18
CAPÍTULO I EL PROBLEMA Contextualización del Problema Las dificultades en el aprendizaje se presentan tanto en personas consideradas “normales” así como también en las personas con algún tipo de discapacidad bien sea en sus estructuras o funciones corporales. En otras palabras, dentro del proceso educativo es fundamental tener en cuenta no sólo las capacidades de los individuos sino también sus necesidades y en particular las necesidades especiales, es decir, las personas que presentan algún tipo de discapacidad. Si bien es cierto, que siempre han existido personas con impedimentos fue apenas después de la segunda mitad del Siglo XX que la sociedad comenzó a preocuparse por ellas de manera cada vez más relevante. Los países del primer mundo han realizado esfuerzos mancomunados en favor de la reducción de las discapacidades visuales. Según la Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDDM), dentro de la

CAPITULO I. EL PROBLEMA.docx

Embed Size (px)

Citation preview

CAPTULO I

EL PROBLEMA

Contextualizacin del Problema

Las dificultades en el aprendizaje se presentan tanto en personas consideradas normales as como tambin en las personas con algn tipo de discapacidad bien sea en sus estructuras o funciones corporales. En otras palabras, dentro del proceso educativo es fundamental tener en cuenta no slo las capacidades de los individuos sino tambin sus necesidades y en particular las necesidades especiales, es decir, las personas que presentan algn tipo de discapacidad.Si bien es cierto, que siempre han existido personas con impedimentos fue apenas despus de la segunda mitad del Siglo XX que la sociedad comenz a preocuparse por ellas de manera cada vez ms relevante. Los pases del primer mundo han realizado esfuerzos mancomunados en favor de la reduccin de las discapacidades visuales. Segn la Clasificacin Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalas (CIDDM), dentro de la experiencia de la salud define por tanto a la deficiencia como: Toda prdida o anormalidad de una estructura o funcin psicolgica,fisiolgica o anatmica. (p. s/n). En este sentido, una discapacidad visualse puede definir como la prdida total o parcial del sentido de lavista.Por otro lado, segn datos de la Organizacin Mundial de la Salud (2014), se estima que en el mundo hay aproximadamente 285 millones de personas con discapacidad visual, de las cuales 39 millones poseen discapacidad visual y 246 millones presentan baja visin. Adems, un 90% de la carga mundial de discapacidad visual se concentra en los pases en desarrollo. No obstante, las tasas mundiales de discapacidad visual han disminuido desde comienzos de los aos noventa, y esto es debido al envejecimiento de la poblacin en el mundo entero. La misma OMS seala, que el nmero de nios con discapacidad visual asciende a 19 millones, de los cuales 12 millones la padecen debido a errores de refraccin, fcilmente diagnosticables y corregibles. Unos 1,4 millones de menores de 15 aos sufren ceguera irreversible.En la actualidad, la educacin de las personas con discapacidad visual representa un imperante reto que debe ser asumido por todos los actores de los distintos subsistemas del quehacer educativo. Por ende, las aptitudes y actitudes de las personas con estas caractersticas deben ser estimuladas a travs de diferentes estrategias, con el propsito de lograr en ellas la maximizacin de su desarrollo personal y humano. Ahora bien, para poder avanzar hacia una cultura escolar ms inclusiva e integradora, que responda a la diversidad de necesidades educativas de toda la poblacin estudiantil, incluidos los que presentan discapacidad visual, se precisa, adems de potenciar las condiciones que favorecen los procesos educativos en la escuela comn, identificar las barreras que existen en el propio sistema educativo para el aprendizaje y la participacin de todos. La educacin inclusiva es la educacin actual, puesto que es una escuela que se construye a partir de los diversos modos de produccin social y cultural, planteando diferentes escenarios y modalidades de aprendizajes y enseanzas que se construyen en base a los diversos problemas y necesidades sociales. En palabras de Cedeo (2005): Entender la integracin escolar ms all del proceso de insertar a un nio con discapacidad en la escuela, implica entenderlo como el camino hacia la inclusin escolar hecho que requiere tener un acercamiento a los paradigmas desde los cuales se ha concebido al sujeto de la discapacidad y sus necesidades educativas as como el entendimiento de la funcin de la escuela desde un mbito excluyente hacia uno incluyente, abierta a la diversidad y en la diversidad. (p. s/n)

Considerando lo anterior, el diseo de las intervenciones educativas que han de realizarse con los nios y nias con deficiencia visual han de basarse en sus necesidades especficas que se derivan, fundamentalmente, de la falta de o deterioro del canal visual de recogida de informacin. Por ello, los facilitadores que estn encargados de la educacin de stos escolares, han de conocer las caractersticas ms importantes que tienen en el desarrollo y el aprendizaje de los nios/as con deficiencias visuales severas, porque de esta manera se podrn adaptar sus acciones educativas a las peculiaridades propias del infante con estas condiciones particulares. Adems, son las personas ms importantes en el proceso educativo de alumnos/as con deficiencias visuales, con quienes ms tiempo pasan y tienen una relacin ms prxima.En el caso de Venezuela, segn informacin del Ministerio de Educacin (1990), en la dcada de los 80 del siglo XX, el modelo de Atencin Educativa en el rea de Deficiencias visuales es escolarizante y se ejecuta a travs de un equipo interdisciplinario. La condicin residencial de las escuelas pierde vigencia y surgen intentos de hogares sustitutos en las ciudades de Barquisimeto y Caracas, como alternativa de vivienda para los educandos procedentes de otras regiones.Asimismo, se inicia la creacin de aulas y equipos integrados como alternativas de respuestas a la demanda de atencin educativa de esta poblacin, apoyndose en la infraestructura del sistema educativo regular, fundamentalmente en el interior del pas, facilitando la permanencia de los educandos en sus lugares de origen, lo cual favorece la calidad de la integracin familiar. Para la dcada de los 90, la Atencin Educativa en el rea de Deficiencias Visuales, se lleva a cabo en Institutos de Educacin Especial (IEE), donde se brinda atencin a la poblacin en edad escolar en los niveles de preescolar y bsica ubicados en varias partes de la geografa venezolana.De all se crean los Centros de Atencin Integral (C.A.I) en distintas partes del interior del pas, como consecuencia de las debilidades detectadas en el tipo de atencin que prestan las aulas integradas en las escuelas regulares, a fin de garantizar una atencin integral continua, sistemtica, con una orientacin interdisciplinaria que cubra las necesidades de la poblacin con deficiencia visual.Actualmente , segn informacin del ltimo censo poblacional realizado en el ao 2011 por el Instituto Nacional de Estadstica (INE), de los 27.227.930 habitantes registrados entonces, el 1,7% padeca alguna discapacidad visual, donde 1.649 personas est representado en adultos con discapacidad visual y 2.080 son los nios/as con discapacidad visual.En el estado Tchira, las personas con deficiencia o discapacidad visual segn datos suministrados por el INE de acuerdo al reporte del ao 2011, la distribucin de la poblacin segn la deficiencia, condicin o discapacidad sealada en el Cuadro 1 indica que 93,7% de la poblacin censada se ubica en la categora Ninguna. Sin embargo, del total de la poblacin empadronada en el estado Tchira 24.465 personas (2,1%) declararon tener deficiencia Visual.

Cuadro 1Poblacin, segn deficiencias, condiciones o discapacidades DEFICIENCIA, CONDICIN O DISCAPACIDADTOTAL%

Visual24.4652,1

Auditiva5.7950,5

Neurolgica 8.0130,7

Msculo esqueltica14.7271,3

Voz y habla2.6390,2

Cardiovascular12.5541,1

Mental-Intelectual5.8920,5

Respiratoria8.8320,8

Mental-Psicosocial3.4620,3

Ninguna1.086.08093,7

Total1.158.916

Fuente: INE Censo 2011 Estado Tchira

Es de acotar, que en la Unidad Educativa Especial Bolivariana Torbes (UEEB), caso de estudio, es la nica escuela en el estado Tchira que lleva a cabo la labor de ofrecer atencin a nios/as que presentan discapacidad y necesidades educativas especiales, ofrecindoles la oportunidad de estudiar y adaptarse a la comunidad. De acuerdo a informacin suministrada por las autoridades de esta institucin educativa, actualmente se atiende en el rea de las deficiencias visuales a 30 escolares entre nios, nias y adolescentes, desde pre-escolar hasta sexto grado, preparndolos para su consecutiva prosecucin escolar en los niveles posteriores del sistema educativo.Cabe destacar, que existe un acompaamiento continuo por parte del docente especialista para garantizar el progreso del nio/a con este tipo de discapacidad. A pesar de la atencin que es prcticamente personalizada, con la finalidad de brindar las orientaciones requeridas, y adems de las estrategias dadas a cada docente, se pudo evidenciar que no aplican el plan de trabajo establecido en las reuniones; alegando el docente desconocer mtodos para ejecutar las orientaciones recibidas en el aula.Por otro lado, en muchos casos, los representantes manifiestan que el docente, no involucra al estudiante con discapacidad visual en las actividades realizadas en el aula de clases y en algunas ocasiones piden al nio realizar actividades rutinarias como por ejemplo escribir o colorear con un lpiz, declarando que desconocen estrategias que permitan estimular el aprendizaje de nios/as con discapacidad visual. Cabe destacar, que los nios/as asisten a la escuela tres o cuatro veces por semana, con el propsito de recibir asesora en los contenidos programticos trabajados por el docente de grado en el aula; sin embargo, el maestro slo entrega la planificacin al docente especialista cuando se le solicita; donde la mayora de las orientaciones son dadas al nio/a por iniciativa de los representantes, quienes informan al docente especialista acerca de los contenidos en que debe reforzar en ellos.

Asimismo, los docentes auxiliares de preescolar expresan que no cuentan con la formacin y capacitacin necesaria para favorecer la integracin de un alumno/a con discapacidad visual; puesto que durante su formacin acadmica no cursaron ninguna asignatura referente a estrategias para educar a un nio/a con necesidades educativas especiales. Aunado a esto, la falta de supervisin y seguimiento por parte de la Zona Educativa constituye una debilidad que merece ser sealada para el logro de los programas pedaggicos que se ejecutan en esta institucin, ya que los docentes manifiestan que no tienen los recursos didcticos y presupuestarios para ejecutar dichos programas pedaggicos.Con base a lo anterior, se pretende realizar una propuesta que representa una iniciativa frente a la bsqueda de actividades ldicas (juegos didcticos) como estrategia de enseanza de las vocales a nios/as en situacin de discapacidad visual, pensando en lo significativo de los saberes de estos estudiantes. Es por ello, que el juego como estrategia de aprendizaje ofrece al estudiante la oportunidad de variar y enriquecer sus experiencias, concentrar su voluntad y su inteligencia, conocer sus limitaciones, potencialidades para la realizacin de determinadas actividades facilitando as su integracin al medio que lo rodea. Tambin, proporciona el juego la oportunidad de adquirir y precisar conocimientos ya que no es posible que la persona refleje lo que desconoce, fijando y reelaborando lo observado. Esta experiencia directa realizada por el estudiante y complementada con las explicaciones, indicaciones y juicios del facilitador lo conduce a la asimilacin eficaz del conocimiento porque ste constituye el producto de una vivencia directa. Es por ello, que existe la necesidad de la aplicacin de este tipo de estrategia, la cual beneficiar de manera directa tanto a los escolares como a los docentes especialistas que ejerzan labores en sta institucin educativa. Ahora bien, por lo expuesto anteriormente, es un compromiso para los docentes, reflexionar sobre una manera ms adecuada de realizar un trabajo educativo satisfactorio que respete sobre todo las diferencias, limitaciones y posibilidades de esos nios, nias, jvenes y adolescentes en la trayectoria de su desarrollo acadmico. A este respecto, Nez (2010) reafirma lo expuesto hasta ahora cuando menciona que:Es importante destacar que la inclusin del alumno con discapacidad visual no significa tener que adecuar necesaria y estrictamente programas y currculos especiales, sino ms bien, proponer la eliminacin de obstculos que impidan que el alumno progrese y avance en el proceso enseanza y aprendizaje. (p.39)

En consecuencia, debe existir, entonces, una reorientacin de la prctica pedaggica, observando el proceso de avance y aprendizaje del estudiante hacia su independencia; factor decisivo para las personas con discapacidad visual. Por esta razn, es preciso realizar una labor que conlleve a la formacin de los nios/as discapacitados visuales a nivel de preescolar en el dominio de las vocales a travs del sistema braille a travs de actividades ldicas, lo que redundar en grandes beneficios, para que stas infantes personas puedan avanzar sin dificultad a los posteriores niveles de educacin.Por tanto, la interrogante principal que motiva esta investigacin y da paso a la realizacin de la misma es: Cmo disear una actividad ldica para la enseanza de las vocales, dirigidos a nios y nias con discapacidad visual en la educacin preescolar, como alternativa educativa, recreativa e informativa?De lo anterior expuesto, surgen las siguientes interrogantes:Qu estrategias emplean los docentes para dar a conocer las vocales?; Cmo se pueden establecer los parmetros de diseo para la realizacin de un juego didctico como estrategia en la adaptacin de los nios y nias con discapacidad visual?; Mediante qu medio se puede dar a conocer las vocales a los nios con deficiencia o discapacidad visual?En virtud de estas preguntas de investigacin se plantean los objetivos del estudio:Objetivos de la InvestigacinObjetivo GeneralProponer una actividad ldica, como herramienta de apoyo para la enseanza de las vocales en nios y nias con dficit o discapacidad visual en la Unidad Educativa Especial Bolivariana Torbes, estado Tchira.Objetivos Especficos Diagnosticar la necesidad de los juegos didcticos como estrategia para la enseanza de las vocales en los estudiantes de preescolar con discapacidad visual. Determinar la importancia de los juegos como estrategia didctica en la adaptacin de los nios y nias con discapacidad visual. Disear un juego didctico que promueva el aprendizaje de las vocales en nios/as con discapacidad visual en la Unidad Educativa Especial Bolivariana Torbes estado Tchira.

Justificacin e importancia del ProblemaLas razones que motivan esta investigacin se fundamentan en la escasa formacin que tienen los docentes de preescolar sobre estrategias que permitan dar a conocer las vocales a los alumnos con discapacidad visual. De modo, que este proyecto incide en la mejora de la calidad de aprendizaje, bienestar social y crecimiento personal de los estudiantes de la Unidad Educativa Especial Bolivariana Torbes, donde se disear un juego didctico innovador que pondr en funcionamiento las habilidades de aprendizaje de los estudiantes de dichas institucin. Por lo tanto, el diseo de dicho juego didctico tiene como propsito preparar a los nios y nias para que puedan aprender a aprender, aprender hacer, aprender a emprender y aprender a convivir; en principio, la formacin verbal del lenguaje. Adems, aporta al nio/a con discapacidad visual un enriquecimiento conceptual que no le puede dar ninguna otra disciplina. De ah, el juego es vital para que el desarrollo del nio sea progresivo, puesto que a travs del juego se aprende ms que por cualquier otra va, porque est comprometido de manera personal en lo que para l vale la pena y en consecuencia, el conocimiento que adquiere es ms valioso, puesto que lo obtiene de su propia experiencia. Adems, se aspira que con el diseo de este juego, mejorar el conocimiento que los nios tienen con respecto a las vocales facilitando la comprensin durante el proceso de la enseanza y aprendizaje. Por otro lado, la ejecucin del proyecto contribuye a un avance significativo del conocimiento y la educacin moderna actual. Del mismo modo, se considera tambin bsico para poder realizar tareas de evaluacin y educacin visual de los estudiantes. En otro orden de ideas, es indudable que en el ser humano sus sentidos son de gran importancia para el conocimiento del mundo exterior. Cada uno de ellos ofrece informaciones caractersticas del ambiente que le rodea. La vista ocupa un lugar preponderante en la percepcin del mundo, pero todos los sentidos se interrelacionan y se complementan entre s. Al respecto Tapia (2012) afirma que: La vista, es el sentido por donde se obtiene la mayor informacin externa, el 80% de los estmulos totales recibidos por un vidente, puede ser compensada por los otros sentidos; por ello, el aprovechamiento sensorial depende tambin del tipo de persona que reciba los estmulos. sta informacin sensorial no visual en algunas ocasiones no es aprovechada por la persona vidente, para el ciego puede ser vital. Los estmulos sensoriales que percibe el invidente por los cuatro sentidos restantes son para l mucho ms significativos, y sabe organizarlos de forma ms adecuada para orientar su conducta. La diferencia es fundamentalmente cualitativa, pues estriba en que necesita aprovechar mejor la informacin sensorial no visual, utilizando de distinto modo los elementos sensoriales que posee. (p.11)

Como se observa, la vista juega un papel primordial en la alimentacin de dichos datos a nivel cognitivo, a travs de ella se distinguen caractersticas como tamao, forma, color; y otras caractersticas que no son exclusivas de dicho sentido, como textura y temperatura y que son compartidas con el tacto; por ejemplo, la vista y el odo se conjugan para detectar distancias y movimientos. Casadevall (2010), en concreto, plantea que al perder uno de los sentidos los dems se agudizan; en palabras de este autor:El ms claro ejemplo lo dan los ciegos, que al perder la vista se les agudiza ampliamente los dems sentidos como el odo y como consecuencia el desarrollo de la capacidad musical. Su memoria, y su sentido del equilibrio y la orientacin se modifican, y lo llegan a dominar con una habilidad que a muchos no ciegos les sorprende. (p.2)

En efecto, algunas experiencias importantes sobre cmo las personas con discapacidad visual logran conocer e interactuar con el mundo que les rodea, se encuentran en otras vas de comunicacin, como lo es por medio del tacto, la kinestesia y la audicin. Es importante, considerar como valioso lo individual, ante todo respetar las etapas evolutivas de los nios y nias, que tengan confianza en s mismos y comiencen a manifestar espontneamente sus carencias que le impiden poder ejecutar el logro de las labores escolares y cada una de las actividades planificadas en el aula. Se sabe, que en los dos primeros aos de vida, el desarrollo depende de las interacciones sensoriales y motoras con el medio ambiente. Por lo tanto, si ocurre alguna alteracin al nivel del ojo o del odo, se manifiesta subsecuentemente con toda seguridad en una alteracin de los patrones de desarrollo. Por otro lado, en un lactante pequeo pasa inadvertido por sus padres, y luego se pone de manifiesto cuando ese nio alcanza una edad mayor y no logra desarrollar una visin adecuada influyendo en su desarrollo psicomotor al caminar, saltar, subir, bajar; ms tarde determinar grandes fallas al realizar actividades tales como recortar, copiar, y ms evidente an al nivel de la lectura escritura.Por estas razones, las afecciones del sentido de la vista cobran una gran importancia y repercuten seriamente en el desarrollo del infante. Siendo una de las vas principales de acceso al conocimiento y aprendizaje, su carencia impondr una serie de desventajas compensadas mediante una adecuada estimulacin y ayuda de los especialistas que conocen del tema.Por todo lo anterior expuesto, es importante que los docentes se actualicen y valoren el proceso de integracin con dficit visual, ya que existen una cantidad bastante alta sobre el problema y que pasan desapercibidos, debido a la falta de conocimientos por parte de los docentes. Adems, es necesario que actualicen los diseos curriculares para las nuevas generaciones y as tener docentes que puedan enfrentar los nuevos cambios de la sociedad. Ahora bien, este proyecto posee relevancia social porque al momento de obtener los resultados deseados con los alumnos, stos podrn demostrar su crecimiento ptimo ante la sociedad o el colectivo, siendo aceptados con mayor facilidad en los distintos ambientes que se rodeen. Tambin se puede destacar la motivacin que crecer en los alumnos con discapacidad visual en cuanto al aprendizaje, considerando el juego didctico como un instrumento para el aprendizaje eficiente de la dificultad en la percepcin visual. En cuanto a la delimitacin del Proyecto, es necesario indicar que por ser una propuesta inicial se circunscribir al mbito local de la ciudad de San Cristbal, estado Tchira, especficamente a la Unidad Educativa Especial Bolivariana Torbes, adscrita al Ministerio del Poder Popular Para la Educacin, nica institucin en el estado que atiende nios/as con discapacidad visual. En cuanto al alcance, se aspira que el diseo pueda ser empleado a posteriori en distintas instituciones educativas donde se imparta enseanza preescolar, en caso de que los aprendices posean caractersticas de discapacidad visual.

13