12
CAPITULO II MARCO TEÓRICO Antecedentes de la investigación En estos últimos años, se ha desarrollado una serie de investigaciones tocantes a las variables: liderazgo del gerente educativo y las relaciones interpersonales de los docentes de educación básica, con la finalidad de detectar si existe alguna relación entre las mismas. En este capítulo se desarrollan los antecedentes de la investigación, las bases teóricas que la sustentan, el mapa de variables, dimensiones e indicadores. En este sentido, se han seleccionado tres trabajos o tesis por variable de otros autores, los cuales se analizarán a continuación, sobre la base de las conclusiones a las cuales llegaron, para demostrar la similitud que tienen con el presente estudio, de tal manera que sirvan de apoyo al desarrollo de la presente investigación, dado su contenido,

Capitulo II

  • Upload
    mj-bm

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

hggg

Citation preview

CAPITULO II

MARCO TERICO

Antecedentes de la investigacin

En estos ltimos aos, se ha desarrollado una serie de investigaciones tocantes a las variables: liderazgo del gerente educativo y las relaciones interpersonales de los docentes de educacin bsica, con la finalidad de detectar si existe alguna relacin entre las mismas. En este captulo se desarrollan los antecedentes de la investigacin, las bases tericas que la sustentan, el mapa de variables, dimensiones e indicadores.

En este sentido, se han seleccionado tres trabajos o tesis por variable de otros autores, los cuales se analizarn a continuacin, sobre la base de las conclusiones a las cuales llegaron, para demostrar la similitud que tienen con el presente estudio, de tal manera que sirvan de apoyo al desarrollo de la presente investigacin, dado su contenido, como argumento para alcanzar las metas propuestas y por ende, las relaciones interpersonales que interactan dentro de las instituciones elegidas para su estudio. A tal efecto, Montero (2006):

Realiz un estudio titulado liderazgo del gerente educativo y su relacin en la organizacin de equipos de trabajo. El presente trabajo de investigacin tuvo el objetivo de determinar la relacin entre el liderazgo del gerente educativo y la organizacin de equipos de trabajo en las escuelas bolivarianas villa hermosa, el crespo y Simn Bolvar, del Municipio Miranda. La metodologa aplicada fue de tipo descriptiva correlacional, diseo de campo no experimental-transversal.

La muestra estuvo conformada por: 6 directores y cincuenta y dos (52) docentes que imparten aprendizajes en las Escuelas bolivarianas del Municipio Miranda, a dichos sujetos se les aplic como instrumento un cuestionario para la recopilacin de informacin, los mismos fueron sometidos a la validacin por tres expertos y se determin la confiabilidad aplicando la frmula de Alfa Cronbach obtenindose un 0.92 de confiabilidad significativa.

Finalmente, los resultados obtenidos en cuanto a la correlacin entre las variables liderazgo y equipos de trabajo se realizo con una prueba de correlacin de Pearson cuyo valor detect una correlacin positiva significativa, al nivel 0.00, entre las variables estudiadas. Dichos resultados fueron corroborados con la aplicacin del programa estadstico SPSS.

Las conclusiones obtenidas permiten decir que, el liderazgo del gerente educativo tiene una gran influencia en la conformacin de equipos de trabajo, lo cual permite fortalecer las relaciones a nivel personal, profesional e institucional. Sin embargo, debe existir entre las personas que conforman equipos de trabajo una mayor disciplina para el logro de un trabajo efectivo, eficiente y eficaz. A tal efecto, Morales (2007). Realiz un estudio titulado liderazgo del gerente educativo y clima organizacional en instituciones pblicas de educacin bsica, La investigacin tuvo como objetivo determinar la relacin entre el liderazgo del gerente educativo y el clima organizacional de las instituciones pblicas de la I etapa de educacin bsica, de la Parroquia Chiquinquir, circuito N 2, del Municipio Maracaibo.

El estudio fue correlacional y de campo, con un diseo no experimental-transeccional. La muestra estuvo conformada por 6 gerentes y 94 docentes. Se emple la tcnica de la encuesta, tipo cuestionario, dirigido a los directivos pero reorientado para los docentes, el cual fue sometido a un proceso de validez de criterio de expertos y de confiabilidad mediante la formula Alfa de Cronbach, donde el liderazgo obtuvo un ndice de 0.992 y el clima 0,896. El anlisis estadstico se realiz mediante frecuencias y porcentajes.

Se concluy, que se establece la relacin entre el estilo de liderazgo y el clima organizacional, con un coeficiente de correlacin de Pearson de 0.488 a un nivel de significanca de 0.1. De esta manera, se recomend, gerenciar racionalmente para solucionar los problemas y/o situaciones de las instituciones pblicas de educacin bsica utilizando todos los recursos posibles, anticipando los hechos, mediante la toma de decisiones y propiciando un clima organizacional adecuado. Por su parte, Bozo (2007).

Realiz un estudio titulado Liderazgo del gerente educativo y clima organizacional en las escuelas bolivarianas del Municipio Mara, El objetivo de esta investigacin fue determinar la relacin entre liderazgo del gerente Educativo y clima organizacional en las Escuela Bolivarianas de la Parroquia Ricaurte del Municipio Mara. En relacin a los basamentos tericos estuvo sustentada para la variable liderazgo del gerente educativo: por Koontz y Werhrich (2003), Madrigal (2000), Lassig (2001), Tannenbaum (2000), Mintzberg (2000), y para la variable Clima Organizacional: por Martnez (2007), Gotera (2005), Brunet (2004), Gibson, Ivancevich y Donnelly (2003), Goncalves (2002), entre otros.

El tipo de investigacin utilizada fue descriptiva, correlacional de campo. Con un diseo no experimental, transeccional. La poblacin de estudio estuvo constituida por 6 directores y 59 docentes, para un total de 65 sujetos. La recoleccin de datos se realiz a travs de un instrumento validado por 5 cinco expertos en gerencia educativa.

La confiabilidad fue calculada a travs coeficiente de Alfa de Cronbach, donde el resultado para la variable Liderazgo del Gerente Educativo fue 0.90 y para la variable Clima Organizacional fue 0.92. Para calcular los resultados se aplic una prueba de correlacin de Pearson, a un nivel se significancia de 0.001 logrando una correlacin positiva entre las variables.

En conclusin se afirma que existe una correlacin positiva liderazgo del gerente educativo y clima organizacional en las Escuelas Bolivarianas de la Parroquia Ricaurte del Municipio Mara., lo cual indica que a medida que de forma positiva se desarrolla el liderazgo del gerente educativo, en esa medida se desarrolla positivamente el clima organizacional. A tal efecto, Chourio (2006). Realiz un estudio titulado Desempeo laboral del supervisor escolar y Formacin continua del docente. La investigacin, tuvo como propsito determinar el desempeo laboral del Supervisor Escolar y la Formacin Continua de los Docentes en las Escuelas Zulianas del Municipio Escolar San Francisco. El tipo de investigacin fue descriptiva correlacional. En la metodologa se utiliz un diseo de campo no experimental.

La poblacin estuvo conformada por nueve (09) supervisores y ciento veinte (120) docentes, calculndose una muestra definitiva de 55 docentes de las Escuelas Zulianas de Avanzada del Municipio San Francisco. En la recoleccin de datos se utilizaron dos cuestionarios aplicados uno para docentes y el otro para supervisores.

En el anlisis de los datos se utiliz el programa estadstico SPSS, para el clculo de correlacin de Spearman, obtenindose una no correlacin entre las variables desempeo laboral y formacin contina de los docentes. Se concluy que aunque los docentes y supervisores ejercen sus funciones de manera eficiente, esto no significa que la formacin continua dependa del desempeo laboral de los supervisores escolares. Asimismo, Mjica (2006).

Realiz un estudio titulado Desempeo laboral docente y Clima organizacional en Educacin Inicial del Municipio Lagunilla. El objetivo general de esta investigacin fue determinar la relacin entre el Desempeo laboral del docente y el Clima Organizacional en la Educacin Inicial del Municipio Lagunillas - Estado Zulia, con el propsito de determinar la correlacin entre estas variables.

El tipo de investigacin utilizada fue descriptiva, correlacional, de campo con un diseo no experimental, transeccional. La poblacin del estudio estuvo constituida por 19 directivos y 139 docentes. La recoleccin de los datos se realiz a travs de un instrumento conformado por 40 tems, utilizando una escala tipo Likert con 5 alternativas de respuesta, validado mediante el juicio de cinco expertos.

Entre los resultados obtenidos se plantea que un buen desempeo docente es el factor bsico para la creacin y mantenimiento de un buen clima organizacional en la institucin de educacin inicial, por lo cual se debe incentivar una labor eficiente y cnsona con los objetivos de este nivel. Las investigaciones antes descritas se convierten en un aporte fundamental para el presente estudio por cuanto tienen relacin y tratan los temas abordados en esta investigacin.

En primer trmino se resaltan los estilos de liderazgo aplicados por el gerente educativo; de all que servir de marco de referencia para la contextualizacin de la variable de estudio al brindar un entorno adecuado, acorde con las necesidades que presente el docente. El director debe ser capaz de crear soluciones a un nmero imprevisto de situaciones y la forma de solucionarlas acertadamente, constituir el norte de su accin; mas aun, el verdadero acierto no est en solucionar, sino detectar a tiempo las causas que los generan para establecer los correctivos necesarios.

As mismo, los resultados logrados por los estudios que guardan relacin con la variable desempeo laboral del docente de educacin Bsica; reflejan la importancia que tiene su desempeo como ente investigador, motivador, planificador, para el logro de un eficaz aprendizaje en el estudiante, como personal llamado a ayudar y analizar situaciones problemticas, capacitado y dispuesto como agente activo del diseo curricular, De igual manera, Bravo (2007).

Realiz un estudio titulado El desempeo del docente como promotor social en el proyecto educativo integral comunitario en las Escuelas Bolivarianas. Esta investigacin tuvo como objetivo analizar el desempeo docente como promotor social en los PEIC en las Escuelas Bolivarianas del Municipio Mara. Asimismo; proponer estrategias de desarrollo para fortalecer la accin de promotor social del docente en estas escuelas; fundamentadas en el Proyecto Educativo Integral Comunitario.

La investigacin estuvo orientada hacia la tendencia objetivista y enmarcada en el paradigma positivista clsico; que a juicio de reconocidos autores como Hammersley (1994); Mardones (1991); Briones (1988) y otros; se apoyan fundamentalmente en el empirismo. Las teoras que sustentaron la investigacin fueron: Garagorri (1997); Lepeley (2001); Ministerio de Educacin; Cultura y Deportes (2003); y el Proyecto Educativo Integral Comunitario (2003). La poblacin estuvo conformada por 122 personas de las cuales; 111 son docentes y 11 directores de las escuelas seleccionadas.

Se manej la muestra censal para los directores; y se aplic la frmula de Sierra Bravo para los docentes. La cual arroj una muestra de 87 docentes; quedando la muestra constituida por 98 personas. Los datos se recolectaron a travs de dos instrumentos: uno para medir la variable desempeo del docente como promotor social y otro para la aplicacin del proyecto educativo integral comunitario.

La validacin fue a travs de expertos; y por la prueba de validez discriminante T de Student; que no elimin ningn tem. La confiabilidad fue determinada a travs del coeficiente Cronbach (alfa); siendo su resultado 0,90; lo que indic que ambos instrumentos son confiables. El anlisis estadstico se desarroll en dos fases: la primera midi el comportamiento general de las variables a travs de los baremos de anlisis; la segunda determin las distribuciones de frecuencias absolutas y porcentuales de las respuestas a los indicadores.

Se obtuvo como resultado que en el desempeo docente; el rol de promotor social se cumple medianamente; y por consiguiente; son escasos los proyectos orientados a identificar los problemas que afectan a la comunidad. Esto indica que existen debilidades en cuanto a la ejecucin del proyecto educativo integral comunitario (PEIC) con la accin del promotor social en el desempeo del docente.