3
CAPITULO II Para poder encontrar una repuesta radical a la narrativa criolla es esperar la idea crítica, que es una respuesta demorada. La idea crítica se cristaliza como una disertación neo indigenista. La desectruración de esta idea surgió en las aulas universitarias entre el encuentro de la teología Marxista y su perspectiva utópica con las vivencias de marginación y des de justicia, La teología es un discurso simple y dogmático que hace la lucha del desarrollo histórico. Además se convierte en un nuevo catecismo y viene a desaparecer la utopía andina, gracia a ella la esperanza de revancha y autonomía de las poblaciones encuentran un respaldo científico en el marxismo. Cabe decir que el criollo se define a partir de una mescla de auto desprecio, vergüenza y nostalgia, el andino lo hace a partir de la amargura y la esperanza. La idea crítica da a una identidad que ha sufrido se rechaza lo occidental y esto es actuado por el sendero luminoso con resultados catastróficos. La población es inconsciente, porque saben o siente el antagonismo central de la sociedad peruana. El Perú se funda en una injusticia que son pertenecientes de o dueños auténticos y un país estéril incapaz de nutrir a sus hijos, que son vendidas por las fuerzas del colonialismo. CAPITULO III La idea critica se funda de todos los peruanos de la descendencia de los indios de los explotados, marginados, es decir desde la posición de los criollos que aparecen como pistacos. Los peruanos quieren una colectividad en que se domine la ley y los mutuos reconocimientos funden un sentimiento de comunidad, esta promesa nace con la independencia, pero todo se arruino con el antagonismo social. Además se dice que el debilitamiento del orden colonial nació el gaullismo y el caos social todo quieren el poder, por ello hay un desorden y las guerras civiles. Asimismo el orden oligárquico fue débil, basada en la

Capitulo II

  • Upload
    yrhec

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Capitulo II

CAPITULO II

Para poder encontrar una repuesta radical a la narrativa criolla es esperar la idea crítica, que es una respuesta demorada. La idea crítica se cristaliza como una disertación neo indigenista. La desectruración de esta idea surgió en las aulas universitarias entre el encuentro de la teología Marxista y su perspectiva utópica con las vivencias de marginación y des de justicia, La teología es un discurso simple y dogmático que hace la lucha del desarrollo histórico. Además se convierte en un nuevo catecismo y viene a desaparecer la utopía andina, gracia a ella la esperanza de revancha y autonomía de las poblaciones encuentran un respaldo científico en el marxismo.

Cabe decir que el criollo se define a partir de una mescla de auto desprecio, vergüenza y nostalgia, el andino lo hace a partir de la amargura y la esperanza. La idea crítica da a una identidad que ha sufrido se rechaza lo occidental y esto es actuado por el sendero luminoso con resultados catastróficos. La población es inconsciente, porque saben o siente el antagonismo central de la sociedad peruana. El Perú se funda en una injusticia que son pertenecientes de o dueños auténticos y un país estéril incapaz de nutrir a sus hijos, que son vendidas por las fuerzas del colonialismo.

CAPITULO III

La idea critica se funda de todos los peruanos de la descendencia de los indios de los explotados, marginados, es decir desde la posición de los criollos que aparecen como pistacos. Los peruanos quieren una colectividad en que se domine la ley y los mutuos reconocimientos funden un sentimiento de comunidad, esta promesa nace con la independencia, pero todo se arruino con el antagonismo social. Además se dice que el debilitamiento del orden colonial nació el gaullismo y el caos social todo quieren el poder, por ello hay un desorden y las guerras civiles. Asimismo el orden oligárquico fue débil, basada en la explotación de la riqueza y la marginación del mundo andino que no llega a fundamentar una gobernabilidad que permita la movilización ágil de la sociedad peruana. Poe ello hay una dificultad para poder llevar a la sociedad a una memoria feliz o hacer una historia justa que no saque la melancolía criolla y de las guerras andinas en la que los peruanos estamos atrapados por la memoria herida.

Historia justa es cuando los peruanos podamos reconocer nuestras heridas y agravios y de esa manera lograr una memoria feliz.

Page 2: Capitulo II

CAPITULO IV

En los últimos años la idea critica dejo de existir y aparece la narrativa criolla como una historia oficial del Perú. En las Nuevas organizaciones criollas, las indígenas son como un resto o residuos y los criollos lo ven como una herencia que puede asumir un folklor o como un tesoro que lo valoriza ante el mundo. Por ello existe una memoria herida por la amargura y esperanza y la idea crítica entra en la descomposición, pero la narrativa criolla no acepta al indígena que se integre al mundo andino ósea hay un discriminación y por tal razón el mundo andino se ve silenciado presionado a elaborar una identidad, las identidades ya no se construyen en las escuelas colegios y universidades sino que está nuevas identidades son abiertas a lo criollo y lo globalización. Sus autores son músicos, artistas y empresarios que apuestan a crear nuevas realidades de una cultura que no se avergüenza.

El odio y la venganza nos lleva a una memoria herida, por la conquista que barrios de los indios sufrieron violaciones y desgarramientos, por tal razón nosotros sentimos odio venganza y no queremos vivir lo presente siempre atrapados por el pasado. Por eso apareció el sendero luminoso para buscar la igualdad y en los odios fueron actuados matándose unos a otros. Si los peruanos deciden mirar hacia el futuro entonces hay un deseo de progreso y felicidad y esto solo se puede desarrollar en el seno de una comunidad de individuos que se reconocen como iguales, como sujetos a las mismas leyes y como herederos de una tradición viva con la que se identifican sin vergüenza.