120
COMPARACIÓN: LADRILLO COMUN DE HORNO, BLOQUE SUELO ESTABILIZADO CINVA-RAM EL SUELO ESTABILIZADO, UN TEMA PARA LA MEDITACIÓN CONSTRUCTIVA. ARQUITECTO LUIS FELIX ENRIA. Agradecimientos: - A Juan Morales, Antonia Morales y José Suárez, “Villeros” que tanto me enseñaron. - Profesor Doctor Augusto Enteiche, mi profesor en Bogotá, Colombia. - Arquitecto Cesar Luís Carli, Maestro de Arquitectos - M.M.O. Pedo Natalio Saredi, Instituto Cemento Portland Argentino.

CAPITULO I INTRODUCCIÓN AL TEMA · Web viewSe debe hacer más unidades habitacionales con igual cantidad de dinero invertido, se debe transformar capacidades vacantes u ociosas en

  • Upload
    vudiep

  • View
    214

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

COMPARACIÓN: LADRILLO COMUN DE HORNO,

BLOQUE SUELO ESTABILIZADO CINVA-RAM

EL SUELO ESTABILIZADO, UN TEMA PARA LA MEDITACIÓN CONSTRUCTIVA.

ARQUITECTO LUIS FELIX ENRIA.

Agradecimientos:

- A Juan Morales, Antonia Morales y José Suárez, “Villeros” que tanto me enseñaron.

- Profesor Doctor Augusto Enteiche, mi profesor en Bogotá, Colombia.

- Arquitecto Cesar Luís Carli, Maestro de Arquitectos

- M.M.O. Pedo Natalio Saredi, Instituto Cemento Portland Argentino.

- Ex Colegio Profesionales de la ingeniería de Entre Ríos.

- Colegio Arquitectos de Entre Ríos.

- Instituto Autárquico planeamiento y vivienda de Entre Ríos.

- Universidad Tecnológica Nacional Seccional Paraná.

- Universidad Nacional del Litoral.

- Natalia Aranguiz- Pasante Universitaria

- Y a todos los que comulgan con las expresiones del filosofo chino CHANG CH AO “Solamente quienes toman sosegadamente aquello por lo cual se atarea la gente del mundo pueden atarearse por aquellos que la gente del mundo toma sosegadamente”.

CAPITULO I INTRODUCCIÓN AL TEMA

A modo de justificación de este trabajo ¿Que es, para quienes, para qué, por que?

La profesión de arquitecto tiene muchas facetas, siendo una carrera de las más abarcativas en lo social y cultural. Los años de profesión van delineando vocaciones, sentimientos, ideas, ilusiones, que adquieren fuerzas propias y necesitan expresarse. Toda idea nace de un sentimiento y busca un sentido y dirección en el que volcar todo ese capital cultural.¿Cuál es la idea que trata de viabilizar y transmitir este trabajo?La comprobación que en el que hacer que se origina al tratar el tema vivienda, hay marginados, y los hay en forma preocupante dado el porcentaje de personas sin techo digno, a pesar del generoso espíritu del Art. 14 bis de la Constitución Nacional de 1957. Es una realidad innegable, a vistas de todo el mundo, y que demuestra que podemos ser iguales ante la ley, pero no en lo cotidiano, y que las diferencias sociales y económicas, y la posibilidad de estrechar la brecha entre clases sociales es abismal, y escasamente entendida y atendida.El sentimiento idea es una opción por los pobres, por los desposeídos, por los marginales, e intenta paliar, de alguna manera ese déficit habitacional que espanta a todos, incluso a sensibles e indiferentes.Se invierten habitualmente, cuantiosas sumas en planes de viviendas, se construye “llave en mano”, se sortea la posibilidad humana de mejorar, pero a un sector muy amplio se lo margina. Son aquellos que siendo jóvenes, con salud, con necesidades siempre urgentes, con tiempo libre por no conseguir trabajo adecuados a sus realidades

2

y posibilidades, por tener sólo su necesidad y angustia forman las villas miserias, en las que suman sus carencias. Es absolutamente necesario que la acción a cumplimentar se entienda como una tarea “para el pobre, con el pobre y desde el pobre”. Ofrecerles la posibilidad de mejorar su Standard de vida, teniéndolos en cuenta, y no marginándolos aún más.No es con grandes barrios de categoría medianamente alta que se solucionan estos problemas, sino con un sistema modesto, concreto y reales, basados en una técnica de baja densidad, y en uso intensivo de la mano de obra.¿Mano de obra de quién? De los propios interesados, de los marginados, de los villeros.Cual es la adecuación técnica- política- administrativa que los posibilitará: la ayuda mutua, propia, dirigida, y subvencionada y entender que el poder, es el poder para poder hacer.Aquí entran en juego todos los posibilitadotes: gobierno, organismos no gubernamentales, organismos de servicios y sin fines de lucro, profesionales de distintas ramas y el propio necesitado, que en principio será operario beneficiario para transformarse e el tiempo de marginado social a propietario contribuyente.Mejorar la vivienda y el entorno urbano no es solo conseguir un techo adecuado, pues hay una serie de beneficios difusos que aporta una vivienda adecuada, y que se expresarán entre otras cosas, en mayor educación, mejor salud, creadores ellos de un clima social menos miserable que el actual que los y nos aqueja. Porque el problema es social nos afecta a todos y debemos medir nuestra responsabilidad y ejercerla.Es necesario que las actitudes solitarias se transformen en actividades solidarias y para ellos es condición la sensibilidad y la seriedad, y sumar el esfuerzo continuado y sostenido, fuerzas capaces de vencer problemas que ahora aparecen como insolubles. Nada es fácil, pero si no se lo intenta es imposible.Con el criterio de coadyuvar en la solución (el clásico granito de arena) todo lo que sigue es un manifiesto de posibilidades que procuran una esperanza real a una porción importante del conglomerado social, y que en general suelen ser considerados “villeros”, ¿los son porque desean serlo?, simplemente lo son porque no tienen otros recursos y se acomodan a circunstancias que deben movernos a cambiarlas en beneficio de todos.Aquí una pregunta importante, insoslayable, ¿qué debemos hacer?, para que todo no sea una utopía (utopía= lo que no existe).Los movimientos y esfuerzos procurando mejoras nacen desde el yo íntimo, por lo cual expresaré parte de la experiencia que a través de los años, las inquietudes (muchas) y las reales consecuencias efectivas (pocas) me han deparado en este tema. Lo hago con el único objeto de concientizar un tema que nos está mostrando y acusando de indiferentes, o cuando menos de inhábiles para ver comprender y pretender solucionar un problema habitacional, que en realidad es mucho más que eso.La pregunta fundamental antes de iniciar nada es ¿Por qué una franja de ciudadanos sumergidos, no tiene acceso a mecanismos, organizaciones que podrían y deberían ayudarles, orientarlos y facilitarles todo lo facilitable?Intentaré una respuesta, y es la que justifica el presente trabajo, narrando las experiencias al respecto, a través de los años que transcurrieron en búsqueda de una respuesta posible y concreta.En 1966 y mediante una pasantía de investigación, fui becario del CINVA (CENTRO INTERAMERICANO DE LA VIVIENDA) en Bogotá, Colombia, y el tema elegido era el suelo cemento como posibilidad constructiva en viviendas.Tuve un profesor, el doctor ingeniero Augusto Enteich, de origen chileno, y toda una Universidad para mí. Era único becario, cosa que debió resultarme sugestiva, pues otros

3

colegas elegían otros temas. Allí me introduje e la problemática, y aquí quedan patentizados esos esfuerzos, mostrando las tareas los ensayos y los resultados de la tesis y trabajos realizados. Ello constituye la “técnica posibilitante”. Todo lo demás resultaría ser la “filosofía necesaria actuante”.Desde IAPV, Entre Ríos, construimos una vivienda, que 35 años después sigue en pie, demostrando la buena condición del sistema, estando habilitada por la misma familia originaria, y sin quejas al respecto.En la UTN, de Paraná, se hicieron ensayos de laboratorio y pruebas de campo, procurando concientizar a alumnos próximos a graduarse, en la esperanza de sembrar ideas (1990-1991), y se anteproyectó una vivienda, cuyos planos se muestran, que no fue construida por falta de recursos adecuados.En 1992, la Universidad Nacional de Buenos Aires me honra como panelista y expositor, en ocasión del 500 aniversario del descubrimiento de América.En mi exposición redescubro y difundo el concepto de la “minga”, pues personalmente quería rendir homenaje a cultura del hombre que el español encontró en América: nuestro ancestro indígena. Se agrega el mensaje.Siempre desde la función de profesor de escuelas técnicas y la facultad, he indicado a los educandos que algo exista al respecto y que sólo faltaría ponerlo en ejecución con todo el compromiso que ello conlleva.Todo lo indicado forma parte de este trabajo, con la esperanza que su puesta en práctica solucione parcialmente el angustioso problema de viviendas de interés social, y a la par sugiera, con la puesta en práctica, mejorar al sistema.Como colorario diré que de la sencilla máquina CINVA-RAM, a las grandes máquinas bloqueras para suelo cemento, hay una gran diferencia e capacidad operativa, producción y homogeneización de la calidad producida. Las grandes bloquera, propias de la industria, no son móviles, mientras que la CINVA-RAM, son portátiles y se pueden construir en un taller mecánico. Incluso el ministerio de Bienestar Social de Buenos Aires, aplicando el mismo proceso las ha hecho con funcionamiento eléctrico- Manual.Invito a quienes tengan la paciencia de leer y aprehender el mensaje a actuar en beneficio de nuestros hermanos e la indigencia.Será para bien de todos.

Arquitecto Luis Félix EnríaParaná Entre Ríos- 2008

4

Capítulos

a- A modo de razonable justificación b- Viviendas dignas. Esquemas de acción posiblec- Introducciónd- Conocimientos de los suelose- Elaboración del suelo estabilizadof- La maquina CINVA-RAM, bloquera manualg- Comprobaciones de laboratorioh- Vivienda realizada en la ciudad de Paraná (1973)

5

A modo de razonable justificación

……………” Y el acceso a una vivienda digna……….”Art. 14 bis de la Constitución Nacional.

Hablar de viviendas es hablar de salud y de educación.

A partir de una circunstancia natural, de muy fácil comprobación, se puede fundamentar toda una técnica con relación a determinado tipo de construcción.La circunstancia natural que los suelos, la tierra, estén constituidos de dos elementos básicos fundamentales, uno plástico y el otro no plástico (o antiplástico) permite verificar y comprender porque en ciertas zonas, con tierras y climas adecuados, existen viviendas, muros, “pircas”, hecho con adobe, sin mayor tratamiento y que están en uso hace siglos. ¿Qué sucedió? La constitución de los suelos naturales, su granulometría, en relación porcentual de arcillas y áridos, hicieron posible la confección de adobes, lo cual sumado a zonas con lluvias normalmente no superiores a 700 Mm. Anuales, configuraron una situación altamente favorable.Ahora bien, si se atienden a circunstancias como las arribas indicadas, se estudia el ¿Por qué? Que posibilite conocer las bondades del suelo, y se les agrega algún elemento que “estabilice” esas condiciones, obtendremos “suelos estabilizado”.El estabilizador puede ser cemento, cal materiales bituminosos, etc. Obtendríamos así, por mejora a corrección de suelos naturales, un producto que pueda ser utilizado en casi cualquier clima, con resultados técnicamente buenos, y económicamente favorables.Para ellos es necesario implementar una política de acción, muy clara, muy probada en cada circunstancia que se quiera encarar, pensar que el procedimiento puede aparecer, como “amateur”, siendo que en realidad es una técnica Inter.-disciplinaria y obliga a investigar.Esta presentación tiene un solo objetivo: expresar las experiencias personales técnica y divulgarlas, en procura de una generalización probable.Las experiencias son:

a- Pasantía de investigación, en CINVA, Bogota, Colombia 1966, bajo la supervisión de la Universidad Nacional de Colombia y del profesor Ingeniero Enteiche Augusto.

b- Construcción de una vivienda familiar en 1973-1974, en suelo estabilizado en la ciudad de Paraná (Entre Ríos).

c-Las citadas experiencias, “sugieren” hacer otras, con el fin de adecuar el sistema buscando economía de materiales, así como el mayor y mejor uso de la mano de obra de los interesados y colaborar en la solución de su problema habitacional.Atento a que para practicar un arte es necesario conocer las herramientas y su uso adecuado, se explicita una posible “política de viviendas dignas” y una mecánica- técnico- social- económico para lograrla.Asimismo, se sugieren pasos que, en función de criterios teóricos técnicos, habría que transformar en económico práctico.

6

Viviendas dignas- Esquema de Acción Posible

A- Realidad Actual- Realidad Posible y Lograble

El problema de escasez de viviendas dignas, es de índole económica, técnico y socio cultural.Para solucionar, aunque sea parcialmente el problema (dado que solución única y definitiva no existe) es necesario intentar diversos criterios, desarrollar esquemas de acción, adecuar tecnología no sofisticada.Las necesidades existen y están a la vista, las posibilidades también existen, hay que encontrarlas. Aceptar el desafío es comenzar a triunfar, no intentar nada es fracasar de entrada. Es necesario “hacer para ser”.Intentaré explicar una filosofía de acción y una mecánica posibilitadora de soluciones, a partir de una cruda realidad, rescatando los valores positivos que toda circunstancia tiene:1º- Realidad: hay escasez de viviendas en todos los niveles, adquirir una se hace cada vez más aleatorio.2º - Realidad: hay mano de obra ociosa, por falta real de trabajo, no hay capacidad de ahorro.3º- Realidad: hay organismos oficiales con personal que trabaja por debajo de sus reales posibilidades de servir y de servicio. Hay un muy buen material humano mal usado. No busquemos culpables, encontremos soluciones.A partir de estas realidades, armemos una política de acción real, concreta, posible, a la que sólo haya que agregarle la voluntad de hacer, y la necesaria colaboración económica.Se debe hacer más unidades habitacionales con igual cantidad de dinero invertido, se debe transformar capacidades vacantes u ociosas en capital activo. Se debe simplificar todo, desde el trámite burocrático hasta el sistema constructivo.

B- Método posibilitante sugerido (uno entre tantos posibles)

El criterio consiste, básicamente en la implementación correcta de métodos perfectamente conocidos y no suficientemente apreciados.1) Sistema de ayuda mutua, esfuerzo propio, y dirigida.2) Aplicación de la técnica constructiva del suelo estabilizado, con uso de maquina

bloquera CINVA-RAM.3) Efectuar todos los cambios posibles en el proyecto de la unidad habitacional,

que produzcan economía sin desmedro de la calidad de uso.4) Implementar un equipo humano y técnico adecuado a las circunstancias, con

personal que se desafectará de organismos públicos para afectarlos a tareas más útiles y acuciantes. Es importantísimo que este personal esté interesado básica y vocacionalmente a la solución del problema, y no ser solo afectado en forma administrativa.

5) Aplicar a la construcción de grupos habitacionales el sistema de “Construcción Repetitiva”, grupos que excavará cimientos, grupos que levantará muros, etc. Repitiendo escalonadamente sus tareas en las distintas unidades de habitación. Harán y aprenderán.

6) Prefabricar, no solo los bloques de suelos estabilizados que harán la mampostería, sino también viguetas, y paneles de techos. Ellos con mano de

7

obra de los interesados. Es necesario encarar con criterio empresarial la “Empresa” de acceder a una vivienda.

Para que los puntos citados puedan cumplirse sin que la sola buena voluntad conduzca a fracasos, es necesario cumplir con determinados requerimientos.

a- Técnicos: Investigarán: la calidad de los suelos, analizarán las mejores condiciones para hacer suelo estabilizado, enseñarán el uso de la máquina CINVA-RAM, y de toda la técnica necesaria para hacer bloques y levantar muros, hacer viguetas y paneles de techos, etc. Conducirán la marcha de la obra, con todo lo que ellos implican. Todo este personal no es necesario contratarlo, ya lo esta ocupando funciones a veces incoherentes y otras innecesarias. Hay que buscar y encontrar todos los que estén vocacionalmente en función de servicios y motivarlos descontando que debe ser personal altamente especializado en estos criterios. No improvisar.

b- Sociales: Un grupo de trabajadores sociales (también del Estado) se encargará y tendrá la responsabilidad de organizar, instruir y dirigir grupos humanos, bajo la filosofía de la “ayuda mutua, propia y dirigida”. Para esta tarea de gran responsabilidad y significación, se cuenta con personal adecuado y suficientemente preparado, ansioso de servir.-

c- Recursos económicos- financieros: se debería destinar una partida para lograr un “efecto de demostración”, por ejemplo, un grupo de diez (10) viviendas. Ello permitiría convencer (que significa “vencer con”) a todos los interesados y necesitados. Es imprescindible comenzar por lo fácil y seguir con lo más difícil. Deberá actuar un organismo patrocinante, que podrá o no ser el propio Estado.Es imprescindible expresar que la autoconstrucción no es una técnica aislada, sino un método, una filosofía en acción, para construir viviendas, desarrollando los valores de la solidaridad, aumentando esfuerzos, para combatir una situación angustiante. Para ellos el primer plan que se encaré deberá estar revestido de todas las garantías para triunfar y además lograr los objetivos en un tiempo razonable para combatir el desgaste o cansancio psicológico. No diluirse, es una obligación de todo el programa que tienda a conseguir algo.

C- Tema para la meditación previa a la acción Si se toma como unidad de medida para tal plan, el hombre sumergido, habrá que implementarlo todo desde el punto de vista que la reducción del costo de una vivienda, sólo podrá obtenerse por la suma de una serie de discretos ahorros, y en algún rubro de importancia. De importancia es la “mano de obra” que pueda representar una tercera parte (ó más) del costo total. Hay por lo tanto un costo operativo y un costo social, fácilmente detectable.En un proyecto se puede variar, con criterio lógico y por economías por máximos e inteligente aprovechamiento, rubros como los que a continuación se indican:- Contrapisos, con suelo estabilizado.- Mampostería, con bloques de suelo estabilizado.- Viguetas armadas, fabricadas por los interesados.

8

- Adintelados- Planchones para techos, vibrados, con alma de cáscara de arroz, fabricados por

los interesados.- Aislación losa, usando suelo estabilizado, carbonilla, cáscara de arroz.- Revoques, no se los haría, pintado con pintura cementicia.- Carpintería, solo la exterior y la de baño.- Herrajes.- Pisos y zócalos de cemento alisado.

Es absolutamente necesario viabilizar un “plan específico” que exigirá, por lo menos, lo siguiente:

- Construir un prototipo.- Plan de por lo menos diez viviendas.- Armar equipos de tareas.- Destinar terreno, lotear, urbanizar. Deberán tener, de ser posible agua corriente y

luz, aunque no forzosamente cloacas.- Sistema constructivo, aplicando la mayor cantidad posible de tareas repetitivas.- Prefabricar elementos: bloques, viguetas techo, paneles sándwich, con mano de

obra interesada.- Difundir toda la filosofía técnica posibilitante, haciendo.

Una vez demostrada la viabilidad de tal “empresa”, será posible armar otros planes para atender similares situaciones.-Las circunstancias exigen, las realidades golpean. Esta presentación solo desea aflorar una solución, que aunque parcial, no deja de ser solución a atender.

9

Seminario Internacional

“Diseño y Tecnologías apropiadas para viviendas de interés social”

Universidad Nacional de Buenos Aires - 500 años del Descubrimiento de América. 1992

ObjetivosGenerales:

a) Revindicar la necesidad de una cooperación internacional efectiva y real para solucionar problemas del hábitat, destinada a corregir los desequilibrios existentes en la actualidad, respetando los valores culturales existentes de cada país.

b) Instaurar en el seno de la facultad de arquitectura de la Universidad de Buenos Aires, el debate productivo, tendiente a lograr soluciones concretas a la crisis habitacional de Iberoamerica y la destrucción del patrimonio histórico.

c) Reconciliar el ámbito de la universidad – el de los conocimientos y la investigación-, con el de la realidad socioeconómica de nuestros países. Ver la arquitectura y tecnología popular como fuente de creatividad e innovación tecnológica.

d) Producir la interrelación entre profesionales, instituciones y organizaciones del sector formal e informal, interesadas en el tema.

e) Propiciar el debate entre profesionales, instituciones y organizaciones del sector formal e informal, interesadas en el tema.

f) Desmitificar los planes masivos de viviendas como solución al problema habitacional de los PVD.

Particulares:a) Orientar la creatividad de alumnos y profesionales de

Iberoamerica, hacia la elaboración de un proyecto de construcción del hábitat para nuestros países, superador y posible en el corto plazo.

b) Dar a conocer el programa CYTED-D V centenario, como marco de investigación Iberoamericana. El subprograma XIV y su estructuración, “Tecnologías para las viviendas de interés social”.

c) Destinar los fondos de ayuda y colaboración que se obtengan a la construcción a la construcción de un proyecto piloto de bajo coste que sirva de modelo para su difusión en toda Iberoamerica.

d) Exponer la información técnica con que cuentan todos los centros de investigación aplicada al campo de la producción de viviendas de bajo coste.

e) Presentar los resultado sede las investigaciones en curso sobre nuevos materiales, hormigones a base de desechos agroindustriales, aspectos específicos de la tierra como material

10

de construcción, posibilidades de la madera en la realización en la realización de viviendas de muy bajo coste, soluciones en materia de infraestructura, saneamiento y depuración de bajo coste.

f) Promover la búsqueda de alternativa viables y de bajo coste para la construcción de la vivienda con sistemas constructivos y componentes industrializados en los países en vía de desarrollo.

g) Analizar las políticas y sus resultados, implementadas hasta hoy en materia de vivienda, en los países iberoamericanos.

h) Reflexionar sobre los alcances y posibilidades de autoconstrucción, los programas de esfuerzos propios y ayuda mutua, y el cooperativismo, en la solución al problema habitacional de los PVD

11

La tierra como material de Construcción……. Un Modelo para pensar……

La tierra es hoy material de construcción básico en Latinoamérica, en Nueva Méjico (EE. UU.) , en África…. Y por ello, sobre la tierra se está investigando, en Navapalos (España) INTER-ACCIÓN, en Grenoble (Grupo Craterre) en París (C.S.T.E) y en Lyon (INSA); en Lovaina (Bélgica), la universidad católica; en Kassel (Alemania), el equipo de profesores Minke; Max Top y Hassan Fathy en EE. UU. El profesor Vargas en Perú; el profesor Barrios en Chile; CEPED en Brasil…., por sólo mencionar algunos grupos más activos. Un tercio de la humanidad, 1.500 millones de seres, viven, se alojan y se protegen, hoy, mediante construcciones de tierra. Por ello, en este rumbo, también se haya investigando el Instituto Eduardo Torroja de Madrid y, en particular, el equipo del profesor Julián Salas, quién en las jornadas realizadas en 1986 sobre “La tierra como material de construcción”, puntualizará al respecto “La tierra seguirá siendo material de construcción mientras existan esos 100 millones de seres humanos sin ningún tipo de cobijo y mas de 1000 millones viviendo en chabolas, ranchitos, conventillos, pueblos jóvenes, favelas y callampas”.

La oferta oficial de viviendas a base de tierra, según Naciones Unidas, en los países en vía de desarrollo (PVD) es superior a las 500.000 por año (200.000 en Latinoamérica, 200.000 en África y 100.000 en Asía) hay más síntomas que la vuelta a la tierra como material puede que sea una noble reacción primaria contra las recientes orgías de hormigón y acero. Ya en su tiempo, Viollet-le-Duc estigmatizó a los arquitectos que sistemáticamente optaban por las soluciones caras y animó a los maestros de obras a que se opusieran al derroche. La tierra será material de construcción si la marcha de los precios de los materiales hoy tradicionales sigue su galope ascendente. La tierra mientras, permanecerá estancada en su costo cero.

La tierra tiene futuro si contamos con los consumos energéticos: una tonelada de tierra estabilizada con un 4 % de cemento supone un consumo de 55 termias, frente a las 170 del hormigón, las 700 de la cerámica o las 7800 de la lana mineral. Coincidimos en las alabanzas a la tierra como material, se le asignan calificativos como: natural por su origen, sensual en sus formas, cálida por su tacto tonalidades, voluptuosa a la vista y ecológica en su destrucción, volviendo a fundirse con el suelo origen. No esta mal el discurso, pero es hora de centrarse e realidades, y su provenir se lo juega en el mercado y sus leyes.

Las razones por las que coincidimos y requerimos de INTER-ACCIÓN- Centro de Navapalos y el Instituto de Navarro Torroja y su participación son las siguientes:

a) Un reconocimiento de la construcción con tierra no está en contradicción con los restos de la construcción aquí y ahora. Se trata de probar- y no son necesarias grandes sumas para la investigación/ experimentación – que las construcciones de tierra son posibles con los medios de producción de nuestros días, máxima si las exigencias térmicas y acústicas se valorizan. Una tecnología de tierra puede ser prometedora.

b) Resulta necesario abrir entre nosotros el debate sobre la tierra como material de construcción, debate que puede tener una gran fuerza pedagógica, ya que desenmascaran comportamientos muy arraigados. El camino debe tomar como origen el saber hacer exigente y el patrimonio construido, y sobre estas bases definir un nuevo Hábitat y adaptar las nuevas soluciones.

12

c) Se necesita hoy el conocimiento básico aplicado a la tierra, como material de construcción, para hacer frente con mayor apoyo tecnológico a la conservación y restauración del patrimonio cultural, tanto dentro de nuestras fronteras como donde existía un legado universal en peligro...

d) La investigación sobre la construcción con tierra aplica “una visión Planetaria”, y si se me permite, yo diría Latinoamérica. Este material permite mutua fertilización entre diferentes culturas, y exige de los profesionales una actitud nueva, abierta y humilde. La construcción con tierra deviene hoy, en no pocos pasos de cooperación internacional, revulsivo de innovación, no solo tecnológica, sino cultural y social…

e) La tierra como material de construcción puede ser una bandera de cooperación solidaria con Latinoamérica en el marco del V centenario del encuentro de dos mundos y dentro del PROGRAMA CIENCIA Y TECNOLOGÍA para el DESARROLLO. CYTE-DE.Esta muy bien que estemos activos en los grandes proyectos, en el “Sprit”, en el “UREKA”, en el “AREANE”…, pero sin olvidar una serie de temas que pueden ser movilizadores dentro del dialogo Norte- Sur, y siendo concientes, como se señala el informe de Brandt, de que “EL PORVENIR DE TODOS DEPENDE DE LAS ARMONICAS RELACIONES ENTRE LOS PAÍSES DEL NORTE Y LOS DEL SUR”.Sabemos que hay dentro de la República Argentina y el resto de América latina, varios grupos que están trabajando activamente en la utilización de la tierra y el suelo estabilizado para la construcción de viviendas y equipamientos. Colocaremos a “ese saber” y a “esa práctica” a participar e intercambiar experiencias en este seminario.

13

“ES NECESARIO QUE RENAZCA EN NOSOTROS LA ESPERANZA

DE UN PORVENIR MEJOR, ESPERANZA FUNDADA EN EL

ESTUDIO DE LO PROPIO Y EN LA CONCIENCIA DE LAS PROPIAS

FUERZAS, CUANDO CREYENDO QUE FUIMOS, CREAMOS QUE

PODEMOS VOLVER A SER”.

JULIAN JUDERIAS. “LA LEYENDA NEGRA” 1914

14

A- “Déficit Habitacional Nacional.

Su implicancia técnica, social, económica y financiera.En el informe producido en 1957 por la “Comisión Provincial de la Vivienda” de Santa Fe, creada por ley 09125, de la cual el informante fue secretario ejecutivo en el periodo 1956- 1958, atendiéndose a los censos nacionales, se desprendía que a esa fecha existía un déficit nacional de 800.000 unidades de habitación.En 1986, informe de origen oficial estima en 2.800.000 unidades de déficit que soporta el país en el rubro viviendas.De la comparación de ambas cifras se desprende que el dato de 1957 peca de optimista, o el de 1987 de excesivamente pesimista. En las circunstancias actuales y futuras previsibles, ¿Es posible solucionar el déficit habitacional? La contestación es un rotundo “no”.Las causas de ese NO rotundo, son fundamentalmente “económico-financieras”, pues podemos suponer que, teóricamente, a cada problema social le corresponde una solución técnica adecuada, siendo esto también un embeleco, pues la fuerzas laborales y los fondos apropiados (si los hubiera), puestas a solucionar el problema habitacional, dejarían inerte el aparato de crecimiento natural de todas las otras actividades vitales: salud, educación, obras públicas, etc.…Dilema de hierro, no hay solución posible, y tampoco es digno y aceptable quedarse haciendo nada.

B- ¿QUÉ HACER? Búsqueda de política y estrategia.

Sistemas técnicos apropiados y apropiablesQuizás sea necesario insistir en algo que pasa desapercibido: cambiar el enfoque mental de muchos de los responsables en viviendas con nivel de decisión, romper con esa especie de “autismo funcional”, que nos ha conducido a una verdadera deformación profesional. La solución, o por lo menos el principio, pasa por el razonamiento; lo primero es la idea; pero no una sola idea, sino la suma de todas las posibles y expresables técnicamente, y a la mano en el momento considerado.¿Que hacer cuando el problema no tiene remedio posible, total y único? Simplemente intentar todos los sistemas que, optimizando los procedimientos disponibles, producen mayores logros, a sabiendas que siempre serán pocos, dada la magnitud del problema.Serán necesarios sumar esfuerzos determinados, unir voluntades, y encontrar un mecanismo que posibilite logros, así sean parciales, para determinada franja social- económico- cultural.Es fundamental respetar y conocer la cultura del estrato social a la cual va destinado el apoyo. Muchos planes muestran su fracaso, y esa es una de las causas: intentar solucionar el problema habitacional desde nuestras propias pautas culturales-profesionales, sin consultar caritativa y concientemente, a quienes en definitiva deberían ser los beneficiarios de todo ese accionar: los carenciados, que no solo lo son de viviendas, también de trabajo mas o menos continuo.Un sistema constructivo, no el único, quizás tampoco el mejor, es sumar el “suelo-cemento” como tecnología y la “ayuda mutua” subvencionada como criterio de aplicación. Este criterio es apropiado porque atiende a la solución del problema, y apropiable por el interesado (futuro beneficiario) puede intervenir con su esfuerzo a la consecución de una vivienda digna.

15

Solo explicando la interacción de un principio consensuado (la “ayuda mutua subvencionada”), con un criterio constructivo (el “suelo-cemento”), puede operarse con expectativas exitosas.

Situación Actual-Teórica y Realidad del Déficit Habitacional.

Hablar sobre déficit habitacional, y sobre incapacidad real para solucionarlo en forma concreta y a corto plazo, es por lo menos ocioso. Sin embargo, el problema existe, es acuciante, es innecesario hacer algo, aún a sabiendas que la solución ideal jamás será

alcanzada.Es necesario empezar, desde algún punto de arranque. Empecemos.El problema planteado por las denominadas viviendas de interés social, en lo que a déficit respecta, puede ser visto a fin de una mejor interpretación, a partir de algunas preguntas; por ejemplo ¿Por qué hemos sido tan pocos efectivos para encarar decidida y esforzadamente, la cuestión de la pobreza y de los medios ambientes degradados, en los que perviven, sobreviven, mas que viven, millones de hermanos nuestros? ¿Qué faltó, en su momento, o siempre, para que ésta situación se torne prácticamente desesperada o desesperante?En una somera e incompleta enunciación, podemos decir que:

Faltaron ideas realizables, y hubo exceso de ideas no realizables o incongruentes, dispersas.

Faltaron proyectos viables. Faltaron medios Faltaron imaginación para potenciar los pocos medios con que se cuenta o se

contó. Falta de uso concreto de los medios con que se cuenta, ocasionando desperdicios

irracionales, por ejemplo, mal uso de la infraestructura gubernamental ociosa. Falta de claridad en las políticas aplicadas. Falta de continuidad de cualquier política. Falta de fe, de esperanzas, de caridad y de piedad, por falta de solidaridad. Falta de adecuación a la suma de realidades negativas actuantes, y fuerzas para

enfrentarlas. Falta de “ideas fuerza sentimiento” capaces de afrontar el desafío; poniéndolas

en práctica.El Seminario Internacional, en recordación del V Centenario del Descubrimiento, es suficientemente tentador como para expresar algunas ideas, tratando de revertir el sentimiento anonadante de estar frente a una batalla perdida, en lo que hace al déficit de viviendas dignas.

16

Antecedentes históricos que aún actúan

En estos quinientos años han ocurrido cosas, de todo color, pelo y marca.Entre las cosas que ocurrieron, una de ellas y muy importante, es la falta de estima o el olvido de ciertas virtudes indígenas, que perviven o subyacen aún en nuestra población, a veces como vago sentimiento de un bien perdido. ¡No está perdido, está oculto, y se lo puede rescatar, como salvataje cultural, y aplicarlo, con otras palabras, con otros términos, pero con igual sentido en soluciones pragmáticas!Un término muy significativos (porque significó algo de valor) y muy poco usado es el idioma de la palabra MINGA, que según el diccionario de la lengua española, significa: “ayuda que se presta a otro en el trabajo y que se retribuirá de la misma manera. Reunión de campesinos para ayudar a otro, que este retribuye con comida y bebidas” es Americanismo de uso en Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú, todos países andinos. Ello dice sencillamente, que esa palabra significó un uso, y una costumbre, en fin, una tradición. Recatémosla, trasladémosla a los umbrales del siglo XXI y hagamos algo, dado que el sentimiento aún pervive.Empecemos por observar con que “Espíritu” y con que “Medios”, los más desposeídos construyen su techo, su rancho, siempre, siempre lo hacen con elementos que tienen a la mano y que no les cuesta: barro, paja, madera, plástico en desuso, cartón, latas. O sea, dan “valor” a algo sin “costo”, y lo usan adecuándolos a los fines perseguidos.¿Cuándo lo hacen y con quienes?, normalmente en horas muertas y con la colaboración de vecinos tan desposeídos como el futuro ocupante de esa superficie cubierta. ¡Estamos frente a la demostración real de la MINGA, ese sentimiento que subyace y se expresa en una actitud constructiva!Un porcentaje altísimo de hermanos nuestros solucionan así su necesidad habitacional, sin crear al poder más problemas que un uso de la tierra fiscal en muchos casos, pero ninguno originariamente económico financiero.Por lo tanto, y como premisa fundamental podemos decir que normalmente cada uno ataca “su déficit habitacional”, según “sus medios”. En este caso, materiales aparentemente deleznables, y la colaboración espontánea de sus iguales.La población carenciada se procura un techo, el que puede, desde su común soledad y su pobreza de medios. ¿Por qué no encauzar ese criterio, potenciarlo y colaborar para conseguir logros más altos? ¿Cómo hacerlo?

Preguntas y respuestas posibles

Las cosas no se han de desconocer, ni sobrevalorar, por lo tanto sometamos nuestra inquietud constructiva a otro cuestionario, y luego intentemos una respuesta concreta a cada interrogante.

1. ¿Cuáles son las necesidades?2. ¿Cuáles son los medios y posibilidades?3. ¿con qué se hacen las cosas?4. ¿Cómo se pueden hacer las cosas, dando buen uso a lo que está como sobrando?5. ¿Cómo se arma un equipo?6. ¿Cómo se trabajaría?7. ¿Qué se persigue y que se obtiene?8. ¿Se puede fracasar en el intento, y en todo caso por qué?9. ¿Es necesario cambiar el enfoque, el plano mental, para poder actuar?10. ¿Qué sería necesario para optimizar las posibilidades?

17

Antes de proceder al desarrollo de las contestaciones posibles y probables, es necesario reconocer que toda investigación a base de cuestionarios está expuesta a acumular muchas informaciones erróneas, quizás intencionalmente, falseadas, con lo cual todo se podría transformar en una inmoral manipulación. No se da aquí tal circunstancia por el mismo sentido del seminario, que es fundamentalmente buscar soluciones posibles, a partir del criterio que toda situación cultural o vivencial plantea problemas metodológicos a comprobar, o por lo menos comprobables, y que cada exposición significa un aporte de realidades concretas o de sueños en vía de cumplimiento.

1- ¿Cuales son las necesidades?Las necesidades de viviendas dignas son abrumadoras y la enunciación de los datos oficiales en cuanto a la situación deficitaria, de entrada invita a no profundizar en el problema y sus posibles soluciones, debido que desde ya sabemos que no hay ninguna, absolutamente ninguna solución posible e inmediata para resolver, en un lapso prudencial, tal despropósito. Carentes de datos que no sean de Argentina y estimando que en los demás países iberoamericanos la situación no es mejor, el solo pensar que en 1956 en Argentina se estimaba un déficit cercano al millón de unidades de habitación, según el “Plan de Emergencia” elaborado por la Comisión Nacional de Vivienda, creada por Ley 6404/55, y que ese déficit actualmente redondea los 3 millones (1992) da a pensar que algo a funcionado y sigue funcionando mal, o que los datos son erróneos, o peor, falsos.De cualquier manera es demasiado evidente que hay déficit, que el mismo es enorme, y que algo hay que hacer. No tiene sentido saber números de frías estadísticas, si no pensamos que esos números son familias, seres humanos a los que hay que brindar apoyo sin sustituirlos, teniéndolos en cuenta como seres vivos activos (no números muertos), y sentir que cada ser, es “único, insustituible e intransferible”Más que medir el nivel de “apoyo en cuanto a volumen”, es necesario referirse al tipo de “apoyo en cuanto al sentido” y desde ese punto de vista analizar el déficit habitacional, y en base a algún criterio técnico apoyado en alguna filosofía, actuar.Los resultados siempre serán positivos, aunque el déficit aparezca invencible. Algo se logrará. Algo hay que hacer. Hagámoslo.

2-¿Cuáles son los medios y posibilidades?A los fines de esta presentación se consideran medios; la capacidad ociosa de los necesitados de vivienda y trabajo, y la capacidad no utilizada del aparato estatal en sus diferentes estamentos. El necesitado brindará su mano de obra, el Estado toda la apoyatura técnica y social. Todo enmarcado dentro de un criterio técnico filosófico que puede llamarse “Sistema de ayuda mutua, dirigida y subvencionada”, o “ayuda mutua, dirigida y subvencionada” que aplicando una “tecnología conveniente, apropiada, y apropiable” o “solución tecnológica posible” o “soluciones no convencionales” o “vivienda elemental” nos hace pensar que estamos ante un criterio aparentemente nuevo, que sin embargo es muy viejo; es el mismo criterio de elaboración entre partes que configura el sistema de MINGA.Unir, la necesidad, el tiempo ocioso, con la capacidad y vocación de profesionales que forman los cuadros de reparticiones del Estado, organizarlos, subvencionarlos, dirigirlos sin sustituirlos, abre un abanico de posibilidades, solo mensurable al ponerlo en actividad, y de acuerdo a los reales medios con que cuenta. También aquí debemos reconocer que las posibilidades siempre serán menores que las necesidades a llenar. Pero a toda posibilidad que seamos capaces de instrumentar debemos darle su real importancia, haciendo. Hagamos.

18

4-¿Cómo se pueden hacer las cosas, dando buen uso a lo que está como sobrando?Sobran necesidades, sobra mano de obra ociosa, sobran profesionales con vocación, muchas veces cumpliendo simplemente horarios en oficinas en lo que hay poco para hacer, siendo que hay demandas urgentes por otros lados.Con todo ello, ¿Qué se puede hacer?Brindar una tecnología adecuada, créditos y subsidios, asistencia técnica y legal especializadas, creando incluso un Centro de Asistencia Técnica. Todo ello conformaría una “política de acción posibilitadota”. “es necesario poner orden, clarificar lo fines, y evaluar los medios”.Todo ello es posible mediando una decisión firme. Hagamos.La propuesta de esta presentación es que pueden hacerse viviendas con ayuda mutua (Minga) como sustento filosófico, y con suelo estabilizado como criterio técnico.A partir de una circunstancia natural, de muy fácil comprobación, se puede fundamentar toda una técnica con relación a determinado tipo de criterio constructivo.La circunstancia natural es que los suelos, la tierra, están constituidos de dos elementos básicos fundamentales, uno “Plástico” y el otro “No Plástico” permite modificar y comprender porque en ciertas zonas, con tierras y climas adecuados, existen viviendas, muros, “pircas”, los “tambos incaicos”, hechos básicamente con adobes, sin mayor tratamiento, y aún en uso después de siglos.¿ Qué sucedió?, simplemente que la constitución de suelos naturales, su granulometría, la relación porcentual de arcillas (plásticos) y áridos, hicieron posible la confección de adobes; lo cual en zonas con lluvias anuales inferiores a 700 mm. , configuran una situación altamente favorable y posibilitadota.Ahora bien, si se atienden a circunstancias tales, se estudian su porqué, y se lleguen a conocer sus bondades naturales, esos suelos serán la base primordial de un criterio constructivo, aplicable a viviendas, edificios de usos sociales colectivos, usando fundamentalmente mano de obra no especializada, apoyada por el aparato paraestatal que se deberá organizar para conjugar todas las necesidades con todas las posibilidades, dentro de un marco de máxima economía de medios.Esos suelos, analizados y clasificados, serán estabilizados en sus buenas condiciones, con algún elemento ligante, y tendríamos así, muy esquemáticamente, definido el sistema constructivo denominado “suelo-cemento”, cuando el elemento industrial es el cemento Pórtland o “suelo estabilizado”, cuando el estabilizador es otro, por ejemplo cal. A la tierra, cuando su tenor plástico es muy elevado, y por lo tanto de uso poco apropiado, se le podrá agregar, como árido empobrecedor de plasticidad “arena, aserrín, virutas, cenizas minerales o volcánicas”, que cumplan la condición de estar e la cercanía de la obra. La distancia nunca es economía.Así obtendríamos, previos ensayos caseros o de laboratorio, un producto estabilizable en cualquier clima, prácticamente bajo cualquier condición atmosférica, con resultados técnicamente buenos y económicamente favorables.Estos planteos, de tipo teórico técnico, implementados dentro de una política de acción, generan resultados económico-prácticos.Podríamos definir al suelo-cemento, o suelo estabilizado, como una composición en la que el agente estabilizador fija las cualidades optimas del suelo natural, y transmite otras que, por si misma el suelo no tiene.El suelo del “estabilizante” estará condicionado a diversos factores, fundamentalmente al “factor económico”.Allí donde las vías de comunicación son difíciles y los materiales de construcción para muros resulten escasos; donde haya mano de obra disponible y los suelos tengan un

19

grado de arena (árido) y arcillas (plástico) adecuados, el suelo estabilizado no sólo resultará económico, sino también convenientes y quizás insustituible.5- ¿Cómo se arma un equipo?Casi todos los problemas técnicos son en realidad problemas humanos. Para armar un equipo técnico que se dedique a solucionar problemas de otros y sus propios problemas, hay que “seleccionar gentes.Será necesario implementar un equipo humano y técnico adecuado a circunstancias y necesidades, con personal capaz, que se desafectará de organismos públicos, para afectarlos a estas tareas.Es importantísimo que este personal esté interesado básicamente y vocacionalmente en la solución de problemas de los más desposeídos. No debe ser sólo una adscripción administrativa. Serán técnicos (de distintas ramas del quehacer), que proyectarán, analizarán las situaciones socio- económicas, buscaran las posibilidades, estudiarán las características de los suelos para su uso como base del “suelo-cemento”, enseñarán la técnica apropiada, conducirá la marcha de la obra, con todo lo que ella implica. Forzosamente habrá trabajadores sociales, encargados de organizar, alentar y dirigir grupos humanos bajo el sistema de ayuda mutua.Además, los carenciados de vivienda y trabajo, que tengan como capital: salud, capacidad de esfuerzo sostenido y deseos de mejorar. Hay toda una gran franja social en éstas condiciones, y a está franja está dirigida la intención de esta presentación.

6- ¿Cómo se trabajaría?Si se toma como unidad de medida para tal emprendimiento, al hombre sumergido, habrá que implementarlo todo desde el punto de vista que la reducción del costo de una vivienda sólo podrá obtenerse por la sumatoria de una serie de discretos ahorros. La mano de obra es un recurso, que puede representar una tercera parte del costo total. Esa mano de obra, no sería gratuita, (pues en éste sistema también se considera la solución del problema del hombre sumergido). Hay que considerar costos- costos operativos y costos sociales. A quién trabaje en la consecución de su futura vivienda se le abonará un porcentaje del jornal oficial, y el resto pasará a una cuenta tipo caja de ahorro, cuya suma final servirá para amortizar parte de la vivienda, dado que la misma no se regalará. Luego existirá un crédito blando, en función de las posibilidades de pago del grupo familiar y adecuado a tiempos razonables.

7- ¿Qué se persigue y qué se obtiene?Se persiguen varias cosas: disminuir el déficit habitacional de una franja social carenciada; dignificar al ser humano ayudándole (no sustituyéndolo) a que consiga su propio techo; ocupar las horas ociosas e incluso crear fuentes de trabajo para gentes no especializadas, actuando tal criterio como escuela formadora. El ente encargado de tal emprendimiento no busca negocios ni regala nada. Forzosamente tendrá que ser una organización para estatal, con apoyo decidido de los gobiernos y de los organismos sin fines de lucro que decidan actuar como “sponsors”.

8- ¿Se puede fracasar en el intento, y en todo caso por qué?El fracaso es siempre posible, pues todo el trabajo finca en una filosofía de acción, que está muy bien representada por la MINGA, y hoy subyace dentro de la cultura de los necesitados, pero no dentro de la realidad de quienes pueden colaborar desde el campo de las grandes ideas.Puede ser considerada por algunos como idea trasnochada, ilusa, delirante. Sería el criterio de los que no creen; y en esto, como en tantas cosas es necesario “creer para

20

crear, y ser para hacer”. Sólo pueden actuar individuos de fuertes convicciones y gran desprendimiento, individuos que en la palabra “profesional” hayan descubierto la inserción de la sílaba “fe”. Se puede fracasar por la falta de fe e indiferencia de los demás.

9- ¿Qué será necesario para optimizar las posibilidades?Forzosamente sí. El trabajador social, que dedique sus esfuerzos a la solución de los problemas de “los otros”, utilizará su inteligencia, su capacidad, su tiempo, en algo que generalmente no genera honorarios. Quizá su emolumento sea el pago mensual que reciba como sueldo. Sucede que ese esfuerzo abonado con, un sueldo, realmente tiene sentido, y allí fincará el valor de su accionar.

10- ¿Qué será necesario para optimizar las posibilidades?Las ideas sólo serán realizables si hay una fuerte y constante decisión política que la apoye, y que el Estado, las sociedades sin fines de lucro, los clubes de servicios y las distintas iglesias, arracimen en una sola voluntad sus esfuerzos tratando de conjugar el verbo hacer. Será absolutamente necesario brindar acceso legal a la tierra, a los servicios esenciales, con previas urbanizaciones y loteos lógicos, habrá que brindar asistencia técnica y legal; se debe simplificar todos los trámites administrativos y se deberá brindar servicios de apoyo de tipo social. Todo ello puede obtenerse a poco que se examinen cargos y funciones de las plantas de personal estatal. Hay allí una cantera inagotable de materia gris que espera simplemente ser bien usada. Ellos investigarán posibilidades técnicas actuarán en concordancia con los interesados y luego transferirán el paquete de conocimientos, inspeccionarán, y dirigirán a todos los individuos y grupos que bajo el criterio de ayuda mutua, propia, dirigida, subvencionada, se hayan conformado en MINGA y que sientan el orgullo del trabajo fecundo y además sabedores que les es respetada su cultura propia, trabajando a partir de hechos concretos diarios y comunes.Sólo trabajando con la necesidad de los grupos, con las posibilidades existentes y la colaboración de ambos, podrá afrontarse con algún éxito el enorme desafío de solucionar, aunque sea parcialmente, el déficit de los más desposeídos, que también suelen ser los más olvidados de toda acción social permanente y efectiva.

A título de esperanza final

Todo lo que antecede, y mucho mas que podría escribirse en apoyo de tales ideas tiene forzosamente, para poder lograr algún éxito, que basarse en una decisión política, que independiente del partidismo, sectorizaciones y discriminaciones, aliente la esperanza, dándole un sentido, una fuerza y una dirección a esta inquietud constructiva.Es por ello que me atrevo, a elevar un:“Anteproyecto de Ley, decreto, ordenanza, resolución, o lo que pudiera convenir a cada estamento jerárquico político, y que pueda ser usado en cualquier provincia, departamento, región, distrito o nación iberoamericana. “Todas las naciones sufren iguales problemas, quizás puedan arbitrarse soluciones homogéneas, aunque nunca iguales”.

21

Proyecto de Ley, Decreto, Ordenanza, Reglamentación, Resolución, o elemento jurídico administrativo, que permita paliar el déficit habitacional de los más desprotegidos y carenciados.

Vistos

El innegable e indisimulable déficit habitacional que aqueja a un alto porcentaje de la población, en particular y en carácter aparentemente de insoluble, a las capas económicamente más necesitadas y desprotegidas, y que el déficit habitacional, en lo que se refiere a viviendas dignas, suele ir acompañado de la falta de trabajo permanente de aquellas familias que sufren el citado déficit; que quienes carecen de techo apropiado para sí y su familia, suelen ser personas jóvenes, empeñosas y saludables, y que deben entretener su tiempo en changas circunstanciales, no continuas y siempre mal remuneradas, lo que atenta contra su dignidad de personas, y sus naturales y lógicos intereses; que es absolutamente necesario ayudar sin sustituir, que es imprescindible contar con el medio organizado y eficiente que “ayuda a ayudar”, con celeridad e inteligencia”, sabiendo con angustia que los números de las estadísticas, en realidad representan personas, familias, niveles de vida muchas veces infrahumanos; que es necesario reflotar conceptos y sentimientos ancestrales, que subyacen en las distintas culturas, en particular, las indígenas y criollas, en cuanto a la solución que procuran con sus propios escasos medios a sus múltiples problemas, incluyendo la vivienda.Que ese sentimiento es ampliamente generoso, pues todos ayudan a todos, sin mayores especulaciones y con la sola seguridad que esa ayuda les será retribuido cuando les resulte necesario.Que ese sentimiento subyace desde antes del descubrimiento de América, en particular en el criterioso sistema de MINGA que aplicaban los indígenas en un sorprendente sistema social. Que la misma forma parte de nuestra cultura social subyacente u que sólo necesita de comprensión y estímulo para activarla positivamente, que es absolutamente necesario hacer algo más que cerrar los ojos, y por el contrario es indispensable redescubrir argumentos y mecanismos posibilitantes de soluciones lógicas, rápidas y económicas, que el costo social, que de no atender adecuadamente tal problema crea hipotecas vitales pavorosas: la desnutrición, la mortalidad infantil, el cólera, la polución ambiental y paisajística, y todos frutos de una ignorancia que procura la pobreza y la imposibilidad de ensayar otras cosas, por falta de medios, por excesos de trabas, y fundamentalmente, porque son pocas las organizaciones dispuestas a atacar el problema, aunque las hay, habrá que optimizarlas, potenciarlas, subvencionarlas y fundamentalmente, entre todos aplicar principios, que mediante los suficientes medios, logren fines sociales de valores singulares.

Y Considerando

Que el Estado debe subvenir las necesidades primarias en educación, salud, seguridad social y vivienda, y que en algunas circunstancias tal obligación resulta innegable.Que para soluciones de tales problemas es necesario contar con las organizaciones sinfines de lucro, clubes de servicios, religiones de distintos credos, voluntades unipersonales de quienes estén dispuestos al esfuerzo sacrificado en homenaje a mejorar condiciones inadmisibles, de las altas casas de estudio y de toda organización dispuesta a actuar con inteligencia generosa.Que hay, en los diversos estamentos estatales, capacidad ociosa de profesionales, empleados, ocupados a veces en tareas sin mayores trascendencias, a veces innecesarias y otras absolutamente superfluas, cuando no totalmente inútiles.

22

Que es absolutamente necesario hacer e investigar lo que se hace, como se hace y por sobre todas las cosas como se hizo, para poder afrontar el problema con posibilidades de éxito. Las universidades tienen el mejor de los desafíos técnicos- sociales, y deberán tomar, con vocación de servicio el tema, a fin de procurar soluciones cada vez más rápidas, inteligentes, y sobre todas las cosas ubicadas, nacidas y aplicadas desde la realidad actuante.Es imprescindible solucionar problemas no sólo creados por déficit habitacionales, sino por mano de obra ociosa. Al solucionar los problemas de viviendas de los carenciados se procurará brindar tareas apropiada a los mismos interesados.Se harán viviendas y se crearán fuentes de trabajo, con lo cual los beneficios sociales se multiplican en forma exponencial.Es necesario aplicar técnicas apropiadas y apropiables, de probada vigencia en el universo de conocimiento popular, como es el uso de la tierra como elemento de construcción.Es necesario suplir los recursos siempre escasos, con esfuerzos ingeniosos, emprendimientos lógicos y al alcance de la gran mayoría.Por todo ello, El poder central regional, provincial, departamental, etc.

Resuelve:Art. 1. Comprometer en forma constante, sostenida y eficaz la búsqueda de soluciones al problema que plantea una gran masa de la población. Es una decisión de la autoridad política ante su pueblo.Art. 2. A los fines indicados en el Art. 1 se crea el C.A.T. (Centro Asesor Técnico) que se encargará de todo lo técnico, legal, administrativo, financiero, en procura de las soluciones lógicas, basando su accionar en los criterios de ayuda mutua subvencionada.Art. 3. El C.A.T. estará integrado por personal que ya revista funciones en los distintos estamentos gubernamentales, con marcada vocación asistencial, que serán convocados a tal fin. Así mismo se sumarán todas las instituciones de bien público sin fines de lucro, iglesias de distintos credos, clubes de servicios, y personas dispuestas a colaborar. Se reglamentará el funcionamiento, sede, organigrama, de tal organismo, que no será un organismo, burocrático más, sino que estará impregnado del sentido social y obligación moral a que nos conduce la insuficiencia de medios de los carenciados y desposeídos.Art. 4. Básicamente se optará por aplicar criterios de ayuda mutua, propia y subvencionada, no siendo ello excluyente de cualquier otro mecanismo que pueda coadyuvar al fin propuesto.Todos estos mecanismos de acción, conllevan la mayor dedicación, esfuerzo y necesidad de dación de cada uno de los integrantes.Art. 5. Se creará un banco de tierras, a los fines de saber que superficie y capacidad y densidad de población puede ser absorbida. Los servicios de apoyo asistencial tendrán amplia influencia en él, siendo su accionar insustituible.Art. 6. Los terrenos fiscales serán previamente urbanizados, loteados y se brindarán los servicios públicos esenciales, como mínimo agua y luz, y apertura de calles, servicios de transporte, recolección de basuras domiciliarias.Art. 7. Se brindará, fundamentalmente, el acceso legal a la tierra, que pasará a ser patrimonio familiar, una vez cumplidas las tramitaciones normales. Función importante, aunque no única, del C.A.T. será asistir, facilitar lograr que las inquietudes y necesidades de los carenciados, que se manejan por trámites administrativos, sean siempre atendidos con diligencia, y atentos a servir y a no complicar.Art. 8. Se volcarán todos los esfuerzos posibles a disposición de los organismos con que actualmente se cuente, y los a crear para atender las necesidades de las masas más desposeídas, que dentro de su orfandad de medios estén dispuestos a colaborar con su mano de obra y utilización inteligente de su tiempo, el que será reconocido económicamente, dado

23

que el criterio asistencial no busca brindar viviendas a costa de hacerlo aún más pobre al interesado.Art. 9. Sabedoras las autoridades, que emprendimientos de esta índole no son solubles en breve tiempo, y que es necesaria una sostenida constancia en el esfuerzo, convoca al pueblo a colaborar desde sus posibilidades para atender las necesidades del mismo pueblo. Las autoridades brindarán toda la apoyatura organizativa, metodológica, técnica y los necesarios aportes económicos para la consecución de tales altos fines; siendo ello un compromiso moral y formal que expresa responsablemente ante el pueblo, motivo de sus afanes y testigo de todos sus esfuerzos.Art. 10. De forma,Dado en……………………………….a los…………………….días, el mes……………De……………………………………..del año…………………………………………...

24

Sistemas Constructivos- Análisis de laboratorio- Resultados y aplicaciones concretas- ensayos mecánicos

Introducción

Desde los primeros albores de la humanidad, el hombre en su necesidad de refugio utilizó el suelo como elemento de construcción; pero recién ahora, este antiguo material ha adquirido mediante estudios y experiencias, la característica de una verdadera técnica.Aunque la aplicación del suelo resultara común, su uso adecuado como material de construcción no es del todo sencillo, ya que no se conoce exactamente el comportamiento de cada uno de los elementos constitutivos del suelo.En la composición del suelo existen dos elementos que para la edificación son fundamentales: la arena que forma la parte estructural y la arcilla que actúa como aglomerante. Si estos dos elementos están adecuadamente graduados en la composición de un suelo natural, este puede en circunstancias especiales, ser estabilizado naturalmente y dar un resultado satisfactorio. En caso contrario el material suelo deber ser sometido a un proceso de estabilización artificial mediante la incorporación previa de un agente extraño, denominado “estabilizador”.Por lo tanto, podemos distinguir dos métodos de empleo del material suelo:a- Suelo natural apisonadob- Suelo estabilizado.

Este suelo estabilizado es una composición en la cual el agente estabilizador fija las cualidades óptimas del suelo natural y transmite otras, que por sí mismo el suelo no tiene.Estabilizadores corrientes son entre otros: el cemento y la cal.Según sea el estabilizador empleado, el producto final se denominará “suelo- cemento” o “suelo- cal”.El uso del estabilizante está condicionado a diversos factores, pero especialmente lo es, al “factor económico”.Allí donde las vías de comunicación son difíciles y los materiales de construcción para muros sean escasos, donde haya mano de obra disponible y los suelos tengan un grado adecuado de arena y arcilla, el suelo estabilizado no sólo puede ser económico y conveniente, sino también insustituible. Una adecuada política de construcción de viviendas, escuelas y puestos sanitarios, en determinadas regiones, puede basarse en el uso del suelo como material predominante del conjunto “suelo- cemento”.Debe tenerse en cuenta que al usar suelo- cemento, la mayor cantidad de material para muros (80%) se encuentra apenas bajo la capa vegetal del terreno; además los procedimientos de laboreo y construcción, luego de efectuados los correspondientes y necesarios ensayos de laboratorio, no encierran ningún misterio.

25

Capítulo I. Conocimiento de los suelos

Generalidades:

El suelo es una resultante de fenómenos físicos, químicos y biológicos, que atacando la roca madre han formado junto a los productos de la actividad animal, la corteza terrestre.Es posible ensayar una definición de los suelos, a los efectos de su estabilización, tomando como base la economía, así definiremos como óptimo a aquel suelo que necesite la menor cantidad porcentual de estabilizador para reunir las máximas condiciones físico- mecánicas luego del fraguado y curado. El estabilizar empleado (cemento, cal), modifica el comportamiento de las partículas del suelo, mejorando sus propiedades y su porcentaje de empleo está en relación directa con los componentes. Por lo tanto, es de primordial interés conocer la relación porcentual de arcillas y arenas contenidas en el suelo, a fin de someterlo posteriormente al proceso de estabilización.A los efectos del uso adecuado de un suelo, es necesario el conocimiento de los integrantes del mismo y que se agrupan en:a- Piedrab- Gravac- Arenas gruesasd- Arenas finase- Limof- Arcillas

También es importante el conocimiento de sus relaciones porcentuales y granulométricas. Para ello existen los dos procedimientos de investigación siguientes:“Ensayo y determinación de campo” y“Ensayos y determinaciones de laboratorios”Y son necesarios si se pretenden obtener resultados satisfactorios en la “estabilización”. Ellos, así mismo, indican si el uso del suelo resultará económico y por lo tanto conveniente en función del porcentaje de estabilizante que será necesario emplear de acuerdo a las características de los suelos analizados.A continuación se explica la forma de realizar los distintos ensayos, tanto de campo como de laboratorio y en los anexos correspondientes figuran los valores obtenidos de las tres muestras analizadas y las razones que motivaron la elección de uno de ellos, considerando el más apto para los fines de estabilización con cemento Pórtland.

Ensayos y determinaciones de campo

Los ensayos y determinaciones de campo se dividen en dos grupos, estos son:1. Determinaciones generales del suelo, que comprenden:a- Inspección visualb- Sensación de tactoc- Sedimentación

2- Determinación de la “fracción fina” con:d- Ensayo de sacudidae- Resistencia en secof- Ensayo de brillo

26

Determinaciones generales

“Composición granulométrica”a- Inspección visual: permite llegar a tener una impresión de la proporción y

tamaño de los constituyentes granulares gruesos (arenas muy gruesas, gruesas, medias y finas) y por deducción de las partículas finas (limo y arcilla); ya que las menores partículas que se distinguen a simple vista son las de 0.074 que corresponden a arenas finas.

b- Sensación al tacto: en general las partículas gruesas o arenas secas dan al tacto una sensación áspera característica y no tienen cohesión.Limo y arcilla, ambos materiales deben ser analizados al tacto en estado seco y húmedo; el limo seco, da una sensación de aspereza, similar a la arena fina, pero menos acentuada. El húmedo es medianamente plástico. La arcilla seca se presenta generalmente en forma de grumos o granos gruesos y ofrece resistencia al ser pulverizada; húmeda es adhesiva y plástica.

c- Sedimentación: a los efectos de este ensayo se procede de la siguiente manera:1. Se deposita en el interior de un frasco de boca ancha una pequeña cantidad

de suelo que llene una cuarta parte del mismo, previamente cernida por una zaranda de 4.5 mm. Se le agrega agua hasta que completar las tres cuartas partes del frasco y se agita.

2. Se deja reposar hasta que el agua aclare y se mide el suelo depositado.3. Se agita nuevamente.4. Se deja reposar por espacio de media hora.5. Al cabo de este tiempo, se verá que en el fondo del frasco se han

depositado por capas sucesivas y separadas la arena, limo y arcilla. Dividiendo las alturas parciales por el del suelo total depositado en el fondo del frasco, se obtienen los porcientos respectivos.

Ejemplo: supongamos que la capa de arena sea de 6 mm., la de la arcilla y limo de 3 mm., el total depositado en el fondo del frasco es de 9 mm. Aplicando la regla de tres simple, resultará:

% Arena 9---------------100 6----------------X 6 x 100/ 9 = 66,6 %

% Arcilla y Limo = 100 – 66,6 % = 33,4%

Determinación de la fracción fina

“Por este análisis de la fracción fina se determinan los limos y arcillas contenidos en el suelo y pueden revelarse la presencia de arenas muy finas, que no habían sido determinadas por los procedimientos antes mencionados.

Los suelos que contienen grandes cantidades de limo y arcilla, exhiben cambios marcados en las propiedades físicas al alterar su contenido de agua.

Muchos suelos finos se contraen cuando se secan y se expanden, cuando se mojan.

Esto constituye un factor desfavorable cuando se construye con ellos.

27

Los limos se diferencian de las arcillas en muchos aspectos importantes, pero a causa de su aparente similitud se confunden a menudo. El limo y la arcilla, pulverizados y secos, son idénticos a la vista y se comprueba su comportamiento en presencia de agua.

Los limos son granos finos, esencialmente inestables en presencia del agua, estando secos se los pulveriza fácilmente bajo la presión de los dedos.

Las arcillas tienen una resistencia baja a la formulación en estado húmedo y se secan en masas muy coherentes. Las contracciones y las expansiones violentas, con los cambios del contenido de agua, son características de las arcillas siendo difíciles de compactar estando húmedas.

d- Ensayo de sacudida: se lo usa para distinguir los elementos arenas finas, limos y arcillas. Para ello se emplean todas las partículas finas, extraídas de la muestra del suelo, las que se separan de la siguiente forma:

La muestra del suelo debidamente embebida en agua limpia, en el doble de su volumen, se agita fuertemente, se deja decantar durante medio minuto y con un tubo de goma se succiona el elemento en suspensión que se proyecta a un recipiente, efectuándose en el una segunda decantación, eliminándose el agua de exceso, por expulsión y evaporación. Se toma una porción del material decantado y se amasa en las manos hasta formar una bola de 2 cm. de diámetro aproximadamente. Después de sacudir la bola se pueden observar las siguientes reacciones: a- Sobre la superficie aparece una película de agua que le da apariencia suave y

lustrosa, ób- Sobre la superficie no se ha modificado la apariencia del agua. Luego se

estruja pudiendo resultar:- Que el agua desaparece de la superficie, la masa se endurece y luego se raja o

desmenuza.- Que la apariencia no cambia pues simplemente la bola se deforma en escurrimiento

plástico.Luego, la reacción se llama rápida, si el agua aparece y desaparece súbitamente; lenta si el agua aparece y desaparece poco a poco y nula, si la condición del agua parece no cambiar.“Los comportamientos mencionados ayudan a identificar los suelos, sirviéndose del cuadro que sigue:

Tipo de reacción Efecto de la bola SignificaciónReacción rápida

Reacción lenta

Reacción nula

El agua aparece y desaparece rápidamente

El agua aparece y desaparece lentamente

La condición de agua no parece cambiar

Falta plasticidad e indica arena fina ó limo inorgánico

Limo ligeramente plástico ó arcilla limosa

Material orgánico de considerable plasticidad y arcilla

-Según Augusto Enteiche “Suelo cemento de aplicación en la construcción”.- CINVA- Bogotá- 1963.

28

e- Resistencia en seco: este ensayo se usa para medir la plasticidad del suelo. Con los elementos de la fracción fina, se forma una bola mojada a la consistencia de amasado, de un diámetro aproximado de 2 cm. La bola debe secarse completamente al aire seco, al sol o a la llama. Se determina su resistencia el desmenuzamiento y la pulverización entre los dedos, que puede adoptar distintos grados de acuerdo con los constituyentes físicos e el suelo y según el cuadro siguiente:

Tipo de resistencia Efecto en la bola seca SignificaciónBaja La bola se pulveriza

fácilmenteLimos inorgánicos, arenas muy finas ó suelo con muy

poca arcillaMediana Se requiere considerable

presión para pulverizarArcilla orgánica, arcilla limosa o arcilla arenosa

Alta La bola o es pulverizada Arcilla inorgánica, altamente plástica

e- Ensayo de brillo: Es un procedimiento rápido para acusar la presencia de arcilla. El ensayo se realiza cortando una masa de suelo algo húmedo, con un cuchillo. Una superficie brillante observada en el plano seccionado, indica arcilla altamente plástica, en tanto que una superficie opaca, indica limo o arcilla arenosa.

Determinaciones de laboratorio

Una vez efectuados los análisis precedentes, considerados “determinaciones de campo”, es recomendable conocer los resultados obtenidos por los “métodos de laboratorio”, especialmente al denominado “análisis granulométrico” y que permitirá definir el por ciento de estabilizador a usar, con mayor propiedad, así como, el “método de sifoneado”.

Análisis granulométricoLa determinación de los constituyentes básicos del suelo se realiza mediante el análisis granulométrico que mide el tamaño de las partículas entre dos valores límites. Se expresa en por cientos del peso total del material considerado.El procedimiento para separar por tamaño los componentes de un suelo, consiste en el uso de tamices. Los tamices suelen denominarse por números que se refieren a escalas convencionales establecidas.

Procedimiento de análisisLa parte del suelo destinada a este análisis que ha pasado el tamiz de 4.76 mm. Y que en su composición puede contener limo y/o arcilla, se coloca sobre el tamiz # 200 se somete a nuevo tamizado sobre un juego de mallas establecidas entre 4.76 Mm. y 0.074 Mm., determinándose así su granulometría.La parte que ha pasado por el tamiz # 200 esta compuesta por limo y/o arcilla. El comportamiento de esta fracción fina puede determinarse mediante los ensayos de sacudida, resistencia en seco y brillo, antes explicado.Obtenidos los valores correspondientes a las “partículas gruesas (arenas)” y a la “fracción fina (limos y arcillas)”, que constituyen respectivamente la parte estructural y cementante de los

29

suelos, tendremos indicados los elementos que permitirán adecuar su uso y el tipo y porcentaje de estabilizador apropiado.Tomando como punto de referencia el por ciento de arcilla de los suelos analizados, podemos clasificarlos en:

- Suelos muy arcillosos: aquellos que contienen más del 70% de arcilla, solo pueden utilizarse para la confección de adobes, no siendo convenientes para muros apisonados, pues el alto coeficiente de contracción de las arcillas y la reversibilidad ante la presencia del agua, hacen que se ocasionen fracturas en los paramentos.

- Suelos medianamente arcillosos: aquellos que tienen un tenor de 23% a 69% de arcilla y que pueden ser corregidos según dos métodos diferentes:

1- Por cambio de la textura mediante incorporación de arena u otro agregado adecuado (tamo de arroz, virutas o aserrín de maderas), con lo cual se disminuyen las contracciones.

2- Mediante reacción química, agregando cal apagada, con lo que se consigue que la alúmina y la sílice (componentes de la arcilla) se combinan formando aluminatos y silicatos de calcio, elementos estables, con características aproximadas al cemento romano.

- Suelos escasamente arcillosos: aquellos que tienen un contenido que oscila entre el 12% y 22% de arcilla. Resultan los más adecuados para ser estabilizados con cemento Pórtland.

Método de sifoneado“Objeto: este método indica el procedimiento a seguirse para determinar el porcentaje de piedra, grava, arena, limo y arcilla, contenido en el suelo.Equipo:

a- Balanza de O. I g. de sensibilidadb- Dispersador eléctrico con paleta removiblec- Secador, horno eléctrico o a kerosén, capaz de mantener una temperatura constante de

110º C.d- Graduados, frascos de cristal que tengan un diámetro interior no menor de 6.4 cm. y

una altura mínima de 25 cm.e- Disco metálico, de metal no corrosivo, adherido a una varilla y que servirá para

separa el material sedimentado del que se encuentren aun en suspensión.f- Sifón, un tubo de goma para sifonear el material en suspensión.g- Vasos de cristal térmico.h- Tamices, de alambre tejido y malla a cuadros. Los necesarios para este ensayo son:

Tipo de tamiz Abertura en Mm.¾” 19.100Nº 10 2.000Nº 60 0.250Nº 200 0.074

+Reactivosa- Agentes de dispersión. Puede usarse cualquiera de los agentes de dispersión: peróxido

de hidrógeno, hidróxido de sodio, carbonato de sodio, oxalato de sodio o amoníaco.b- Agentes defloculantes: silicato de sodio, oxalato de sodio o amoníaco.

30

Muestra: debe tomarse una muestra representativa de suelo de unos cinco (5) kilos, mezclando el material y disgregando los terrones.

Procedimientoa- Se emplean 100 gramos de material secado al horno y que pasa el tamiz

Nº 10.b- Se coloca el suelo en un vaso de cristal graduado y se le añade 300 ml

de agua, empapando perfectamente la muestra.c- Se deja reposar la muestra una hora.d- La mezcla se vacía en el vaso dispersador y se le bate durante un

minuto.e- Dispersado el material se lo transvasa a un vaso graduado, llenando con

agua hasta una altura de 20 cm., y se lo sacude vigorosamente.f- Se lo coloca al vaso en una mesa para permitir que el suelo en

suspensión vaya sedimentando. El tiempo de sedimentación esta calculado en un minuto por cada centímetro de la altura del líquido e el graduado ocupado por la mezcla.

g- Cumplido el tiempo indicado, se introduce el disco metálico hasta tocar el material sedimentado, con lo que se consigue separar el material ya sedimentado, del que aun está en suspensión.

h- Con el tubo de goma se sifonea al material en suspensión.i- El material sedimentado se traslada a una bandeja secadora y se

introduce en una estufa dónde queda hasta obtener peso constante.j- Se tamiza el material seco, en los tamices # 60 y 200 y se registran los

pesos obtenidos, luego de lo cual se elaboraron las tablas que figuran a continuación, para lo que se tiene en cuenta lo siguiente:

El % del material retenido en el tamiz 3/4” se clasifica como “Piedra”.El % del material retenido en el tamiz Nº 10 se clasifica como “Grava”.El % del material retenido en el tamiz Nº 60 se clasifica como “Arena gruesa”El % del material retenido en el tamiz Nº 200 se clasifica como “Arena fina”.El % del material que pasa el tamiz Nº 200 se clasifica como “Limo”.El % del material sifoneado (obtenido por referencia entre peso muestra original y peso muestra retirada del horno, luego de sifoneado), se clasifica como “Arcilla”.

Valores obtenidos por las determinaciones de campo, en las muestras de suelo estudiadas

Se hicieron determinaciones en base a muestras obtenidas en tres sitios distintos del sur de Bogotá (Barrio San Carlos), característicos por sus suelos arenosos.Los “ensayos o determinaciones de campo” realizados fueron:a- sedimentaciónb- Ensayo de brilloc- Resistencia en secod- Ensayo de sacudidaEn base a estas pruebas, se puede ver que las muestras nominadas 1 y 2 son de calidad superior al número 3, pues en esta última aparece un porcentaje de “fracción fina” demasiado alto (39%), inconveniente para emplearlo en suelo estabilizado. Además, los

31

valores obtenidos en esta muestra en “resistencia en seco” y “ensayo de sacudida” evidencia un porcentaje inconveniente de limo.Los “ensayos de laboratorio” certificaron también la inconveniencia de la muestra número tres.a- Sedimentación

Muestra Nº 1Altura material sedimentado 86 mmAltura material grueso 58 mmAltura fracción fina 28 mmValores porcentuales: M.G.= 67 % F.F. =

33%

Muestra Nº 2Altura material sedimentado 90 mmAltura material grueso 60 mmAltura fracción fina 20mmValores porcentuales: M.G.= 66.6 % F.F. =

33,3 %

Muestra Nº 3Altura material sedimentado 52 mmAltura material grueso 32 mmAltura fracción fina 20mmValores porcentuales: M.G.= 61 % F.F. =

39 %

b- Ensayo de brillo

Muestra Nº 1 BrillanteMuestra Nº 2 BrillanteMuestra Nº 3 Opaco

c- Resistencia en seco

Muestra Nº 1 Resistencia Alta

Muestra Nº 2 Resistencia Alta

Muestra Nº 3 Resistencia Baja

d- Ensayo de sacudidaMuestra Nº 1Reacción Nula

Muestra Nº 2Reacción Nula

32

Muestra Nº 3Reacción Lenta

Cuadro comparativo

Muestra Nº

Origen Sedimentación Brillo Resistencia en seco

Ensayo de sacudida

1 San Carlos de Bogotá

Mat. Grueso= 67%Frac. Fina = 33%

Brillante Alta Nula

2 San Carlos de Bogotá

Mat. Grueso= 66.6%Frac. Fina = 33.3%

Brillante Alta Nula

3 San Carlos de Bogotá

Mat. Grueso= 61%Frac. Fina = 39%

Opaco Baja Lenta

Valores obtenidos por determinaciones de laboratorio

Tamizado y lavadoMuestra Nº 1Material seco 100 gramos

Primera operación sobre tamiz # 200Total material retenido 89 gramosTotal material que pasa 11 gramos = 11%

Segunda operaciónMaterial seco 89 gramosRetenido tamiz #60 83 gramos Retenido tamiz #100 3.5 gramosRetenido tamiz #200 2.5 gramos = 89%

Muestra Nº 2

Material seco 100 gramosPrimera operación sobre tamiz #200 Total material retenido 81 gramosTotal material que pasa 19 gramos = 19 %

Segunda operaciónMaterial seco 81 gramosRetenido tamiz #60 63 gramosRetenido tamiz #100 14 gramos

33

Retenido tamiz #200 4 gramos = 81 %

Muestra Nº 3

Material seco 100 gramosPrimera operación sobre tamiz #200 Total material retenido 79.3 gramosTotal material que pasa 20.7 gramos = 20.7 %

Segunda operaciónMaterial seco 79.3 gramosRetenido tamiz #60 45.5 gramosRetenido tamiz #100 24 gramosRetenido tamiz #200 49.8gramos = 79.3 %

Cuadro comparativo

Muestra Nº Material retenido tamiz # 200

Cantidad que pasa # 200

Cantidades retenidas por distintos tamices

1 89 gramos 11 gramos # 60 83 gramos# 100 3.5 gramos# 200 2.5 gramos

2 81 gramos 19 gramos # 60 63 gramos# 100 14 gramos# 200 4 gramos

3 79.3 gramos 20.7 gramos # 60 45.5 gramos# 100 24 gramos# 200 9.8 gramos

Con los valores arriba indicados, se puede confeccionar las “curvas granulométricas” de los tres tipos de muestras de suelos.Según los ensayos efectuados, tanto de “campo” como de “laboratorio”, las muestras Nº 1,2 y 3 de suelo presentan las siguientes características:

Método de campoa- SedimentaciónLas muestras Nº 1 y 2 son muy semejantes en sus porcientos relativos de “material grueso” y “fracción fina”. La muestra Nº 3 indica tenor de limo y arcilla algo superior a las dos anteriores.b- Brillo Las muestras Nº 1 y 2 al ser cortadas con un cuchillo las bolas previamente preparadas, dieron una sección “brillante” evidencia de un contenido de arcilla plástica. La muestra Nº 3 dio una sección “opaca”, evidencia de un contenido de limo, inconveniente para estabilización.c- Resistencia en secoLas muestras Nº 1 y 2 dieron como resultado una alta resistencia, no siendo posible romper con los dedos las bolas secadas al horno. La muestra Nº 3 fue fácilmente desmenuzable.d- Ensayo de sacudida

34

La muestra Nº 1 y 2 luego de tres pruebas con cada una, dieron una reacción nula, lo cual evidencia material orgánico con plasticidad y también arcillas. La muestra Nº 3 produjo reacción lenta, lo cual evidencia que la fracción fina está constituida de un porcentaje de limo y escaso porcentaje de de arcillas. Método de laboratorioa- Tamizado y lavado Con este método se busco: fracción fina, su porcentaje con relación a muestras secas de 100 gramos cada uno y los porcientos y relaciones de los áridos constitutivos.Se halló que el porciento del material que pasaba el tamiz Nº 200 primera operación, era: En muestra Nº 1 = 11% EscasoEn muestra Nº 2 = 19% AdecuadoEn muestra Nº 3 = 20.7% AdecuadoCon relación a los porcientos y relaciones de áridos, segunda operación se encontró:En la muestra Nº 1 un exceso de arena gruesa en relación a las arenas finas, lo cual lo hace inadecuado.En la muestra Nº 2 una mejor distribución de los porcientos relativos, lo cuál lo hace más adecuado que la muestra Nº 1.En la muestra Nº 3 una buena distribución de arenas finas y gruesas, que lo hace en este aspecto, el más adecuado de las tres muestras.b- SifoneadoCon este método se puso énfasis en la construcción de los valores correspondientes a la fracción fina (limo-arcilla) y las relaciones arena fina- arena gruesa.

La muestra Nº 1 dio una relación porcentual limo-arcilla que se puede conceptuar de apropiada, limo 3.1 % y arcilla 19.6 %. No resulta apropiada la relación entre arena fina = 8.5% y arena gruesa = 68.8 %

La muestra Nº 2 dio valores porcentuales que pueden catalogarse de apropiados tanto en relación limo 7 % y arcilla 15 % y 21 % arenas finas, con relación a 57 % de arenas gruesas.

La muestra Nº 3 resultó totalmente inapropiada por su escasa cantidad de arcilla, sólo 2% y limo 5% y un exceso de material grueso (arenas finas y gruesas)

Por todos los ensayos efectuados, se descartó totalmente la muestra Nº 3 y se eligió para la confección de bloques de suelo estabilizado y de muros monolíticos a la muestra Nº 2, siendo factor determinante en su elección el correcto porcentaje de material grueso y un adecuado porciento de arcillas en relación a limos.

35

Capitulo II. Elaboración del suelo cemento

El suelo- Generalidades“Debido a la circunstancia de ser el suelo un material en cuya composición entran elementos de naturaleza diversa, que le imparten un estado físico que no siempre es el más adecuado debe antes de utilizárselos en la fabricación de productos del suelo-cemento, preparárselo de debida forma. Tal preparación requiere que el suelo elegido se lo obtenga por excavación en un lugar dado, se lo deseque al sol si está húmedo en exceso, se lo pulverice, se lo tamice y se le determine la proporción de arena”.

Tamizado de los suelos“El tamizado de los suelos es por demás importante, ya que con él se eliminan los terrones, dentro de los cuales no penetrará el cemento, quedando puntos débiles en la mezcla, que luego se disgregará”.Si al tamizar el suelo se encuentra que tiene terrones, grandes y secos, duros de romper, se les humedece previamente, luego se los desintegra con golpes de pala antes de tamizar. Suelos muy arenosos suelen no requerir el tamizado, otros por sui alto tenor de arcilla que tiende al apelmazamiento, hacen que el tamizado sea muy trabajoso, por lo que es mejor prescindir de ellos.El agua y el cemento: la buena calidad de un suelo cemento, no depende sólo de las proporciones adecuadas de los elementos arena-arcilla, sino también del porcentaje de agua que se le adicione a la mezcla. Variando los grados de humedad, el suelo puede adoptar diversos estados entre los extremos sólidos y líquidos y “esto es factor primordial, ya que si la mezcla se hace muy seca o muy húmeda, ambos estados físicos se reflejan luego en el manejo del material y en la consistencia y durabilidad de los mismos. El agua ha utilizarse a de ser limpia pues sucia reduce la resistencia que deben tener los materiales hechos con suelo-cemento.

Cantidad necesaria de humedad“La cantidad total en la mezcla debería ser aquella con la cual sea posible obtener bloques de máxima densidad seca, con tal que el apisonado a mano de los bloques pueda llevarse a cabo si dificultad ó que después de la consolidación de la mezcla en la máquina, los bloques puedan sacarse de los moldes sin defectos, es decir que todas las esquinas y bordes debe quedar rectos y bien delineados. Como guía puede agregarse que la cantidad de humedad es correcta en una mezcla, cuando se puede hacer una bola sólida, presionando con las dos manos acopadas, un puñado de la mezcla. Si la bola se despedaza volviendo a su estado anterior de mezcla suelta, al dejarla hacer de la altura del hombro sobre una superficie dura, el contenido de humedad es correcto. Si se parte en unos cuantos pedazos grandes, o se rompiera del todo, es señal que la mezcla no puede prensarse en forma de bola, es que está demasiado seca, o contiene una cantidad insuficiente de arcilla”.“El enjuntamiento o contracción de un muro de suelo natural apisonado, depende de la cantidad de humedad contenida en el suelo con el cual se apisonó. Esta es la razón por la cual un suelo para ser apisonado, deberá contener la cantidad de humedad mínima indispensable para la aglutinación apropiada de sus partículas y poder dar al secarse, una masa sólida”.

36

Adición del agente estabilizante

“La adición de agentes estabilizantes, a la vez que permite aprovechar las mejores cualidades del suelo, les da otras que por sí mismo no tiene. La determinación práctica del porcentaje de cemento mezcla con suelo, se efectúa experimentalmente, variando la proporción del volumen de cemento entre 4.75 % y 12.5 % utilizando siempre la misma clase de suelo”.Un suelo seco tiene un alto porcentaje de vacíos y un bajo peso unitario. Humectando un suelo adecuadamente, se aumenta el peso unitario y se habrá llegado al peso unitario máximo en el momento de obtener la humedad óptima.El peso unitario máximo de un suelo puede tender al valor del peso específico, y se llamará “densificación” al incremento del peso unitario hacia el peso específico, disminuyendo por lo tanto la porosidad del suelo.

Tipo de suelo conveniente“El suelo adecuado para ser estabilizado con cemento es el que da una resistencia elevada y se contrae poco al secarse. Un suelo ideal deberá tener buenas aptitudes para ser compactado y estar compuesto de una mezcla de arena., limo y arcilla, estos dos elementos en proporción tal que de cohesión suficiente a la mezcla y buena composición granulométrica, sin que se produzcan contracciones perjudiciales”.

A los efectos de la compactación, se tomó el suelo correspondiente a la muestra Nº 2, como base para confeccionar bloques y muros. Las características del suelo y sus determinaciones de campo y laboratorios figuran en el anexo del capítulo Nº 1.

Pese que la muestra de suelo Nº 2, presenta los mejores valores de los tres suelos analizados, al fabricar bloques de suelo- cemento, pudo observarse, una falta de elementos plásticos, lo cual indicó un bajo porcentaje de arcillas, a la par que alto porcentaje de material granulado.Los valores obtenidos por tamizado y lavado, indicaron un 19 % de arcilla, y un 81 % del material granulado, mientras que el valor que dio el método de sifoneado fueron: 15 % de arcilla, 78 % de arenas y 7 % de limos.

El porcentaje ideal de los componentes principales del suelo debieron haber oscilado entre los siguientes valores:Arcilla de 20% a 25 %Material granulado 70 % a 75 %

Dosajes de la mezcla de estudioBasado en las determinaciones de campo y de laboratorios realizadas, se hicieron bloques de prueba con los siguientes dosajes, expresados en porcientos y medidos en volúmenes:

Mezcla A: 5 % de cemento, 95 % de sueloMezcla B: 8 % de cemento, 92 % de sueloMezcla C: 8 % de cemento, 67 % de suelo, 25 % de virutas de maderaMezcla D: 8 % de cemento, 67 % de suelo, 25 % de aserrín de madera.Con las dos primeras mezclas (A y B) se fabricaron bloques, con los que se efectuaron diversos ensayos físicos- mecánicos de destrucción, a 8 y a 25 días de edad. Con mezcla (C y D), estos ensayos se realizaron a 28 días.

37

Los valores obtenidos aparecen en el presente anexo y fueron preparados por el Laboratorio de Ensayos de Materiales de la Universidad Nacional de Colombia, en donde se analizaron las mezclas.Elaboración de bloques de pruebaLos bloques de suelo- cemento fueron hechos en la máquina CINVA-RAM , máquina portátil para hacer bloques de tierra estabilizada, editado en el año 1957 por el Centro Interamericano de Vivienda y Planeamiento de Bogotá (Colombia).

Bloques con adición del 5 % de cementoEl dopaje de 5% fue hecho en volumen, con relación al suelo empleado. Se comprobó que su fabricación era dificultosa, exigiendo más esfuerzo que el normal al ser bajada la palanca de la máquina para comprimir. Un porcentaje alto de bloques se rompió al extraerlos del molde, lo cual indica que el porcentaje de cemento era menos del necesario, o que la cantidad de arcilla integrante del suelo era escasa.

La humedad necesaria para la fabricación de bloques se estimó en 14 %, medida el agua en volúmenes.El rendimiento por bolsa de cemento de cincuenta kilos fue de 144 unidades de las siguientes medidas expresadas en centímetros: 9.6 x 14 x 29.2.El rendimiento por hora – hombre fue solo de 40 unidades.

Bloques con adición del 8 % de cemento Su fabricación fue mas sencilla y rápida que con la dosificación anterior, ya que los bloques no se rompían al sacarlos y trasladarlos del molde al lugar de fraguado y curado.La humedad necesaria fue del 14 %.El rendimiento de bloques por bolsa de cemento fue de 128 unidades y el promedio hora-hombre fue de 70 unidades, siendo las medidas de los bloques iguales que los realizados con 5% de cemento.

ConclusionesAdemás de considerar los valores que figuran en el informe elaborado por el Laboratorio de Ensayo de Materiales, pudo comprobarse que los bloques con 5 % de contenido de cemento y a los 28 días de edad, presentaba una tendencia demasiado marcada a permitirse cuando se lo golpeaba para asentarlo en el proceso de erección de un muro. Los de 8 % no se rompían, pese que fueron mampuestos con solo 8 días de edad.Las características negativas ofrecidas por los bloques de 5 % de contenido de cemento:

1) Dificultad para fabricarlos2) Facilidad de rotura al manejarlos

Permitieron definir que los muros de bloques serían realizados con los de 8 % de contenido de cemento.

Bloques conteniendo aserrín de maderaSe mezclo el 25 % de aserrín en volumen, con la cantidad de suelo natural a emplear. Se dejo esta mezcla por espacio de dos horas a fin de que el aserrín tomara parte de la humedad natural del suelo. La fabricación de los bloques no ofreció ninguna dificultad, ni deterioró en los mismos mediante el manipuleo, curado y fraguado. La humedad necesaria se consideró en el 18 %. La textura del bloque da muy agradable aspecto y los valores obtenidos en los distintos ensayos de laboratorio son muy aceptables.

38

Sentido de los ensayos de laboratorio

Al efectuarse ensayos comparativos entre muros de pruebas monolíticos, y muros realizados con bloques y material de pega se pretendía demostrar o verificar lo siguiente:

- Valores obtenidos a la compresión, los que resultaron ligeramente favorables a los segundos (Ver análisis), aunque la relación no sea mayormente llamativa.

- Comportamiento de los bloques y el material de pega; que resultaron ser adecuados, pese a que las mezclas (por razones de trabajabilidad) no eran idénticas.

Pese a que el sistema de “puesta en obra” es distinto, y los resultados aparentemente iguales, es de suponer que el muro de bloque, en definitiva y operando el tiempo (el más exigente examinador) debe resultar superior al monolítico por una razón muy sencilla: el material plástico de la tierra usada (de cualquier tierra en realidad) tiende a contraerse al secarse. Al ser los bloques colocados una vez secos- ya tendrían absorbida la contracción o enjuntamiento posible.E el caso del muro monolítico, las fisuras aparecerían ya en obra definitiva, con los siguientes problemas.Además los muros monolíticos necesitan moldes o formaletas que se deforman con el uso, no así la máquina bloquera que produce siempre el mismo producto final.

39

Análisis sobre techados, sus posibilidades y características básicas.

Un problema difícil de solucionar en una vivienda es la elección del tipo de techo a colocar; partiendo de la base que intentando ser económico, debe brindar todas las características de un techado clásico: antisonoro, antitérmico, antihidríco. Resulta irracional colocar, sobre un muro realizado con bloques de suelo cemento, un techo que corresponda a otro tipo estructural, no tanto por lo que a sistema constructivo respecta, sino que un muro que se supone barato, no debe colocar un techado que con toda seguridad no es barato.Es en base a ellos que se propone, ante otras posibles, las siguientes soluciones, con distintos grados de prefabricación, o si se quiere, con distintos coeficientes de mano de obra personal y según la posibilidad regional.

a- Techado realizado en base a postes y varillas de eucaliptos: Entre Ríos, en particular toda su costa sobre el río Uruguay, es rica en plantaciones de eucaliptos, por lo que en ciertas circunstancias podría resultar muy ventajosas su aplicación para techados. El mismo podría ser realizado según los diagramas que se agregan y que no tienen porque ser únicos. Todo individuo que sepa hacer un rancho criollo, quizás este en condiciones de encontrar soluciones más adecuadas. Sólo se indican las básicas a título puramente informativo.En la publicación “Los eucaliptos en la silvicultura” de Mangieri y Dimitri editorial Acmé, edición 1961, al respecto del uso que se puede brindar a la citada especie forestal, se puede leer: “las diversas especies de eucaliptos suministran, no solo madera blanda semidura y dura, cuyo empleo variará desde la fabricación de cajones, parquets y muebles, hasta durmientes para ferrocarriles. Debidamente impregnados con preservados se está utilizando para la elaboración de excelentes postes y durmientes.“La madera de espesor reducido se contrae sin crear problemas. Para enmaderado se utiliza cualquier especie con un diámetro no menor de diecisiete (17) centímetros, debiendo ser derechos, sanos y sin descortezar.Si estuvieran descortezados deberán ser impregnados con una solución salina de sulfato de cobre al 10%.“La humedad es, sin duda, el factor que más atenta contra la durabilidad de las maderas. En general las maderas de eucaliptos de crecimiento lento, son mas durables que las de crecimiento rápido”.

Métodos de preservación de postes y varillones para techos

Método de carbonizaciónSe logra colocando los postes al fuego, hasta formar una capa de carbón de unos 5 milímetros de espesor.

El alquitranadoConsiste en recubrirlos con alquitrán caliente, sumergiéndolo o pintándolos.Hay pinturas de alquitrán en comercio, de marcas reconocidas, para ser aplicadas en caliente o frío. De no ser pintados en su totalidad, las varillas, deben ser pintadas en ambas puntas y todo lugar de empotramiento.

Varillas y varillones

40

En su fabricación se utiliza eucaliptos glóbulos con gran éxito alcanzando gran duración a la intemperie, resultando ser un material capaz de compet5ir con el lapacho, no solo en precio, sino por su duración y flexibilidad. En los establecimientos de campos, las maderas de eucaliptos son destinadas a múltiples aplicaciones, por las económicas que resultan y los excelentes resultados que se obtienen en construcciones rurales, vigas, tiranterías, puertas y ventanas, etc.En el anexo correspondiente a proyecto, sección techados, puede apreciarse un sistema de aplicación que utilizando las técnicas tradicionales de conocimientos común, las perfecciona. Es de hacer notar que en viviendas económicas en lo que hace a techados respecta, significa básicamente simplificación.No debe hacerse techados con pendientes muy pronunciadas, la superficie como para el natural escurrimiento de aguas de lluvias, siendo el techo de dos aguas, con justa pendiente, y ningún juego de intersección de volúmenes, el más económico.

b- Techos de chapa estructural: los muros portantes de suelo cemento admiten cualquier tipo de techado liviano, la chapa estructural de fibro cemento, además de ser un elemento suficientemente probado, permite gran rapidez de colocación conformando, de alguna manera un sistema de prefabricación. Deberán usarse bloques canaletas, según el diagrama que se acompaña, a fin de conformar un cerramiento lateral, en particular, en los muros de apoyos de largueros, tirantes, etc. necesarios para una correcta colocación del material indicado.

c- Planchones prefabricados en I.A.P.V., en etapa experimental: en planta experimental de I.A.P.V., se han fabricado a título experimental, aplicándolas luego a cerramientos como muros divisorios, planchones de 6 x 55 x 215 cm., y que con las modificaciones que se sugieren en el anexo correspondiente, podrían usarse para techados, en particular en obras que intentan ser económicas.El planchón básicamente, es un “sándwich” de cemento vibrado en su zona estructural resistente y cáscara de arroz en la zona considerada obra muerta.Se consiguen las siguientes características: resulta liviano y por lo tanto es antisonoro, pues neutraliza los sonidos; es atérmico, pues la cáscara de arroz es mala conductora y no es atacado por diversas zoonosis, en particular vinchucas, vector del mal de Chagas Mazza; son autoportantes (o sea, se sostienen por sí mismas). Su inconveniente estriba, como en las chapas estructurales de fibro cemento, que caminar sobre ellas requiere algunas previsiones a fin de evitar roturas. Su colocación es rápida y constituye una demostración lógica de prefabricación, y apoyada la idea por algún municipio o institución progresista, resultaría una fuente de trabajo nada desdeñable, sobre todo por absorción de mano de obra no especializada.Los planchones realizados por I.A.P.V., y utilizado con buen suceso en muros divisorios, al ser utilizados para techos debieran ser cambiados sus medidas y llevados a 6 x 40 x 60, y colocados sobre vigas “T” prefabricadas (según se expresa en el correspondiente croquis). Se enrazarían con mezcla de suelo estabilizado, al que se le agregaría cáscara de arroz, como árido, y luego un tratamiento hidráulico convencional.

Resultados técnicos y económicos, y posibles modificaciones ventajosas

El planteo correcto, a los fines de una averiguación exhaustiva sobre los verdaderos costos y tiempos resultantes y empleados en la construcción de viviendas con suelo

41

estabilizado, comparados con otros sistemas de tipo tradicional consistiría en hacer, en base a un proyecto de vivienda tipo, la siguiente comprobación: a- Construir mediante sistema tradicional de contratación y construcción, una

vivienda con determinadas comodidades.b- Construir una vivienda con idéntico proyecto, suplantando todo lo que pueda ser

suplantado, por suelo estabilizado. Hacer esta construcción según el sistema de “ayuda mutua” “esfuerzo propio” “con colaboración del interesado” o cualquier otro sistema en el que beneficiario aporte esfuerzo personal, familiar o amical.

c- Ambas viviendas serían realizadas en terrenos linderos y conducidos técnica y administrativamente por un mismo equipo del I.A.P.V. se llevarían partes diarios de avances de obra e inversiones y al finalizar ambas, mediante un simple sistema de cálculo matemático, podrían determinarse las relaciones porcentuales, en mas o menos, comparando ambos sistemas, en los que respecta a costos finales totales y tiempos empleados por cada sistema.Los costos que pueden analizarse, y sus posibles economías porcentuales aún no realizando la prueba anteriormente citada, son los que se detallan a continuación:

Relación de precios entre bloques de suelo estabilizado y ladrillos comunes:

Bloques: con un dopaje de 8% de cemento y con una tierra de granulometría adecuada, se fabrican normalmente 120 bloques con cada bolsa de cemento.En 1 m3 de mampostería, sin contar la argamasa de pega, entran 237 bloques de suelo-cemento a 16.20 la bolsa de cemento, considerando que la tierra es gratuita, 1 m3 costaría prácticamente $ 32.40, sino se considera costo de mano de obra. La mano de obra gratuita forma parte del contexto filosófico en el sistema de ayuda mutua, esfuerzo propio, etc.De cualquier manera, en el caso de que la mano de obra no fuese gratuita, se puede calcular el costo final por m3, considerando que tres obreros, normalmente pueden hacer 600 bloques diarios promedios; lo que reportaría casi 3 m3 de material bloque por día. A eso habría que aplicar los jornales correspondientes; con los cual se obtendría el precio resultante.En este estudio, y atento a la filosofía de acción, se ha considerado y así fue en efecto, que la mano de obra correspondiente fue absorbida por el beneficiario.Como dato comparativo, a la fecha de fabricación de los bloques, el millar de ladrillos costaba $ 300, y en iguales circunstancias de medición en 1 m3 de bloques = a $ 32.40.-; 1 m3 de ladrillos = a 500 unidades, resultaría $ 150.-La diferencia es suficientemente clara: $ 32.40 por bloque suelo estabilizado, contra $ 150 ladrillos comunes para cada m3 de material.Las ventajas económicas se marcan aún más si consideramos que la mano de obra de colocación será menor en un 50 % de su tiempo, y que el material de pega o argamasa, se efectúa con mezcla de suelo cal y cemento, en la que el suelo se sigue considerando gratis (no lo es del todo, pues lleva mano de obra de excavación y zarandeado, que en un análisis exhaustivo, tal como el indicado en los puntos a, b, y c aparecería evaluado).

Modificaciones aconsejables:

En base a la experiencia realizada y adquirida puede deducirse que el sistema del suelo estabilizado permite la construcción de viviendas de una planta en base a proyectos normales de viviendas para materiales tradicionales.-La vivienda experimental, se realizó en las más exigentes condiciones climáticas desfavorables, a la par que en el proyecto se colocaron paramentos testeros de 15 cm. De

42

espesor, para ex profeso, exigir aún más sus cualidades. Los resultados obtenidos, así como las modificaciones aconsejables figuran en el capítulo siguiente.Se aclara que este punto, como el siguiente corresponden a la experiencia realizada en Paraná, siendo la fecha de iniciación de la obra el 23 de marzo de 1973, de allí que los precios deben actualizarse, y se dan solo a título informativo.A la fecha, abril 84, el comportamiento de la casa supera las expectativas primeras, siendo de destacar que fueron realizadas las paredes exteriores, orientadas al norte y al sur, con ancho de 15 cm. No notándose humedades en el interior, lo cual demuestra la nobleza del material.-

Muros de bloques de suelo-cemento y muros monolíticos del mismo material, sometidos a esfuerzos de compresión

En el plan de trabajo correspondiente al estudio de suelo-cemento y sus aplicaciones, se estableció la necesidad de comparar valores de resistencia a la compresión entre muros realizados con bloques de suelo-cemento y muros monolíticos del mismo material.Para ellos se ejecutaron seis muros en el “salón de máquinas del laboratorio de ensayos de materiales” de la Universidad Nacional de Colombia, al lado de la máquina con que fueron probados.Muros de bloques de suelo-cemento

Los tres muros de bloques de suelo-cemento con el 8 % de contenido de cemento (designados con Nº 1, Nº 2 y Nº 3) fueron hechos en las medidas de 14 de ancho, 121 de largo y 106 de alto, expresado en centímetros. Se emplearon 40 bloques para cada muro, no rompiéndose ninguno de ellos en el manipuleo ni en su colocación: el mortero de pega fue elaborado con: una parte de cemento Pórtland y tres de suelo usado en la confección de bloques,. Los valores de los ensayos de compresión cúbica y de adherencia del mortero de pega, aparecen al final de este anexo.A los 28 días de edad, los muros no presentaban fisuras de ninguna índole, ni defectos visibles, permaneciendo perfectamente aplomados y nivelados.

Muros monolíticosFueron ejecutados tres muros monolíticos, designados como nº 4, Nº 5 y Nº 6. El dosaje del suelo-cemento empleado fue de 8% de contenido de cemento y de iguales características la preparación del material para fundirlo que para confección de bloques (muros Nº 1, 2 y 3).La humedad óptima de la mezcla fue considerada entre 14 % y 16 %, medida en volumen y se lo apisonó en capas sucesivas de 15 cm., cada una con dos pisones de madera de guayacán de 16 kilos de peso cada uno. Los golpes fueron y se apisonó hasta sentir el ruido característico que da la compacidad óptima.La formaleta empleada fue de madera y no resistió adecuadamente la presión del apisonado ya que sufrió una deformación en el centro de la sección mayor del muro y a la mitad de altura del mismo, donde su ancho resultó de 15.6 cm., siendo su medida original en la base y en el coronamiento de 14.2 cm. La textura obtenida resultó muy agradable a la vista y al tacto, no mostrando a los veintiocho días de edad fisuras ni defectos visibles.Los valores de ensayo tanto de los muros monolíticos como de bloques figuran al final de este anexo.

43

Comparación de los resultados de ensayo entre muros realizados con bloque de suelo-cemento y monolíticos.

En los seis muros sometidos a prueba, se tomaron las siguientes precaucionesa- Se empleó suelo extraído del mismo lugar, con propiedades similares.b- Se utilizó cemento Pórtland de igual marca.c- Las medidas de los seis muros fueron similares.d- Fueron ensayados a compresión a la edad de veintiocho días.e- La velocidad de ensayo en la máquina fue siempre la misma: 0.05”/ minuto.

Luego de las pruebas y en función de los valores obtenidos, se pudo comprobar que la resistencia en los muros realizados con bloques fue sensiblemente superior a la obtenida en los muros monolíticos.Esta conclusión está en pugna con lo sostenido por S. Cytryn en su libro “Construcción con tierra” (2H), que dice: “Una pared apisonada es monolítica y por consiguiente mucho más resistente que una pared de bloques, pero pueden aparecer en ella grietas debidas a enjutamiento, si el trabajo no se lleva a cabo bajo una consonante y cuidadosa supervisión. Tal vez sea posible bajo ciertas circunstancias construir paredes apisonadas más rápidamente y a un costo más bajo que paredes de bloques, pero esto aún no ha sido comprobado satisfactoriamente.

Factores de economía y características de un buen muro de suelo-cemento

“La economía es factor básico en la preparación de la mezcla de suelo-cemento. Por ello es necesario prepararlo a pie de obra, evitando transportes innecesarios. El agua debe estar lo mas cerca posible y el piso donde se prepare la mezcla debe ser duro y limpio”.Es ideal poder utilizar para la confección de bloques o muros monolíticos la tierra extraída de la excavación de cimientos, aljibes o pozos negros, pues así se evitan transportes siempre caros.Si las proporciones arena- arcilla, constituyentes del suelo y el dosaje de cemento y porcentaje de agua es correcto, el producto final, muro de bloques o muro monolítico tendrá las siguientes bondades:

a- Reducido cambio volumétrico por absorción o pérdida de humedad.b- Inalterabilidad al ser sumergido en agua.c- Resistencia a la compresión similar y hasta superior a la de ladrillos de arcilla cocida.

44

Valores obtenidos en el laboratorio de ensayos de materiales

Ensayo a compresión de los muros de bloques Nº 1, 2 y 3 y monolíticos Nº 4, 5 y 6Referencia: 18689

Bogotá, D.E., Mayo 20 de 1966Señores CINVAL.CA continuación informamos a ustedes sobre los resultados de los ensayos a la compresión de 6 muros de suelo-cemento de aproximadamente 1.20 m de longitud.Se trató de aplicar la carga de manera tan uniforme como era posible. Los tres primeros muros habían sido edificados con bloques de suelo-cemento, mientras que los tres últimos eran monolíticos. En la tabla siguiente aparecen cargas que se formo la primera grieta. En los muros Nº 4 y 5 no se pudo observar exactamente, pero coincidía prácticamente con la carga de rotura.

Muro Nº Fundido Ensayado Edad Carga 1º grieta kg.

Carga rotura kg.

1 Abril 13 Mayo 11 28 22.000 45.4002 Abril 14 Mayo 11 27 34.000 35.8503 Abril 15 Mayo 11 27 32.600 34.8004 Abril 16 Mayo 16 31 - 45.6355 Abril 17 Mayo 16 28 - 19.7506 Abril 18 Mayo 16 27 24.000 25.800

Las maneras de rotura eran lasa siguientes: el muro Nº 1 se dividió (probablemente por flexión) en dos mitades por una grieta vertical ya cada mitad seguía cargando.Los muros Nº 2 y 3 principiaron a abrirse por una grieta vertical ceca al tercio del muro y visible desde ambos lados.La rotura final de los primeros tres muros consistía en aplastamientos casi individuales de cada bloque con escamaciones.Los muros Nº 4 y 5 principiaron por grietas verticales cerca de los extremos (y visible inicialmente desde solo una cara). Cuando estas hubieron progresado hasta la mitad de la profundidad del muro, la grieta se desvió e dirección horizontal dando un aspecto de letra “I” Ó “U”.El muro Nº 6 se agrietó casi horizontalmente cerca de una de las esquinas inferiores formando un plano alabeado de rotura.

Atentamente.Marijan Bomhard B.Ingeniero de Laboratorio

Valores obtenidos en el laboratorio de ensayos de materiales

45

Ensayo de compresión del mortero con que fueron adheridos los bloques en los muros Nº 1, 2 y 3

Referencia: 18690“Bogotá, D.E. Mayo 20 1966”

Señores CINVAL. CMe es grato informarles que los 3 cubos recibidos el 11 de mayo de 1966, fueron sometidos al ensayo de compresión y ofrecieron los siguientes resultados:

Cubos Nº Ensayado Edad - Días Resistencia Los/plg 21 Mayo II 28 11572 Mayo II 28 10913 Mayo II 28 1267

Nota:Los cubos de mortero eran de 2 x 2 x 2 pg, mezcla relación 1: 3

AtentamenteMarijan bomhard B.Ingeniero del laboratorio

46

Bogotá, D. e Abril 19 de 1966Señores CINVA

L. C.Les informamos sobre los ensayos llevados a cabo sobre briquetas de suelo-cemento que en promedio tenían las dimensiones 14.1 x 29.2 x 9.6 cm.Los ensayos a la rotura se llevaron a cabo siempre de modo que la dimensión de 9.6 cm., estuviera e posición vertical.C.H. indica compresión en una máquina sin rótulas apoyando la probeta sobre dos cartones. Antes del ensayo estuvo sumergida 2 horas en agua fría.C.S. son ensayos de compresión después de 2 horas de estar en un horno seco a 110º C.FL. Se refiere al módulo de rotura a la flexión usando una luz de 17 cm., y una carga concentrada aplicada con una rótula en el centro. Tales probetas tenían apenas su humedad natural.Todos los ensayos (18) se llevaron a cabo a los 8 días de edad.

Cilindro Nº Tipo Ensayo Fundido Ensayado Resistencia kg./ cm2

1 C. H Abril 4 Abril 12 11.31 C. H Abril 4 Abril 12 20.21 C. H Abril 4 Abril 12 9.91 C. S Abril 4 Abril 12 19.41 C. S Abril 4 Abril 12 18.1

47

Referencia: 18445 18446

Cilindro Nº Tipo Ensayo Fundido Ensayado Resistencia kg./cm2

1 C. S Abril 4 Abril 12 19.61 FL Abril 4 Abril 12 2.351 FL Abril 4 Abril 12 2.901 FL Abril 4 Abril 12 2.50II C. H Abril 5 Abril 13 19.1II C. H Abril 5 Abril 13 19.1II C. H Abril 5 Abril 13 17.0II C. S Abril 5 Abril 13 22.1II C. S Abril 5 Abril 13 20.9II C. S Abril 5 Abril 13 19.1II FL. Abril 5 Abril 13 3.84II FL Abril 5 Abril 13 3.96II FL Abril 5 Abril 13 3.25

Ensayos para determinación de 5 de absorción y pesos unitarios.1) Absorción en frío

I) Probeta I: a- 17.3%b- 16.1%c- 16.3%

II) Probeta IIa- 16.3%b- 14.4%c- 15.4%

48

Referencia 18445 18446

2) Peso unitarios:

I) Probetas I:

Peso material Saturado (grs.) Peso Material Seco (grs.)a- 7920 6575b- 7910 6600c- 7000 6340

II) Probetas II:

a- 7925 6830b- 7735 6315c- 7775 6465

49

18726

Bogotá, D. E. Mayo 20 de 1966SeñoresCINVA.L. C.

Me es grato informarles que los 16 bloques enviados por ustedes fueron sometidos a los ensayos de flexión por compresión, adherencia, compresión húmeda, pesos unitario y específico y ofrecieron los siguientes resultados:

Bloque Nº Tipo Ensayo Ensayado Carga Rotura lbs

Modulo de Rotura kg. / cm2

1 Flexión por compresión.

Mayo 18 740 5.9

2 Flexión por compresión.

Mayo 18 680 5.0

3 Flexión por compresión.

Mayo 18 1330 10.0

4 Flexión por compresión.

Mayo 18 1180 7.7

5 Flexión por compresión.

Mayo 18 1080 9.2

6 Flexión por compresión.

Mayo 18 620 4.6

Resistencia kg. / cm21 Adherencia Mayo 18 10030 7.62 Adherencia Mayo 18 9400 7.13 Adherencia Mayo 18 7400 5.6

50

Bloque Nº Tipo de Ensayo Ensayado

1 Compresión humedad. Mayo 20

2 Compresión humedad. Mayo 20

3 Compresión humedad. Mayo 20

Valor1 Peso unitario2 Peso unitario1 Peso especifico2 Peso especifico

Nota: Los bloques tenían 9.8 cm. de altura, 29.2 de largo y 14.2 cm. de ancho.En el caso de la primera probeta por adherencia, la resistencia es mayor que 7.6 Kg. / cm2, ya que el ladrillo central falló a la compresión. En los otros dos la rotura pasó por el bloque y no tanto por el mortero.

Atentamente

Marijan Bomhard B.

Ingeniero en Laboratorio

Los bloques de suelo estabilizado fueron realizados con la máquina portátil “CINVA-RAM”.-Para grandes emprendimientos la industria provee máquinas de alta

51

producción-

52

1. Tapa: rectángulo metálico, unido a la caja por dos tirantes laterales, móviles, que le permiten deslizarse para taparla.En su parte superior se encuentran dos descansos para recibir uno de los ejes superiores de las bielas de la palanca.

2. Palanca: consta de un juego de bielas accionadas por un brazo, que permite poner en movimiento el pistón.

3. Caja: molde metálico sostenido por cuatro patas de hierro angular, el cual constituye el esqueleto de todo el mecanismo.

4. Pistón: formado por un cilindro, guiado entre dos ángulos regulables, rematado en una platina rectangular que haces las veces de émbolo de compresión. A esta platina va atornillada una pieza de madera, cuyo objeto es estampar los bloques. Si se desea producir bloques sólidos, puede retirarse, quitando los tornillos y obstruyendo los orificios que aparecen e la platina mediante pequeños tornillos.

A. Tornillos para graduar las guías del pistón: sirven para aflojar el pistón si estuviera muy apretado entre las guías o viceversa.

Original en: CINVA-RAM, MÁQUINA PORTATÍL PARA HACER BLOQUES DE TIERRA ESTABILIZADA.SERIE DELEGACIÓN Nº 4- CINVA- BOGOTÁ- COLOMBIA 1957

53

MODO DE OPERAR

1- Coloque la palanca en su posición de descanso. Abra la caja deslizando la tapa hacia atrás. Llénela entonces de mezcla hasta los bordes, usando una paleta a la medida que se recomienda fabricar para este fin.

2- Cierre la caja, deslizando la tapa hacia delante, acción que servirá a la vez, para eliminar el excedente de mezcla.

3- Levante la palanca hasta apoyarla verticalmente en los descansos de la tapa. Alce el pistillo para desconectar la biela inferior.

4- Baje la palanca hacia el lado contrario a su posición de descanso, hasta que quede horizontal sobre el asidero de la tapa. Esta acción es la que comprime el bloque y, si la caja se ha llenado correctamente, debe presentar resistencia al operador.

Original en: CINVA-RAM, SERIE DELEGACIÓN Nº 4- CINVA- BOGOTÁ- COLOMBIA 1957

54

5- Vuelva la palanca hacia su posición inicial de descanso, y abra la caja deslizando la tapa hacia atrás.

6- Baje la palanca hasta que quede horizontal a la base de la máquina.

7- El bloque puede ser retirado con las manos.

Por ningún motivo debe pretender bajarse la palanca con el esfuerzo de más de un hombre, pues esto conducirá a dañar el sistema del pistón.

55

Original en: CINVA-RAM, SERIE DELEGACIÓN Nº 4- CINVA- BOGOTÁ- COLOMBIA 1957

Figura Nº 1: Equipo para ensayos de erosión.

Figura Nº 2: Comparación de bloques de suelo-cemento (8 días de edad) con 5 % de contenido de cemento. Bloque sometido a erosión y bloque de testigo.-

56

Figura Nº 3: Comparación de bloques de suelo-cemento (8 días de edad) con 8 % de contenido de cemento. Bloque sometido a erosión y bloque testigo.

Figura Nº 4: Bloque de suelo-cemento, con contenido del 5 % de cemento, sometido a erosión a los 8 días de edad.

Figura Nº 5: Bloque de suelo-cemento, con contenido del 8 % de cemento, sometido a erosión a los 8 días de edad.

57

Figura Nº 6: Comparación de Bloque erosionados con contenidos de 5 % y 8 % de cemento, 8 días de edad.

Figura Nº 7: Comparación de Bloques erosionados con contenido de 5 % de cemento, edad 8 días y 28 días.

58

Figura Nº 8: Comparación de Bloques de suelo-cemento con contenido de 8 % de cemento. Bloques sometidos a erosión y bloque de testigo. Edad 28 días.

Figura Nº 9: Comparación de Bloques erosionados con contenido de 8 % de cemento. Edades 8 y 28 días.

59

Figura Nº 10: Bloques de suelo-cemento con contenido de 8 % de cemento y 25 % de viruta de aserrín. Bloques erosionado y bloque de testigo.

Figura Nº 11: Bloques de suelo-cemento con muestra de virutas y aserrín de madera con que fueron fabricados.

Figura Nº 12: Defecto producido en bloques de suelo-cemento y virutas de, en el periodo fraguado y curado.

.

60

Figura Nº 16: El muro con sus juntas tomadas listo para recibir el “chicoteado”.

Figura Nº 17: Las juntas verticales y horizontales están rehundidas un centímetro.

61

Figura Nº 18: Aspecto que mostraron los planos de prueba dos semanas después de hechos.

Figura Nº 19: Diversos tipos de revoques gruesos y enlucidos puestos a prueba.

62

Figura Nº 20: Paños revocados Nº 11, 11ª, 12 y 13 a las dos semanas de realizados.

Figura Nº 21: Fisuras que aparecieron 24 horas después de realizado el paño Nº 11.

63

Figura Nº 22: Prototipo de teja de suelo-cemento. Vista inferior.

Figura Nº 23: Prototipo de teja desuelo-cemento.Vista posterior.

64

Figura Nº 24: Muros de bloques deSuelo-cemento Nº 1, 2 y 3.

Figura Nº 25: Muros monolíticos de suelo-cemento. Formaleta y pisón usados en su construcción.

65

Figura Nº 26: Muro monolítico de suelo-cemento.

Figura Nº 27: Muros de bloques de suelo-cemento Nº 1, 2 y 3 y monolíticos Nº 4.5 y 6.Máquina de ensayo comprimiendo muro Nº 1.

66

Figura Nº 28: Efectos producidos en muro Nº 1 por la carga de rotura- (45.400 kg.)

Figura Nº 29: Roturas en muros Nº 1 de bloques de suelo-cemento.

67

Figura Nº 30: Roturas en muros Nº 1.

Figura Nº 31: Muro monolítico Nº 4 de suelo-cemento sometido a esfuerzo de compresión (carga de rotura 45.635 kg.).

68

Figura Nº 32: Muro monolítico Nº 5, mostrando las fisuras que aparecieron a los 19.750 kg. Carga de rotura.

Figura Nº 33: Muro monolítico Nº 6 de suelo-cemento.Carga de rotura 25.800 kg.

69

CAPÍTULO III: VIVIENDA REALIZADA EN PARANÁ (ENTRE RÍOS) 1973- I.A.P.V

Esta vivienda, que a once años de realizada y habilitada, ha demostrado un comportamiento excelente, tuvo como fin primordial la viabilidad de construir muros, externos e internos con bloques de suelo estabilizado.La circunstancia que la estructura fuera independiente, apoyada sobre vigas de fundación y pilotines, obedeció a que los terrenos son altamente expansivos.Se explica a continuación la experiencia realizada, que debe considerarse exitosa, referida al comportamiento del material suelo estabilizado:

Análisis tierra con la que fabrican bloques vivienda prototipoPrimera muestra- extraída terrenos I.A.P.V.

Peso muestra seca………………………….500 grs.Retiene 4 …………………………. 10 grs. Árido grava %........................................ 2 %

Retiene 50 % ………………………….. 260 grs. % ………………………….. 52 % Árido (arena gruesa no cementante)

Retiene 200 …………………………… 190 grs.% ……………………………. 38 %Árido, escasamente cementante (arena fina

y limo)

Pasa 200 …………………………….. 40 grs. % ……………………………. 8 % Plástico (Arcilla)

Según diagrama triangular se caracteriza como “Limo Arenoso” fuerte olor a cal, arenas calcáreas.Bloques fáciles de hacer- No se deforman al desmoldar.Producción= 110 bloques/bolsa cemento (5% cemento)Las pruebas a que fueron sometidas en D.P.V. dieron como resultado un bloque no apto, siendo la causa la falta de material plástico del suelo utilizado. Los valores obtenidos figuran en informe (que se agrega) de fecha 19 de enero de 1973. Por ello se descartó ese suelo.

Ensayo a la compresión de bloques de suelo-cemento

Interesado: Instituto Autárquico de Planeamiento y Vivienda.

Bloques con 5% de cemento. Edad 7 días

Nº 1…………………………………….. 7.1 kg/cm2Nº 2…………………………………….. 8.8 kg/cm2Nº 3…………………………………….. 6.4 kg/cm2Nº 4…………………………………….. 9.7 kg/cm2Nº 5…………………………………….. 9.0 kg/cm2Nº 6…………………………………….. 6.6 kg/cm2

70

Bloques con 8 % de cemento. Edad 7 días

Nº 1…………………………………….. 13.6 kg/cm2Nº 2…………………………………….. 15.8kg/cm2Nº 3…………………………………….. 15.0kg/cm2Nº 4…………………………………….. 15.1kg/cm2Nº 5…………………………………….. 14.5kg/cm2Nº 6…………………………………….. 12.8kg/cm2

Dep. Laboratorio Enero 19 de 1973Análisis tierra extraída Barrio Policial- Segunda muestraAnálisis por vía seca

Peso muestra seca …………………………500 grs.

Pasa cedazo 200 ………………………….40 grs. Arcilla Retiene cedazo 200…………………………55 grs.

Porcentajes:

Arcilla ………………………….. . 8 %Limo arcilloso ………………………….. 19 % Plástico 27 %Arenas …………………………... 68 %Grava …………………………… 5 % Árido 73 %El limo arcilloso resultó altamente cementante. Se consideró que con 8 % de cemento los bloques resultaran apropiados para ser expuestos a exterior (lluvia, frío, viento, etc.)Los bloques ensayados dieron resultados óptimos, según informe pruebas realizadas en D.P.V. con fecha 22 de febrero de 1973. La vivienda fue realizada con este tipo de tierras.

I.A.P.V.

Ladrillos con el 10 % de cemento

Nº 1…………………………………….. 39.8 kg/cm2Nº 2…………………………………….. 43.8kg/cm2Nº 3…………………………………….. 44.5kg/cm2Nº 4…………………………………….. 38.2kg/cm2Nº 5…………………………………….. 55.0kg/cm2Nº 6…………………………………….. 40.5kg/cm2Ladrillos con el 8 % de cemento

Nº 1…………………………………….. 25.1 kg/cm2Nº 2…………………………………….. 43.8kg/cm2Nº 3…………………………………….. 36.0kg/cm2Nº 4…………………………………….. 30.8kg/cm2Nº 5…………………………………….. 33.2kg/cm2Nº 6…………………………………….. 27.5kg/cm2

Limo altamente adhesivo con todas las características de una buena arcilla cementante.

71

Elaboración de suelo estabilizado- procedimientos empleados en la vivienda experimental de Paraná (Entre Ríos)

El criterio con que se encaró la obra fue la de comprobar y demostrar la constructibilidad del sistema suelo estabilizado, o suelo-cemento. En particular en lo que concierne al comportamiento de muros.El punto de partida fue el siguiente:a- Fácil construcción de bloques, en forma personal por el propio interesado, usando máquina manual CINVA-RAM.b- Fácil colocación en obra.c- Constatación de la calidad resultante, en comparación a sistemas constructivos tradicionales.

Se persiguen los siguientes fines:d- En base al procesado analítico y cualitativo, comprobar la incidencia económica del sistema con relación a otros conocidos. Todo estudio económico deberá hacerse en base a comparar tiempos empleados e inversiones realizadas. El criterio original, lamentablemente no efectuado, consistía en hacer dos viviendas simultáneamente con el mismo proyecto, una en suelo estabilizado y mediante el sistema de contratación tradicionales. Se llevaran memorias diarias de costos y avances de obra, luego de finalizarlas, se compararán los valores obtenidos. Estando en la certeza que este es el único criterio tal para comparar, y que alguna vez, si se pretende instaurar una política de vivienda a partir del suelo-cemento, deberá hacerse, como circunstancia ineludible.

Descripción del sistema constructivo

1- Vivienda realizada con bloques prefabricados de suelo cemento asentado con argamasa de suelo- cal- cemento. Estructura independiente.

2º las técnicas empleadas fueron las que se detallan:Fabricación de bloques, por el adjudicatario, con maquina bloques CINVA-RAM provista a préstamo por el I.A.P.V. los suelos con que fue realizada la mezcla fueron debidamente analizados y clasificados, pudiendo verse sus valores en el apartado correspondiente (Punto “B”). Considerado que el sistema puede aparecerse como amateur (no siendo en realidad), se realizaron todos los análisis y constataciones necesarias: granulometría, ensayos por vía húmeda y seca de fabricación fina, de coloides, de áridos y de plásticos, en lo que ha suelos respecta, y con capacidad, densidad máxima seca, humectación, saturación, resistencia a la compresión, trabajabilidad y producción de bloques por hora hombre, en lo que hace a los bloques obtenidos. Todo ellos permite asegurar que un mismo equipo, trabajados con iguales dosajes cemento- suelo obtiene valores sensiblemente diferentes, al cambiar la calidad de suelo. Los ensayos para obtener estos valores de comparación fueron realizados en el laboratorio de ensayos de la dirección provincial de vialidad y realizados de acuerdo a normas IRAM. Todo ello hace evidente que la construcción con suelo estabilizado es correcta, o viable, si tiene un soporte de investigación técnica adecuada.

3º Resolución de estructuras: el proyecto estructural, en función de ser realizada la obra en terreno con arcillas de tipo expansivo se puede ver esquemáticamente en los planos de detalle, y básicamente consiste en vigas inferiores de arriostramiento, que descansan sobre pilotines, vigas superiores a nivel de dinteles, conformadas con bloques canaletas realizados en suelo cemento, todos unidos a vigas inferiores mediante pies derechos.

72

4º Instalaciones: Sanitarias, a pozo negro absorbente, previo paso por cámara séptica y de inspección.Provisión de agua: por agua corriente, cañerías a la vista bajo mesadas.Se unificaron como “zona húmeda” baño, cocina lavadero, sectorizándolos a fin de evitar recorridos inútiles.Electricidad, conductores, bocas y llaves, sobre paredes, previo canaleteado, la instalación eléctrica fue realizada por el adjudicatario, electricista de profesión.

5º Criterio general: el suelo estabilizado resulta ser una solución adecuada a ciertos tipos de problemas; debe ser tratado con inteligencia, y es necesaria una conducción adecuada, así como análisis previo de suelos y comprobación de resultados concretos.

El suelo estabilizado debe ser aplicado con prudencia a los distintos planes de construcción y antes de ser iniciada una obra debe realizarse, como mínimo una pared de muestra, de por lo menos 100 x 100 x 15 cm. Ubicándola en las peores condiciones de uso, a la intemperie y sin protección, siendo esa la mejor y más adecuada forma de comprobar su comportamiento ante situaciones límites reales.Para la obra de Paraná fueron realizadas dos mini – paredes sobre las que luego se hicieron pruebas de revoques. La vivienda construida en 1973, muestra a la fecha que el sistema merece la mayor atención de personas, instituciones o reparticiones, pues su estado actual es óptimo y puede, como sistema, coadyuvar a la solución del problema habitacional.

Aplicación del suelo estabilizado- ideas generales sobre el sistema constructivo.a- Proyecto: A los efectos de la mayor economía en superficie y volumen de obra, los anteproyectos que acompañaban el siguiente trabajo fueron realizados, dentro de un rectángulo, con ángulos de 90º en los encuentros de paredes interiores como exteriores.Se muestra la planta de la obra que el I.A.P.V. realizó en la ciudad de Paraná, así como una posible modificación de la misma, así mismo la economía de toda la vivienda comienza a partir del anteproyecto.

b- Fundaciones y cimientos:Es un tema a resolver en función del tipo de suelo de la zona donde se levantará la edificación. La fundación deberá ser adecuada al suelo, los cual, según la zona, pueden resultar un factor de mucha importancia con un impacto muy acentuado sobre la economía que se pretende. Suelos expansivos, ocasionan problemas imposibles de resolver, sino se adecua una fundación sobre pilotes, con vigas de arriostramiento armadas a nivel del piso, y dinteles, unidas a su vez mediante riendas verticales. Todo ello es correcto técnicamente pero altamente antieconómico, por lo cual deberá tenerse muy en cuenta el comportamiento de las viviendas que estando en la zona y habiendo sido realizadas con sistemas tradicionales cuentan con una cimentación clásica y común: de hormigón de cascote y sobre ella la mampostería. Si las otras viviendas han soportado bien los empujes del terreno con ese tipo de fundación, una vivienda con suelo estabilizado tendrá idéntico comportamiento.Fundar sobre pilotines puede hacer inútil el intento económico perseguido, por lo cual es fundamental que la cimentación resulte técnicamente adecuada con cimientos clásicos, lo que deberá ser muy tenido en cuenta al seleccionar el solar.

73

c- Contrapisos: Los contrapisos se hicieron con escombros de demolición y los provenientes de la limpieza de la obra. Se compactó con suelo estabilizado (suelo, cal, cascote, arena)En los ambientes se hicieron cortes en contrapisos (ver planos de detalle) para que sirvan como cámara de expansión, que absorberán los pequeños movimientos laterales. Las cámaras dividirán en dos si el ambiente es pequeño y en cuatro si es grande.

d- Aislación Hídrica:La normal correspondiente a cualquier tipo de construcción tradicional.

e- Muros:Realizados con bloques suelo-cemento, fabricados en máquinas tipo CINVA-RAM de la que se agregan planos de fabricación, realizados por el I.C.P.A. los bloques se deberán fabricar por el beneficiario y colaboradores amicales. Los resultados de los valores de los bloques o distintas pruebas a que fueron sometidos los bloques de 10 x 14 x 29, entrando 237 bloques por m3 sin contar la correspondiente argamasa de pega. En iguales condiciones entran 500 ladrillos comunes de horno por metro cúbico lo cual es un índice de economía inicial.

f- Mortero de pega:Se realizó con pastón de suelo-cemento, en los porcentajes de cinco volúmenes de suelo, uno de cal y medio de cemento. La cal se agregó a los efectos de proporcionar mayor plasticidad (trabajabilidad) hacer que fragüe la mezcla de pega no fuese violento.

g- Refuerzos estructurales: Según proyecto se construyeron a nivel de dinteles vigas de arriostramiento y también a altura a vigas o tirantería de techo (ver detalles constructivos).

Coronamiento, adintelados:Los adintelados, así como todo el arriostramiento perimetral (a nivel de dinteles) fueron hechos con ladrillos especiales de suelo-cemento en forma de canaleta, incluyendo dos hierros de 8 Mm. y hormigón hasta enrasar la canaleta.

Análisis de la experiencia resultados obtenidos y confrontación con las expectativas y recaudos a tener en cuenta

De la experiencia realizada, se ha podido comprobar la necesidad de seguir investigando, a la par de hacer más severas las pruebas generales, y a los fines de evitar sorpresas, siempre desagradables, contar con equipo de trabajo permanente y suficientemente experimentado, tanto en la fabricación de bloques, como en la erección de la obra.Las principales dificultades encontradas en la vivienda experimental y sus posibles causas son las siguientes:a- Muros: los muros realizados con la técnica normal de la erección correspondiente a paredes de ladrillos comunes. Dos paredes testeras fueron hechas en un ancho de 15 cm., ex profeso, una de ellas orientadas al sur (la peor ubicación). Una vez levantados los mismos, fueron dejados sin cubiertas durante un lapso de dos meses y medio, coincidiendo con la época de lluvia más copiosa del año. Antes de la colocación del techo, revisados los parámetros, se comprobó que los muros de 30 cm., (los laterales de la vivienda) no presentaban muestras de deterioro, mientras que los muros de 15 cm., (los testeros) presentaban las siguientes novedades: cortes verticales para a la capa aisladora, cada metro aproximadamente y longitud variable le fueron colocados testigos de yeso para comprobar su funcionamiento, mientras no

74

se cargó el techo las paredes no se movieron, pesé que el tiempo continuo inestable, con cambios marcados de temperatura y lluvias continuas. Al se colocada la cubierta, y pese a ser estructura independiente, se notó que todos los testigos estallaron y las rajaduras se evidenciaron notablemente, las paredes laterales no sufrieron alternativas.Las circunstancias que ciertas publicaciones técnicas especializadas indiquen que los muros perimetrales pueden ser de 15 cm., quizás finque en que los techos son de tipo liviano, y que los bloques fueran muy estables.Ambos muros testeros sufrieron los defectos de un asentamiento marcado, tanto que se separó horizontalmente a la altura de los adintelados, notándose una luz hasta un (1) centímetro en los lugares más marcados. Este asentamiento comprobado, o tiene una explicación lógica, pudiendo aventurarse la teoría que todo el muro trabajado en bloques haya sufrido los efectos propios de una contracción y a la par que hizo cortes verticales, marcó un asentamiento pronunciado. Ya revocado no ha demostrado nuevos movimientos, ni la reaparición de los anteriores efectos.También y a título de experiencia y por escasez de bloques de suelo-cemento en ese momento, en los antepechos de tres ventanas que habían sufrido deterioros propios de toda obra en construcción, se efectúo la correspondiente reparación con ladrillos comunes de horno sin ninguna dificultad o consecuencia negativa ulterior a la vista actualmente.

b- Bloques: en todas las paredes, tanto internas como externas se notaron los característicos “mapeados” (comunes a ciertos revoques), y algunos bloques resultaron directamente fracturados. Aquí es donde se nota la incidencia del clima, que sometido al material “suelo-cemento” a contracciones y dilataciones, al actuar sobre el material arcilla.Comparado con los ladrillos comunes, es de presumir que en estos no se habrían producidos estas fisuras en paredes, ni “mapeados” en bloques.

c- Revoques: el tipo de revoque originariamente se conceptuó que sería de plástico, de marca conocida. Aunque las especificaciones literarias eran adecuadas aparentemente al fin propuesto, dado los costos de los mismos, se creyó oportuno realizar los revoques con material tradicional, de costo inferior al originariamente proyectado y debidamente comprobado.El hecho de elegir un revoque tipo plástico, estribaba en que es de rápida aplicación y con poco consumo de mano de obra, como el suelo estabilizado fija su filosofía de acción en la mano de obra total, se decidió revocar con sistema tradicional, y luego comprobar su resultado a partir de paramentos que al momento de su colocación se hallan mapeados. Se realizó el impermeable grueso y el revoque fino, y a los dos meses se puede constatar que hay un mapeado de revoque, que quizás no tenga relación directa con los paramentos, y si con la circunstancia que le grueso y el fino fueron realizados uno tras otro, sin dar tiempo al revoque grueso a su completo fragüe. Aplicadas dos manos de blanqueo cruzadas, el mapeado persiste y aún que no indica actualmente nadaque haga presumir posteriores problemas.

75

Sr. Intendente de la Ciudad de Paraná.Dn. Juan Carlos EsparzaSu Despacho

Ref: I.A.P.V. remite resultados y documentación técnica de la

vivienda realizada mediante el sistema “Suelo- Cemento”

Cumplo en remitir, a los efectos que estime corresponder los resultados y documentación técnica correspondiente a la vivienda realizada en suelo estabilizado, en el Barrio Consejo de está ciudad, a título experimental.La obra fue realizada por personal técnico, administrativo y obreros del Instituto Autárquico de Planeamiento de la Vivienda, con el objetivo de comprobar el comportamiento del sistema constructivo, así como analizar las posibles modificaciones que hubiera necesidad.

Alos efectos de su habilitación, solicito se nos indique cualquier trámite que deba ser cumplimentado, para lo cuál mucho agradeceré se dé curso de los presentes actuados a la Secretaría de Obras Públicas Municipales.

Sirva la presente de atenta nota de estilo.Paraná, Agosto 27 de 1974

Arq. Félix Enría

Arq. Walter e. Grand

Presidente Interino Instituto Autárquico Planeamiento y Vivienda.

Recibido en la fecha: 4 septiembre de 1974.Mesa de Entradas Inst. Autarq. Plan. Y Vivienda: Liliana D. de Morresi

76

CERTIFICADO DE APTITUD TECNICA LIMITADO

Disposición D.N.U.D.T.H.U. Nº 961

Ref.: Expte. S.E.D.U.V Nº 00214/19

Elemento Constructivo denominado: Ladrillo de Suelo – Cemento “SUPERMAT”

Informe Técnico:

Descripción General: Consiste en un ladrillo macizo de suelo- cemento, que se utiliza para la ejecución de muros portantes o de cerramientos.

MATERIALES COMPONENTES:

88 ٭ a 90 % suelo de la localidad de Santa Ana, Misiones.12 ٭ a 10 % respectivamente de cemento Pórtland.

.Agua 8 % del volumen de sólidos ٭

Dimensiones

Ancho: 12 cm.Alto: 5.5 cm.Largo: 25 cm.

Proceso de fabricación:

a- Preparación del material : Se extrae el suelo del yacimiento y se lo seca una vez en fábrica mediante gases calientes generados por un quemador.Una vez obtenida la humedad adecuada, se pasa el material a una zaranda

rotativa cuya finalidad es la de eliminar impurezas y partículas cuyo tamaño sea superior a lo requerido.

b- Sección mezclado : este trabajo se efectúa en forma mecánica por medio de una mezcladora rotativa y se procede al mezclado con la proporción definida anteriormente, el suelo y el cemento. Se considera terminado el mezclado cuando se ha obtenido uniformidad de color en la mezcla.

c- Incorporación del agua : una vez mezclado el suelo y el cemento Pórtland, se incorpora a la mezcla la cantidad de agua necesaria hasta obtener el contenido óptimo de humedad que se logra al alcanzar la máxima densidad al compactarla.

El agua se incorporara en forma lenta y uniforme. Una vez preparada la mezcla se procede a fabricar los ladrillos inmediatamente la cantidad de mezcla preparada será como máximo la que se puede utilizar en dos (2) horas.

77

d- Moldeado de los ladrillos : Se realiza en recintos cubiertos para evitar contacto directo con los rayos solares e intemperie.Las pilas de ladrillos se humedecen por medio de rociadores y se cubren posteriormente con tela impermeable para impedir la fuga de humedad. Se mantiene en esas condiciones hasta el final del proceso de curado. Una vez cumplida esta etapa se elimina la cubierta protectora, y se deja en esas condiciones hasta el final del proceso de curado. Una vez cumplida esta etapa se elimina la cubierta protectora, y se deja en esas condiciones para el estacionamiento aproximadamente de treinta (30) días. Cumplida esta instancia, el producto puede ser utilizado.

e- Playa de producto terminado : los productos terminados se transportan a una playa por medio de vagonetas, donde se almacenan a la intemperie.

Montaje de los elementos.- Se procede de igual forma que con los ladrillos comunes.- Se asientan con mortero común o preferentemente uno cuya composición sea lo

mas parecida posible a la de elaboración de los ladrillos. + 20 % de cal.- La traba de las hiladas se realizan en forma tradicional.

Características y Ensayos

Ensayos de compresión, absorción y peso específico realizados en el Instituto del Cemento Pórtland Argentino.

Probeta Nº

Largo Alto Espesor

Peso específic

o aparente

seco

Absorción en el peso Volumen

Resistencia a la

compresión

cm. cm. cm. Kg/m3 % 1/m3 Kg/ cm2A1 25 5.5 12 1900 16 300 25.0A2 25 5.5 12 1807 14 260 -A3 25 5.5 12 1910 13 252 20.0A4 25 5.5 12 - 31.7

24.8

Observaciones: se deja constancia que los valores de resistencia consignados no son los de la resistencia real a compresión de suelo- cemento, que se supone mayor en probetas normalizadas.

78

Análisis Químico

Realizado en el Centro de Investigaciones para las Industrias Minerales Identificación: Tierra de Santa Ana- Misiones.

Detalle de análisis químico:

Si O2 71.34 %Al2 O 3 12.47 %Fe2 O3 8.04 %P- 1.000º C 4.89 %Ti O2 1.28 %Ca O 1.22 %Mg O 0.65 %P2 O5 0.09 %Mn 0.015 %SO3 no revela

Análisis por difracción de rayos X:

Componente mayor: Cuarzo (Si O2)Componente menor: Caolinita (Al2 Si2 O5 (OH)4)

Dosificación teórica: del suelo-cemento, en base a las características del suelo y la arena, realizado en el Instituto del Cemento Pórtland Argentino.Contenido mínimo de cemento Pórtland: 9 % en volumen o sea 135 Kg. por m3 de suelo cemento.

Observaciones de la comisión técnica:

1- El elemento propuesto es apto para ser utilizado en muros portantes y de cerramientos en planta baja y hasta dos pisos altos, debiendo en todos los casos preverse las capas aisladoras horizontales y aislación hidrófuga vertical, y los revoques correspondientes.

2- En todos los casos se presentará el cálculo estático correspondiente con verificación de tensiones, de acuerdo al reglamento técnico: Mampostería Portante Cerámica usada por analogía.

3- Deberá llevar la marca que lo identifica impresa en cada uno de los elementos.

4- La mezcla de asentamientos de los ladrillos, será `preferentemente lo más parecida posible que la que se emplea para su fabricación, a la que

79

se agregará dos partes de cal hidráulica. Siendo 9 partes de suelo; 1 parte de cemento, 2 parte de cal.

5- Los ladrillos podrán utilizarse transcurridos los 28 días de desmolde.6- Se presentarán todos los ensayos y comprobaciones que la comisión

técnica estime pertinentes, como así también comunicar cualquier variante que se realice en la fabricación del ladrillo.

7- En todos los casos, la fabricación y el asesoramiento para la colocación del elemento propuesto objeto del certificado quedará sujeto a la responsabilidad directa de la firma Supermat, unipersonal.

8- Los muros construidos con el elemento propuesto, deberá cumplir con el valor del coeficiente de transmisión total de calor K establecido en las normas de esta secretaria.

Visto el informe de la Comisión Técnica para el otorgamiento del Certificado de Aptitud Técnica de Nuevos Materiales, Equipos y Métodos Constructivos y de conformidad con lo establecido por el artículo 18, inciso 49, 50 y 51 de la Ley Nº 20524/73, el Art. 7º 8, 9, 10 y 13 del decreto 699/77 y la resolución S.E.V Nº 70/67 en cuanto le atribuye la facultad de expedir Certificados de Aptitud Técnica.El Director Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico, Habitacional y Urbano.

Dispone:

Art.1º- Otorgar u certificado de Aptitud Técnica limitado al elemento Constructivo “Ladrillo de suelo-cemento, “SUPERMAT” de acuerdo con el informe técnico de fs nº 1 a fs nº 4 a las observaciones de la comisión técnica de fs nº 5 y a las disposiciones y condiciones establecidas en la Resolución S.E.V Nº 70/67.

Art. 2- La duración del certificado es de un (1) año.

Art. 3- Regístrese, dése certificado, comuníquese a quien corresponda y archívese.

Arquitecto: Julio Cesar SchiaffiDirector Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico,

Habitacional y Urbano

80