70 millones de larva

mensuales, cuenta con una granja de producción de 10 hectáreas en donde

produce un aproximado de 90 toneladas de camarón.

Esta empresa se localiza a 15 kilómetros de la ciudad de La Paz, carretera a

Pichilingue; el mercado que maneja para sus productos es local y a los estados de

Sonora y Sinaloa. La tercera empresa se localiza en la subdelegación El Sargento

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

365

y su anexo La Ventana llamada “Acuacultura La Península”. La producción

disminuye en comparación a las anteriores, ya que se producen aproximadamente

30 millones de nauplios diarios y 35 millones de larva mensuales. Comercializa a

los estados de Sonora, Sinaloa y en menor escala al comercio local. El medio de

comercialización se realiza por vía marítima hacia los estados del interior y por vía

terrestre a la ciudad capital. Los precios de venta de los productos que se manejan

son de aproximadamente $4.00 pesos m/n para el millar de nauplios y $60.50

pesos m/n para la larva por millar de producto.

Tabla 60. Volumen y participación de la producción pesquera de acuacultura en

peso vivo de las principales especies en el estado de Baja California Sur, 2003.

Volumen

Actividad Nacional Acuacultura Pacífico Entidad %

Total producción

pesquera

1,564,966 207,776 102,667 638 0.62

Bagre 3,913 2,516 960 0 0

Carpa 28,060 22,189 3,999 0 0

Camarón 123,905 62,361 59,259 306 0.52

Charal 1,861 812 298 0 0

Langostino 3,294 43 18 0 0

Lobina 1,120 848 261 0 0

Mojarra 67,180 61,516 31,974 2 0.01

Ostión 50,219 48,291 1,168 324 27.74

Trucha 7,727 3,734 197 0 0

Otras 1,177,528 5,466 4,534 6 0.13

Otras sin registro

oficial

100,158 0 0 0 0

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

366

Turismo y Servicios Una de las actividades mas sobresalientes y característica de la sociedad de

nuestro tiempo es el turismo; millones de personas se desplazan de sus lugares

de residencia en busca de atractivos y servicios, generando un movimiento masivo

que influye en múltiples ámbitos. Dada la importancia y trascendencia de la

actividad turística y sus repercusiones económicas, sociales y culturales, se

considera el turismo una actividad que contribuye a elevar la integridad económica

de la entidad.

Tradicionalmente la actividad turística del Municipio de La Paz se concentraba en

la ciudad capital, con un flujo de visitantes que oscila alrededor de 244 mil turistas

por año, la mayoría de ellos nacionales, con motivos de negocio o recreativo. Sin

embargo, en los últimos años se observa una tendencia creciente en localidades

como Los Barriles, con la pesca deportiva como principal producto turístico; Todos

Santos, con vertiente cultural-histórica; y, la subdelegación de San Juan de Los

Planes, con el atractivo de playa.

En el sector turismo cabe mencionar que desde 1975, los gobiernos estatales y

federales, firmes y decididos, han dado un fuerte impulso a los polos de desarrollo

turístico de Los Cabos y Loreto, convirtiéndolos en importantes centros turísticos

que compiten con otros como Bahía de Huatulco, Ixtapa-Zihuatanejo y Cancún.

Así en la actualidad Los Cabos y Loreto, junto con la ciudad de La Paz constituyen

una convincente vocación turística en el Estado.

El predio de Azul de Cortés, se ha identificado como un principal recurso turístico,

cultural y natural, por lo que al evaluar la magnitud del flujo turístico a la ciudad de

La Paz, nacional y extranjero, se pretende contribuir a la demanda que pueda ser

satisfecha por este desarrollo turístico.

Considerando lo anterior se presenta información detallada sobre los últimos 15

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

367

años sobre el flujo de visitantes a la ciudad de La Paz, en el cual se observa que

la visita de turistas nacionales ha variado observándose una disminución entre los

años 1990 y 1994, posiblemente relacionada con la crisis económica que sufrió

nuestro país en 1994, pero a partir de 1998 se ha recuperado e inclusive en el

2000 se observa el más alto incremento en los últimos 15 años con un aumento de

21.7% con relación al año anterior. En cuanto al flujo de turistas extranjeros se

observa el mismo comportamiento de visitantes, sin embargo cabe señalar que se

observa también que en el 2000 se tiene un 55% de ocupación en hoteles (ver

tabla 61).

Tabla 61. Flujo de turistas

Año

Nacionales

Extranjeros

Total

%Crecimiento vs.

año anterior

% de

ocupación

1986 200,898 45,654 246,552 -- .57

1987 216,759 59,000 275,759 +11.8 60

1988 222,323 51,872 274,195 -0.6 60

1989 204,065 47,076 251,141 -8.4 52

1990 179,023 45,902 224,925 -10.4 51

1991 158,277 44,184 202,461 -9.9 47

1992 182,839 39,359 222,198 +9.7 46

1993 146,787 38,711 185,498 -16.5 44

1994 145,082 39,967 185,769 +0.14 45

1995 198,048 50,349 248,397 +33.7 47

1996 156,720 51,8605 208,580 -16.0 51

1997 176,774 55,087 231,861 +11.2 57

1998 193,335 51,316 244,651 +5.5 59

1999 175,778 47,497 223,275 -8.7 58

2000 213,870 57,888 271,758 +21.7 55

En este renglón, es importante a considerar el hecho de que más de las tres

cuartas partes del total de visitantes al estado son de origen extranjero y el resto

de origen nacional, datos que redundan en el hecho de que el mercado natural de

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

368

Baja California Sur lo constituye Estados Unidos, especialmente la zona de

California, por tal motivo, el enfoque de mercado buscará equilibrar la importancia

entre el mercado nacional e internacional y dirigirse a los nichos de mayor costo

beneficio en ambos casos. Se estima que sólo la actividad económica división Comercio, Restaurantes y

Hoteles aporta a la economía estatal alrededor del 18.3% del Producto Interno

Bruto (PIB), según cifras emitidas por el INEGI con corte al 2001.

La movilización del turismo en el estado se efectúa en el siguiente orden de flujo:

vía aérea, terrestre y marítima, registrándose un amplio crecimiento en este último

segmento con el inicio de operaciones en el puerto de La Paz hacia Topolobampo,

de la compañía Baja Ferries con un considerable incremento en pasaje familiar y

de carga.

Además, el turismo náutico ha representado en gran medida por la actividad de

mega cruceros en la Ruta Mar de Cortés, se han realizado negociaciones con

diversas compañías navieras internacionales interesadas en Baja California Sur

para inicio y consolidación de operaciones en los puertos de La Paz, Loreto y

Santa Rosalía.

Durante el 2001 se recibieron solamente ocho cruceros con 10,030 pasajeros en

La Paz, Loreto y Santa Rosalía, mientras que en el año 2003 fueron 35 los arribos

con un total de 45,750 pasajeros aproximadamente.

En la ciudad de La Paz es donde se cuenta con mayor infraestructura de servicios

turísticos, aunque todavía se enfrentan rezagos, y sobre todo, la necesidad de

elevar la calidad turística del destino. Por su parte, en las localidades rurales la

infraestructura y servicios son incipientes. Dicha infraestructura está integrada por

15 agencias de viajes, 13 arrendadoras de autos, 27 centros de diversión (bares y

discotecas), 16 guías de turismo, 10 hoteles de cinco estrellas, seis hoteles de

cuatro estrellas, nueve de tres estrellas, seis hoteles de dos estrellas, cuatro

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

369

hoteles con clasificación de una estrella, mientras que se encuentran seis hoteles

de clase económica y 14 que no cuentan con categoría. De los hoteles anteriores

solo seis de ellos cuentan con salones de convenciones con capacidad para 900

personas. En relación a marinas se cuenta con cuatro. Se hallan también 36

restaurantes de comida internacional (italiana, coreana, japonesa, suiza, francesa)

y 11 restaurantes de pescados y mariscos. También se cuenta con el servicio de

trailer park, los cuales suman cuatro en total y uno más en el ejido El Centenario;

15 empresas prestadoras de servicios de buceo, 19 de servicios ecoturísticos y

seis de servicios para pesca deportiva. En lo referente a la transportación, se

cuenta con 15 transportadoras marítimas y 9 terrestres. Se cuenta con atractivos

como museos, parques, áreas de información, transporte urbano, talleres

mecánicos, gasolineras, Cruz Roja y Ángeles Verdes.

Ingreso per capita por rama de actividad productiva

El ingreso que se obtiene por cada una de las actividades económicas en el

municipio de La Paz, se muestra en las siguientes tablas.

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

370

AGRICULTURA

Tabla 61. Valor de la producción agrícola por tipo de cultivo, principales cultivos en

el municipio de La Paz, año agrícola 2002/2003.

Cultivo Valor (miles de pesos)

Cultivo cíclico

Maíz grano 885.8

Fríjol 45.5

Jitomate 234,084.7

Chile 159,462.0

Albahaca orgánica 5,794.1

Sorgo 70.2

Melón 8,532.0

408,874.3

Cultivos perennes

Alfalfa 1,254.3

Naranja 490.0

Espárrago 6,375.0

Mango 648.0

8767.3

417,641.6

GANADERÍA

Tabla 62. Valor de la población ganadera y avícola según especie en el municipio

de La Paz, B. C. S. al 31 de diciembre de 2004.

Especie Valor (miles de pesos)

Bovino 314,917.9

Porcino 3,361.0

Ovino 1,974.0

Caprino 6,970.2

Equino n.d

Aves 2,169.0

329,392.1

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

371

Pesca

Tabla 63. Valor de la producción pesquera de las principales especies en el estado

de Baja California Sur, 2004.

Tabla 64. Volumen y valor de la producción pesquera en peso vivo en el municipio

de La Paz, 1998-2000.

Municipio Volumen (kilogramos) Valor de la producción (pesos)

1998 1999 2000 1998 1999 2000

La Paz 16,878,391 6,967,719.32 3,891,392 117,544,593 71,340,849 44,648,711

Especie Valor de producción (pesos)

Abulón 31,851

Langosta 98,170

Camarón 60,658

Túnidos 50,973

Almeja 99,811

Ostión 7,983

Sardina 35,272

Escama 105,117

Otros 196,364

Total 686,199

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

372

ACUACULTURA

Tabla 65. Volumen y valor de la producción acuícola en peso fresco - entero y

desembarco en el estado de B. C. S., 1999 - 2004

Valor de la producción (miles de pesos) Especie

1999 2000 2001 2002 2003 2004

Ostión 880.00 3,198.00 4,964.00 n.d n.d n.d

Camarón 1,550.00 3,281.00 n.d n.d n.d n.d

Almeja catarina 0.00 1,288.00 746.00 n.d n.d n.d

Peces 15.00 0.00 0.00 n.d n.d n.d

Ostras perleras n.d n.d n.d n.d n.d n.d

Mano de león n.d n.d n.d n.d n.d n.d

APICULTURA

Tabla 66. Valor de la producción de miel en el municipio de La Paz, B. C. S., 1999-

2004.

Municipio Valor de la producción (miles de pesos)

1999 2000 2001 2002 2003 2004

La Paz 943.10 1,461.00 2,434.00 1,557.00 1,498.00 1,616.70

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

373

INDUSTRIA

Tabla 67. Valor de la producción en el sector formal de la industria de la

construcción según sector institucional en el estado de Baja California Sur, 1998-

2003. Valor de la producción (miles de pesos) Sector

1998 1999 2000 2001 2002 2003

Obra

publica

101,364 143,711 162,614 185,277 327,683 284,989

Obra

privada

27,730 64,509 75,780 52,123 279,481 449,469

Total 129,094 208,220 238,394 237,400 607,164 734,458

TURISMO

Tabla 68. Ingresos por turismo internacional, variación porcentual precios

corrientes y precios constantes, en el Estado de B. C. S., 1990, 2000-2002.

Ingresos Variación precios corrientes

Variación precios constantes

Monedas

1990 2000 2001 2002 2000-2001 2001-2002

2000-2001

2001-2002

Monedas

locales

3.1 3.7 -1 0.3

Dólar

americano

264.1 473.4 459.5 474.2 -2.9 3.2 -5.6 1.6

Euro 207.4 512.5 513.0 201.5 0.1 -2.2 -2.4 -4.4

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

374

Tabla 69. Derrama económica anual por concepto de turismo en ocupación

hotelera en el Estado de B. C. S., 1998 – 2004

Gasto anual (miles de pesos)

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

4,108,000 7,866,950 14,627,000 23,638,000 27,180,000 n.d 4 n.d

INDUSTRIA ARTESANAL

Tabla 70. Ventas registradas en el programa de Fomento a las Artesanías de la

Secretaría de Promoción y Desarrollo Económico en el municipio de La Paz, B. C.

S, 1998-2003.

Ventas (pesos)

Municipio 1999 2000 2001 2002 2003

La Paz 3,770 44,150 32,500 45,000 42,500

PEA con remuneración por tipo de actividad

Las personas ocupadas con remuneración son aquellas que perciben sueldo,

salario, jornal u otro tipo de ingreso, compensación en efectivo y/o en especie

(alimentación o alojamiento), por el trabajo realizado como empleado, obrero,

jornalero, empleador o patrón, trabajador por cuenta propia o empleado

doméstico.

Las personas ocupadas que trabajan sin remuneración en una empresa

económica explotada por otro miembro de la familia con el que conviven se

denominan "trabajadores familiares no remunerados". También se les llama a las

personas que prestan servicios en las Fuerzas Armadas o en el Clero.

En la siguiente tabla, se muestra la PEA que recibe ingreso por su trabajo en el

municipio de La Paz, así como en las áreas de influencia del proyecto, (ver tablas 4 n.d. no disponible

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

375

71 y 72) así como los que no reciben ingreso por el mismo. Es importante

mencionar que la PEA sin remuneración, se encuentra formando parte de las

estadísticas de los tres sectores (primario, secundario y terciario), donde se

contemplan, mas no se especifica en cual de ellos corresponde.

Tabla 71. PEA con Remuneración en el municipio de La Paz.

Municipio Población Total

P. E. A. Ocupada Desocupada Económicamente inactiva

La Paz 148,089 80,018 79,197 821 67,458

Tabla 72. PEA con remuneración en las áreas de influencia.

Población

Ocupada

Localidad

Econ

ómic

amen

te

activ

a

Ocupada

Que recibe ingreso por

trabajo Prim

ario

Secu

ndar

io

Terc

iario

Que no recibe

ingreso por

trabajo

La Paz 67,185 66,451 1,488 13,067 49,784 1,190

Ej. El

Centenario

1,276 1,252 213 287 697 28

Ej. Chametla 727 718 66 204 444 31

San Juan de

Los Planes

380 379 311 45 120 7

El Sargento 278 277 165 29 82 8

La Ventana 68 68 36 6 26 4

Agua

Amarga

119 119 77 3 37 2

El Ancón 41 41 19 15 5 3

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

376

PEA que cubre la Canasta Básica

La canasta básica consta de una diversidad de artículos necesarios para el

bienestar de una persona, como lo son: los productos de limpieza, alimenticios, de

uso personal, como principales.

La población de la ciudad de La Paz, tiene la posibilidad de cubrir la canasta

básica, gracias a la diversidad de productos y lugares para su adquisición, ya sean

mercados de mayoreo o menudeo.

En los ejidos Chametla y El Centenario, no se considera tan accesible el adquirir

los productos que constituyen la canasta básica, por lo que la población estos

ejidos se dirigen a la ciudad capital para su adquisición, ya sea por la diversidad y

la economía que encuentra en los mercados de la ciudad.

En la subdelegación El Sargento, su anexo La Ventana, así como el poblado de

Agua Amarga, cuentan con la facilidad de adquirir la mayoría de los productos que

conforman la canasta básica en las diversas tiendas de consumo que se

encuentran en cada uno de ellos. Sin embargo, algunos de ellos, los satisfacen,

adquiriéndolos en San Juan de Los Planes o en La Paz.

La población de la Subdelegación El Ancón, se abastece de la canasta básica en

la delegación San Juan de Los Planes. El bajo poder adquisitivo crea un índice de

alimentación precario.

Salario mínimo vigente

La siguiente información sobre Salario mínimo vigente es aplicable para las áreas

de influencia del proyecto.

El salario mínimo que tuvo vigencia a partir del 1 de enero del 2005, fue de $46.80

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

377

m/n, ya para el año 2006, el salario general es de $48.67 m/n diarios, como

cantidad mínima que reciben en efectivo los trabajadores por jornada ordinaria de

trabajo, obteniendo una diferencia real de $1.87 m/n del año 2005-2006, este

salario es correspondiente a las categorías de la industria de la construcción para

el área geográfica A, perteneciente a esta zona, de acuerdo a la Cámara

Mexicana de la Industria de la Construcción. Empleo: PEA por rama de actividad productiva

Se entiende por población desocupada a toda persona de 12 años o más que en

la semana de referencia no tenía trabajo pero lo buscó activamente. Población

ocupada son las personas de 12 años y más que realizó alguna actividad

económica, al menos una hora en la semana de referencia, a cambio de un

sueldo, salario, jornal u otro tipo de pago en dinero o especie (ver tablas73 y 74).

Tabla 73. PEA en el municipio de La Paz, 2000.

Población Económicamente Activa

Municipio

Total

Ocupada Desocupada

Económicamente inactiva

La Paz 148,089 79,197 821 67,458

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

378

Tabla 74. PEA en las áreas de influencia, 2002. Población

Ocupada

Localidad Económica

mente activa

Económica mente

inactiva Ocu

pada

Prim

ario

Secu

ndar

io

Terc

iario

Que no recibe

ingreso por

trabajo

Que recibe menos de un

salario mínimo mensual

de ingreso

por trabajo

La Paz 67,185 56,051 66,451 1,488 13,067 49,784 1,190 3,868

Ej. El

Centenario

1,276 1,182 1,252 213 287 697 28 78

Ej.

Chametla

727 613 718 66 204 444 31 48

San Juan

de Los

Planes

380 307 379 311 45 120 7 39

El

Sargento

278 301 277 165 29 82 8 83

La

Ventana

68 75 68 36 6 26 4 15

Agua

Amarga

119 124 119 77 3 37 2 9

El Ancón 41 23 41 19 15 5 3 0

En la ciudad de La Paz, según las estadísticas hasta el mes de diciembre de 2004,

la ocupación laboral estaba divida de la siguiente manera: 1,305 personas estaban

laborando en agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca; 1,017 empleados

en la industria extractiva y de la electricidad; 2,500 en la industria de la

transformación; 4,814 personas en la construcción; 11,500 en la actividad

comercial; 3,524 en servicios de hoteles y restaurantes; 3,144 en comunicaciones

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

379

y transportes; 2,938 en servicios profesionales y financieros; 9,235 en servicios

sociales; 4,591 en servicios diversos y 9,787 empleados de gobierno. En su

mayoría adultos y hombres son los que representan estas estadísticas,

representando el 35.5% del total de la población, en donde el 2.21% representa al

sector primario, el secundario 19.44% y el terciario, 74.09%.

En el ejido El Centenario se dedican a las actividades en ganadería, agricultura y

servicios (como restaurantes, tiendas, etc.), considerando a 727 habitantes

económicamente activos, lo que representa el 36.75% de la población. Mientras

que para el sector primario es 16.69%, para el secundario, 22.49% y para el sector

terciario, 54.62%.

En el ejido Chametla, la PEA está conformada en su mayoría por adultos,

especialmente hombres, los cuales suman un total de 1,276 y representan el

39.74% de la población, mientras que en sector primario representa el 9.07%, en

el sector secundario 28.06% y en servicios 61.07%.

La PEA en la cabecera Delegacional de San Juan de Los Planes está constituida

básicamente por la población adulta, 380 habitantes, representando el 40.86%.

Asimismo forman parte de esta agrupación los grupos de población adolescente e

infantil pertenecientes a los grupos indígenas asentados en la población, mismos

que migran a la región con sus familias para emplearse en el sector primario, el

cual cuenta con un porcentaje de 81.84%, para el sector secundario de 11.89% y

por último para el terciario 31.57%.

La PEA en la Subdelegación El Sargento es de 278 habitantes, representando el

32.78% del total de la población. Contando con 59.35 en el sector primario,

10.43% en el secundario y en el terciario 29.49%.

En el anexo La Ventana se cuenta con una PEA de 68 habitantes, representando

el 34.69% de la población, mientras que en el sector primario se representa el

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

380

52.94%, en el secundario, 8.82% y en el terciario 38.20%. Por otra parte, algunos

habitantes se ocupan de forma interina arreglando brechas y caminos, mientras

que otros se emplean como albañiles en la ciudad de La Paz y en el municipio de

Los Cabos.

La PEA en la Subdelegación “Agua Amarga” es de 119 habitantes, representando

el 35.62% del total. La vocación productiva principal en esta región es la ganadería

y la pesca. El total de la población ocupada, el 64.70% se ubica en el sector

primario, el 2.52% en el sector secundario y el 31.09% en el sector terciario.

En la Subdelegación El Ancón, la PEA esta compuesta por hombres y mujeres,

que suman un total de 41 y representan el 54.66% de la población, las cuales

desempeñan la labor típica de rancho. Del mismo modo, la localidad El Sargento

emplea a habitantes de esta subdelegación como jornaleros en las labores del

campo, sobre todo en la temporada de cosecha. Esta fuente de empleo temporal

es baja en la región. El sector primario esta representado por el 46.34%. El

secundario, 36.58% y el terciario, 12.19%.

Índice de desempleo

El desempleo, es una de las causas más importantes para el desarrollo económico

y social de un país, estado y/o ciudad.

Baja California Sur mantiene sus registros de desempleo por debajo de la media

nacional, ya que durante la primera mitad del año del 2006 presentó una tasa del

2.3%, mientras que a nivel nacional estos registros indican un 3.5.

Se estima, según INEGI, que la tasa de desocupación (ver tabla 75) ha

aumentado en la ciudad de La Paz 0.5% del IV trimestre del 2005 al I trimestre del

2006.

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

381

Tabla 75. Tasa de desempleo. Tasa de desempleo

Lugar IV trimestre 2005 I trimestre 2006

La Paz 1.8 2.3

B. C. S 2.3 2.3

Nacional 3.5 3.5

Relación oferta-demanda

En el estado de Baja California Sur, el gobierno ha realizado distintas acciones

para ofertar oportunidades de trabajo en el sector privado y gubernamental,

además, de capacitaciones y cursos que obedecen a la necesidad de las mismas

compañías, por medio de eventos tales como: “Un Empleo para Tí y la “Feria de

Alternativas de Empleo”.

En la ciudad de La Paz, la Dirección del Trabajo y Previsión Social lleva a cabo el

evento “Un Empleo para Ti” a través del cual se ofertan más de 300 vacantes en

distintas ramas de la producción. También se realiza la “Feria de Alternativas de

Empleo”, la cual oferta un aproximado de 500 vacantes. Las dos anteriores se

realizan con la participación del ramo hotelero, comercio y servicios,

principalmente.

Los empleos que se ofrecen son: chofer, promotores, ayudantes en general,

vendedores, electricistas, plomeros, ayudantes de cocina, empleados de limpieza,

carniceros, empleados de mostrador, cajeros, agentes de seguridad,

mantenimiento y áreas públicas, veladores, empleados en áreas departamentales

y operarios de almacén.

Mientras que la demanda de la población en la ciudad capital es para: licenciados

en educación, abogados, administradores de empresas, ingenieros en sistemas

computacionales, licenciados en comercio exterior y aduanas, ingenieros

industriales, licenciados en comunicaciones y arquitectos.

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

382

La oferta de empleo que existe en el Ejido Chametla, por parte de la iniciativa

privada y sector gubernamental es: empleos para servicios generales en el

Aeropuerto Internacional “Manuel Márquez de León”, productores de hortalizas,

instituciones académicas, talleres mecánicos y soldadura, chóferes y factoraje de

carne de cerdo.

La demanda laboral en la comunidad es la siguiente: de servicios turísticos,

constructoras y reactivación de la empresa ROFOMEX (Roca Fosfórica

Mexicana).

El ejido El Centenario cuenta con una oferta laboral por parte de la iniciativa

privada y gubernamental, con empleos tales como: productores de hortalizas,

instituciones académicas y servicios turísticos. Mientras que la demanda de la

población es la reactivación de la empresa ROFOMEX (Roca Fosfórica).

En la subdelegación de San Juan de Los Planes, se ofrecen empleos por parte del

sector privado y de gobierno tales como: productores de hortalizas y empresas

dedicadas al sector turístico. Sin embargo, la población demanda empleos

principalmente en el ámbito agrícola, ya que éste se realiza de manera temporal y

se solicita de manera permanente, otro de los empleos demandantes es la

creación de actividades de pesca deportiva.

La iniciativa privada y la gubernamental ofrecen empleos en la comunidad de El

Sargento tales como: productores de hortalizas, empresas turísticas y producción

pesquera. Las demandas por parte de la población son: la creación de

cooperativas, exportación de mariscos y empleos en el área gubernamental.

La comunidad de La Ventana cuenta con una oferta laboral por parte del gobierno

y la iniciativa privada con empleos tales como: productores de hortalizas,

empresas turísticas y producción de larva de camarón. La demanda de la

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

383

población consiste en la participación laboral de los desarrollos de Punta Arena y

Bahía de los Sueños, así como empleos por parte de la SEP (Secretaría de la

Educación Pública).

Las iniciativas privadas y de gobierno ofrecen empleos a la comunidad de Agua

Amarga tales como: empresas turísticas, productores de hortalizas y producción

pesquera. Y la demanda laboral que existe por parte de la población es de

emplearse en desarrollos turísticos, en dependencias tales como la SEP

(Secretaría de Educación Pública) y gobierno municipal y/o estatal.

La comunidad de El Ancón cuenta con una oferta laboral por parte del gobierno, la

cual consiste en programas de producción agropecuaria y artesanal. Sin embargo,

la población demanda empleos temporales para arreglos de caminos y en el

gobierno municipal o estatal.

Competencia por el aprovechamiento de los recursos naturales

El gobierno del estado ha identificado como principales problemas en la cantidad y

calidad de agua, la escasez y el incremento de la demanda que ha generado la

sobreexplotación, ya que el 18% de los acuíferos subterráneos más importantes

están sobreexplotados. Los principales problemas incluyen el deterioro de la

calidad del agua del subsuelo (introducción de agua salina y contaminación); la

inexistencia del marco jurídico-normativo que regule el uso del recurso; la

insuficiencia de obras de infraestructura hidráulica para la recarga de los

acuíferos; y, el poco aprovechamiento del agua de mar como fuente alterna.

Ya existen ligeros conflictos por el uso, demanda y aprovechamiento del recurso

agua entre cierto sector de la población rural y la zona residencial de la

Subdelegación El Sargento. Ésta es suministrada a través de un pozo ubicado en

La Ventana, el cual posee una alta concentración de sales para su consumo. En el

Sargento existe un pozo que contiene agua de mejor calidad, misma que es

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

384

utilizada por la zona residencial de la región y que almacenan en sus aljibes,

provocando serias molestias en la población.

El problema fundamental en las comunidades rurales de la Subdelegación El

Ancón es la competencia por el aprovechamiento del recurso agua en las

actividades ganaderas menores y sus habitantes, situación que ha propiciado que

en algunas ocasiones se tenga que comprar agua para el ganado debido a que el

Ayuntamiento solo suministra el líquido para el consumo humano, ya que el

recurso en la zona es muy escaso y depende básicamente del nivel y

recuperación de los pozos.

Aspectos Culturales Sitios históricos y culturales Datos históricos

• Con los navíos "San Lázaro", "Santa Águeda" y "Santo Tomás" en 1535, al

actual puerto de La Paz, el conquistador Hernán Cortés le da el nombre de

bahía de Santa Cruz.

• Años más tarde, el almirante Sebastián Vizcaíno bautiza en 1596 como La

Paz a la ciudad que hoy es la capital del estado de Baja California Sur.

• En 1616 los piratas holandeses apodados "Los Pichilingues", anclan sus

naves, "Gran Sol" y "Luna Llena", en una bahía cercana a La Paz que lleva

actualmente su nombre.

• El almirante Isidro de Atondo y Antillón toma posesión en 1683, del puerto,

y a nombre de Carlos II de España, lo designa como Puerto de Nuestra

Señora de La Paz.

• En 1720 es fundada la Misión de La Paz por los padres jesuitas Juan de

Ugarte y Jaime Bravo.

• La capital de las Californias es transferida a La Paz en 1830, siendo su jefe

político el coronel Manuel Victorio.

• Los comodoros Stockton, Shubreick y Jhones atacan, en 1847, el puerto de

La Paz, sin encontrar resistencia. El jefe político, Francisco Palacios

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

385

Miranda, es sometido por el ejército norteamericano en ese mismo año.

• En 1853, el filibustero William Walker, en su barco "Carolina", sorprende a

la guarnición paceña, haciendo prisionero al jefe político y tomando

posesión de las oficinas públicas, estableciendo lo que él mismo llama

República de las dos Estrellas. Ante las amenazas de las tropas

todosanteñas del teniente coronel Manuel Márquez de León, en 1853, el

invasor Walker abandona La Paz.

• En el año de 1912 el vicepresidente Pino Suárez visitó La Paz y ahí fue

recibido con muestras de simpatía.

• Con la reinstalación del Municipio Libre en 1972, en el territorio de la ciudad

de La Paz, se instala la cabecera municipal del primer Ayuntamiento.

• En 1975 se aprueba la conversión de estado al entonces Territorio de Baja

California Sur, quedando la ciudad de La Paz como cabecera municipal y al

mismo tiempo como capital del estado.

A partir de la llegada de los españoles a la región que actualmente ocupa el

municipio de La Paz, sus habitantes se vieron sometidos a un cambio radical,

tanto en su vida política-económica, como en la social, viéndose en la necesidad

de enfrentarse primeramente a los conquistadores y, posteriormente, a piratas

norteamericanos y franceses. Asimismo, han luchado en contra de sus

compatriotas durante los encuentros de las guerras civiles, militares, etcétera. Sin

embargo, este municipio ha sabido sobrellevar estas situaciones, convirtiéndose

en la actualidad en el punto principal de Baja California Sur, ya que en él se

encuentra la sede de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, que radican en

la ciudad de La Paz, capital del estado.

En épocas pasadas, el área en donde se encuentra el ejido Chametla, estuvo

habitado por grupos indígenas denominados aripas, uchities, callejees y coras. Y

es mencionado este ejido en la historia de Baja California Sur porque fue de ese

lugar donde salió Hernán Cortés, en 1535, para llegar a la península y fundar lo

que hoy es la ciudad de La Paz.

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

386

Los ranchos más antiguos enclavados en el Valle de los Planes, fueron fundados

por la familia Geraldo, provenientes de San Blas, Baja California Sur, lugar en que

años atrás se habían establecido, sin conocerse con exactitud su procedencia.

Este apellido originalmente fue Gerard, posteriormente Gerardo y en la actualidad

se ha difundido en todo el Estado como Geraldo.

Durante la época de prejesuita y en la zona del Valle de Los Planes y las costas

del Golfo de California (región que comprende El Sargento, La Ventana, Ensenada

de los Muertos, etc.) no se establecieron grupos tribales.

Por los años de 1923 a 1926, durante los trabajos mineros de los franceses en

San Antonio, el gobierno del territorio, bajo la administración de Carlos M.

Esquerro, adquirió una motoconformadora en la cantidad de $300.00 vendida por

la Compañía Minera El Triunfo, con el fin de construir un camino de San Antonio a

Ensenada de los Muertos, ya que en éste último lugar se había instalado el muelle

para el embarque de metales, mismo que es catalogado como monumento

histórico por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) con el número

clave 03004073. Los restos de esta maquinaria se encuentran supuestamente en

San Juan de Los Planes.

En 1946, siendo Gobernador del entonces territorio de Baja California Sur, el

General Agustín Olachea Avilés, y el delegado de Gobierno en San Antonio el Sr.

de la Peña, fueron iniciados los trabajos agrícolas que hasta la fecha existen,

poblándose la ranchería llamada San Vicente, ahora bajo el nombre de San Juan

de Los Planes.

El poblado de El Sargento se fundó aproximadamente en 1933, y su nombre se

debe al naufragio de un barco llamado Sargent, sucedido años atrás en ese sitio.

Las familias fundadoras en esta población son: Riecke, Avilés y Cosio, originarias

de El Triunfo.

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

387

En las cercanías de El Sargento en un lugar nombrado La Boca de la Salina, de

1880 a 1910, la Compañía Minera El Progreso que en este tiempo operaba en San

Antonio efectuó trabajos de extracción de sal de muy buena calidad, sin que se

tengan noticias de trabajos posteriores.

En la Delegación de San Antonio, fueron fundadas mucho tiempo después del

periodo misional los Reales Mineros de Santa Ana, El Triunfo y San Antonio; y hay

quienes aseguran que en el sitio denominado La Ventana, en esta época

estuvieron los embarcaderos de Manuel de Ocio y que desde Los Reales

transportaban a lomo de bestia hasta ese lugar los metales que serían enviados al

Estado de Jalisco, donde Ocio tenía concentrados sus negocios.

La Bahía de La Ventana se ha considerado lugar estratégico para salidas y

desembarcos, como sucedió durante la Revolución Constitucionalista, ya que fue

el sitio por el cual abandonaron la península las fuerzas huertistas, comandadas

por el coronel Francisco Escandón, quien había sido enviado para sofocar la

revolución encabezada por el Gral. Félix Ortega Aguilar. Sitios y monumentos históricos

En la ciudad de La Paz, se pueden encontrar monumentos representativos como:

• El Palacio Municipal, primer Palacio de Gobierno (actualmente museo y

biblioteca) que en el mes de septiembre de 1910, siendo Jefe Político del

Distrito Sur de la Baja California, el general Agustín Sanginés y el

Presidente de la comuna paceña, el señor Gastón J. Vives, al que fue

llamada inicialmente “Casa del pueblo”, se inauguró oficialmente ante la

presencia de las autoridades civiles y militares. El Palacio Municipal está

considerado monumento histórico por el Instituto Nacional de Antropología

e Historia.

• Palacio de Gobierno, debido a las necesidades propias de la

administración, le correspondió al general Rangel, con el apoyo del

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

388

Presidente Porfirio Díaz, poner la primera piedra del edificio en el año de

1880 e inaugurarlo un año después, en 1881, completamente terminado.

De 1881 hasta 1964, el Palacio de Gobierno fue ocupado por diversos

gobernantes, desde Rangel hasta Bonifacio Salinas Leal. El edificio fue

derrumbado a pesar del descontento del pueblo paceño por el gobernador

de entonces, Salinas y para 1981, el Lic. Ángel Cesar Mendoza Arámburo,

reconstruyó el edificio develando la siguiente placa: “…en este día se

restituye al pueblo de Baja California Sur su antigua Casa de Gobierno,

escenario vigoroso y testigo de luchas republicanas y revolucionarias, que

hoy se convierte en los recintos del libro sudcaliforniano y de la historia de

esta tierra esforzada y heroica...”; actualmente, el Palacio de Gobierno, se

convirtió en la Biblioteca Regional de las Californias y el Instituto

Sudcaliforniano.

• Museo de Antropología, moderna construcción que cuenta con varias salas

de exposición en donde piezas arqueológicas, etnográficas, mineralógicas e

históricas de la península son exhibidas.

• Instituto Sudcaliforniano de la Juventud. Este edificio que alguna vez fue el

Palacio de Gobierno se encuentra actualmente este organismo dedicado a

informar y orientar a la juventud, además de fomentar el arte y la cultura.

• Unidad Cultural "Jesús Castro Agúndez"; moderno complejo cultural que

funge como escenario de manifestaciones artísticas en La Paz; alberga el

Teatro de la Ciudad, la galería de Arte “Profr. Carlos Olachea Boucieguez”,

una biblioteca infantil, la biblioteca pública “Prof. Filemón C. Piñeda”, el

Museo de la Ballena Gris, además de ofrecer áreas verdes, juegos

infantiles y un amplio estacionamiento.

• La Catedral de Nuestra Señora de La Paz, fundada como Misión el 3 de

diciembre de 1720 en el sitio que eligieron los padres Juan de Ugarte y

Jaime Bravo, quiénes salieron de la Misión de Loreto. Fue posteriormente

abandonada en 1735 debido a las hostilidades de los indios de la región. En

1871 se edificó la actual Catedral, hermosa construcción con planta de cruz

latina cubierta a dos aguas y dos torres con remate piramidal. En su interior

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

389

destaca su precioso altar dedicado a la Virgen que le da su nombre.

• Teatro Benito Juárez, construido a principios del siglo pasado, en 1888, el

jefe político José María Rangel, decidió construirlo para atender las

exigencias de cultura de la población. Es importante destacar que la obra

se concluyó con la colaboración de toda la población paceña (recaudación

de fondos, donativos). El teatro ha formado parte importante en el

desarrollo cultural de la población y ha sido escenario de eventos políticos,

cívicos y sociales efectuados en el periodo de 1910 a 1960. Después de la

revolución, el edificio se convirtió en sala de cine, y dará 1972, el gobierno

lo concesionó a la empresa Alarcón, dueña de una cadena cinematográfica,

sin embargo, por incosteabilidad del mismo se suspendieron las funciones

en 1984. Doce años estuvo cerrado el teatro, hasta 1996, cuando el

entonces gobernador, Lic. Guillermo Mercado Romero hizo entrega formal

del inmueble al Ayuntamiento de La Paz.

• El Jardín “Velasco”, fue el primer jardín que se construyó en la ciudad y que

lleva el nombre del gobernante que inició su construcción, el coronel

Máximo Velasco. No se tiene dato histórico de la terminación de la obra,

pero es probable que haya sido durante el periodo de gobierno del coronel

Andrés L. Tapia, porque se afirma que en 1880, el jardín ya ostentaba el

nombre de Velasco. Ha sido escenario de actos públicos, políticos y

sociales, dentro de estos últimos la celebración de los carnavales paceños.

A finales del siglo pasado el jardín era el centro de reunión de todas las

familias paceñas. El kiosco fue construido durante la administración de

Bonifacio Topete (1889-1894), el cual era ocupado por una banda. Para el

año 2000 se reacondicionó el jardín, donde se construyó una fuente que

riega permanentemente una replica del “Hongo de Balandra”.

• El comercio “La Perla de La Paz”, considerado como monumento histórico

por el INAH, fue construido en el año de 1860 por Antonio J. Ruffo Santa

Cruz, quien tenía sus propios barcos, era agente de la empresa minero “El

Progreso”, establecida en El Triunfo y, era propietario de una panadería.

Durante 139 años, “La Perla de La Paz” ha sido un elemento importante en

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

390

el desarrollo económico de la entidad, además de ser una fuente de empleo

para cientos de personas, que durante muchos años laboraron en esa

empresa.

• El Muelle Fiscal y La Torre del Vigía, el día 9 de noviembre de 1860, el

gobierno del territorio a cargo del señor Jerónimo Amador, emitió una

convocatoria para la construcción de un muelle en el puerto de La Paz,

dado el incremento de las actividades comerciales de esa época. Fue así

como el 18 de julio de 1863 se firmó un contrato con los señores J. S.

Waydelin e Isaac Swani, norteamericanos que llevarían a cabo la

construcción. Durante las últimas décadas del siglo XIX y hasta la mitad del

siglo XX, el muelle fiscal de La Paz, fue lugar de entrada y salida de los

barcos mercantes de esa época. En la historia del muelle existen muchas

anécdotas de tipo político, social y cultural, que le dan un atractivo muy

especial. Por allí salieron los primeros estudiantes sudcalifornianos a la

ciudad de México, en 1920; en 1912, fue recibido el Lic. José Maria Pino

Suárez, vicepresidente de México; en 1915 desembarcó el Gral. Félix

Ortega Aguilar como jefe político y militar; en 1883, la eximia cantante

Ángela Peralta. Por su parte la Torre del Vigía, localizada a un lado del

muelle, es una construcción que data de la tercera década del siglo XX y

cuyo objetivo era dar aviso de la llegada de los barcos al puerto. De

acuerdo con referencias orales, se dice que la Torre fue construida de

ladrillo, de forma cuadrada con techo de dos aguas. Tanto el muelle como

la torre fueron rehabilitadas en 1998 con recursos federales y estatales. A

través de la Administración Portuaria Integral, con la finalidad de convertirlo

en un atractivo turístico, pero sin perder su fisonomía tradicional e histórica.

Tradiciones y recursos culturales

FIESTAS Y TRADICIONES

En la ciudad de La Paz se celebran conmemoraciones cívicas de carácter nacional

y regional; además, el 03 de mayo se realizan ferias y otras actividades en

conmemoración de la fundación de la ciudad de La Paz, y el 24 de enero se

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

391

festeja el Día de Nuestra Señora de La Paz, patrona del lugar. Las fiestas de

carnaval en el mes de febrero, en la segunda semana son típicas de la capital del

Estado y consiste en la quema del mal humor (característico de los carnavales),

ferias, coronación de reina, juegos pirotécnicos, comida típica de diferentes

estados, artesanías, juegos mecánicos, eventos artísticos y culturales, desfile de

carros representativos al carnaval, entre otros.

Las fiestas de fundación del ejido Chametla se festejan el 15 de octubre; el día 13

de junio son las fiestas de la Iglesia de San Antonio de Pascua, en donde se

realizan ferias, bailes populares, peleas de gallos, comida típica, entre otros.

En ejido El Centenario, el día 15 Agosto, se celebra la fundación de este ejido

realizando distintas actividades en la que sobresale la elaboración de más de 100

platillos hechos con nopal, de igual manera se realizan ferias, bailes populares,

peleas de gallos, etc.

En San Juan de Los Planes, el 24 de junio se realizan las Fiestas de San Juan con

duración de tres días. El programa comprende rosarios, misas, procesiones,

elección y coronación de la reina de las fiestas, carreras de caballos, peleas de

gallo, juegos deportivos, animados bailes populares, juegos mecánicos y puestos

de antojitos regionales.

Por otro lado, desde el día 25 al 27 de agosto se celebra la fundación del ejido El

Sargento, (1945), uniéndose asimismo (desde el año 2005) con las festividades de

la población El Ancón. Se llevan a cabo ferias, arrancones, carrera de caballos,

peleas de gallos, eventos culturales, baile popular, comidas típicas y juegos

mecánicos. Se realizan otro tipo de celebraciones cuando el comité social las

organiza. Un recurso cultural en el área son las leyendas que se transmiten de una

generación a otra. Por último, el día 6 de junio las comunidades de la

Subdelegación El Ancón celebran las fiestas al Sagrado Corazón de Jesús, puesto

que la población es en su mayoría de religión católica y fieles seguidores de este

Santo, en donde la fiesta consiste en sí, en celebraciones religiosas y convivios en

la comunidad, misas, peregrinaciones y comidas típicas.

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

392

Cultura y esparcimiento La recreación y la cultura también son brindadas a la ciudadanía de acuerdo a las

necesidades de cada una de las poblaciones y a través de la coordinación de las

oficinas federales, estatales y municipales. Los servicios de preservación,

promoción y difusión, en el área cultural, se realizan principalmente en las casas

de cultura, instituciones educativas y otros organismos del municipio dedicados al

fomento de la producción artística e intelectual de la población. Constituyen

programas permanentes los de publicaciones, exposiciones, conferencias,

certámenes, cursos de iniciación y capacitación artística, conservación y

divulgación del patrimonio cultural, estímulo y reconocimiento a valores,

espectáculos, formación de recursos humanos en administración de servicios del

ramo y en artes plásticas, danza, investigación, literatura, música y teatro. La Paz

cuenta con: Escuelas de música, en donde se imparte clases de diferentes tipos

de instrumentos y se realizan actividades y eventos musicales. Una radiodifusora

cultural (XEBCS), la cual comenzó en el gobierno de Alberto Alvarado Arámburo,

siendo el primer director Alfredo González González, inicio con la intención de

difundir las obras de gobierno del gobernador en turno y la cultura estatal; se

produjeron programas culturales, infantiles, artísticos, se contaba con música

clásica para el rescate del habla popular sudcaliforniano. También se daban

encuentros entre artistas, músicos, pintores y poetas. En el Museo Antropológico,

moderna construcción que cuenta con varias salas de exposición, se encuentran

piezas arqueológicas, etnográficas, mineralógicas e históricas de la península, al

igual que fósiles de diferentes especies, utensilios utilizados por los grupos

indígenas, mapas y relatos de la época de independencia y revolucionaria.El

Ágora, librería, ubicada en Altamirano y Constitución, fue la primera librería,

propuesta por la Sra. Portillo, esposa del presidente en turno, José López Portillo.

Contenía los datos actuales sobre diversos temas como lo era la educación.

Actualmente funciona como la Dirección de Culturas Populares y son

dependientes del Instituto Sudcaliforniano y su función es coordinar y ejecutar

programas federales, programa para artesanos, para fiestas tradicionales, para

rutas de las misiones, entre otros.La librería que actualmente se encuentra en

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

393

función, es el Fondo Nacional para las Culturas y las Artes, la cual es patrocinada

por el Gobierno del Estado, se ubica en el antiguo Palacio Municipal.Existen diez

bibliotecas públicas, de las cuales sobresalen la biblioteca del Teatro de la ciudad,

de la Universidad Autónoma de Baja California Sur, biblioteca de Las Californias.

Se cuenta con tres teatros: el teatro Juárez, el teatro de La Ciudad y el teatro

Manuel Torre Iglesias.En la Unidad Cultural “Profr. Jesús Castro Agúndez”, se

construyó la Rotonda de los Sudcalifornianos Ilustres, donde ya están depositados

los restos del Gral. Manuel Márquez de León, los maestros Rosaura Zapata, Jesús

Castro Agúndez y Domingo Carballo Félix, Idelfonso Green y el Gral. Agustín

Olachea Avilés. En esa misma Unidad Cultural se inauguró en el mes de enero de

1987 el Teatro de la Ciudad, que tiene una capacidad de 1,400 espectadores.

También incluye la Galería de Arte “Profr. Carlos Olachea Boucieguez”, una

biblioteca infantil, la biblioteca pública “Profr. Filemón C. Piñeda” y el Museo de la

Ballena Gris. En la ciudad de La Paz, se encuentran seis estadios deportivos y

tres gimnasios que mantienen el deporte en la capital del estado y que ha estado

impulsando a grandes deportistas de distintas actividades a nivel nacional e

internacional. Han destacado atletas en la rama de waterpolo y lucha greco

romana.En el ejido Chametla se encuentran dos canchas de básquetbol y un salón

de usos múltiples, el cual es adecuado para la población. Mientras que en el ejido

El Centenario se tiene una cancha de fútbol y dos de béisbol.Respecto a este

sector, la cabecera delegacional de San Juan de Los Planes cuenta con una

biblioteca ubicada en la casa de la cultura, la cual además de servir como sala de

exposiciones y reuniones sociales, tiene una considerable dotación de libros de

consulta que son accesibles para la población. Cabe hacer notar la existencia de

un parque público y un salón de baile que sirven como lugar de esparcimiento

social para los habitantes. En la cabecera Delegacional de San Juan de Los

Planes existe un campo de fútbol, una cancha de básquetbol y cuenta con juegos

infantiles.En el Sargento existe la presencia de una plaza o jardín. Existen tres

campos deportivos, uno de béisbol, otro de fútbol y cancha deportiva.

Las comunidades de la subdelegación Agua Amarga disponen de un campo de

béisbol.

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

394

IV.2.3. Descripción de la estructura y función del sistema ambiental regional.

Como resultado de las visitas y estudios realizados a la zona de influencia del

proyecto de Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes se analizaron las

condiciones y características predominantes del clima, suelo, relieve, vegetación,

estado general del ambiente y usos de suelo en la zona, desde el limite este de la

Ciudad de La Paz hasta la zona costera de influencia del proyecto, se

consideraron tales características como suficientes para considerar a tal porción

de la zona como un micro paisaje local.

Para definir la unidad geográfica se utilizo también otro aspecto de igual

importancia como lo es el nivel de los impactos que provocaría el proyecto, dado

que se trata del asentamiento de infraestructura fija con limites físicos definidos

pero que su operación implica movimientos continuos de personas dentro y

alrededor de dichos limites, se considera que su área de influencia abarca unos 12

km de radio con referencia a las características del paisaje local natural que

pudieran ser afectados.

Desde el limite urbano que se encuentra en el extremo Este del predio en las

inmediaciones de la colonia Márquez de León en la Ciudad de La Paz y hacia en

área del proyecto se observan construcciones dispersas y terrenos semi

desmontados, inmersos en una vegetación perturbada y secundaria cuya

distribución y abundancia se manifiesta particularmente deteriorada en esta

porción del Sistema Ambiental Regional.

En el Sistema Ambiental Regional se localiza la zona del Coyote la cual muestra

una diversidad especifica menor, dominada por pocas especies, los matorrales

son los dominantes y las formas arborescentes son mas escasas. Se presentan

para esta zona tres estratos por altura:

• Alto (3--4 metros) Conformado por Pachycereus pringlei (escasos)

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

395

• Medio (1 a 2 metros) Constituido por, Jatropha cuneata, Bursera hindsiana,

Fouquieria digetii, Bursera microphylla, Lycium brevipes, Stenocereus

gummosus, Opuntia choya.

• Bajo (0.1-1metro) El estrato está formado por Jatropha cinerea, Fouquieria

digetii, Koeberlinia spinosa, Jatropha cuneata, Atriplex hymenelytra,

Opuntia choya, Lycium brevipes, Ferocactus townsendianus, Stenocereus

gummosus, Penstemon centranthifolius, Mammillaria capensis, Mammillaria

albicans, Mammillaria dioica.

En la zona de transición entre la zona costera (aluvial) a la zona de sierra se

presentan tres estratos que al igual que el anterior esta compuesto de las

siguientes especies:

• Alto (2-2.5 metros) Conformado por Pachycereus pringlei, Acacia

peninsularis (escasos), Cyrtocarpa edulis, Fouquieria digetii, Bursera

microphylla, Stenocereus gummosus, Stenocereus thurberi, y Vizcainoa

geniculata.

• Medio (1 a 2 metros) Constituido por Pachycereus pringlei, Fouquieria

digetii, Stenocereus gummosus, Phitecellobium confine, Jatropha cuneata,

Lycium brevipes, Lycium andersonii, Bursera microphylla, Haematoxylon

brasiletto, Opuntia choya, Jatropha cinerea, Stenocereus gummosus,

Colubrina glabra, Adelia virgata, Ibervillea sonorae.

• Bajo (0.1-1metros) El estrato está formado por Pachycereus pringlei,

Jatropha cinerea, Jatropha cuneata, Bursera microphylla, Fouquieria digetii,

Stenocereus gummosus, Opuntia choya Pedilanthus macrocarpus,

Cochemia poselgeri, Lycium brevipes, Penstemon centranthifolius,

Ferocactus townsendianus, Mammillaria capensis, Ibervillea sonorae,

antigonon leptopus,

En las porciones altas de la zona de estudio y correspondiente a las

características de sierras se encuentran otro tipo de estratos de vegetación los

cuales están caracterizados por las siguientes especies:

• Alto (3-4 metros) Conformado por Pachycereus pringlei, Fouquieria digetii,

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

396

Lysiloma candida, Stenocereus thurberi.

• Medio (2-3 metros) Constituido por Pachycereus pringlei, Fouquieria digetii,

Bursera microphylla, Bursera hindsiana, Stenocereus thurberi, Stenocereus

gummosus, Cyrtocarpa edulis.

• Bajo (0.1-2 metros) El estrato está formado por Penstemon centranthifolius,

Jatropha cuneata, Fouquieria digetii, Pachycereus pringlei, Opuntia choya,

Echinocereus brandegeei, Hechtia montana, Mammillaria albicans,

Mammillaria capensis, Ferocactus townsendianus. Por su parte la estructura de las comunidades animales, íntimamente asociadas a

la vegetación, son muy diversas y según los reportes de la diversidad se estima

que intervienen en la expresión de la talla particularmente.

Dadas las tendencias de crecimiento y expansión en la infraestructura urbana, los

cambios de suelo – sistema natural y la sustitución de las comunidades por

infraestructura urbana, son difíciles de revertir ya que no se cuenta en la región

con herramientas legales de ordenamiento ecológico. En este sentido, el sistema

ambiental de la zona es sensible a las afectaciones tendientes en el área y de

recuperación media debido a su ubicación.

En lo que respecta al paisaje de sierra, bajada y una corta llanura aluvial como es

el caso de la zona de estudio tienen una gran importancia por conjuntar elementos

de vegetación y fauna principalmente, los cuales requieren de atención en su

posible afectación considerándose importante para el funcionamiento del sistema

ambiental.

Con respecto a la hidrodinámica costera que no se requiere mayores detalles por

no llevar a cabo el uso de esta en el proyecto se considera un zona expuesta a los

cambios de la morfología costera y sensible al efecto antropogénico, en este punto

es conveniente aclara que cualquier modificación a esta zona es importante llevar

a cabo estudios pertinentes que den factibilidad al mantenimiento de la zona de

playa.

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

397

Las actividades antrópicas que se manifiestan en la influencia del proyecto,

aunque no poco importantes, aun no son de una magnitud como para

manifestarse en la modificación de la estructura y función del ecosistema regional

en un lapso de tiempo corto, cuyo escenario ha sido alterado por actividades

productivas incipientes que se relacionan con la apertura de caminos vecinales y

brechas, que se vislumbran como cicatrices en la vegetación de matorral, asi

como áreas deforestadas por clareo de grandes predios o lotes pequeños. Estas

cicatrices y clareos de la vegetación natural corresponden principalmente a la

construcción e implementación de brechas vecinales que hacen que la respuesta

homeostática del sistema sea superada por estos efectos. Con la finalidad de

presentar elementos de soporte a lo descrito en el apartado de anexos de estudios

complementarios se integra: Ver Anexo 5 Estudios Tecnicos Complementarios

Degradación Ambiental 1990-2005.

Dentro de las actividades productivas existentes en la zona es la ganadería

extensiva que si bien no provoca una deforestación total hace que la preferencia

del ganado hacia ciertas especies paliativas provoque modificaciones (selectivas)

en la estructura y composición del tipo de vegetación, a su vez a la expansión de

especies por medio de la evacuación de heces del ganado a lugares mas

distantes.

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

398

IV.2.4. Análisis de los componentes, recursos o áreas relevantes y/o críticas.

Las características de esta zona de estudio correspondiente al municipio de La

Paz se puede decir que es un sitio particular con similares características con

otros sitios circundantes al área del proyecto. Aun cuando las manifestaciones de

biota son relevantes, no existe un ordenamiento ecológico del territorio, no existe

una planificacion del desarrollo para la zona. Sin embargo es importante señalar

que la zona colinda con el Golfo de California denominado “El Acuario del Mundo”.

Con lo anterior que es de suma importancia y representa un valor ecológico alto, el

proyecto “Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes” propone y asume la

postura de hacer un desarrollo sustentable.

El motivo de consideración, de todos los elementos que en algún momento son los

responsables de la presencia de tales estructuras ecológicas o la existencia de los

componentes que la hacen atractivas, o de interés para la conservación.

La existencia de las principales asociaciones vegetales y por ende de las

estructuras bióticas regionales, es amplia en el territorio estatal e incluso en toda

la porción costera, lo que hace poco sensibles al cambio por proyectos puntuales.

Sin embargo esta demostrado que los efectos precisos si no son bien controlados

pueden tener graves consecuencias en el ámbito regional, por lo que en la

plantación para el aprovechamiento, se esta procurando evitar la presencia de

estos trastornos.

En el inciso V.1.2. Se analizan precisamente los elementos que en el proyecto

deben ser considerados como susceptibles al cambio.

Dentro de las afectaciones al paisaje que provocaría el proyecto, se consideran las

siguientes:

1. Las actividades constructivas del desarrollo turístico no involucran la

realización de actividades altamente riesgosas, no existe el almacenaje de

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

399

de materiales explosivos o inflamables. Se generan cantidades bajas de

residuos sólidos peligrosos, tales como materiales impregnados con aceite

y / o pintura, los cuales serán tratados conforme a su tipo y recolección será

por parte de una empresa especializada en el ramo.

2. El proyecto implica un cambio en la utilización de los terrenos rústicos

debido a la ocupación de una zona previamente cubierta con vegetación

natural. No obstante el área del proyecto se encuentra considerada por el

municipio con factibilidad al desarrollo turístico.

3. La implementación de este desarrollo turístico modificara parcialmente la

composición florística y faunística actual del área del proyecto, no obstante

que esta se encuentra en un estado de baja perturbación actualmente

debido a los caminos vecinales existentes y actividades antropogénicas de

bajo impacto que se han dado.

4. En la zona de estudio se encontraron 2 especies vegetales con categoría

de protegidas según NOM-059-SEMARNAT-2001 las cuales corresponden

a Mamillaria spp y Ferocactus townsendianus;. sin embargo la permanencia

de esas especies se ha considerado dentro de las medidas compensatorias

del proyecto. De manera general no ocurrirá el aprovechamiento de

especies dentro de los limites del terreno, ni en las áreas circundantes.

5. La fauna registradas es común en la zona, siendo algunas especies de

afinidad urbana – suburbana. Se registran en el sitio 3 incluidas en la NOM-

059-SEMARNAT-2001 correspondiendo a (Halcón Peregrino (Protección

especial), la Perlita Californiana (Amenazada) y Gaviota patas amarillas

(Protección especial); Aun cuando en la zona no se tienen registros de

arribo de tortugas marinas se considerara la protección de la tortuga marina

y en su caso se participara coordinadamente con las dependencias

correspondientes.

6. Dada la naturaleza del proyecto, la llegada y permanencia de huéspedes o

clientes será breve por temporadas, de manera que se conformara en el

sitio un centro de población intermitente y con impactos moderados a bajos

sobre el paisaje.

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

400

7. Una vez habilitado el desarrollo turístico, el suministro del recurso agua

correrá a cargo del propio desarrollo, lo cual prevé la construcción de

infraestructura correspondiente a desalar agua de mar cubriendo sus

demandas de distribución y servicios básicos.

8. Las comunidades existentes en la región no serán afectadas o sus

actividades perturbadas por la construcción u operación del desarrollo

turístico, sino por el contrario se resolverá el desempleo y subempleo de

los habitantes.

9. En lo que respecta al agua subterránea no será aprovechada por el

desarrollo debido a que el proyecto contempla la producción de su propia

agua de consumo y plantas de tratamiento para las aguas excedentes.

Dado que el área del proyecto se encuentra en una zona considerada con

potencial de aprovechamiento turístico (respaldado por el municipio) y se cuenta

con suficiente soporte de servicios e insumos para tal actividad en las áreas

cercanas al proyecto se podrán adquirir los elementos de construcción a partir de

las empresas mayoristas de la región sin crear desabasto de este tipo de

materiales en la zona. Un elemento muy importante es también la energía eléctrica

que se utilizara de la infraestructura existente al punto más cercano del proyecto la

cual ha sido respaldada por el proveedor del servicio que es la Comisión Federal

de Electricidad (CFE).

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

401

IV.3. Diagnóstico Ambiental Regional En este punto se realizará un análisis con la información que se recopiló en la fase

de caracterización con el propósito de hacer un diagnóstico del sistema ambiental

regional. El cual debe presentarse en forma textual y gráfica.

Dado que en el inciso IV.2 se describió la región, en este punto de diagnostico se

responderá de manera sucinta como esta el sistema ambiental, que explica su

funcionamiento y su uso ecológicamente viable de la región.

Los datos indican que la región guarda un equilibrio dinámico acorde con las

características ecológicas reportadas en la literatura en ecosistemas similares y

los resultados obtenidos en el análisis de Sistema Ambiental Regional (Ver Anexo

5 Estudios Tecnicos Complementarios. Sistema Ambiental Regional:

Proyecto Turístico Residencial Azul de Cortes). Los ecosistemas están

fuertemente entrelazados y los elementos que determinan las condiciones de

conservación del ambiente natural son evidentemente relacionados con el poco

desarrollo de infraestructura y de actividades antrópicas.

La región tiene características que permiten ciertos desarrollos económicos, pero

que deben instrumentarse mecanismos que permitan su fortalecimiento bien

planeado para que no se desequilibre el sistema ecológico, atendiendo la filosofía

del desarrollo sustentable.

Derivando de lo anterior y acotando como el área de descripción regional, a la

parte este de la Ciudad de La Paz en lo que respecta a las microcuencas

hidrológicas (Figura 61) muestran que los asentamiento humanos en la zona son

incipientes y por ende la zona con capacidad para cualquier tipo de inversión (sin

competencia o conflicto relevante) y además de un gran atractivo escénico y

potencial de aprovechamiento turístico en su porción costera.

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

402

Figura 61. Microcuencas hidrológicas en la zona de estudio.

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

403

Debido a la poca actividad humana en la zona, las dinámica que determinan el

flujo de materia y energía, las dinámicas tróficas y reproductivas y en general del

equilibrio dinámico ecológico, aun conserva su comportamiento natural. Sin

embargo al incrementarse la actividad antropogénica, debe ponerse especial

atención para que estos no se vean alterados significativamente.

Debido a que las cadenas tróficas reflejan los mecanismos de control de

poblaciones y permiten el flujo de energía a traves del ecosistema en donde se

encuentra, es importante que los hábitats se conserven en áreas suficientes para

que las poblaciones no se vean afectadas significativamente. Esta es una razón

para mantener y administrar adecuadamente las áreas para protección y para

definir las zonas destinadas para el desarrollo de bajo impacto.

En el SAR delimitado específicamente para el proyecto, tanto el paisaje como los

suelos asociados a él ocupan grandes unidades, habiéndose encontrado poca

variación edafológica en este aspecto. Con base en los resultados obtenidos de la

descripción de los perfiles de suelo y de las observaciones realizadas en campo

se puede afirmar que, desde el punto de vista edafológico, el predio no presenta

problemas para el desarrollo del proyecto.

En términos generales, puede definirse el ecosistema regional esta en un buen

estado de conservación considerando que los usos prevalecientes en la zona han

tolerado el efecto de las actividades humanas, sin efectos relevantes y se estima

que su capacidad homeostática, tolera aun un importante crecimiento en la zona

aplicando una planificacion estricta y definir e implementar políticas de uso a la

zona costera con la finalidad de que no se atente contra el deterioro del

ecosistema regional.

Con la finalidad de tener elementos que sirvan de soporte a la toma de decisiones

y hacer enfasis en el aspecto ambiente, conservacion, proteccion con relacion a

los usos existentes se integra en el documento en Ver Anexos 5 Estudios

Complementario. Degradación Ambiental 1990-2005.

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

404

Diagnostico Ambiental. Una vez delimitada la zona de estudio aplicando los límites del Sistema Ambiental

Regional (SAR) y la derivación de las unidades ambientales elaboradas con la

sobre posición de la cartografía temática se procedió a hacer una evaluación de la

zona de manera integral considerando lo siguientes criterios ambientales 5:

Importancia del ecosistema:

La importancia de los ecosistemas representa una valoración subjetiva de la

importancia biológica de las especies que lo constituyen (1=bajo, 2=medio y

3=alto).

Estado:

Condiciones de estructura de vegetación de la zona (1=bajo, 2=medio y 3=alto).

Uso:

Intensidad de usos activos en el presente o existieron en años próximos (1=bajo,

2=medio y 3=alto; los valores negativos representan usos activos en exceso).

Rareza:

La rareza o abundancia es el elemento más fácil de medir en el modelo de

sensibilidad, ya que se puede conocer el área que ocupa cada ecosistema, la

dominancia, la abundancia la cobertura, etc. (1= baja, 2=media, 3= alta)

Residencia:

Es una medida de capacidad de respuesta que tiene un ecosistema para absorber

la tensión ambiental son cambia una condición ecológica diente apreciable

(1=baja, 2=media y 3=alta).

5 Se aclara que los valores presentes en cada componente analizado es de menor a mayor (1=bajo, 2=medio y 3=alto)

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

405

Sensibilidad:

(1) Mínimamente sensible: son aquellas áreas que ya han sido alteradas

gravemente por el hombre, en las que no es probable que una interferencia

humana adicional sea capaz de inducir un cambio ecológico.

(2) Principal y moderada sensibilidad: se encuentran entre los dos extremos de

mínima y máxima sensibilidad, formando el gradiente.

(3) Máxima sensibilidad: son aquellas áreas donde la flora y fauna ecológicamente

importante serian muy reactivas incluso a una liguera intrusión humana. Las

consecuencias de estos impactos no podrían reducirse con ninguna medida

práctica a un nivel que fuera considerado como aceptable.

Al aplicar estos elementos importantes a cada una de las unidades ambientales,

nos permitirán conocer la problemática ambiental. Aplicado el análisis a cada

unidad ambiental a continuación se presentan las gráficas resultantes de cada

criterio aplicado:

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

406

SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL: MICROCUENCAS - IMPORTANCIA

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

70003.

1.2

3.1.

33.

2.2

2.1.

1a2.

1.1b

2.1.

1c2.

1.1d

2.1.

1e2.

1.2a

2.1.

2b2.

1.2c

2.1.

2d2.

1.2e

2.1.

2f2.

1.2g

2.1.

2h2.

1.2i

2.1.

3a2.

1.3b

2.2.

1a2.

2.1b

2.2.

1c2.

2.2a

2.2.

2b2.

2.2c

2.2.

2d2.

2.2e

2.2.

2f2.

2.2g

2.2.

3a2.

2.3b

2.2.

3c1.

1.1a

1.1.

1b1.

1.2a

1.1.

2b1.

1.2c

1.1.

2d1.

1.2e

1.1.

31.

2.1a

1.2.

1b1.

2.2a

1.2.

2b1.

2.2c

1.2.

3a1.

2.3b

MicrocuencaSecundaria

Este

Microcuenca Secundaria Oeste Microcuenca Principal

1 2 3 Grafica 5. Resultado de la evaluación a las unidades ambientales por

“Importancia” del ecosistema.

SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL: MICROCUENCAS - ESTADO

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

3.1.

23.

1.3

3.2.

22.

1.1a

2.1.

1b2.

1.1c

2.1.

1d2.

1.1e

2.1.

2a2.

1.2b

2.1.

2c2.

1.2d

2.1.

2e2.

1.2f

2.1.

2g2.

1.2h

2.1.

2i2.

1.3a

2.1.

3b2.

2.1a

2.2.

1b2.

2.1c

2.2.

2a2.

2.2b

2.2.

2c2.

2.2d

2.2.

2e2.

2.2f

2.2.

2g2.

2.3a

2.2.

3b2.

2.3c

1.1.

1a1.

1.1b

1.1.

2a1.

1.2b

1.1.

2c1.

1.2d

1.1.

2e1.

1.3

1.2.

1a1.

2.1b

1.2.

2a1.

2.2b

1.2.

2c1.

2.3a

1.2.

3b

MicrocuencaSecundaria

Este

Microcuenca Secundaria Oeste Microcuenca Principal

1 2 3 Grafica 6 Resultado de la evaluación de las unidades ambientales para “Estado”

de las unidades ambientales.

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

407

SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL: MICROCUENCAS - USO

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

70003.

1.2

3.1.

33.

2.2

2.1.

1a2.

1.1b

2.1.

1c2.

1.1d

2.1.

1e2.

1.2a

2.1.

2b2.

1.2c

2.1.

2d2.

1.2e

2.1.

2f2.

1.2g

2.1.

2h2.

1.2i

2.1.

3a2.

1.3b

2.2.

1a2.

2.1b

2.2.

1c2.

2.2a

2.2.

2b2.

2.2c

2.2.

2d2.

2.2e

2.2.

2f2.

2.2g

2.2.

3a2.

2.3b

2.2.

3c1.

1.1a

1.1.

1b1.

1.2a

1.1.

2b1.

1.2c

1.1.

2d1.

1.2e

1.1.

31.

2.1a

1.2.

1b1.

2.2a

1.2.

2b1.

2.2c

1.2.

3a1.

2.3b

MicrocuencaSecundaria

Este

Microcuenca Secundaria Oeste Microcuenca Principal

-3 -2 1 Grafica 7 Resultado de la evaluación de las unidades ambientales para “Uso” de

las unidades ambientales.

SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL: MICROCUENCAS - RAREZA

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

3.1.

23.

1.3

3.2.

22.

1.1a

2.1.

1b2.

1.1c

2.1.

1d2.

1.1e

2.1.

2a2.

1.2b

2.1.

2c2.

1.2d

2.1.

2e2.

1.2f

2.1.

2g2.

1.2h

2.1.

2i2.

1.3a

2.1.

3b2.

2.1a

2.2.

1b2.

2.1c

2.2.

2a2.

2.2b

2.2.

2c2.

2.2d

2.2.

2e2.

2.2f

2.2.

2g2.

2.3a

2.2.

3b2.

2.3c

1.1.

1a1.

1.1b

1.1.

2a1.

1.2b

1.1.

2c1.

1.2d

1.1.

2e1.

1.3

1.2.

1a1.

2.1b

1.2.

2a1.

2.2b

1.2.

2c1.

2.3a

1.2.

3b

MicrocuencaSecundaria

Este

Microcuenca Secundaria Oeste Microcuenca Principal

1

Grafica 8.Resultado de la evaluación de las unidades ambientales para “Rareza”

de las unidades ambientales.

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

408

SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL: MICROCUENCAS - RESILENCIA

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

3.1.

23.

1.3

3.2.

22.

1.1a

2.1.

1b2.

1.1c

2.1.

1d2.

1.1e

2.1.

2a2.

1.2b

2.1.

2c2.

1.2d

2.1.

2e2.

1.2f

2.1.

2g2.

1.2h

2.1.

2i2.

1.3a

2.1.

3b2.

2.1a

2.2.

1b2.

2.1c

2.2.

2a2.

2.2b

2.2.

2c2.

2.2d

2.2.

2e2.

2.2f

2.2.

2g2.

2.3a

2.2.

3b2.

2.3c

1.1.

1a1.

1.1b

1.1.

2a1.

1.2b

1.1.

2c1.

1.2d

1.1.

2e1.

1.3

1.2.

1a1.

2.1b

1.2.

2a1.

2.2b

1.2.

2c1.

2.3a

1.2.

3b

MicrocuencaSecundaria

Este

Microcuenca Secundaria Oeste Microcuenca Principal

2

Grafica 9. Resultado de la evaluación de las unidades ambientales para

“Resiliencia” de las unidades ambientales.

SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL: MICROCUENCAS - SENSIBILIDAD

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

3.1.

23.

1.3

3.2.

22.

1.1a

2.1.

1b2.

1.1c

2.1.

1d2.

1.1e

2.1.

2a2.

1.2b

2.1.

2c2.

1.2d

2.1.

2e2.

1.2f

2.1.

2g2.

1.2h

2.1.

2i2.

1.3a

2.1.

3b2.

2.1a

2.2.

1b2.

2.1c

2.2.

2a2.

2.2b

2.2.

2c2.

2.2d

2.2.

2e2.

2.2f

2.2.

2g2.

2.3a

2.2.

3b2.

2.3c

1.1.

1a1.

1.1b

1.1.

2a1.

1.2b

1.1.

2c1.

1.2d

1.1.

2e1.

1.3

1.2.

1a1.

2.1b

1.2.

2a1.

2.2b

1.2.

2c1.

2.3a

1.2.

3b

MicrocuencaSecundaria

Este

Microcuenca Secundaria Oeste Microcuenca Principal

2

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

409

Grafica 10. Resultado de la evaluación de las unidades ambientales para

“Sensibilidad” de las unidades ambientales.

Tabla 76. Resumen de análisis aplicado a las unidades ambientales del SAR6.

M i c r o c u e n c a Uso Importancia Estado Resiliencia Sensibilidad Rareza Clave- UA T o t a l

Microcuenca Secundaria Este 1 1 3 2 2 1 3.1.2 1499 3.1.3 5725.89

2 3 2 2 1 3.2.2 198.55 Microcuenca Secundaria Oeste -3 2 1 2 2 1 2.2.2a 97.37 2.2.2b 477.49 2.2.2c 46.51 2.2.2d 243.62 2.2.2e 310.53 2.2.2f 77.86 2.2.2g 48.16 2.2.3a 3 2.2.3b 2888.82 2.2.3c 33.74

3 1 2 2 1 2.2.1a 0.2 2.2.1b 655.59 2.2.1c 100.07

2 2 2 1 2.1.1a 19.01 -2 1 2 2 2 1 2.1.2a 2586.72 2.1.2b 361.69 2.1.2c 1879.8 2.1.2d 114.74 2.1.2e 16.84 2.1.2f 39.36 2.1.2g 534.14 2.1.2h 391.8 2.1.2i 463.43 2.1.3a 91.33 2.1.3b 4314.14 3 2 2 2 1 2.1.1b 729.38 2.1.1c 146.96 2.1.1d 17.61 2.1.1e 88.62

Microcuenca Principal 1 1 2 2 2 1 1.1.2a 0.12 1.1.2b 0.02 1.1.2c 290.33 1.1.2d 2809.85 1.1.2e 173.61 1.1.3 3047.56 2 3 2 2 1 1.2.2a 19.21 1.2.2b 10.1 1.2.2c 95.3 1.2.3a 562.35 1.2.3b 95.07 6 Los resultados que se presentan estan en hectareas.

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

410

3 2 2 2 1 1.1.1a 5.22 1.1.1b 100.25

3 2 2 1 1.2.1a 211.96 1.2.1b 9.7 Gran Total Área 31632.62 Culminando con el análisis de la matriz de evaluación de las unidades ambientales

los resultados se presentan a continuación por microcuenca:

Microcuenca Secundaria Oeste: Resulta ser la que presenta mayor diversidad de usos, recibe todo el impacto de

caminos vecinales hechos años atrás, esta sujeta a los desmontes, soporta la

actividad de ganadería extensiva, tiene en su territorio las líneas de transmisión de

electricidad de la Termoeléctrica de Cerro Prieto, tiene un relleno sanitario,

también tiene su porción cercana a la ciudad la cual presenta un gran desmonte y

tiene muchas áreas afectadas por fragmentación de la vegetación y de hábitat a

causa de los caminos vecinales, así como de “clareo” de predios.

El área sujeta con una alta problemática ambiental corresponde al área de la

microcuenca Secundaria Oeste la cual ocupa el total de 16,778.53 ha.

En la evaluación para esta microcuenca se muestra que los valores de uso como

componente principal hacen la diferencia genera una agrupación de los valores de

importancia, estado, rareza, resiliencia y sensibilidad. En esta organización de los

valores se presentan las unidades ambientales que están sujetas a un uso activo.

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

411

Tabla 77. Resumen de evaluación de las unidades ambientales para la microcuenca Secundario Oeste.

Microcuenca Uso Importancia Estado Rareza Resilencia Sensibilidad clave_ua Total Microcuenca Secundaria Oeste -3 2 1 1 2 2 2.2.2a 97.37 2.2.2b 477.49 2.2.2c 46.51 2.2.2d 243.62 2.2.2e 310.53 2.2.2f 77.86 2.2.2g 48.16 2.2.3a 3 2.2.3b 2888.82 2.2.3c 33.74 3 1 1 2 2 2.2.1a 0.2 2.2.1b 655.59 2.2.1c 100.07 2 1 2 2 2.1.1a 19.01 -2 1 2 1 2 2 2.1.2a 2586.72 2.1.2b 361.69 2.1.2c 1879.8 2.1.2d 114.74 2.1.2e 16.84 2.1.2f 39.36 2.1.2g 534.14 2.1.2h 391.8 2.1.2i 463.43 2.1.3a 91.33 2.1.3b 4314.14 3 2 1 2 2 2.1.1b 729.38 2.1.1c 146.96 2.1.1d 17.61 2.1.1e 88.62

Total 16778.53

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

412

Microcuenca Principal y Microcuenca Secundaria Este. Las dos microcuencas restantes no presentan una problemática ambiental

significativa en lo que respecta al uso, esto es a la fecha, pero es posible que se

vea afectada en un futuro cercano por el aumento de la población y el posible

crecimiento de la ciudad, el interés de particulares de instalar comercios en los

predios colindantes lo que ocasionaría que se genere una sinergia en el aspecto

económico y también en un efecto negativo al ambiente.

Como se muestra en la tabla 78, los valores de uso encontrados para estas

microcuencas Este y Principal no tienen un efecto negativo que se note a la

fecha. Tabla 78. Evaluación de las unidades ambientales de la microcuenca Este y

Principal.

Microcuenca Tipos Estado Uso Rareza

Resiliencia

Sensibilidad

clave_ua Total

Microcuenca Secundaria Este

Matorral Sarcocaule 3 1 1 2 2 3.1.2

1499.00

3.2.2 198.54

Selva Baja Caducifolia 3 1 1 2 2 3.1.3

5725.89

Microcuenca Principal

Matorral Crasicaule 2 1 1 2 2 1.1.1a 5.21

1.1.1b 100.25 3 1 1 2 2 1.2.1a 211.96 1.2.1b 9.69

Matorral Sarcocaule 2 1 1 2 2 1.1.2a 0.11

1.1.2b 0.01 1.1.2c 290.33

1.1.2d 2809.8

4 1.1.2e 173.61

3 1 1 2 2 1.2.2a 19.21 1.2.2b 10.09 1.2.2c 95.29

Selva Baja Caducifolia 2 1 1 2 2 1.1.3

3047.55

3 1 1 2 2 1.2.3a 562.34 1.2.3b 95.07

Gran Total 14854.

07

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

413

Conclusiones.

1. Biótico.

• Considerando este componente ambiental como critico se considera

que es necesario poner especial énfasis en la aplicación de la

normatividad ambiental en lo que respecta a las medidas de

mitigación cuando se lleve a cabo el desmonte, construcción de

caminos, brechas improvisadas, aprovechamiento forestal y obras de

infraestructura.

• Es importante señalar que la zona denominada “Microcuenca

Secundaria Oeste” esta y estará sujeta a una presión por causa del

desarrollo inminente de la zona costera, esta microcuenca en

cuestión será la principal afectada la cual tiene expectativas altas de

aprovechamiento en diversos usos.

2. Fauna.

• En lo que respecta a este componentes del sistema ambiental

deberá de considerarse el mantener la comunicación entre la zona

de sierra baja con la zona de bajada con lomeríos, esto

considerando que esta zona de transición entre la porción centro de

estudio y la parte oeste la vegetación esta bajo presión de posible

aumento de fragmentación y desmontes extensos. Para esto deberá

de preverse y recomendarse la permanencia de corredores

biológicos con el menos deterioro posible para mantener el

intercambio de energía entre cada porción de este territorio.

• Otros punto importante en lo que respecta a la fauna domestica

(perros y gatos) es tomar en consideración los controles requeridos,

la cual puede y genera disturbio y cambio de hábitos en la fauna

nativa.

3. Socioeconómico

• Con respecto a este punto es conveniente tener consideradas

medidas de control en primera instancia municipal acorde a los

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

414

programas o planes de desarrollo que este proponga en el apartado

de cambio de uso de suelo. Debido a que existe rezago en lo que

respecta en control de talleres mecánicos, yunques y demás,

Respecto al ámbito estatal es considerar dentro del plan de

desarrollo estatal mantener la comunicación y coordinación referente

a la dinámica económica.

4. Suelo.

• Este elemento se vera afectado drásticamente al ser modificada la

vegetación la zona. Una de las principales contribuciones de la

vegetación natural es la de permitir la estabilidad del suelo de gran

importancia por su aportación de nutrientes, soporte de la flora y

fauna. Para lo anterior se pretende que el área no este sujeta a la

deforestación. Por lo tanto se deberá de considerar como soporte a

la estabilidad del suelo la consideración de campañas de

reforestación, recuperación y reubicación de organismos (Flora y

Fauna) previo a los desmontes que se lleven a cabo.

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

415

Figura 62. Zona de transición de entre la zona urbana y el área natural, el área marcada en el polígono hace

referencia a la degradación de la microcuenca Secundaria Oeste (Fuente: Imagen : Google Earth; Mosaico Elaborado

por: Fausto Santiago-Leon).

AREA URBANA DE LA CIUDAD DE LA PAZ.

ZONA AFECTADA POR INFLUENCIA URBANA E INFRAESTRUCTURA URBANA

AREA NATURAL

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

416

Figura 63. Detalle de las áreas afectadas por deforestación, caminos vecinales, rancherías y área de ganadería extensiva

(se observa el relleno sanitario de la Ciudad de La Paz (en naranja) y la planta de Ciclo combinado (en rojo) (Fuente:

Imagen: Google Earth; Mosaico Elaborado por: Fausto Santiago-Leon).

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

417

IV.4 Identificación y análisis de los procesos de cambio en el sistema ambiental regional.

En definitiva los proceso de cambio en la región y en el sistema ambiental

regional, están directamente vinculados con la actividad turística y el crecimiento

asociado de los “polos de desarrollo” (comercio, explotación de materiales,

construcción, servicios, etc.).

Esto se ha manifestado a nivel estado por la dinámica de bienes y raíces

enfocado a la lotificación, originada por la modificación al Articulo 27 de la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos aplicada vía Programa

de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares (PROCEDE). Con

lo anterior se ha podido llevar a cabo la venta de terrenos a particulares,

especialmente ubicados en la zona costera. Este aspecto legal ha incrementado

en los últimos tres años la apertura legal de la tenencia de la tierra y el auge de

inversiones extranjeras de gran magnitud en proyectos similares.

Lo anterior nos permite exponer con antelación la dinámica que se presentara de

modificaciones a la vegetación en la zona costera y adyacente por la aplicación

de desmontes y deforestación selectiva. La cual debería de estar sujeta a

reglamentación y a un seguimiento ambiental.

Por otra parte es claramente la actividad antropogénica particularmente en las

zonas de transito, zona costera y áreas adyacentes en donde ahora se

presentan los mayores cambios en la vegetación y la geomorfología costera por

efecto de diversos usos (no reglamentados), el cercado y desmonte por

empresas inmobiliarias sin control de la vegetación natural (apegado a la

normatividad ambiental), el uso ganadero extensivo que a la fecha decrece

(según la información oficial) y las características geomorfológicas frágiles como

dunas y frentes de playa.

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

418

Estos tipos de actividades deberán de prevenir en las zonas donde se proyecta

aprovechar el suelo, que las actividades estén controladas, por una parte la

introducción de especies vegetales y fauna exótica sean restringidas o

permitidas bajo regulaciones de control, así como las actividades de

construcción y uso de la playa en general; estas bajo reglamentación con la

finalidad de mantener los atributos naturales en su mejor condición.

El sistema ambiental regional, se encuentra aun en buen estado de

conservación y soporta un crecimiento sutil, sin ver afectados de manera

significativa las dinámicas ecológicas que los gobiernan y los definen por la

ejecución del proyecto. En un futuro previsible, no se vislumbran actividades que

amenacen su integridad funcional drásticamente.

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

419

IV.5. Construcción de escenarios futuros El cambio real en el futuro previsible, con la construcción de la infraestructura

turística en su máxima expresión, no difiere significativamente del actual, esto

dicho con las reservas que la escala ofrece. La mancha urbana de La Paz

crecerá sin lugar a dudas, pero todo crecimiento ordenado a nivel regional

aplicando medidas de plantación prevalecerá y continuara su desarrollo con

diversos tipos de efectos al ambiente.

Dentro del escenario a corto, mediano y largo plazo para el municipio de La Paz:

se contempla la elaboración del Ordenamiento Ecológico, lo cual permitirá tener

un escenario ecológico regional integrado el cual permitirá tener el soporte de la

decisión y aplicación de la aptitud de usos de suelo, su potencial y las

consideraciones ambientales pertinentes para su desarrollo. Con lo anterior

permitirá tener puntos de referencia para la comparación regional y que las

actividades futuras estén bajo los criterios del Ordenamiento Ecológico.

Es probable que a futuro al corto, mediano y largo plazo, por la influencia del

crecimiento de la zona urbana y los desarrollos turísticos en la zona circundante

a la Ciudad de La Paz, genere un dinámica en su entorno en donde los

particulares pretendan establecer comercios u otros afines en predios

colindantes para captar clientes de los propios desarrollos que a futuro se

presenten.

Por lo tanto el proyecto podría ser impulsor indirecto del desarrollo económico en

su área de influencia, con ello la actividad económica y dotación de servicios,

vera un significado crecimiento, lo cual se percibirá particularmente por la

actividad turística, misma que se espera generar alrededor de 1000 empleos

directos en el corto y mediano plazo en cada una de las fases del proyecto.

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

420

Se estima que para el 2020, el crecimiento de la infraestructura turística aunada

a otras actividades sectoriales y a la dinámica prevaleciente en el estado;

provocaran un crecimiento de la población del Municipio de La Paz en un

estimado de 349,1577 habitantes.

7 Tasa de crecimiento 3.0% Estado de Baja California Sur (1990-2000, INEGI).

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes:Capitulo IV

2

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y SINÉRGICO DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo V

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y SINÉRGICO DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

Se hace énfasis en que el presente proyecto ha considerado en su propuesta de

diseño, infraestructura a desarrollar y desmontes a realizar, mantener de

acuerdo a los porcentajes de ocupación del suelo permitidos conservar el mayor

porcentaje de área verde natural. Con lo anterior el proyecto también asume la

responsabilidad de atender las medidas necesarias para proteger, minimizar,

mitigar y/o compensar los impactos que el proyecto pudiera ocasionar.

El proyecto “Desarrollo Turístico Residencia “Azul de Cortes”, se localiza en el

Municipio de La Paz, en el Estado de Baja California Sur, ubicándose en una

zona con potencial de uso turístico con referencia la Programa de Desarrollo

Urbano de La Paz (PDU-La Paz).

Es importante que la metodología seleccionada sea acorde con el tipo de

proyecto del cual se trata, dada las especificaciones del proyecto, este se

considera puntual o en su caso de influencia a la microcuenca en donde queda

inmerso, de acuerdo con las siguientes características:

• El área del proyecto se ubica geográficamente dentro del Municipio de La

Paz, en el Estado de Baja California Sur.

• El terreno cuenta con una superficie total de 752-33-38.870 ha.

422

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo V

• El uso actual del sitio es un predio rustico, no existe ordenamiento

ecológico del territorio que defina su aptitud. La zona del proyecto esta

dentro de la zona costera de interés para el desarrollo turístico en sus

diversas modalidades.

• El proyecto “Azul de Cortes”, cumplirá con los requisitos descritos en los

siguientes instrumentos ambientales en materia de impacto ambiental:

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

(LGEEPA). o Reglamento de la LGEEPA en materia de Impacto

Ambiental Municipal. o Plan de Desarrollo Urbano de La Paz; o Ley

Estatal del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de

Baja California Sur.

423

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo V

V.1 Identificación de las afectaciones a la estructura y funciones del sistema ambiental regional.

En esta sección, se identificarán y analizarán las posibles afectaciones que

sufrirá la estructura y las funciones del sistema ambiental regional.

La delimitación del Sistema Ambiental Regional tiene la finalidad de poder

conocer los efectos que provocara el proyecto en la región.

Las técnicas empleadas para la evaluación del impacto ambiental fueron la

Matriz de Interacción y la Superposición de Mapas, ambas recomendadas para

evaluación de proyectos turísticos de esta magnitud. Para la evaluación de

impactos mediante el método multicriterio, se partió de la técnica de listas de

verificación o chequeo, lo cual permitió identificar y delimitar, por un lado, las

actividades del proyecto que podrían generar un impacto en el ambiente y por

otro, los componentes (factores) ambientales que serían afectados, así como los

indicadores de impacto correspondientes. Para la elaboración de estas listas se

revisaron las actividades e indicadores ambientales propuestas por Leopold

(1971).

Con estas listas se elaboró una matriz de interacción que incluyó las acciones

del proyecto que pueden causar impactos y los factores ambientales que

pudieran resultar afectados. Así, se logró obtener una matriz de cribado en la

que se incluyeron únicamente las actividades y factores asociados a este

proyecto. En la siguiente tabla, se enlistan las actividades del proyecto que

pueden causar impactos sobre el ambiente, durante cada una de sus etapas.

424

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo V

Tabla 79. Actividades a desarrollar por etapa de proyecto.

Etapa del proyecto. Actividades.

Preparación del sitio

• Autorizaciones previas

• Limpieza del sitio

• Desmonte, despalme y nivelación

• Caminos de acceso

• Generación de residuos

Construcción y acondicionamiento

• Red de caminos

• Generación de residuos

• Móv. De maquinaria

• Contratación de personal

• Instalaciones eléctricas

• Instalaciones hidráulicas

• Equipo de monitoreo de instalaciones

Operación y mantenimiento

• Servicios de lotificación

• Mantenimiento

• Generación de residuos Sólidos

• Contratación de personal

Abandono del sitio

• Cierre de operaciones

• Desmantelamiento de obras

• Relleno y nivelación del área

• Obras de restitución del sitio

Para cada una de las etapas del proyecto se definieron los factores ambientales

y de los indicadores que se obtuvieron del análisis de la matriz de cribado.

425

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo V

Tabla 80. Factores ambientales e indicadores considerados.

FACTORES AMBIENTALES

INDICADORES.

Aire • Polvos/partículas

• Humos

• Olores

• Ruido

Agua superficial y

subterránea • Calidad del Agua

• Flujo natural

• volumen / disponibilidad

Suelo • Características físico-

químicas

• Drenaje

• Uso Actual

Flora • Cobertura Vegetal

• Especies de Interés

Fauna • Fauna Silvestre

• Especies de Interés

Ecosistema • Paisaje y belleza escénica

Aspectos sociales • Uso de servicios públicos

• Alteración del paisaje

• calidad de vida

Aspectos productivos • Empleo / Mano de Obra

• Agropecuarias

• Turismo

• Comercio y servicios

• Industria

426

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo V

Una vez definidas las listas anteriores, se determinaron y evaluaron las

alteraciones que pueden causar dichas actividades y los elementos del ambiente

que pudieran resultar afectados. Se analizaron los efectos considerando tiempo

y espacio. Dicho análisis se realizó por cada etapa del proyecto: Preparación del

Sitio, Construcción y acondicionamiento, Operación y Mantenimiento; por ultimo

Abandono del sitio.

V.1.1 Construcción del escenario modificado por el proyecto.

Utilizando los limites del predio y de la descripción de las obras que se proponen

llevar a cabo se realizo la representación en un Sistema de Información

Geográfica con la finalidad de poder apreciar las áreas a afectar. (Figura 64).

Figura 64. Predio del proyecto Azul de Cortes sobre cartografia de INEGI.

427

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo V

Considerando los principales elementos del proyecto en cuestión y de las

características de la predio (Hidrología, Geomorfología, Suelo y Vegetación) se

estima la afectación de estos componentes ambientales.

El proceso de derivación de la información ambiental con las que tiene

interacción el proyecto se llevo a cabo utilizando la información obtenida del

Sistema Ambiental Regional elaborado para el capitulo IV; considerando como

datos de entrada las unidades ambientales obtenidas.

La superficie total del predio es de 752-33-38.87 ha y la superficie de afectación

será de 262-52-05.70 ha).

428

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo V

V.1.2 Identificación y descripción de las fuentes de cambio, perturbaciones y efectos

Se identificarán las fuentes de cambio (las acciones del proyecto) que afectarán

al sistema ambiental regional. Posteriormente se determinarán las

perturbaciones ocasionadas por dichas fuentes de cambio, y finalmente se

analizarán los efectos en la estructura y funcionamiento del sistema,

considerando las variables tiempo y espacio para el análisis.

Con soporte en la evaluación del sistema ambiental regional en lo que respecta

a sus unidades ambientales y la sobre posición del polígono del proyecto nos

permite conocer las principales características que componen la zona de estudio

como es la hidrología superficial (microcuenca), geomorfología y suelo, así como

la vegetación y uso de suelo.

Tabla 81. Ocupación de componentes ambientales por el proyecto Azul de

Cortes.

Componente ambiental

Proyecto Azul de Cortes.

Área (%). Ocupación

43 110.33 Suelo. Regosol.

Litosol. 57 146.25

57 110.33 Geomorfología. Sierra con Bajada

Bajada con

Lomerío

43 146.25

30.85 79.15 Vegetación. Matorral

Sarcocaule

Selva Baja

Caducifolia

69.15 177.42

429

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo V

AREA DEL PREDIO 752-33-38.87 ha 100%

AREA DE AFECTACION 262-52-05.70 ha 49.47 %

AREA DE PAISAJISMO, RECREACION Y

AREAS VERDES

380-79-12.69 ha 50.53 %

430

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo V

V.1.3 Estimación cualitativa y cuantitativa de los cambios generados en el sistema ambiental regional.

En esta sección se realizará la estimación cuantitativa y cualitativa de los

cambios generados en el sistema. En el caso de la estimación cuantitativa, se

podrán utilizar modelos de simulación, para los cuales se deberá incluir la

descripción del mismo, los supuestos para su aplicación, la verificación de que

los supuestos se cumplen para el problema que se resolverá, así como la

memoria de cálculo.

Aplicando los sistemas de información geográfica enfocado a la zona de estudio

y de tener elementos de soporte para las medidas de mitigación y precisión en

los puntos de presión sobre el ambiente se obtiene los siguientes resultados

(V.1.2)

Aplicando el análisis de los impactos potenciales sobre el ambiente se precisa

en los impactos directos sobre el ambiente (V.3.3)

431

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo V

V.2 Técnicas para evaluar los impactos ambientales

Con la finalidad de poder llevar acabo una identificación rápida de los impactos

ambientales que se presenta considerando las condiciones del sitio y las

actividades a desarrollar se aplica la matriz de Leopold. Posterior a la evaluación

preliminar de los impactos se procedió a valorizar la importancia de los impactos

generados por las actividades considerando elementos como extensión,

reversibilidad, acumulación y sinergia.

Técnicas aplicadas para evaluar impactos.

Matriz de Leopold.

Para la identificación de los impactos ambientales que se generarán durante las

diferentes etapas que comprende el proyecto, se utilizó la técnica de

interacciones matriciales de Leopold (1971), adecuando la información contenida

en ella para hacerla acorde a las condiciones ambientales del sitio y las

diferentes acciones que se ejecutarán por el proyecto. La matriz de Leopold se

construye identificando cada acción del proyecto y los diferentes componentes

ambientales del sitio.

En el método de la matriz de Leopold (1971); la matriz de interacciones esta

representada por medio de filas y columnas, donde las primeras esquematizan

los aspectos del medio (físico, biológico y social), y las segundas las acciones

del proyecto hacia su entorno. Se integra identificando y marcando cada acción

propuesta y su correspondiente efecto. El procedimiento consiste en recorrer la

hilera correspondiente a cada acción, con el fin de marcar cada una de las

celdas de interacción con los elementos de deterioro del medio que recibirán el

impacto de esas acciones.

432

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo V

Es importante considerar que el uso de matrices simples de dos dimensiones, en

algunos casos y para ciertos factores ambientales, puede ofrecer algunos

inconvenientes, que el formato no permite representar las interacciones

sinérgicas que ocurren en el medio, ni tomar en cuenta los efectos indirectos o

secundarios que se presentan con frecuencia en los proyectos. Es por ello que

más adelante los impactos ambientales se evalúan cuantitativamente.

En realidad, ningún elemento ambiental queda sin interacción, sin embargo,

algunas de las actividades no evidencian este hecho, razón por lo que los

cuadros correspondientes aparecen en blanco.

En una primera etapa, correspondiente a la identificación de los impactos, la

matriz se utiliza como lista, señalando las interacciones detectadas.

Posteriormente esta matriz es utilizada para evaluar los impactos identificados,

procediendo a diferenciar a los clasificados como significativos, adversos,

benéficos agrupándolos en otra matriz conocida como matriz de cribado, en

donde se enfatizan tanto las acciones operadoras, como los factores

ambientales que serían impactados , para después diseñar las medidas de

mitigación pertinentes.

La identificación de los impactos ambientales se logra con el análisis de la

interacción entre los componentes del proyecto y los factores ambientales de su

medio circundante. En este proceso se van estableciendo las modificaciones del

medio natural que pueden ser imputables a la realización del proyecto, ya que

ello permite ir seleccionando aquellos impactos que por su magnitud e

importancia requieren ser evaluados con mayor detalle posteriormente;

asimismo, se va determinando la capacidad del medio ante los posibles cambios

que se generen con la ejecución del proyecto. A fin de realizar una evaluación

uniforme de la valoración de cada impacto, se utilizaron los Criterios de la Tabla

81:

433

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo V

Tabla 81. Criterios de identificación de impactos ambientales.

Símbolo Definición

- No existen efectos adversos.

? No se sabe si los efectos son

significativos.

A Efecto adverso significativo.

a Efecto adverso no significativo.

B Efecto benéfico significativo.

b Efecto benéfico no significativo.

Para la elaboración de la matriz se consideran las actividades propuestas para

cada una de las etapas del proyecto. Los criterios utilizados para la identificación

de los impactos incluyen: La magnitud, la durabilidad, los plazos y frecuencias,

riesgo, e importancia de cada actividad. Esta identificación se consolida con la

matriz de magnitud y significancia de los impactos.

434

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo V

Análisis de importancia de impacto (acumulación y sinergia).

Para realizar la evaluación de cada uno de los impactos significativos

previamente identificados, se procedió a valorizar la importancia de los impactos

generados por las actividades del proyecto en las variables ambientales de los

componentes del sistema.

La gravedad de un impacto estará determinada por sus características en cuanto

a la intensidad y extensión principalmente, por lo tanto, se transformo en un

valor mediante la formula de determinación de la importancia de los impactos

ambientales. Para su posterior calificación y en las cuales se suman para cada

caso la capacidad de recuperación por medios humanos.

A continuación se describe la evaluación de impactos ambientales asignando los

componentes de acumulación y sinergia.

Importancia del Impacto:

I=+-(3 I+2EX+RO+PE+RV+SI+AC+MC)

Donde:

I= Importancia del evento RV= Reversibilidad

EX= Extensión SI= Sinergia

C= Certidumbre AC= Acumulación

PE= Persistencia MC= Viabilidad de mitigación

435

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo V

Tabla 82. Valor de importancia, relevancia de impacto y calificación (evaluación

por Importancia de impacto).

VALOR DE

IMPORTANCIA

RELEVANCIA DEL

IMPACTO (+/-)

CALIFICACION DE IMPACTOS

(+/-)

1 A 25 IRRELEVANTE LIGERAS

25 A 50 MODERADOS TOLERABLES CON MEDIDA

DE MITIGACION

50 A 75 ALTOS REDUCIRLOS

DRASTICAMENTE

>75 MUY ALTOS NO TOLERABLES

En esta sección sólo se presentarán los resultados y se anexarán en el capítulo

VIII toda la información previa que permitió la elaboración de dichos resultados.

Resultados de la aplicación de lista de verificación de impactos.

436

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo V

Tabla 83. Obras y acciones que afectan a los componentes ambientales Etapa

de Preparación.

Obras y acciones del

proyecto

Componente

ambiental afectado

Descripción de la probable

interacción Desmonte y despalme en

zonas para unidades

hoteleras, casa-club, club

hípico, zona de lagos,

servicios de apoyo y

vialidades Desmonte

selectivo para

conformación de campo

de golf

• Calidad del aire

• Cambio de uso del suelo

• Pérdida de suelo

• Cobertura vegetal

• Especies protegidas de

flora y fauna

• Distribución de fauna

• Corredores biológicos •

• Contaminación atmosférica por generación

de polvo, gases y humo, como resultado de

la utilización de maquinaria y equipo. •

Cambio de uso del suelo para fines de

ocupación turística

• Erosión del suelo por desmontes

• Molestias a la población por incremento en

los niveles de ruido y contaminación

atmosférica.

• Pérdida de cobertura vegetal al desmontar

vegetación natural

• Eliminación de especies con estatus

ecológico por desmontes

• Desplazamiento de fauna al eliminar

hábitats

• Eliminación de fauna por movimiento de

maquinaria

• Alteración corredores biológicos por

desmontes

• Rescate de especies con estatus ecológico

durante desmonte selectivo para rescate

Excavaciones, rellenos y

nivelación

• Calidad del aire

• Erosión de suelo

• Generación de ruido y emisión de

contaminantes por uso de maquinaria y

equipo.

• Pérdida de suelo por movimiento de tierras

• Erosión del suelo

Generación, transporte y

disposición de residuos

sólidos

• Calidad del aire

• Calidad del suelo

• Contaminación del aire por emisión de

partículas, gases, humos y ruido durante la

disposición temporal y transporte de

residuos

437

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo V

Tabla 84. Obras y acciones que afectan a los componentes ambientales Etapa

de Construcción.

Obras y acciones

del proyecto

Atributo ambiental probable a

afectar

Descripción de la probable

interacción Cimentación y desplante

de obras civiles

• Calidad del aire

• Molestias a la población

• Contaminación del aire por

generación de polvos, gases y

humo • Molestias a la población por

emisión de contaminantes y ruido

Transporte de

materiales

• Calidad del aire

• Molestias a la población

• Contaminación del aire por

generación de polvos, gases y

humo • Molestias a la población por

emisión de contaminantes y ruido

Retiro y disposición final

de escombros y

residuos de la

construcción

• Contaminación del aire

• Molestias a la población

• Imagen urbana

• Contaminación del aire por

emisión de partículas, gases y

humos ocasionada por los

camiones de carga.

• Molestias a la población por

incremento del tráfico vehicular y

generación de ruido.

• Afectación a la imagen urbana de

disponerse inadecuadamente en

lotes baldíos, utilizados como

tiraderos clandestinos.

Mantenimiento de

maquinaria y suministro

de combustible

• Características fisicoquímicas del

suelo

• Alteración de las condiciones

fisicoquímicas del suelo por

derrames accidentales de

hidrocarburos

438

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo V

V.3 Impactos ambientales generados

V.3.1 Identificación de impactos

Mediante la utilización de una matriz de impacto de Leopold modificada,

conformada en sus columnas por los componentes ambientales y en sus filas

por las acciones del proyecto y en sus filas por las acciones del proyecto. Con lo

anterior se procedió a establecer la relación causa-efecto que determina la

presencia de impactos (Matriz de Identificación de Impactos Ambientales).

Los componentes ambientales que estructura la matriz que han sido definidos

para este proyecto los siguientes:

• Aire

• Agua superficial y subterránea

• Suelo

• Flora

• Fauna

• Relaciones ecológicas

• Factores socioeconómicos

En cada interaccion ambiental se evalúan los impactos y se indica el valor

correspondiente de la naturaleza de cada uno de estos registrándose en la

matriz de evaluación. Para la caracterización de los impactos sean tanto de

naturaleza positiva como negativa se tienen una serie de criterios legales bien

definidos que para este proyecto, debido a su naturaleza y su extensión se

consideraron la mayoría de ellos.

Aplicando la matriz de impacto de Leopold para la identificación de impactos por

etapa se obtuvo lo siguiente:

439

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo V

Figura 65. Identificación de impactos ambientales del desarrollo turístico “Azul de

Cortes”.

b b

B

b Bb b

B

Investigación ecológica B B

B

GESTIÓN AMBIENTAL

Cumplimiento a la normatividad ambiental B

Derecho a la información b

B

Industria b b

b b bb bb b b b

b B

Comercio y servicios b b b b b b

b bb b bB b b b b

b B

Agropecuarias

b bb b bb b bb b b b

Asp

ecto

s pro

duct

ivos

Empleo / Mano de Obra b b

b b Bb b bb b bcalidad de vida b b b b b

b b baa a a aAlteración del paisaje a

Bb b b bb b b ba b b b

AC

TIV

IDA

DES

PR

OD

UC

TIV

AS

Asp

ecto

s soc

iale

s

Uso de servicios públicos B

Turismo B

a a

Areas Protegidas

a a

Ecos

is-

tem

a Paisaje y belleza escénica a

b

Especies de Interés a

b b b

Faun

a Fauna Silvestre a a a

B

Especies de Interés a a

B

Med

io b

ioló

gico

Flor

a Cobertura Vegetal A a

b bb bb b b bb bUso Actual b

B

Drenaje b a a a

aaa

Suel

o

Características físico-químicas a a a a a

aavolumen / disponibilidad a

aa

Bba a ab a a a

aa aa a

a aaa aa

a aa A

a aaaa a ab a a a

CO

ND

ICIO

NES

DEL

SIT

IO

Med

io fí

sico

Aire

Polvos/partículas

Humos

Olores

Ruido

Agu

a su

perf

icia

l y

subt

errá

nea Calidad del Agua

Flujo natural

Cie

rre

de o

pera

cion

es

Des

man

tela

mie

nto

de o

bras

Rel

leno

y n

ivel

ació

n de

l áre

a

Obr

as d

e re

stitu

ción

del

sitio

Serv

icio

s de

lotif

icac

ión

Man

teni

mie

nto

Gen

erac

ión

de re

sidu

os S

ólid

os

Con

trata

ción

de

pers

onal

Con

trata

ción

de

pers

onal

Inst

alac

ione

s elé

ctric

as

Insta

laci

ones

hid

rául

icas

Equi

po d

e m

onito

reo

de in

stal

acio

nes

Gen

erac

ión

de re

sidu

os

Red

de

cam

inos

Gen

erac

ión

de re

sidu

os

Mov

. De

maq

uina

ria

ACTIVIDADES DEL PROYECTOPREPARACION DEL

SITIOCONSTRUCCION Y

ACONDICIONAMIENTOOPERACIÓN Y

MANTENIMIENTOABANDONO DEL

SITIO

Aut

oriz

acio

nes p

revi

as

Lim

piez

a de

l siti

o

Des

mon

te, d

espa

lme

y ni

vela

ción

Cam

inos

de

acce

so

440

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo V

De acuerdo a la matriz de identificación de impactos, existen un total de 20

actividades del proyecto, en donde se presentan 5 actividades de preparación

del sitio, 7 actividades de construcción y acondicionamiento, 4 en operación y

mantenimiento y 4 de abandono del sitio.

Relativo a las condiciones del sitio, son un total de 27 variables del sitio,

divididas en 10 del medio físico (4 de aire, 3 de hidrología y 3 de suelo), 6 en

medio biológico (2 de flora, 2 de fauna y 2 de ecosistema), 8 en actividades

productivas (3 en aspectos sociales y 5 en aspectos productivos); 3 de gestión

ambiental.

En total existen un total de 540 posibles interacciones potenciales dentro de la

matriz, donde se interrelacionaron para evaluar 180 interacciones.

De las 180 interacciones resultantes entre las condiciones del sitio y las etapas

del proyecto, un total de 78 interacciones (43.3%) fueron impactos adversos no

significativos y 2 interacciones (1.1%) como adversos significativos. Referente a

impactos benéficos, 81 interacciones (45.0%) resultaron no significativas y 19

interacciones (10.6%) como benéficas significativas. En total, el resumen global

de impactos ambientales revela sobre el área ambiental revela un 44.44% de

impactos adversos contra un 55.56% de impactos benéficos.

441

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo V

4

Figura 66. Resumen general de impactos ambientales

CLASIFICACION DEL IMPACTO

a A b BAire 24 1 1 0 26 14.44Agua superficial y subterránea 11 0 2 1 14 7.78Suelo 11 0 12 2 25 13.89

Subtotal 46 1 15 3 65 36.11Flora 3 1 0 1 5 2.78Fauna 4 0 4 0 8 4.4Ecosistema 3 0 0 0 3 1.67

Subtotal 10 1 4 1 16 8.89

Aspectos sociales 22 0 14 3 39 21.67

Aspectos productivos 0 0 42 5 47 26.11

Subtotal 22 0 56 8 86 47.78Gestión ambiental 0 0 6 7 13 7.22

Subtotal 0 0 6 7 13 7.2278 2 81 19 180

43.3% 1.1% 45.0% 10.6% 100.00180.00

100%

a A b B

34 2 23 7 66 36.6722 0 35 0 57 31.673 0 18 0 21 11.676 0 18 12 36 20.00

65 2 94 19 18036.1% 1.1% 52.2% 10.6% 100.00

180.00

ETAPAS

AC

T.

SOC

IOEC

ON

OM

ICA

S

TOTAL:

%

TOTAL %

%

MED

IO

FISI

CO

PORCENTAJE:

II. CONSTRUCCION Y ACONDICIONAMIENTOI. PREPARACION DEL SITIO

III. OPERACION Y MANTENIMIENTOIV. ABANDONO DEL SITIO

TOTAL:%

SUMAS :

AREA AMBIENTAL

SUMAS :PORCENTAJE:

MED

IO

BIO

LOG

ICO

Adverso

44.44% 55.56%

TOTAL

100%37.2% 62.78%67 113

Benéfico

Benéfico

CLASIFICACION DEL IMPACTO

80 100

Adverso

442

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo V

A continuación se describen los principales impactos ambientales identificados

correspondientes a las etapas del proyecto.

V.3.2 Selección y descripción de los impactos significativos

En esta sección, se seleccionarán los impactos significativos o relevantes,

poniendo énfasis en los impactos acumulativos y sinérgicos. Describirá dichos

impactos, indicando las áreas en donde se manifiestan.

Con soporte en la matriz elaborada de identificación de impactos ambientales se

selecciona y describe el impacto.

Calidad del Aire

Durante la etapa de preparación del sitio puede alterarse la calidad del aire en

los alrededores del predio como consecuencia del aumento de los sólidos en

suspensión (partículas) en el aire, debido a los movimientos de tierra y al empleo

de maquinaria. De la misma manera con las emisiones a la atmósfera por de

dicha maquinaria.

Tanto los movimientos de tierra como el tránsito de vehículos sobre superficies

no asfaltadas pueden producir un incremento de las partículas en suspensión en

los momentos que dichas obras se lleven a cabo. Este levantamiento de polvo

supondrá una disminución de la calidad del aire, lo que puede producir

afectaciones a la vegetación circundante por depositación de las partículas

sobre la superficie de las plantas.

Las alteraciones descritas son de carácter temporal y extensión reducida al

restringirse a la fase de preparación del sitio alrededor del predio. Para

minimizar estos efectos se ha considerado la adopción de medidas de

mitigación, entre las que se encuentran: la humidificación de caminos y

443

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo V

mantenimiento periódico de maquinaria y vehículos.

Ruido

En forma intermitente, durante la fase de preparación del sitio, se producirá un

aumento del nivel de ruido por la maquinaria que se utilice y por los vehículos

utilizados para el transporte, que pudieran alejar de sus sitios a la fauna

existente en las inmediaciones.

Con la adopción de medidas preventivas, estos efectos se reducirán. Entre las

medidas consideradas está limitar la velocidad de los vehículos y el

cumplimiento de los límites máximos de emisión sonora permitida.

Suelo

Durante el desmonte selectivo puede ocasionarse una pérdida de suelo, así

como compactación y contaminación del mismo. La pérdida de suelo será

causada por la necesidad de ocupar y utilizar una superficie de terreno

destinada a la construcción de los condominios y demás construcciones que

tengan que hacerse. Una vez terminadas las obras únicamente quedará

ocupada de manera permanente 262-52-05.70 has de terreno. Adicionalmente,

hay que considerar que el suelo no es un recurso limitante en la zona del

proyecto.

Por otra parte, el movimiento de maquinaria pesada puede motivar la

compactación del suelo, incidiendo sobre la vegetación, ya que se dificulta el

desarrollo de la misma sobre los terrenos compactados, al impedir un correcto

desarrollo de los sistemas radiculares de las plantas.

Esta compactación es frecuente tanto en la zona afectada por las obras como en

sus inmediaciones y zonas de acceso, cuando no se toman las medidas

444

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo V

preventivas adecuadas como señalización de zonas de paso y de obras. Entre

las medidas previstas para la reducción de este impacto, esta la reducción de la

zona de movimiento de la maquinaria al mínimo, restringiendo las acciones al

camino de acceso, con lo que la superficie afectada será la mínima

indispensable. Por otra parte, se utilizará la maquinaria lo menos posible ya que

gran parte de los trabajos en el camino de acceso al proyecto serán realizados

sobre lo que es actualmente el propio camino por lo que no se considera que

exista fuertes impactos principalmente a la vegetación.

El correcto manejo y disposición de materiales y productos de la construcción

evitarán la contaminación del suelo. Sin embargo, en el caso poco probable de

que ocurriera contaminación se tomarán las medidas oportunas de saneamiento.

Además, hay que considerar que los materiales y productos utilizados y los

residuos generados durante la fase de obras, son los típicos de una construcción

(cemento, agregados, materiales metálicos, ladrillos, entre otros). En cuanto a

los residuos generados, estos corresponden a los sobrantes que no se pueden

utilizar de estos materiales y productos y las tierras de excavación y escombros,

así como los residuos sólidos de tipo urbano generados por el personal de la

obra. Habrá limpieza constante en el sitio de construcción.

Tanto los productos como los residuos generados se almacenarán

adecuadamente en función de su naturaleza, cumpliéndose en todo momento

con la normativa ambiental aplicable.

Agua

Durante la fase de construcción no se prevén afectaciones sobre el factor agua,

respecto a la porción costera colindante al mar del predio se plantea

conservarlo como parte del atractivo del ambiente y de la misma manera no se

pretende disponer ningún tipo de desechos al mar y playa adyacente, debido

también a que por las propias condiciones de diseño del proyecto es importante

445

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo V

mantener el paisaje, porque como se ha dicho anteriormente se constituye como

uno de loa atractivos mas importantes del desarrollo la preservación de las

características naturales.

En cuanto al agua dulce, dado su escasez en la región, un potencial impacto,

aunque de poca magnitud, que puede producirse sobre este factor ambiental

radica en el consumo de agua requerida para la preparación del concreto y el

agua potable para los trabajadores. En todo momento se buscará la optimización

del uso de este recurso. Cabe indicar que el agua para la realización de las

pruebas se obtendrá de fuentes cercanas que cuentan con pozos para su

extracción con situación legal en regla y fuentes de la ciudad de La Paz en lo

que respecta a Agua Potable.

El proyecto considera la instalación de una planta desaladora de osmosis

inversa, con la finalidad de cubrir sus requerimiento de consumo de los

proyectos a desarrollar de residencias, hotel y campos de golf. Lo anterior

considera la recuperación de las aguas residuales con la finalidad previo

tratamiento aplicarse en el riego de la vegetación de ornato y campo de golf.

Vegetación

El beneficio directo de conservación para la vegetación natural de la zona del

proyecto es la consideración hecha para el proyecto, el de conservar el 50.53%

para fines de recreación y paisajismo.

En la construcción del desarrollo, se eliminará la vegetación únicamente en la

superficie de construcción, la cual corresponde el porcentaje de un 69% a selva

baja caducifolia y un 31% corresponde a Matorral Sarcocaule con respecto a la

información de la cartografía de INEGI (Derivado del análisis al SAR con

unidades ambientales dentro del predio).

446

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo V

El termino eliminar considera la recuperación de la flora y fauna que este dentro

de las Normas Oficiales y se sujeta a las medidas de mitigación recomendadas.

Es importante diferenciar entre la vegetación que se eliminará en las zonas que

no serán ocupadas permanentemente, de las que se promoverá e implementara

la reforestación y regeneración una vez finalizados los trabajos de construcción.

En cualquier caso, se contemplan una serie de medidas encaminadas para

compensar este efecto: reforestación utilizando especies propias de la región;

traslado de ejemplares bajo estatus de protección según la norma NOM-059-

SEMARNAT-2001, y rescate de especies de importancia como en el caso de las

cactáceas ( Mamillaria spp y Ferocactus townsendianus).

Fauna

Dentro de las medidas de mitigación se considera el evitar al máximo la

afectación de la fauna residente y en su caso aplicando las medidas

correspondientes el recuperar y reubicar los organismos como son Callisaurus

draconoides considerada especie Amenazada y Crotalus ruber como especie

Sujeta a Protección Especial, En aves se encuentran listadas en la NOM-059-

ECOL-2001: el Halcón Peregrino (Protección especial) y la Perlita Californiana

(Amenazada).

Tal y como se ha indicado anteriormente, la zona del proyecto no constituye un

refugio de fauna silvestre, ni se encuentran en el sitio anidaciones importantes

de especies que se encuentren protegidas e incluidas en la NOM-059-

SEMARNAT-2001.

Posterior a la afectación directa del componente vegetación y su estrecha

relación con la fauna, permitirá tener en consideración de aplicar medidas de

mitigación simultáneamente con la finalidad de reducir al máximo los impactos.

447

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo V

Paisaje

La construcción producirá una ligera modificación del paisaje, pero este impacto

se considera como poco significativo. Las características del paisaje de la zona

de estudio prevalecen en la región, considerando las características naturales

como elementos base del proyecto a desarrollar se deberá precisamente a la

conservación de las condiciones naturales.

La importancia que contiene la conservación del paisaje con el menor impacto

reditúa al proyecto la integración y obtención de los servicios ambientales.

Medio Socioeconómico

Durante la fase de construcción los requerimientos de personal se harán

correspondiendo al tipo de mano de obra a utilizar, no habrá necesidad de

establecer un campamento fijo, se pretende tener campamento móviles de fácil

manejo y evitar mas impactos. El personal será trasladado diariamente desde

La ciudad del La Paz y solo se requiere campamento fijo para el almacén de

materiales de construcción y albergue para vigilancia.

448

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo V

449

V.3.3. Evaluación de los impactos ambientales

Se realizará una evaluación global de los impactos que generará el proyecto, del

costo ambiental y beneficios de aquellos que afecten la estructura y función del

sistema ambiental. Haciendo énfasis en la evaluación los impactos acumulativos

y sinérgicos.

Para realizar la evaluación de cada uno de los impactos significativos

previamente identificados, se procedió a valorizar la importancia de los impactos

generados por las actividades del proyecto en las variables ambientales de los

componentes del sistema descritos en V.2

A continuación se presentan la valoración de los impactos potenciales en:

• Suelo

• Hidrología

• Aire

• Factores Socioeconómicos

• Flora

• Relaciones Ecológicas

• Fauna

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo V

Componente Ambiental

Variable Ambiental

Actividades Futuras N

atur

alez

a

I EX C PE RV SI AC MC

Valo

r de

Impo

rtan

cia

del i

mpa

cto

Calificacion de impacto

-Calidad

Preparacion de

sitios - 3 1 4 2 4 2 4 1 1 4 23 - Irrelevante Ligero

-Perdida

Trabajos

Preliminares - 24 8 16 8 1 4 2 4 1 4 56 - alto

Reducirlo

Drasticamente

Tabla 85. Valor de impactos para el componente ambiental : Suelo.

-

Estabilidad Construccion - 12 4 4 2 1 2 1 2 2 2 26 - moderado

Tolerable con

Mitigacion

Operacion

Turismo - 12 4 4 2 4 4 4 1 1 4 34 - moderado

Tolerable con

Mitigacion

Programa de

Conservacion + 12 4 8 4 1 4 2 2 4 4 37 + moderado

Tolerable con

Mitigacion

SUELO

Plantacion y

enriquecimiento + 12 4 8 4 1 4 2 2 4 4 37 + moderado

Tolerable con

Mitigacion

450

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo V

Tabla 86. Valor de impactos para el componente ambiental: Aire.

Componente Ambiental

Variable Ambiental Actividades Futuras

Nat

ural

eza

I EX C PE RV SI AC MC Impo

rtan

cia

impa

cto

Calificacion de impacto

Preparacion de sitios - 3 1 4 2 4 2 2 1 1 4 21 - Irrelevante Ligero

Calidad Trabajos Preliminares - 6 2 4 2 4 2 2 1 1 4 24 - Irrelevante Ligero

Clima Construccion - 6 2 4 2 1 2 2 1 1 4 21 - Irrelevante Ligero

Operacion - 12 4 4 2 2 4 4 2 1 8 37 - moderado

Tolerable con

Mitigacion

Vialidades - 6 2 4 2 4 4 2 1 1 4 26 - moderado

Tolerable con

Mitigacion

AIRE

Manejo de Residuos - 6 2 2 1 4 4 4 2 1 4 27 - moderado

Tolerable con

Mitigacion

451

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo V

Tabla 87. Valor de impactos para el componente ambiental: Flora.

Componente Ambiental

Variable Ambiental

Actividades Futuras N

atur

alez

a

I EX C PE RV SI AC MC

Valo

r de

Impo

rtan

cia

Rel

evan

cia

del i

mpa

cto

Calificacion de impacto

Preparacion de sitios - 3 1 4 2 4 2 2 1 1 4 21 - Irrelevante Ligero

Trabajos

Preliminares y

construccion - 24 8 8 4 1 4 2 4 1 4 48 - moderado

Tolerable con

Mitigacion

Matorral Sarcocaule Campo de Golf - 6 2 2 1 4 4 4 2 1 4 27 - moderado

Tolerable con

Mitigacion

Selva Baja Operacion Turistica - 12 4 4 2 1 2 1 2 2 2 26 - moderado

Tolerable con

Mitigacion

Matorral

Sarcocrasicaule

Reforestacion y

Conservacion + 24 8 8 4 1 4 2 4 1 4 48 + moderado

Tolerable con

Mitigacion

FLORA

Manejo de Residuos

(solidos y liquidos) - 3 1 4 2 1 2 2 2 4 4 22 - Irrelevante Ligero

452

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo V

Tabla 88. Valor de impactos para el componente ambiental: Fauna.

Componente Ambiental

Variable Ambiental Actividades Futuras

Nat

ural

eza

I EX C PE RV SI AC MC

Valo

r de

Impo

rtan

cia

Rel

evan

cia

del

impa

cto

Calificacion de impacto

Trabajos preliminares - 12 4 4 2 4 2 4 2 4 4 36 - moderado

Tolerable con

Mitigacion

Construccion - 3 1 4 2 4 4 2 1 1 4 23 - Irrelevante Ligero

Campo de Golf - 12 4 4 2 2 4 4 2 1 8 37 - moderado

Tolerable con

Mitigacion

Aves Operacion turistica - 12 4 4 2 1 2 2 2 2 2 27 - moderado

Tolerable con

Mitigacion

Reptiles Mantenimiento - 12 4 4 2 2 4 4 2 4 4 36 - moderado

Tolerable con

Mitigacion

FAUNA

Mamiferos

Reforestacion/

Conservacion + 24 8 8 4 1 4 2 4 1 4 48 + moderado

Tolerable con

Mitigacion

manejo de Residuos

(Solidos o liquidos) - 12 4 4 2 2 4 4 2 1 8 37 - moderado

Tolerable con

Mitigacion

453

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo V

Tabla 89. Valor de impactos para el componente ambiental: Hidrologia.

Componente Ambiental

Variable Ambiental

Actividades Futuras N

atur

alez

a

I EX C PE RV SI AC MC

Valo

r de

Impo

rtan

cia

Rel

evan

cia

del i

mpa

cto

Calificacion de impacto

Preparacion de sitios - 3 1 4 2 2 2 2 1 1 4 19 - Irrelevante Ligero

Campo de Golf - 3 1 4 2 1 2 2 2 4 4 22 - Irrelevante Ligero

H. Superficial Construccion - 3 1 4 2 1 2 2 2 4 4 22 - Irrelevante Ligero

H. Subterranea Obras hidraulica - 12 4 4 2 2 4 4 2 4 4 36 - moderado

Tolerable con

Mitigacion

Calidad Operacion - 12 4 4 2 2 4 4 2 1 8 37 - moderado

Tolerable con

Mitigacion

HIDROLOGIA SUPERFICIAL Y SUBTERRANEA

Reforestacion/

Conservacion + 24 8 8 4 1 4 2 4 1 4 48 + moderado

Tolerable con

Mitigacion

manejo de Residuos

(Solidos o liquidos) - 12 4 8 4 2 4 4 2 4 4 40 - moderado

Tolerable con

Mitigacion

454

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo V

Tabla 90. Valor de impactos para el componente ambiental: Factores socioeconomicos.

Componente Ambiental

Variable Ambiental

Actividades Futuras N

atur

alez

a

I EX C PE RV SI AC MC

Valo

r de

Impo

rtan

cia

Rel

evan

cia

del i

mpa

cto

Calificacion de impacto

Cambio de

uso de suelo + 24 8 4 2 4 4 4 4 4 8 56 + alto

Reducirlo

Drasticamente

Interes

poblacion

preparacion

del sitio y

construccion

de obras + 12 4 4 2 4 2 4 1 4 8 39 + moderado

Tolerable con

Mitigacion

infraestructura

turistica + 6 2 4 2 4 2 4 1 4 8 33 + moderado

Tolerable con

Mitigacion

situacion

cultural

infraestructura

recreativa + 6 2 4 2 4 2 4 1 4 8 33 + moderado

Tolerable con

Mitigacion

Paisajismo

(imagen) + 6 2 4 2 4 2 4 1 4 8 33 + moderado

Tolerable con

Mitigacion

Reforestacion/

Conservacion + 24 8 4 2 2 2 4 2 2 8 48 + moderado

Tolerable con

Mitigacion

FACTORES SOCIOECONOMICOS

infraestructura

y actividad

Manejo de

Residuos + 24 8 4 2 2 4 4 2 4 8 52 + alto

Reducirlo

Drasticamente

455

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo V

Tabla 91. Valor de impactos para el componente ambiental: Relaciones ecologicas.

Componente Ambiental

Variable Ambiental

Actividades Futuras N

atur

alez

a

I EX C PE RV SI AC MC

Valo

r de

Impo

rtan

cia

del

impa

cto

Calificacion de impacto

Caminos - 6 2 4 2 4 4 4 2 4 4 32 - moderado

Tolerable con

Mitigacion

Cadena

trofica Campo de Golf - 6 2 4 2 4 4 4 2 4 8 36 - moderado

Tolerable con

Mitigacion

sucesion

Reforestacion/

Conservacion + 24 8 8 4 4 4 4 2 4 8 58 + alto

Reducirlo

Drasticamente

RELACIONES ECOLOGICAS

manejo de

Residuos

(Solidos o

liquidos) - 6 2 2 1 4 4 4 2 1 4 27 - moderado

Tolerable con

Mitigacion

456

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo V

457

Tabla 92. Sintesis de la evaluacion de impactos para los componentes ambientales considerados

TIPO DE IMPACTO IMPACTOS IMPACTOS EXISTENTES

- 18 - moderado tolerable con Medida de Mitigacion

+ 11 + moderado tolerable con Medida de Mitigacion

+ 3 + Alto Reducirlo Drasticamente

- 10 - Irrelevante Ligero

- 1 - Alto Reducirlo Drasticamente

43 TOTAL DE IMPACTOS

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo V

El resumen de impactos evaluados se obtiene lo siguiente:

• Se presentan en total 43 impactos, de los cuales 14 impactos positivos,

29 negativos.

• Se consideran dentro de los 43 impactos 10 irrelevantes, 29 moderados y

4 altos.

• De los 11 impactos irrelevantes son ligeros.

• De los 29 impactos moderados, 18 son negativos tolerable con medida de

mitigacion, 11 son poistivos tolerables con medida de mitigacion.

• De los 4 altos se presentan que 1impacto es negativo aplicando su

reduccion drasticamente, 3 son positivos con reduccion drasticamente.

En sintesis el 25.58% de los impactos son positivos, el 67.44% son moderados

comprendiendo impactos positivos y negativos. El 9.30% corresponde a los

impactos altos en donde solamente 1 de estos es negativo.

Resumen de impactos.

TIPO DE IMPACTO IMPACTOS IMPACTO EXISTENTE

- 18 - moderado tolerable con Medida de Mitigacion

+ 11 + moderado tolerable con Medida de Mitigacion

+ 3 + Alto Reducirlo Drasticamente

- 10 - Irrelevante Ligero

- 1 - Alto Reducirlo Drasticamente

43 TOTAL DE IMPACTOS

458

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo V

V.4 Delimitación del área de influencia

El area de influencia directa sera la propiedad en que se pretende implementar

el proyecto con una superficie total de 752-33-38.87 ha. De esta area

mencionada se ocupara fisicamente el total de 262-52-05.70 hectareas.

Tambien, habra que considerar que la zona cuenta con alteraciones previas

debido a las actividades pecuarias, la extracción de recursos naturales (petreo,

madera, agua, etc.), la construccion de la carretera y linea de alta tension, entre

otros, de manera que existen impactos acumulativos sinergicos.

La mayoria de los impactos identificados y evaluados son puntuales y su efecto

moderado, por lo que tan solo afectan al sitio donde se ubica el proyecto y las

colindancias inmediatas. Tal es el caso de la escorrentia (arroyos) para la cua

lse conserva el drenaje natural a pesar de las modificaciones causadas por la

implementacion del proyecto.

La implementacion de un proyecto turistico amigable con la naturaleza, el cual

incorpora elementos de proteccion y conservacion de la flora y fauna de la zona;

ademas de la inclusion de un programa de conservacion, e; enriquecimiento de

la selva baja caducifolia y el matorral sarcocaule proporcionan beneficios

directos al sitio y a la localidad.

El componente socioeconomico sera beneficiado local y regionalmente, ya que

el terreno donde se ubica el proyecto sera el generador de empleo y divisas para

la zona, debido principalmente a la influencia turistica que sera internacional en

su mayoria.

Existen impactos de tipo sinergico en componentes ambientales como el

socioeconomico, paisaje, flora (fragmentacion vegetal), fauna (perturbacion de

especies), entre otros

459

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo V

Los impactos con mayor extension son locales, entre los que destacan : suelos

por las modificaciones en nivel y permeabilidad, aire por dispersion de particulas,

y los generados sobre el componente socioeconomico que son positivos.

Tambien podemos considerar como impactos extensos pero positivos los

generados por la implementecion de programas de conservacion de especies y

reforestacion de especies nativas.

460

VI. ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo VI

VI. ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

VI.1 Los impactos ambientales se agruparán de acuerdo al tipo de medida de mitigación. También se indicará si existen sistemas de mitigación para un impacto o varios.

A continuación en los siguientes puntos los impactos ambientales se agrupan de

acuerdo al tipo de medidas de mitigación que se considera para cada uno VI.2 Descripción de la estrategia o sistema de medidas de mitigación.

La conservación ambiental del sistema requiere que se aplique la evaluación

obtenida en este estudio y considere y aplique las medidas resultantes, debido a

que la zona no tiene ni existe un ordenamiento ecológico del territorio en la zona

que nos permita tener elementos de compatibilidad, aptitud y capacidades

ambientales.

Considerando la inexistencia de tal ordenamiento y tomando en cuenta los

impactos irreversibles en las etapas de construcción, operación y

mantenimiento, se ha desarrollado una propuesta constructiva de tipo orgánico

que procura integrar las construcciones al entorno natural evitando impactar de

manera negativa al medio ambiente,

De tal manera, el proyecto selecciona la implementación de una zona de

conservación “corredor biológico” que permite la conectividad de la zona sur a la

norte la cual esta inmersa en el proyecto “atravesando” completamente el predio

en cuestión como se muestra en la sección de Anexos Planos y Diagramas. Con

462

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo VI

lo cual permite la conservación de la vegetación de la zona y aportando en una

característica de armonía al entorno, y evitando la degradación progresiva del

ambiente, permitiendo el uso y disfrute de los mismos.

Las acciones de restauración y compensación diseñadas para el proyecto

constituyen un grupo de medidas de manejo mediante las cuales se propone

restituir los impactos ambientales irreversibles generados por las obras, si

operación y mantenimiento. De tal manera que se propone la ejecución de un

programa de conservación con acciones para proteger la vegetación existente y

la de enriquecer áreas con vegetación fragmentada con la vegetación removida.

El área de paisajismo y recreación consistirá en una extensión de 362-62-39.51,

(48.55 % de la superficie total del predio), que representa actualmente la

vegetación característica de la región, que se describe en el capitulo IV. Esta

área será conservada en su estado actual, sin que se afecte por las actividades

constructivas y desarrollo del proyecto. Se acondicionaran caminos angostos a

través de la zona de vegetación nativa, esta vialidad pretende comunicar ambos

extremos del predio, con lo anterior y considerando que la fauna desplazada de

las áreas aledañas en donde se construirán los fases de desarrollo encuentren

en esta extensión el corredor biológico como un área de refugio natural e

interconectado las zonas aledañas en estado natural del predio.

Aun cuando el proyecto no tiene una incidencia, ni hace uso de la zona de playa

(el proyecto incluye 20 metros mas sobre la línea de ZOFEMAT) con la finalidad

de evitar algún efecto directo con esta. A lo anterior, se aclara que el desarrollo

colaborara con actividades de conservación de otras especies como tortugas

marinas en caso de que se presenten arribos o presencia de estas en la zona de

playa.

463

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo VI

Figura 67. Áreas de recreación y paisajismo (conservación) y de usos

condicionados.

A continuación se describen las medidas de prevención y mitigación de los

principales impactos negativos.

464

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo VI

465

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo VI

DESCRIPCION DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACION DE LOS PRINCIPALES IMPACTOS

NEGATIVOS

IMPACTO CAUSADO / FASE CATEGORIA DE MITIGACION LEGISLACION Y NORMATIVIDAD

APLICABLE

SUELO

1. Modificación topográfica del suelo

en la etapa de construcción.

1. la superficie del desarrollo en la

que se no se construirá

infraestructura mantendrá el suelo

y vegetación natural.

2. el material removido durante la

preparación del sitio, nivelación y

excavaciones, permanecerá en el

predio en todos los casos, ya que

el material desplazado se utilizara

para compensar la nivelación de

vialidades y relieve del campo de

golf.

3. La nivelación del terreno deberá

asegurar el mantenimiento del

substrato en el mismo, para evitar

su perdida. Las áreas sin

infraestructura deberán contar con

áreas verdes permanentes.

Ley General de Vida Silvestre, Art. 4,

18,63.

Ley de Equilibrio Ecológico y

protección al Ambiente del Estado de

Baja California Sur en Capitulo IV, Art.

62, 63, 64 y 65.

Ley General de Vida Silvestre, Art.

18,63.

466

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo VI

- Calidad del Suelo

4. Se colocaran contenedores con

tapa para la captación de los

residuos sólidos, los cuales

deberán ser específicos para cada

tipo de residuos (de desecho o

reciclable). Estos deberán de estar

en lugares accesibles y con una

rotulación adecuada. No disponer

ningún tipo de residuo al aire libre.

5. Los contenedores se deberán

retirar periódicamente para ser

enviados al relleno sanitario de la

Ciudad de La Paz. Los materiales

de re-uso se deberán separar y

enviar a empresas especializadas

para su reciclaje.

6. Las áreas en que se localicen

automotores de manera

permanente o eventual, incluidos

estacionamientos, deberán estar

impermeabilizados para evitar la

contaminación del suelo del

entorno.

Reglamento Federal de Seguridad,

Higiene y Medio Ambiente de Trabajo.

Art. 107, 109.

Ley General de Prevención y Gestión

Integral de los Residuos Art. 18.

Ley General para la Prevención y

Gestión Integral de los Residuos. Art.

54

Ley General del Equilibrio Ecológico y

Protección al Ambiente. Cap. IV. Art.

134, 135

Ley General del Equilibrio Ecológico y

467

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo VI

7. El almacén temporal para residuos

peligrosos será construido en un

punto impermeabilizado y lejano a

las áreas administrativas y de

acceso a clientes.

Protección al Ambiente. Cap. II, Art. 5-

IV.

DESCRIPCION DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACION DE LOS PRINCIPALES IMPACTOS

NEGATIVOS

IMPACTO CAUSADO / FASE CATEGORIA DE MITIGACION LEGISLACION Y NORMATIVIDAD

APLICABLE

AIRE

8. Partículas suspendidas

1. Previo a la preparación del sitio, se

habilitara la utilización de

vegetación reubicada o rescatada

para la habilitarlas como defensas

“cerca viva” de dispersión de

polvos y partículas según sea el

caso.

2. Los vehículos y maquinarias

utilizados deberán contar con el

mantenimiento periódico que

incluya afinación mayor.

Ley de Equilibrio Ecológico y

protección al Ambiente del Estado de

Baja California Sur en Art. 128,

Ley de Equilibrio Ecológico y

protección al Ambiente del Estado de

Baja California Sur en Art. 128,

468

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo VI

9. Ruido.

3. Los vehículos responsabilidad del

desarrollo de competencia federal,

deberán ser sujetos de verificación

vehicular (SCT).

4. Los acondicionadores de aire tipo

cuarto que se instalen, así como

los aparatos de refrigeración

comercial no contendrán gases tipo

clorofluorocarbonos.

5. En caso de llevar a cabo la

aplicación de pinturas de

mantenimiento deberá de

realizarse en una caseta que

controle y dirija tales emisiones,

evitando su dispersión

incontrolada.

6. Los vehículos y maquinaria

utilizados deberán contar con el

mantenimiento periódico que

incluya afinación mayor y

reemplazo de piezas o partes

requeridas.

NOM-021-ENER/SCFI/SEMARNAT-

2000

NOM-022-ENER/SCFI/SEMARNAT-

2000

Ley General de Equilibrio Ecológico y

Protección al Ambiente. Art. 8.

Ley de Equilibrio Ecológico y

protección al Ambiente del Estado de

Baja California Sur en Art. 5 - X,

469

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo VI

470

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo VI

DESCRIPCION DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACION DE LOS PRINCIPALES IMPACTOS

NEGATIVOS

IMPACTO CAUSADO / FASE CATEGORIA DE MITIGACION LEGISLACION Y NORMATIVIDAD

APLICABLE

AGUA

7. Agua superficial

Agua subterránea

1. El sustrato producido durante la

construcción, así como cualquier

otro tipo de residuo, deberá

mantenerse en todo momento fuera

(y lejano) de los flujos de agua y / o

áreas inundables.

2. Los drenes existentes que

atraviesan el terreno no serán

afectados. Esto se mantienen

mediante obras hidráulicas

complementarias a las vialidades y

la infraestructura cercana.

3. Deberá evitarse acumular residuos

de cualquier tipo cerca de los

arroyos o flujos de agua para evitar

su azolve. En caso de ocurrir esto

se deberá limpiar a la brevedad

Ley de Equilibrio Ecológico y

protección al Ambiente del Estado de

Baja California Sur en Art. 128,

Ley General de Vida Silvestre. Art. 18,

63.

NOM-022-SEMARNAT-2003

Ley de Aguas Nacionales. Reglamento

de la Ley de Aguas Nacionales.

Ley de Equilibrio Ecológico y

protección al Ambiente del Estado de

Baja California Sur en Art. 52.

471

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo VI

8. Calidad del agua.

9. Aguas residuales.

posible para reestablecer el flujo

del agua

4. Los volúmenes de

aprovechamiento de agua

subterránea y las características de

descargas se ajustaran a lo

dispuesto por la CNA.

5. Esta en proceso de tramite el titulo

de concesión respectivo.

6. En caso de requerirse la afectación

de un dren existente se instalara en

el mismo una alcantarilla (de

concreto) de diámetro adecuado

para evitar la cancelación o

modificación de flujos.

7. Realizar el monitoreo periódico del

agua subterránea para verificar su

calidad y tomar medidas

consecuentes en su caso.

8. La disposición de lodos activados

será responsabilidad de una

empresa dedicada al ramo.

Ley de Aguas Nacionales.

Ley General para la Prevención y

Gestión Integral de los Residuos.

Art.19

Ley de Equilibrio Ecológico y

protección al Ambiente del Estado de

Baja California Sur en Art. 4.

Ley de Aguas Nacionales. Reglamento

de la Ley de Aguas Nacionales

Ley de Aguas Nacionales

NOM-001-SEMARNAT-1996.

472

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo VI

473

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo VI

DESCRIPCION DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACION DE LOS PRINCIPALES IMPACTOS

NEGATIVOS

IMPACTO CAUSADO / FASE CATEGORIA DE MITIGACION LEGISLACION Y NORMATIVIDAD

APLICABLE

FLORA

10. Modificación en la distribución

vegetal

11. Áreas verdes.

1. Deforestación por trabajos

preliminares en las zonas

propuestas de desarrollo del

proyecto.

2. Se propone la formación de un

corredor biológico

intercomunicándose por medio de

esta área propuesta por el

proyecto.

3. El área de conservación consistirá

en un extensión de 355-92-82.79

ha, lo que representa el 51.41% de

la superficie total del predio.

4. Se implementa un programa de

protección de flora silvestre

Ley de Equilibrio Ecológico y

protección al Ambiente del Estado de

Baja California Sur en Art. 128,

Ley General de Vida Silvestre. Art. 60,

63

NOM-022-SEMARNAT-2003

NOM-059-SEMARNAT-2001

474

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo VI

12. Campo de golf susceptible de afectación.

5. Rescate de especies en estatus y

su reubicacion.

6. De la reforestación y conservación

de la vegetación nativa.

7. Manejo de residuos sólidos y

líquidos.

8. En lo posible los jardines contaran

con individuos de especies nativas

presentes en el predio, sea por su

mantenimiento in situ o por su tras

locación dentro del predio.

9. Control de especies no nativas

para evitar su propagacion, asi

como medidas de control de

maleza no nativa.

Ley General para la Prevención y

Gestión Integral de los Residuos. Art.1

475

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo VI

DESCRIPCION DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACION DE LOS PRINCIPALES IMPACTOS

NEGATIVOS

IMPACTO CAUSADO / FASE CATEGORIA DE MITIGACION LEGISLACION Y NORMATIVIDAD

APLICABLE

FAUNA

- Fauna Terrestre 1. Se prohíbe cualquier tipo de

aprovechamiento o afectación de

fauna terrestre presenten en el

sitio. evitando el sacrificio de fauna

que quede expuesta durante los

trabajos de desmonte, construcción

y /o operación.

2. Previo a la actividad de maquinaria

pesada e incluso durante su

ejecución se realizaran revisiones

en el área a afectar para ahuyentar

a la fauna susceptible de

afectación.

3. Se implementa un programa de

protección de fauna silvestre

susceptible de afectación.

4. Evitar cualquier disturbio a sitios de

Ley General de Vida Silvestre. Art. 4,

30.

Ley General de Vida Silvestre. Art. 4,

30.

NOM-059-SEMARNAT-2001

Ley General de Vida Silvestre. Art.30.

476

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo VI

animación de aves o madrigueras

de otras especies.

5. En los caminos internos, circular a

velocidad moderada y evitar

atropellamiento de fauna. Colocar

letreros alusivos.

6. Se prohíbe atrapar por cualquier

motivo individuos de fauna

terrestre, excepto durante el

rescate inicial.

Ley General de Vida Silvestre. Art.30.

Ley General de Vida Silvestre. Art. 4,

30.

NOM-059-SEMARNAT-2001

477

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo VI

DESCRIPCION DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACION DE LOS PRINCIPALES IMPACTOS

NEGATIVOS

LEGISLACION Y NORMATIVIDAD

APLICABLE IMPACTO CAUSADO / FASE CATEGORIA DE MITIGACION

SOCIOECONOMICOS

7. Salud publica, seguridad e higiene 1. La maquinaria o vehículos

utilizados para el desarrollo del

proyecto, los mantenimientos y

reparaciones se llevaran a cabo en

los talleres autorizados de los

prestadores de servicio.

2. Los trabajadores de la obra se

alimentaran en el sitio durante la

jornada de trabajo. Los comedores

serán móviles.

3. Se contara con una área especifica

para la el deposito temporal de los

residuos sólidos y líquidos

peligrosos

4. Los residuos peligrosos generados

(sustrato firme, agua o materiales

contaminados con combustibles,

Ley de Equilibrio Ecológico y

protección al Ambiente del Estado de

Baja California Sur en Art. 4, 5.

478

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo VI

pinturas), se dispondrán en

contenedores rotulados y con tapa

de seguridad, separando líquidos y

sólidos. Habilitar un sitio para

resguardo de residuos peligrosos,

el cual estará delimitado,

impermeabilizado, con circulación

de aire y con techo.

5. Se deberán establecer

procedimientos que eviten o

minimicen la generación y / o

dispersión de residuos sólidos.

6. Se deberán manejar

adecuadamente todos los residuos

peligrosos como aceites y pinturas,

con el fin de evitar derrames al

suelo o agua.

7. Toda la basura y residuos sólidos

no peligrosos deberán ser retirados

y dispuestos en los sitios

apropiados.

8. Dar manejo disposición adecuados

a los residuos domésticos que se

Reglamento Federal de Seguridad,

Higiene y Medio Ambiente de Trabajo,

Art. 107, 109.

Reglamente de LGEEPA, en Materia

de Residuos Peligrosos, Art. 5, 8, 14,

14 y 15.

Reglamento Federal de Seguridad,

Higiene y Medio Ambiente de Trabajo,

Art. 21

NOM-005-STPS-1998.

NOM-127-SSA-1994.

479

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo VI

480

generen, para evitar la proliferación

de fauna nociva.

9. Se deberá contar con

procedimiento de carga y descarga

de gas L.P. y de cualquier otra

sustancia peligrosa que se

manejen en el desarrollo.

10. El agua de consumo humano para

uso humano deberá ser

potabilizada.

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo VI

Total de componentes ambientales e impactos con medidas de mitigacion

requerida para el proyecto.

Componente ambiental. Impactos con medida de mitigacion.

Suelo 7

Aire 6

Agua 8

Flora 6

Fauna 6

Socioeconomicos 10

El componente ambiental suelo incluye 7 medidas de mitigacion, destacando las

correspondientes a la acciones de reduccion y minimizacion de los impactos

negativos. Las medidas de mitigacion del componente suelo se implementan

durante los trabajos preliminares, la construccion, operación y mantenimiento del

proyecto. La modificacion de la morfologia del suelo se procura al minimo

aprovechando los contornos del terreno para el diseño e instalacion de la

infraestructura turistica, la calidad del suelo se conserva mediante mediads de

carácter preventivo y la correcta operación en el manejo de residuos ; en el

caso.

Se proponen el total de 6 medidas ambientales para el componente aire, entre

las que destacan las acciones de reduccion de impactos negativos. La emision

de particulas y el ruido son los principales impactos a este componente, para lo

cual se aplican. Cubre las fases de preparacion, construccion, operación y

mantenimiento. Se hace enfasis en las acciones tempranas a poder aplicar

como son las medidas de mitigacion y control a la aplicación, uso y exposicion

de elementos, quimicos, productos, humos, ruidos en la zona del proyecto.

481

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo VI

En lo que respecta al componente agua se concentran 8 medidas sobre

impactos, las cuales cubre hidrologia superficial, subterranea, calidad y aguas

residuales. Aplican las consideracion de mantener productos o elementos que

contaminen el suelo adyacente a corrientes naturales, a la conservacion de

arroyos en estado natural sin modificacion de cursos, adaptacion de

infraestructura según sea el caso, al uso del agua subterranea extracción y el

cumplimiento de la reglamentacion de CNA. En lo que respecta a la calidad se

considera el monitoreo del agua superficial y subterranea como una medida de

prevencion de contaminacion y alerta temprana en efectos a este componente.

En aguas residuales aplica que la disposicion de los materiales de

mantenimiento como (lodos, celulas, filtros, etc.) tengan una disposicion correcta

al final de su vida util, asi como las consideraciones de mantenimiento frecuente.

En Flora, se llevo a cabo el análisis de tres elementos de este componente

ambiental considerando la modificacion de la vegetación, areas verdes y campos

de golfo. En estos tres factores de cambio seran sujetos a la conservacion,

proteccion y aplicación de planes de manejo aunado a las medidas de mitigacion

propuestas. Se considera en areas verdes tener en cuenta la aplicación de las

recomendaciones sobre instaurar el mayor porcentaje posible de vegetación

nativa y la reforestacion de esta en la zona. Referente al campo de golf aplica

las medidas de mantenimiento y supervision de especies exoticas como sera el

pasto instalado en los Turf de los campos.

Fauna es uno de los componentes estrechamente asociados con la flora, en

donde las medidas que se tomen en flora seran de importancia alta para la

conservacion de los usos de la fauna local. Considera evitar la captura,

auyentamiento de especies en actividades de preparacion y construccion.

Tambien es importante considerar la reubicacion, evitar el disturbio y mantener

en lo posible el habitat de la fauna local.

Socioeconomicos. Este aspecto se relaciona los elementos de Salud Publica,

482

Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes: Capitulo VI

seguridad e higiene pretende evitar los efectos negativos principalmente sobre

atmosfera, suelo, vegetación y agua. Con atmosfera se da una relacion estrecha

con respecto a la seguridad de operación de la maquinaria a utilizar, manejo

correcto de los residuos solidos y liquidos, generacion de residuos, posible

contaminacion del suelo y una especial atencion al consumo de agua potable .

483

VII. PRONOSTICOS AMBIENTALES REGIONALES Y EVALUACION DE ALTERNATIVAS.

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes: Capitulo VII

VII. PRONOSTICOS AMBIENTALES REGIONALES Y EVALUACION DE ALTERNATIVAS.

VII.1 Pronóstico del Escenario. El Desarrollo Turístico Residencial Azul de Cortes en plena operación presentara

el siguiente escenario aplicando las medidas propuestas para la prevención y

mitigación de los impactos ambientales.

El componente ambiental suelo en el sitio se encuentra impermeabilizado solo en

las áreas que ocupa la huella de las construcciones que conforman la

infraestructura turística, permaneciendo el área restante en el sustrato natural, el

cual se encuentra libre de contaminación por fugas de combustible o aceite, ya

que los escasos residuos peligrosos ahí generados se retiraran y se dispondrán en

el almacén temporal respectivo. Cabe señalar que será esporádica la generación

de este tipo de residuos. Por otra parte no se dispondrán residuos sólidos al aire

libre ya que se habilitaran recipientes con tapa para su contención, los cuales

serán retirados y dispuestos en el relleno sanitario de la ciudad de La Paz, los

plásticos que se generen moderadamente se separaran y se trasladaran a una

recicladora. La disposición de residuos tanto en el basurero como en la recicladota

se realizará de acuerdo a los volúmenes generados.

El área que ocuparan los espacios bajo conservación y el corredor biológico libres

de infraestructura y fuentes contaminantes, representan el 50.53 % de la superficie

del predio que ocupa el proyecto manteniendo las condiciones del suelo y

convirtiéndolo en un refugio para las especies que incidan en la zona.

El componente ambiental aire conserva sus condiciones por la aplicación de

medidas preventivas para la exclusión y minimización de los impactos, reduciendo

y controlando las emisiones de partículas suspendidas y ruido, ya que los

impactos negativos en este componente son temporales y reversibles, no existe

acumulación de los mismos.

474

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes: Capitulo VII

El agua del manto freático y la escorrentía no serán afectados por las actividades

que tienen lugar en el desarrollo.

Las aguas residuales se dispondrán a la planta de tratamiento, y una vez tratadas

se usaran en irrigación. La planta de tratamiento de aguas residuales será objeto

de mantenimiento periódico por parte de una empresa especializada. En este

sentido no se contamina el agua subterránea o marina con coniformes fecales o

aguas provenientes de servicios.

La permanencia de los usuarios y empleados en las instalaciones produce

residuos sanitarios en el sitio, asi como aguas jabonosas, las cuales se tratan

mediante la planta de tratamiento de aguas residuales. También se generan

residuos solidos que son enviados al relleno sanitario de la ciudad de La Paz

cuando no tienen características para su reciclaje.

El componente ambiental flora ya no se conforma por poblaciones fragmentadas,

el corredor biológico se establecerá como una comunidad de transición entre selva

baja caducifolia y matorral que contiene la diversidad florística característica de la

región, lo cual representa a la vegetación del sitio, fomentadas en el corredor

biológico, así como las áreas verdes naturales que se conservaran en el

desarrollo, la jardinería y el campo de golf. El corredor biológico estará habilitado

por senderos interpretativos y brechas para su monitoreo.

El uso de técnicas de control de plagas excluye la aplicación de fertilizantes

inorgánicos, herbicidas y pesticidas químicos en el campo de golf, por lo que esta

práctica amigable con la naturaleza evita la contaminación por arrastre en la

escorrentía, además de procesos de acumulación de contaminantes.

La fauna silvestre presente en la región se integrara al sistema local gracias al

corredor biológico. Entre las especies que se registran mamíferos (coyotes,

475

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes: Capitulo VII

roedores), aves de afinidad terrestre y acuática, además de reptiles. Aun cuando

en el área no existen registros de desove de tortugas marinas se considerara un

programa de conservación y protección en forma coordinada con los diferentes

niveles de gobierno. Todas estas especies no se verán afectadas por las

actividades que tendrán lugar en el desarrollo turístico.

VII.2 Programa de Vigilancia Ambiental

El programa de vigilancia ambiental consistirá en la planificación, instalación,

supervisión, evaluación, y en su caso, modificación de las medidas consideradas

para prevenir o mitigar los impactos ambientales detectados durante el desarrollo

del proyecto. Además se contara con los comprobantes respectivos del

cumplimiento mediante el programa de monitoreo.

Se asignara en forma permanente a un responsable de la conducción de las

actividades ambientales del proyecto, el cual estará involucrado en la operación

del desarrollo turístico y la implementación de un sistema de gestión ambiental

para asegurarse del cumplimiento y la eficacia de las medidas de prevención,

litigación y compensación propuestas.

La participación voluntaria en los programas de auditoria ambiental que promueve

la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente garantiza el cumplimiento de la

legislación ambiental, la normatividad aplicable y los términos y condiciones de la

autorización en materia de impacto ambiental.

Los empleados y personal gerencial recibirán la capacitación necesaria que les

permita el cumplimiento y vigilancia de las medidas indicadas, así como de los

procesos o procedimientos de respuesta ante contingencias ambientales y civiles.

Se vigilara que también los clientes se apeguen a las medidas de prevención y

mitigación propuestas en la presente manifestación. Al respecto, no se permitirá la

introducción o el depósito de alimentos, bebidas u otros factores susceptibles de

476

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes: Capitulo VII

contaminación en el corredor biológico, las áreas verdes naturales y las zonas

inundables.

En caso de incumplimiento por parte del personal, se contaran con medidas

correctivas, de forma que todos los empleados colaboren con la meta de

seguridad, sanidad, estética e higiene de las instalaciones. También se realizaran

acuerdos con el municipio, de forma que se controle la generación de residuos y

se mejore su manejo y disposición.

El Programa de Monitoreo que se ejecutara como parte de las acciones de

Vigilancia Ambiental se describe a continuación.

Objetivos.

El Programa de Monitoreo tiene como objetivo general medir y dar seguimiento a

los cambios en el sistema ambiental regional como resultado de la interacción con

el proyecto.

El programa cuenta con objetivos de carácter particular como son: el conocer el

momento exacto para implementar acciones que permitan el cambio en la

tendencia de variables que rebasen valores permisibles, verificar la eficiencia de

las estrategias implementadas para la prevención y mitigación de impactos

ambientales, estimar la modificación de la calidad ambiental del sitio durante la

vida útil del proyecto y proponer medidas alternativas de corrección, entre otros.

El programa tiene como objetivo especial medir los resultados del fomento y la

vigilancia del corredor biológico en el área del proyecto y su zona de influencia, así

como los resultados de los programas para conservación de la vegetación natural.

Selección de variables.

477

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes: Capitulo VII

Las variables seleccionadas para medición y monitoreo son las siguientes:

En suelos:

• Textura

• Composición

• pH

• Conductividad eléctrica

• Materia orgánica

• Nitratos

• Fósforo

• Potasio

• Calcio

• Magnesio

• Cobre

• Hierro

• Manganeso

• Boro

• Zinc

• Sodio

• Azufre

• Plaguicidas: aldrin, dieldrin, clordano, DDT, lindano, etc.

• Herbicidas: Sales de Paraquat, glifosato, etc. En agua:

• Temperatura

• pH

• oxigeno disuelto

• Dureza total, dureza de calcio y dureza de magnesio

478

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes: Capitulo VII

• Cloruros

• Sulfatos

• Nitratos

• Conductividad eléctrica

• Sólidos disueltos totales

• Sólidos suspendidos

• Solidos sedimentables

• Demanda bioquímica de oxigeno

• Grasas y aceites

• Materia flotante

• Fósforo total

• Metales pesados y cianuro

• Características físicas y organolépticas (turbiedad, color, olor y sabor)

• Organismos coliformes totales

• E. coli o coliformes fecales u organismos termotolerantes

• Fenoles

• Plaguicidas y herbicidas

En variables sociales y económicas:

• Empleo generado, directo e indirecto

• Capacitación y entrenamiento

• Derrama económica

• Generación de divisas

• Impuestos generados

En corredor biológico (Conservacion):

• Tejidos vegetales

479

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes: Capitulo VII

• Tejidos animales

• Flora

• Fauna

• Heces y otros

Unidades de Medición

Las unidades de medición para cada una de las variables seleccionadas para

medición y monitoreo, se presentan en la tabla siguiente:

VARIABLE O PARAMETRO SELECCIONADO

UNIDAD DE MEDICION

Textura Descriptiva

Composición Proporción conceptual de componentes

pH Unidades de potencial de hidrogeno

Conductividad eléctrica

Ųmhos/cm

Materia orgánica % de materia orgánica

Nitratos Ppm (partes por millon)

Fósforo Ppm

Potasio Ppm

Calcio ppm

Magnesio Ppm

Cobre

Hierro

Manganeso Ppm

Boro Ppm

Zinc Ppm

480

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes: Capitulo VII

Sodio Ppm

Azufre Ppm

Plaguicidas Microgramos por litro (µgr/lt)

Herbicidas Microgramos por litro

temperatura ° C (grados centígrados)

Oxigeno disuelto Miligramos por litro (mg/lt)

Dureza Mg/lt

Cloruros Mg/lt

Sulfatos Mg/lt

Nitratos Mg/lt

Sólidos disueltos y s. suspendidas Mg/lt

Demanda bioquímica de oxigeno Mg/lt

Material flotante Ausencia, método prueba NMX-AA-006

Metales pesados y cianuro Mg/lt y ppm

Color del agua Unidades en escala platino-cobalto

Turbiedad del agua Unidades de turbiedad nefelométricas

(UTN)

Coliformes totales, E. Coli y

termotolerantes

Colonias por milímetro o por detección y

ausencia

Fenoles Mg/lt

Empleo Numero de empleos generados

Capacitación y entrenamiento Numero de cursos o cantidad de

personas

Derrama económica En pesos erogados

Generación de divisas En dólares captados

Impuestos generados En pesos pagados

Procedimientos y técnicas para la toma de, transporte y conservación de

muestras, análisis, medición y almacenamiento de las mismas.

481

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes: Capitulo VII

Muestras de suelos.

La técnica de muestreo de suelos, en el caso de este desarrollo turístico, será la

obtención directa mediante un “core sampler” ya sea de muestras simples o

compuestas.

Las muestras se contienen en recipientes de PET y en bolsas plásticas, se

etiquetan con la información correspondiente, (lugar, fecha, hora, condiciones

climáticas, clave de la muestra, nombre del muestreador, etc.) y preparan para su

transporte y conservación.

El transporte se hará por vía terrestre hasta el laboratorio donde podrán

conservarse dependiendo del tipo de análisis (almacenaje en seco, refrigeración,

etc.) o bien efectuar el análisis conforme a la metodología correspondiente (en

tabla de procedimiento o técnica de análisis).

Muestras de agua.

La técnica de muestreo de aguas, en el caso de este desarrollo, será la obtención

directa mediante muestreadotes o botellas de muestreo (botellas tipo Van Dorn u

otro) ya sea de muestras simples o compuestas.

Las muestras se contienen en recipientes de cristal y de PET y se etiquetan con la

información relativa al muestreo, se preparan para su transportación vía terrestre o

su conservación dependiendo del tipo de análisis. Una vez en el laboratorio se

efectuaran la mayoría de las pruebas excepto las realizadas in situ (fisicoquímicos

principalmente)

Muestras de tejidos y organismos.

482

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes: Capitulo VII

Las técnicas de muestreo de tejidos y organismos son muy variables y

dependerán del tipo de análisis, el objetivo del análisis, la variedad de flora o fauna

a verificar, etc.

En todos los casos se deberán aplicar cuidados específicos para la toma de

muestras, su conservación y transporte, dependiendo de la variedad florística o

faunística y la condición del tejido o del organismo bajo estudio.

Estas técnicas serán determinadas para el corredor biológico conforme a un

programa de fomento y vigilancia.

483

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes: Capitulo VII

Procedimiento o técnica de análisis.

VARIABLE O PARAMETRO SELECCIONADO

METODO DE ANALISIS

pH, conductividad eléctrica,

temperatura, turbiedad y oxigeno

disuelto

Medidores electrónicos (YSI, Oakton,

etc.) para medición de estos

parámetros mediante sus electrodos.

Materia orgánica Por extracción en solvente

Metales pesados y cianuro Absorción atómica

Plaguicidas y Herbicidas Cromatografía de gases, absorción

atómica

Nitrógeno amoniacal, nitratos, cobre,

fosfatos, aluminio, bromo, cloro,

cromo, cianuro, calcio, magnesio, etc.

Colorímetro y reactivos

Demanda bioquímica de oxigeno Botellas o muestreador B.O.D. y

oximetro

Microorganismos Medios de cultivo, contadores de

colonias, contadores de células,

microscopios, etc.

Muestras de Tejido y organismos Sangre, biopsias, etc.

Sociales y económicos Censos, pagos SAT, pagos IMSS, etc.

Diseño estadístico de la muestra y selección de puntos de muestreo.

El muestreo consistirá en la toma de muestras simples en los puntos de posible

impacto, de manera continua, en días normales de operación que reflejen

cuantitativa y cualitativamente, el o los procesos más representativos de las

actividades realizadas durante el tiempo necesario para conocer sus

características en el momento del muestreo.

484

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes: Capitulo VII

La frecuencia del muestreo se hará en forma que se reflejen significativamente los

cambios que suceden en determinado parámetro, como se ejemplifica en la tabla

siguiente:

Frecuencia de Muestreo.

Intervalo entre toma de muestras

simples

Tiempo que opera

el proceso

generador del

cambio (días o

semanas)

Numero de

muestras simples

Mínimo Máximo

Menor que 4 Mínimo 2 - -

De 4 a 8 4 1 2

Mayor que 8 y

hasta 12

4 2 3

Mayor que 12 y

hasta 18

6 2 3

Mayor que 18 y

hasta 24

6 3 4

Para que los resultados obtenidos puedan considerarse significativos y evitar el

error de muestreo, se empleara un método matemático que se aplica en el análisis

de los resultados de la experimentación o estudio para decidir, con cierta

probabilidad de certidumbre, si las diferencias en los resultados se deben a

variaciones al azar o se deben realmente a la variable o parámetro introducido.

Este método referido es el estadístico.

La selección de los puntos de muestreo se basa en la fijación de estaciones de

muestreo para cada uno de los componentes bajo estudio (suelo, aguas, etc.) Las

estaciones de muestreo son ubicadas con el GPS o posicionadas en forma que su

485

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes: Capitulo VII

localización quede establecida para futuras muestras, su distribución en el área

del proyecto y su zona de influencia se determino para cubrirse en su totalidad y

ser significativas.

En todos los casos, el muestreo ha realizarse se hará conforme a lo señalado por

las normas oficiales mexicanas, y cuando no exista una norma oficial, el muestreo

se hará conforme a las practicas aceptadas internacionalmente.

El muestreo de tejidos y organismos para el monitoreo del corredor biológico se

realizara conforme a la estrategia que se establezca en el programa de

conservación.

Procedimiento de almacenamiento de datos y análisis estadístico. Los datos obtenidos in situ al realizar mediciones en el campo se almacenan el

instante en dos tipos de registros: el manual como son las libretas de campo y en

forma digitalizada como son las tarjetas electrónicas en algunos instrumentos

modernos. Los datos o parámetros obtenidos en laboratorio y sus memorias de

cálculo son almacenados en registros de tipo manual y electrónico, estos últimos

facilitan el análisis de la información obtenida.

El análisis estadístico de los datos o parámetros obtenidos en el campo y en el

laboratorio se analizan mediante métodos de decisión estadística como el

denominado “prueba de ” (ji cuadrada), el cual consiste en que los valores

obtenidos cuando se introduce la variable analizada (valores observados), se

comparan con los valores que suponemos que deberíamos obtener de no existir

dicha variable (valores esperados). Esta prueba estadística no es la única a

emplearse, existen otras como la “prueba de t” que se emplea cuando se tienen

los datos expresados como variables continuas. También se emplearan otras

pruebas estadísticas como el análisis de varianza, entre otros.

486

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes: Capitulo VII

Logística e infraestructura.

La logística o el conjunto de métodos y de medios para la organización del

muestreo y análisis están garantizados por la aplicación de la metodología

específica para cada tipo de muestra y de su análisis en el sitio o en el laboratorio.

La metodología de muestreo y de análisis esta descrita en el punto

correspondiente. Los métodos de muestreo y análisis serán implementados por

una empresa prestadora de servicios especializados que cuenta con la

experiencia e infraestructura necesaria para este propósito.

La empresa participara en las actividades de muestreo y análisis, apoyando en la

logística aplicada para el desarrollo de los trabajos. La participación consistirá en

el uso de los recursos humanos de apoyo en las labores de muestreo, recursos

materiales y servicios para la obtención, conservación y traslado de muestras, así

como los recursos financieros para el pago de la empresa prestadora de servicios.

El monitoreo y vigilancia del corredor biológico será con una empresa prestadora

de servicios y la vigilancia con recursos humanos de la empresa. Los recursos

financieros para el monitoreo y vigilancia del corredor biológico tendrá origen en

los flujos del proyecto y se buscara el apoyo de fuentes externas nacionales e

internacionales.

487

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes: Capitulo VII

Calendario de muestreo.

El calendario de muestreo se basa en la tabla de frecuencia de muestreo antes

referida en el diseño estadístico de la muestra. Como puede observarse en la

tabla calendario de muestreo que se incluye a continuación, los muestreos están

diferenciados conforme al tipo de muestra y a la variable seleccionada.

Calendario de muestreo.

TIPO DE MUESTRA VARIABLE

SELECCIONADA

FRECUENCIA DE

MUESTREO

Suelo Físicas

Químicas

Contaminantes

Biológicas

Diarias y semanales

Semanales, mensuales

Mensuales

Mensuales y anuales

Agua Físicas

Químicas

Contaminantes

Biológicas

Diarias y semanales

Semanales y mensuales

Mensuales

Mensuales y anuales

Organismos Contaminantes

Biológicas

Mensuales

Mensuales y Anuales

Una vez autorizado el proyecto en materia de impacto ambiental, se procederá a

contratar a la empresa de servicios que se encargara de apoyar el proyecto para

la toma y análisis de muestras. En ese momento se pormenorizara el calendario

específico de muestreo con la frecuencia señalada, indicando las fechas de

ejecución. El calendario incluirá los muestreos relativos al fomento del corredor

biológico.

Responsables del muestreo.

488

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes: Capitulo VII

Los responsables del muestreo serán el personal especializado encargados del

sistema de gestión ambiental del proyecto en coordinación con la empresa

prestadora del servicio para su análisis. También participaran como

corresponsables el personal técnico del proyecto encargado del corredor biológico

y las áreas de conservación.

La empresa prestadora de servicios especializada y con experiencia en la materia

será la responsable de ejecutar los trabajos de muestreo y análisis en el campo

junto con el personal encargado del proyecto, asimismo la empresa prestadora de

servicios será responsable del transporte de muestras al laboratorio y del análisis

de los mismos.

El programa de monitoreo para el corredor biológico se realizara con el apoyo de

la empresa prestadora de servicios y la vigilancia estará a cargo de empleados de

la empresa debidamente capacitados en la materia.

Formatos de presentación de datos y resultados.

Los formatos de presentación de datos y resultados son específicos para cada tipo

de muestra y variables seleccionadas. En todo caso los formatos serán en papel

membretazo del organismo, institución o empresa que realice el análisis y

presente los datos y resultados obtenidos.

La información mínima que contendrán los formatos será: nombre de la empresa o

institución, nombre y dirección del laboratorio, lugar y fecha, nombre del

solicitante, dirección del solicitante, tipo de muestra, lugar del muestreo, fecha del

muestreo, resultadla analíticos indicando el parámetro y sus unidades, limites de

los valores, observaciones, firma del analista o del responsable del laboratorio y

sello de la empresa o institución autorizada para realizarlos.

489

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes: Capitulo VII

Los resultados del monitoreo y vigilancia del corredor biológico serán presentados

en los formatos correspondientes del análisis de muestra de tejidos, sangre, etc.

Además se contara con los censos levantados en los recorridos de vigilancia para

la observación del estado de la flora y la fauna.

Costos aproximados.

El costo aproximado del muestreo dependerá del tipo de muestra, el lugar de

muestreo, la técnica de muestreo, las condiciones climáticas durante el muestreo,

etc. Consideramos que las muestras del suelo y agua serán las de menor costo y

las de los tejidos y organismos representaran un costo mayor.

El costo del análisis depende de la variable seleccionada, representando el menor

costo por muestra analizada las mediciones de variables físicas in situ, ya que

estas se realizan por medio de equipos automatizados y/o electrónicos. Los

mayores costos los representa el análisis de variables contaminantes y de

organismos y tejidos. O sea, un programa de monitoreo para un proyecto como el

presente, se convierte en un importante componente de sus costos, por lo tanto,

su importancia es elevada, no solo por los objetivos que cumple sino también por

sus efectos en los resultados económicos del proyecto.

El costo del monitoreo y vigilancia del corredor biológico será determinado dentro

del programa de fomento de los mismos, se espera que su costo sea elevado ya

que incluye actividades de fomento en flora y fauna, además de gastos fijos por

recorridos de vigilancia.

Valores permisibles o umbrales.

Los valores permisibles o umbrales para cada variable seleccionada se refieren a

la concentración o contenido máximo o intervalo de valores de un componente,

490

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes: Capitulo VII

que no causara efectos nocivos o impactos, conforme lo establecido en las

normas oficiales mexicanas, normas internacionales o criterios técnicos y

científicos aplicables.

A continuación se incluyen, en forma de ejemplo, limites permisibles para algunos

tipos de muestras y variables conforme lo señalado en las normas oficiales

mexicanas.

491

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes: Capitulo VII

TIPO DE

MUESTRA

CARACTERISTICA LIMITE PERMISIBLE

Agua Color 20 unidades de color

verdadero en escala

platino-cobalto

Turbiedad 5 Unidades (UTN) o su

equivalente en otro

método

Organismos coliformes totales Ausencia o no

detectables

E. coli y coliformes fecales Ausencia o no

detectables

Temperatura 40° centígrados

Materia flotante Ausente

Sólidos suspendidos totales 150-200 mg/lt para

riego y 40-60 mg/lt para

protección de vida

acuática

Demanda bioquímica

de oxigeno

150-200 mg/lt para

riego y 30-60 mg/lt para

protección de vida

acuática.

Nitrógeno Total 40-60 mg/lt para riego y

15-25 mg/lt para

protección de vida

acuática

Fósforo total 20-30 mg/lt para riego y

5-10 mg/lt para

protección de vida

492

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes: Capitulo VII

acuática

Sedimento Aluminio 0.2 mg/lt

Arsénico 0.05 mg/lt

Bario 0.7 mg/lt

cadmio 0.005 mg/lt

Cianuros 0.07 mg/lt

Cloro residual libre 0.2-1.5 mg/lt

Cloruros 250 mg/lt

Cobre 2 mg/lt

Cromo total 0.05 mg/lt

Dureza total (como CaCO3 ) 500 mg/lt

Fenoles 0.3 mg/lt

Hierro 0.3 mg/lt

Manganeso 0.15 mg/lt

Mercurio 0.001 mg/lt

Nitratos 10 mg/lt

Nitritos 1mg/lt

Nitrógeno amoniacal 0.5 mg/lt

pH 6.5-8.5 unidades

Aldrin y dieldrin 0.03 mg/lt

Clordano (total de isómeros) 0.2 mg/lt

DDT (total de isómeros) 1mg/lt

Lindano 2 mg/lt

Hexaclorobenceno 1 mg/lt

Heptacloro 0.03 mg/lt

Metoxicloro 20 mg/lt

2,4-D 30 mg/lt

Plomo 0.01 mg/lt

Sodio 200 mg/lt

Sulfatos 400 mg/lt

493

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes: Capitulo VII

Zinc 5 mg/lt

Procedimientos de acción cuando se rebasen los valores permisibles o umbrales para cambiar la tendencia.

Los procedimientos de acción cuando se detecte que el valor permisible o el

umbral de una variable, en algún tipo de muestra es rebasado, consistirá en primer

término con la verificación mediante muestreos y análisis adicionales para

confirmar el evento, tanto en las nuevas muestras como en las de control.

En segundo término, una vez confirmado que el valor permisible ha sido rebasado,

se iniciara el procedimiento de mitigación correspondiente y se revisaran las

medidas preventivas diseñadas. Además, se efectuar una revisión de medidas

preventivas para determinar causa-efecto en la variación de los valores esperados

e implementa, en su caso, las modificaciones necesarias en las medidas de

mitigación. De ser necesario se aplicaran las medidas de rectificación para

contrarrestar los efectos causados por las variables afectadas y cambiar la

tendencia encontrada. Asimismo, se incrementaran los niveles de muestreo y de

seguimiento y valoración de la desviación del comportamiento de tendencias.

En el caso del corredor biológico, los procedimientos para cambiar una tendencia

se aplicaran cuando sea notoria la ineficacia de una medida de fomento, o bien,

cuando la vigilancia denote perdidas por saqueo de flora o por caza furtiva.

Procedimiento de control de calidad.

Se aplicaran técnicas de control de calidad en cada etapa del programa de

monitoreo, la implementación de un control de calidad estadístico se realizara

desde el inicio del programa e incluirá las actividades de muestreo, análisis,

494

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes: Capitulo VII

logística e infraestructura, presentación de datos y resultados, seguimiento de

valores permisibles, aplicación de medidas de mitigación, seguimiento y valoración

de afectaciones.

Se aplicaran dentro de los programas de gestión ambiental y de control de calidad

un concepto de cero defecto (ZD), este concepto incluirá un programa de

implementación que incluye: planeación a través de un comité de representantes

de cada área del proyecto, administración activa con la participación de

supervisores del programa, promoción y difusión del programa para estimular la

participación y apoyo al mismo, y la continuidad del programa de control de

calidad invitando a los trabajadores y empleados en general a suscribirse al mismo

con la intención de lograr una mejora continua.

La inspección es la actividad más asociada con el control de la calidad, por lo

tanto, se establecerán niveles de inspección aplicando la normatividad mas

aceptada a nivel internacional. También se establecerán limites de control para

cada parámetro y para cada elemento del programa de monitoreo. La aplicación

de limites de control (UCL’s y LCL’s) y graficas de control hacen posible el control

de calidad estadístico y la predicción y/o temprana detección de defectos en el

programa de monitoreo.

VII.3 Conclusiones.

1.- El proyecto se considera viable ambientalmente por ubicarse en un área

propuesta para desarrollos turísticos.

Los suministros de los servicios básicos en el área del proyecto, no representan

un problema mayor, debido a la proximidad a la ciudad de La Paz, donde se

cuenta con abastecimientos permanentes de productos alimenticios y servicios de

toda índole. Los servicios públicos básicos existentes en la región son suficientes

495

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes: Capitulo VII

para satisfacer las demandas del proyecto durante su vida útil, además, existen

todo tipo de vías de acceso al sitio del proyecto.

El Plan Estatal de Desarrollo 2005-2011 que señala al turismo como una de sus

prioridades, considera esta región una zona particularmente apta para este tipo de

proyecto, el cual fue concebido como un plan de desarrollo turístico residencial,

que brinda la oportunidad de convivencia con la naturaleza y el medio ambiente,

capitalizando su potencial en la zona y coadyuvando a la protección y

mejoramiento del medio y la ecología del área, de tal forma que se minimicen los

procesos de deterioro ambiental.

El desarrollo turístico que se pretende implementar ofrecerá un conjunto de

servicios tipo Resort, de playa, golf, con especial énfasis en los aspectos

ambientales y ecológicos que la zona en particular requiere, siendo un importante

detonador de un desarrollo territorial ordenado, con beneficios económicos y de

creación de empleos en la zona, procurando potencializar el desarrollo del

ecoturismo; para tal fin se pretende llevar a cabo una serie de estrategias de

diseño y planeacion que permitan resolver las necesidades del proyecto con

soluciones de bajo impacto en todas las etapas del desarrollo, además las obras

producen impactos de moderados a bajos dado el contexto actual del area.

2.- Del análisis de las variables del sistema ambiental actual y de las actividades

del proyecto, se concluye que el grado de afectación a producir es mitigable y

compensable mediante la correcta ejecución de las medidas descritas en esta

manifestación y en cabal cumplimiento de la normatividad ambiental aplicable.

Los aspectos ambientales redundaran en el adecuado desarrollo del proyecto y en

el buen estado sanitario del área gracias a las practicas amigables con la

naturaleza, la formación del corredor biológico para el fomento a la flora y fauna

nativa, el monitoreo ambiental, la protección a la vida silvestre y su entorno,

además del manejo y control de los residuos peligrosos.

496

Desarrollo Turistico Residencial Azul de Cortes: Capitulo VII

3.- La presente manifestación de impacto ambiental se desarrollo empleando las

mejores técnicas, métodos e información especializada disponible para lograr una

valoración adecuada de los impactos que se producirán sobre los componentes

ambientales del sistema.

4.- Debe considerarse que cualquier actividad que se realice en un sistema natural

es susceptible de provocar el deterioro de las condiciones naturales del paisaje, y

en tal sentido, lo importante es minimizar la magnitud de los diversos impactos

producidos y evitar que estos se conviertan em impactos sinérgicos significativos.

Por tanto, es necesario que se realicen en tiempo y forma las medidas de

prevención, mitigación y compensación de los impactos. En forma tal que la

implementación de un proyecto turístico amigable con la naturaleza, el cual

incorpora elementos de protección y conservación de la flora y la fauna de la zona,

además de la inclusión de un programa de conservación, el enriquecimiento de la

vegetación natural, proporcionando beneficios directos al sistema natural y por

ende al sitio y a la localidad.

En conclusión, el proyecto se considera ambientalmente procedente en

consideración a su ubicación, niveles de impacto existentes y características

actuales del paisaje; condicionado a la aplicación de medidas preventivas en un

diseño amigable con la naturaleza y la litigación o compensación de los impactos

generados en cada etapa del proyecto turístico.

497