5
CAPÍTULO II PERSPECTIVAS DE UNA INTEGRACIÓN POLÍTICA EN AMÉRICA DEL SUR

Capítulo II -1 Las Ventajas de Las Alianzas Comerciales en America Del Sur

Embed Size (px)

DESCRIPTION

BUENO

Citation preview

Page 1: Capítulo II -1 Las Ventajas de Las Alianzas Comerciales en America Del Sur

CAPÍTULO II

PERSPECTIVAS DE UNA INTEGRACIÓN POLÍTICA EN AMÉRICA DEL SUR

Page 2: Capítulo II -1 Las Ventajas de Las Alianzas Comerciales en America Del Sur

2. PERSPECTIVAS DE UNA INTEGRACIÓN POLÍTICA EN AMÉRICA DEL SUR

Los desafíos que implica la integración política de América del Sur pueden ilustrarse

mejor en toda su diversidad e interdependencia recurriendo a la imagen de una urdimbre

de factores estructurales y coyunturales entrelazados con otros internos y externos.

2.1. Convergencias de los acuerdos de integración económica en Sudamérica

La convergencia de dos procesos de integración tan diferentes como el Mercosur

y la CAN no han afianzado internamente a la economía, razón por la cual buscan

maneras de conseguirlas. Con respecto a ese punto Grabendorff (2001) menciona:

”Es evidente que la actual conversión de los factores estructurales externos en

un ejercicio de influencia política o económica que determina las decisiones no

solo tiene que ver con la búsqueda del consenso interior de los actores internos

o externos involucrados, sino sobre todo con la voluntad política de imponer los

intereses propios aun en contra de obstáculos externos”. (p. 25).

Esto quiere que el la conversión entre dos naciones no solo es a través de un

consenso interno sino también se debe imponer, a pesar de los obstáculos, una

política sobre los intereses propios.

Por ello, Mercosur y la CAN buscan los medios necesarios para lograr la

integración desarrollando reformas para impulsar el progreso económico.

2.1.1. Importancia de la unión sudamericana

La realidad mundial presenta la aparición de nuevos escenarios y espacios

de relaciones que ya no pueden ser solucionados por las funciones del Estado.

Es por ello que surge el proceso de integración de naciones, lo cual trae

consigo una reestructuración de la noción de estado. Como bien menciona

Blanco (2013): “la Integración es el instrumento por el cual a través de los

tratados internacionales, dos o más Estados ceden algunas de sus

prerrogativas soberanas, para crear una zona con personalidad jurídica

independiente […]” (p. 95).

Page 3: Capítulo II -1 Las Ventajas de Las Alianzas Comerciales en America Del Sur

Es decir, integrar sus economías, sus estados nacionales, sus sistemas

sociales y culturales y sus mecanismos de defensa y seguridad.

Por ende, consolidan sus relaciones internacionales con tratados y

compromisos que velen los intereses de los demás sin perder su identidad

nacional propia.

2.2. Objetivos de la unión suramericana

Una de las concepciones para lograr la integración sudamericana considera que el

proceso de integración debe ser una de las herramientas necesarias, para que los

estados puedan contextualizarse económicamente, de mejor manera con los países

industrializados.

También se requiere de seguridad jurídica no solo nacional sino también regional,

y de mecanismos reguladores, pero esos objetivos resultan a su vez inaccesibles sin

instituciones supranacionales en el proceso de integración.

Asimismo, sobre este contexto Grabendorff (2001) afirma: “[…] la gran

vulnerabilidad de los estados sudamericanos frente a las crisis financieras

internacionales hace del establecimiento de una moneda común un objetivo crucial

de la integración […]” (p. 33).

Es decir, los eventos internacionales repercuten de manera directa o

indirectamente sobre un estado, especialmente en su economía.

Por ello, este proceso tiene un carácter pluridimensional que incide no solo en lo

económico, sino también en lo jurídico, político y social, y hay la necesidad de crear

órganos supranacionales que contribuyan al establecimiento de políticas comunes,

que permitan asumir las consecuencias que se derivan de un proceso de esta

naturaleza.

2.2.1. Integración regional y estrategia de desarrollo nacional

La idea de integración regional también juega un papel importante para el

desarrollo nacional. Fortalece más a la sociedad, desarrolla un ambiente económico y

político que ante los sucesos globales puede ser influenciado negativamente.

Page 4: Capítulo II -1 Las Ventajas de Las Alianzas Comerciales en America Del Sur

Blanco (2013) señala: “Con el surgimiento de los fenómenos globalizantes y la

implantación de un orden económico sin fronteras, la capacidad de decisión del

Estado se ve disminuida o limitada por actores que le moldean […]” (p. 96).

Esto quiere decir, toda una gama de factores coyunturales internos, que sin duda

se entremezclan muchas veces con otros factores, es lo que debe verse antes que

nada como el mayor obstáculo para la ambicionada integración para el desarrollo

nacional.

En síntesis, mientras no se alcance un consenso de todas las sociedades

nacionales en cuanto a lo deseable y necesario de la integración regional, las

elecciones periódicas en los estados miembros, con sus resultados democráticos,

pueden llevar indudablemente a cambios drásticos en el proceso.

2.3. Procesos para crear una alianza estrategia

La aparición de las alianzas estratégicas está íntimamente relacionada con la

creciente globalización de la economía que se ha venido produciendo en los últimos

años. La necesidad de innovación constante en todos los sectores de la actividad

empresarial ha generado establecer cooperaciones económicas estratégicas.

Ante tal fenómeno, Blanco (2013) señala: “[…] existe un alto grado de confusión

en el mundo acerca de lo que debe entenderse por integración, entre otras causas

porque el fenómeno es realmente reciente y por tanto la teoría acerca de él no está

agotada […]” (p. 94).

En la actualidad no hay una confianza absoluta en el proceso de integración

debido a que los estados miembros prioricen problemas internos sobre los

problemas comunes que son necesarios a solucionar.

Por ello, ante tal situación para que la economía sea estable, los estados buscan

establecer alianzas y cooperaciones económicas que le permitan permanecer en el

nuevo mundo mercantil de integración con un alto rendimiento en la competitividad

de la globalización, además de trazar el camino de la política estratégica entre

estados.

Page 5: Capítulo II -1 Las Ventajas de Las Alianzas Comerciales en America Del Sur

2.3.1. Cooperación económica y comercial

En la actualidad se ha generalizado las alianzas estratégicas como

movimientos defensivos para reaccionar ante condiciones cambiantes del

mercado.

Mejía (2007) menciona: “Los procesos de globalización económica, la

internacionalización de las economía, las privatizaciones, los cambios

tecnológicos, los grupos económicos […] son razones muy poderosas para

explicar la inclinación de los empresarios hacia esta novedosa forma de

competencia”. (p. 01).

Muchas son las razones que se mencionan para preferir las alianzas

estratégicas y cooperaciones internacionales para acceder a nuevos mercados,

acceder a nuevas tecnologías y compartir inversiones.

Por ende la generación de alianzas y cooperaciones estratégicas logran un

potencial económico entre ambos estados, sus campos comerciales comparten

los elementos de la cadena de la producción.