35
CAPITULO II MARCO TEÓRICO

CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0102956/cap02.pdf · 2016. 11. 14. · voluntariamente por estas empresas y midiendo el impacto generado de acuerdo a los objetivos

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0102956/cap02.pdf · 2016. 11. 14. · voluntariamente por estas empresas y midiendo el impacto generado de acuerdo a los objetivos

CAPITULO II MARCO TEÓRICO

Page 2: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0102956/cap02.pdf · 2016. 11. 14. · voluntariamente por estas empresas y midiendo el impacto generado de acuerdo a los objetivos

16

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Primeramente se presenta la investigación de Bastidas (2014),

denominada “Responsabilidad Social (RS) en el sector medios de

comunicación impresos del municipio Maracaibo”, como requisito para optar

al título de Magister en Gerencia Empresarial, de la Universidad Privada Dr.

Rafael Belloso Chacín, cuyo objetivo general se centro en analizar

Responsabilidad Social en el sector medios de comunicación impresos. Para

lo cual se fijaron como objetivos específicos los siguientes: describir la RS

basada en valores éticos, identificar la planificación estratégica de los medios

impresos, identificar los elementos de la responsabilidad social tanto internos

como externos presentes en los medios de comunicación impresos.

En relación a lo planteado, el marco teórico de esta investigación estuvo

conformado por autores como Fernández (2005), Guédez (2006), Restrepo

(2006), Abuderne (2010) y Ramos (2010). La investigación fue de tipo

descriptiva, bajo un diseño no experimental, transaccional, de campo, el

estudio estuvo conformado por dos unidades informantes, los jefes de

redacción de los medios de comunicación impresos y por los periodistas de

los citados medios. Para la recolección de datos se elaboró un cuestionario

compuesto por cuarenta y dos (57) ítems, con cinco (5) alternativas de

respuestas y fue validado por cinco (5) expertos.

Se practicó una prueba piloto a once (11) personas determinando, según

Page 3: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0102956/cap02.pdf · 2016. 11. 14. · voluntariamente por estas empresas y midiendo el impacto generado de acuerdo a los objetivos

17

el coeficiente de Cronbach, una confiabilidad de 0.97. Entre las conclusiones

se determino que la RS es considerada de alto cumplimiento para los jefes

de redacción y de mediano cumplimiento para los periodistas, ambas

unidades consideran estar apegados a los valores éticos, la RS está

presente en la planificación estratégica de las organizaciones.

En el caso de los elementos se encontró inconformidad en los periodistas

con respecto al equilibrio entre el trabajo y la vida personal, a los salarios

justos así como a la valorización que dan los periódicos a la relación con el

entorno comunitario y el impacto de sus acciones en el ambiente. Con

relación a lo descrito de la investigación se toman como aportes para esta

investigación las definiciones de la variable objeto de estudio las cuales

proporcionan bases teóricas que sirven de guía conceptual para la presente

investigación.

Seguidamente, Ramírez (2013), realizó una investigación titulada

“Responsabilidad Social y Satisfacción Laboral en las universidades

privadas”, como requisito para optar al título de Magister en Gerencia de

Recursos Humanos, de la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín,

con la finalidad de determinar la relación entre la RS y la satisfacción laboral

en las universidades privadas.

En este sentido se fijaron como objetivos específicos el identificar el tipo

de RS de los empleados de las universidades privadas, describir las

dimensiones de la RS del personal de las universidades privadas, identificar

los elementos de la satisfacción laboral, y finalmente, describir los factores de

la satisfacción laboral. Se sustentó teóricamente en Afkerian (2008), Aldana

(2009), Ramos (2010), Andrade (2011), Carneiro (2004), Araque y Montero

(2009). La investigación es descriptiva, correlacional, de campo, no

experimental, cuya población estuvo integrada por diez (10) sujetos.

Page 4: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0102956/cap02.pdf · 2016. 11. 14. · voluntariamente por estas empresas y midiendo el impacto generado de acuerdo a los objetivos

18

Para la recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta a través

de dos (2) cuestionarios dirigidos al personal que labora en el departamento

de responsabilidad social de las universidades privadas, los mismos se

estructuraron con cinco (5) alternativas de respuesta y fueron sometidos a un

proceso de validez con diez (10) expertos. Se aplicó la confiabilidad por Alfa

de Cronbach resultando de 0.98 para la variable RS y 0.97 para la

satisfacción laboral.

En este sentido, la técnica de análisis fue a través de la estadística

descriptiva, los resultados fueron confrontados a partir de las dimensiones e

indicadores estudiados, aplicándose la estadística correlacional por medio

del coeficiente de Pearson, arrojando como resultado un 0.538

interpretándose como correlación positiva.

Se concluyó la existencia de correlación positiva, permitiendo explicar que

las variables son lineales o directamente proporcionales. De tal forma que

según lo descrito es de relevancia el estudio por cuanto, además de hacer

referencia a constructos teóricos válidos como lo son los aportes realizados,

adiciona una guía metodológica sobre la construcción de instrumentos de

recolección de datos.

Así mismo, Brooks (2012) realizó un artículo arbitrado titulado

“Responsabilidad social empresarial en las franquicias farmacéuticas”, el cual

fue publicado en la revista venezolana de gerencia (RVG) perteneciente al

vice-rectorado académico de la Universidad del Zulia, en Maracaibo, Estado

Zulia. Atender la problemática social y lograr la calidad de vida de los

individuos es obligación del Estado, pero es también un deber de los

empresarios.

Page 5: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0102956/cap02.pdf · 2016. 11. 14. · voluntariamente por estas empresas y midiendo el impacto generado de acuerdo a los objetivos

19

En tal sentido, el propósito del presente artículo es identificar la presencia

de la responsabilidad social empresarial en los elementos estratégicos:

misión, visión, valores, políticas y normas. Se hizo un estudio exploratorio, de

enfoque cuantitativo, no experimental, transaccional y de campo, sobre las

franquicias farmacéuticas en actividad en el municipio Maracaibo.

Los resultados señalan la presencia de la responsabilidad social

empresarial en los elementos estratégicos de ambas franquicias. Se

concluye que reconocer esa presencia resalta la necesidad de profundizar en

la aplicación del concepto de responsabilidad social empresarial sobre la

gestión para afianzarla más mejorando su asimilación. Fortaleciendo

acciones en cumplimiento de la obligación ética y moral asumida

voluntariamente por estas empresas y midiendo el impacto generado de

acuerdo a los objetivos escogidos dentro del marco de la RSE, en función de

mejorar calidad de vida y satisfacción de demandas de orden social a nivel

tanto interno como externo de dichas organizaciones.

Además, mantener y superar el comportamiento responsable con la

sociedad, representa un factor de competitividad de primer orden por las

exigentes expectativas de las partes involucradas o grupos de interés, pues

no hacerlo traería pérdida de mercado, desconfianza, rechazo, aspectos

contrarios al éxito y permanecía en el tiempo estas empresas.

El artículo arbitrado es tomado como antecedente debido a que sirve de

aporte para el desarrollo teórico de la variable responsabilidad social,

mediante la cual será posible identificar los instrumentos de responsabilidad

social empresarial. De igual modo, el estudio referenciado representa una

orientación metodológica para determinar el tipo y diseño de investigación.

Page 6: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0102956/cap02.pdf · 2016. 11. 14. · voluntariamente por estas empresas y midiendo el impacto generado de acuerdo a los objetivos

20

A continuación, Cejas y Parra (2012) redactaron un artículo arbitrado

titulado “La responsabilidad social y la gestión empresarial. Análisis y

perspectivas en Venezuela: una revisión teórico-práctica desde la gestión

empresarial” en la revista visión gerencial, perteneciente a la Universidad de

Los Andes. Esta investigación trata acerca de la responsabilidad social

empresarial y sus alcances, con especial énfasis en el caso venezolano.

El referente gnoseológico clave, guarda relación con el impacto de la

nueva propuesta civilizatoria implícita en las nuevas formas de acumulación

del nuevo capitalismo, lo que tiene importantes consecuencias en el mundo

del trabajo y en las interrelaciones entre empresa y sociedad. Esta nueva

sociedad infocapitalista (Castells) cuyo despliegue más visible se expresa en

los encuadres de la globalización planetaria, configura nuevos procesos de

subjetividad de naturaleza ético – estética gnoseológica.

En ese contexto, el rol de las empresas tiende a redefinirse,

fundamentalmente en cuanto a las relaciones con su entorno

socioeconómico, político y cultural. Se trata de una nueva perspectiva ética,

en la medida en que integra la dimensión humana en términos tensionales,

bajo el avasallante influjo de la racionalidad política. La investigación muestra

no sólo las particularidades que supone la responsabilidad social en el marco

de las políticas multilaterales (las iniciativas de la ONU y la Unión Europea,

entre ellas), asimismo la experiencia en el caso de Venezuela.

Se destaca así, la labor la cual en este sentido desarrollan diversas

empresas e instituciones en la comunidad, más allá de los fines

estrictamente económicos. Se delinean además las fases de la investigación

que se adelanta en el parque empresarial del Estado Carabobo, Venezuela,

para evaluar la significación y los alcances de la responsabilidad social

empresarial en ese contexto.

Page 7: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0102956/cap02.pdf · 2016. 11. 14. · voluntariamente por estas empresas y midiendo el impacto generado de acuerdo a los objetivos

21

El artículo arbitrado referenciado es tomado como antecedente para la

presente investigación dado que sirve de aporte para el desarrollo de la

variable responsabilidad social, del cual se podrán tomar como soporte a los

autores consultados. Así mismo será posible identificar los enfoques de

responsabilidad social en dichas empresas, mediante el recurso teórico del

artículo arbitrado.

Así mismo, Morán (2012), desarrolló una investigación titulada

“Responsabilidad social empresarial como estrategia de imagen corporativa

del sector de la banca universal en el municipio Maracaibo” para obtener el

grado de magíster en Gerencia de Empresas mención: Mercadeo en la

Universidad del Zulia. La presente investigación tuvo como objetivo general

analizar la Responsabilidad Social Empresarial como estrategia de imagen

corporativa de la banca universal en el municipio Maracaibo.

Los objetivos específicos planteados fueron: distinguir los elementos de

Responsabilidad Social Empresarial presentes en la planificación estratégica

de las instituciones de la banca universal. Caracterizar las políticas de

Responsabilidad Social Empresarial que utilizan las instituciones. Analizar la

organización de las instituciones de la banca universal para la gestión de

iniciativas de Responsabilidad Social Empresarial. Analizar las estrategias de

comunicación de marketing integrada y su vinculación a las políticas de

Responsabilidad Social Empresarial. Determinar la percepción de los grupos

de interés sobre la imagen corporativa de las instituciones de la banca

universal del municipio Maracaibo.

Esta investigación abordó las áreas de la responsabilidad social

empresarial, la imagen corporativa, las estrategias de comunicación de

marketing integrada de la comunicación corporativa y de la banca universal,

y guiados por los supuestos teóricos de Gómez y Bassa (2005), Pizzolante

Page 8: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0102956/cap02.pdf · 2016. 11. 14. · voluntariamente por estas empresas y midiendo el impacto generado de acuerdo a los objetivos

22

(2006), Van Riel (2000), Solari (2005), Francés (2002), Banco Interamericano

de Desarrollo (2008), Kotler y Armstrong (2007), Raspa y Pelekais (2008). El

tipo de investigación fue descriptiva, con diseño no experimental

transeccional. La población estuvo conformada por cinco entidades

bancarias del Municipio Maracaibo en captación de público, considerando

como unidad informantes los gerentes y supervisores de las bancas

seleccionadas.

Los resultados obtenidos permitieron concluir que en la planificación

estratégica de las instituciones financieras estuvieron presentes elementos

de la Responsabilidad Social Empresarial; asimismo, las políticas de RSE

están estructuradas de acuerdo a los supuestos teóricos que sustentan esta

investigación; por otro lado, las instituciones estudiadas realizaron una

mezcla de opciones de gestión de responsabilidad social empresarial, pero

prefieren la gestión compartida con otras instituciones.

Se concluyó, también que las estrategias de comunicación de marketing

integrada no son del todo eficientes o simplemente no se utilizaron en toda

su extensión, especialmente las dirigidas al mercado meta; por último, los

bancos tienen una imagen más sólida dentro de los clientes como

facilitadores de servicios de calidad, que de organizaciones socialmente

responsables. El aporte de la investigación antes descrita, fue el análisis de

la responsabilidad social como estrategia de atención para la dimensión

interna de dicha empresa.

Finalmente, Urdaneta (2012), realizó una tesis titulada “Responsabilidad

social y ética gerencial en las instituciones educativas del Municipio

Maracaibo” para optar al título de Magíster en Administración de Empresas

en el Postgrado e investigación de la Universidad Rafael Urdaneta. La

investigación se enmarca en la línea de investigación de Administración de

Page 9: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0102956/cap02.pdf · 2016. 11. 14. · voluntariamente por estas empresas y midiendo el impacto generado de acuerdo a los objetivos

23

Empresa y se contextualiza en las áreas de responsabilidad social y ética

gerencial en las instituciones educativas de educación primaria

pertenecientes al Municipio Escolar Maracaibo 1.

Se utilizaron los fundamentos teóricos de Guédez 2006-2008, Acosta

2007, Daft 2010, Volpentesta 2009, Bello 2008, Francés 2006, Córdoba

2007, Daft 2010, entre otros. El estudio fue de tipo descriptivo correlacional

de campo, con un diseño no experimental transaccional. La población estuvo

constituida por 05 directivos y 52 docentes para un total de 57 sujetos.

Para la recolección de datos se diseñó un instrumento tipo cuestionario

versionado para ambas poblaciones conformado por 42 ítems con cuatro

alternativas de respuestas, según la escala Likert modificada. Fue validado

por cinco expertos. Para su confiabilidad se realizó prueba piloto a 20 sujetos

con las mismas características de la población, resultando de la fórmula

Alpha de Cronbach 0.894, para la variable Responsabilidad Social y para la

variable Ética Gerencial con un 0.869.

Los resultados fueron analizados bajo la estadística descriptiva

correlacional, según la fórmula Rho de Spearman con un 0.899, a un nivel de

significancia de 0.01 lo cual indica que hay una relación positiva con una

frecuencia alta, concluyendo que a medida que aumentan los valores de la

variable Responsabilidad Social aumentan de forma alta los valores de la

variable Ética Gerencial en las instituciones objeto de estudio o viceversa.

La investigación presentada sirvió como aporte a la presente investigación

que busca el desarrollo de la variable responsabilidad social, Igualmente

sirve para orientar el diseño de la investigación y para la construcción de

cuestionarios a través de la técnica de la encuesta, con opciones de

respuesta en escala de Likert.

Page 10: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0102956/cap02.pdf · 2016. 11. 14. · voluntariamente por estas empresas y midiendo el impacto generado de acuerdo a los objetivos

24

2. BASES TEÓRICAS

Dentro de este punto se proveen los basamentos teóricos necesarios para

el análisis de la variable objeto de estudio, por lo tanto se revisaron algunos

autores que se han dedicado a investigar sobre la responsabilidad social.

Esta variable será descrita, presentándose desde su definición, hasta todos

los aspectos básicos que se requieren para analizar la responsabilidad social

como herramienta de inclusión de personas con discapacidad.

2.1. RESPONSABILIDAD SOCIAL

La responsabilidad social es el compromiso u obligación que los miembros

de una sociedad tienen entre sí y con las demás personas. Es por ello que

Fernández (2009) la define como “la decisión que toman las empresas para

contribuir al logro de una sociedad mejor y un medio ambiente más limpio”.

Asimismo, Vega (2009) señala que la responsabilidad social se trata del

compromiso de una organización con la sociedad en la que desarrolla sus

actividades, ya sea como institución social económica particular o como el

conjunto de individuos que la integran. De esta manera la responsabilidad

social supone el impacto de las acciones que lleva a cabo una entidad en la

comunidad donde opera.

Por último Navarro (2012) se refiere a la responsabilidad social como “el

fenómeno voluntario con el cual se busca mediar el crecimiento y la

competitividad de una organización, integrando al mismo tiempo el

compromiso con el desarrollo social y la mejora del medio ambiente”. Por

ende, la responsabilidad social se basa en la ejecución de acciones

voluntarias por parte de una organización, las cuales están dirigidas a las

Page 11: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0102956/cap02.pdf · 2016. 11. 14. · voluntariamente por estas empresas y midiendo el impacto generado de acuerdo a los objetivos

25

mejoras tanto en el ámbito organizativo, como en el ámbito social y

ambiental.

Dadas las teorías anteriores se realiza la confrontación de autores, en

donde Fernández (2009) menciona que la responsabilidad social es la

decisión de una organización para colaborar en la mejora de la sociedad y

del medio ambiente; seguidamente Vega (2009) señala que la misma se

define como el compromiso de una entidad con la comunidad en donde

ejerce sus funciones. En concordancia con ello, Navarro (2012) añade que la

responsabilidad social también está dirigida al crecimiento de la entidad en

donde se lleva a cabo.

Para efectos de la investigación, se fija posición con los postulados

teóricos de con Vega (2012) ello le permite al investigador indicar que la

responsabilidad social es compromiso de una organización con la sociedad

en la que desarrolla sus actividades.

Por lo anteriormente planteado, el autor concibe a la Responsabilidad

Social Empresarial como el conjunto de actividades o acciones ejercidas por

las organizaciones, con base a principios éticos, dirigidas a promover,

impulsar y apalancar estrategias cuyo objetivo fundamental es la inclusión

de los grupos sociales con los cuales se relaciona la organización.

2.1.1. Dimensión interna

Esta dimensión está comprendida por relaciones laborales presentes en

las organizaciones, que según Baltera y Díaz (2006), están relacionadas con

el cumplimiento de las obligaciones adquiridas por la empresa con los

trabajadores, donde adicionalmente se realiza un compromiso de inversión

en la gente. En tal sentido, la responsabilidad social en materia de gestión

Page 12: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0102956/cap02.pdf · 2016. 11. 14. · voluntariamente por estas empresas y midiendo el impacto generado de acuerdo a los objetivos

26

humana, se perfila hacia el desarrollo profesional y personal de los

trabajadores, a posibilitar su acceso a la información, a las decisiones cuyos

resultados los afectara de manera directa y a mejorar las condiciones de

trabajo.

Para Fernández (2009), la dimensión interna hace referencia a las

políticas asumidas por el departamento de recursos humanos que afectan a

los empleados, en relación con la compensación, los beneficios, la carrera

administrativa, capacitación, el ambiente donde trabajan, un adecuado

balance trabajo-tiempo libre, trabajo y familia, salud, seguridad laboral, entre

otros, a manera de brindar respaldo a los trabajadores por medio de ejes

donde se contempla las condiciones de trabajo, la igualdad de trabajo y

oportunidades, gestión del impacto ambiental y la adaptación al cambio.

Así mismo, Urcelay (2007) destaca en su disertación que responsabilidad

social se debe desarrollar primero internamente con los propios empleados

de la empresa, por medio de la puesta en práctica de unas políticas de

capital humano. A manera de crear una ecología humana, en donde cada

persona se sienta valorada por lo que es y por lo que representa y, así,

comparta como propia misión de la responsabilidad social.

Los autores mencionados permiten evidenciar a través de sus argumentos

teóricos que la Responsabilidad Social posee una dimensión interna donde

como eje central se sitúan los trabajadores, a través del emprendimiento de

una gestión de recursos humanos. Para esta investigación se considera

pertinente el planteamiento de Fernández (2009) quien define los elementos

principales de la gestión de recursos humanos enfocada en el cumplimiento

de la Responsabilidad Social.

Page 13: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0102956/cap02.pdf · 2016. 11. 14. · voluntariamente por estas empresas y midiendo el impacto generado de acuerdo a los objetivos

27

Sobre la base de lo descrito, esta dimensión se refiere al desempeño de

la empresa en relación con sus empleados, por lo tanto, es una dimensión

comprendida por distintos ámbitos, puesto que la forma como se configura

este tipo de relación marca en gran medida su funcionamiento, dotando de

sentido la relación y conformando un tipo de cultura distintivo. El eje central

de esta dimensión es potenciar el crecimiento del capital humano,

entendiendo por este concepto el grado de desarrollo de capacidades

humanas básicas, como puede ser el nivel de educación alcanzado por un

individuo, el goce de una buena salud, sus valores, entre otros.

2.1.1.1 Gestión de Recursos Humanos Para Dávila y Gómez (2008), es considerada la que puede poseer mayor

dificultad en virtud de que engloba una de las problemáticas más grandes por

la cual atraviesan las organizaciones, como lo es la contratación de personal

capacitado para la elaboración de las funciones destinadas en cada perfil de

los puestos que ofrece la compañía u organización y que además cada

empleado tenga sentido de pertenencia en sus labores.

De la misma manera Fernández (2009), plantean la gestión de recursos

humanos como aquella donde se incluyen elementos como la formación

permanente de los empleados de la empresa, la mejora de la información en

el interior de la empresa, un mayor equilibrio entre trabajo, familia y ocio;

proporcionar servicios de guardería a sus trabajadores, una contratación no

discriminatoria, la igualdad de retribución y de perspectivas profesionales

para las mujeres, la participación en los beneficios o en el accionario de la

empresa, la consideración de las condiciones de trabajo, y la gestión de

activos de los trabajadores de baja por incapacidad laboral o accidentes, la

gestión del impacto ambiental, la adaptación al cambio.

Page 14: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0102956/cap02.pdf · 2016. 11. 14. · voluntariamente por estas empresas y midiendo el impacto generado de acuerdo a los objetivos

28

Por su parte Pelekais y Aguirre (2008), esbozan que la gestión de

recursos humanos posee indicadores de gestión vinculados con la

capacitación del personal, mejoras en la comunicación interna, mejor

ambiente de trabajo, beneficios a los trabajadores, no discriminación,

posibilidades como accionistas de la empresa.

Al respecto y tomando en cuenta los enunciados de los autores

presentados anteriormente se puede traducir que Dávila y Gómez (2008),

Pelekais y Aguirre (2008) y Fernández (2009) coinciden en presentar que la

gestión de recursos humanos viene dada por ciertos elementos constituidos

generalmente por la capacitación del personal y los beneficios que la

empresa puede brindarle dentro de la institución. Sin embargo, Dávila y

Gómez (2008), plantean una concepción más orientada al ambiente laboral

dentro de la institución y no a los beneficios que si se quiere pueden incluir

familiares de los empleados, al contrario de los autores Fernández (2009) y

Pelekais y Aguirre (2008) que si los mencionan.

Por consiguiente, se define a la gestión de recursos humanos como todas

aquellas acciones realizadas por la empresa para el mantenimiento de una

excelente calidad de servicio a través de los beneficios otorgados a los

empleados de la organización los cuales están relacionados con las

condiciones de trabajo, la igualdad de oportunidades, la gestión del impacto

ambiental, la adaptación al cambio del personal de las empresas, en este

caso, por lo cual se fija posición con el autor Fernández (2009).

2.1.1.2. Condiciones de Trabajo Para Fernández (2009), dentro de los objetivos de las organizaciones en

materia de recursos humanos, adicional al hecho de contratar personal para

el mejor desempeño de las labores, se debe adoptar sistemas que se

Page 15: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0102956/cap02.pdf · 2016. 11. 14. · voluntariamente por estas empresas y midiendo el impacto generado de acuerdo a los objetivos

29

centren en brindar condiciones óptimas en el ambiente de trabajo, a través

de regímenes que lo gestionen eficientemente.

De igual modo Dávila y Gómez (2008), señalan al respecto que las

empresas están incluyendo dentro de sus labores, modos complementarios

de promover las condiciones de trabajo utilizándolas como medidas para

seleccionar a sus proveedores. Estas acciones voluntarias pueden

considerarse complementarias de la normatividad y las actividades de control

de las autoridades públicas porque tienen también por objeto la prevención;

es decir, el aumento del nivel de la salud y la seguridad en las condiciones y

el medio ambiente en el lugar de trabajo.

Al respecto Server y Villalonga (2006), mencionan que las organizaciones

deben incrementar los esfuerzos para brindar a sus trabajadores,

condiciones de trabajo seguras, crear un ambiente cómodo para así poder

mejorar la calidad de los productos o servicios ofrecidos. Se relaciona con un

conjunto de medidas para convencer a las personas acerca de la necesidad

de implantar prácticas preventivas lo cual implica cambios tanto en el

proceso, al codificar rutinas de trabajo o incorporar nuevas tecnologías como

en el producto, al alterar su composición.

En relación a lo descrito, Fernández (2009) y coincidieron en que las

empresas deben centrar su atención en la creación de mejores condiciones

en materia de seguridad y salud laboral, como parte de la responsabilidad

social hacia los empleados como grupo de interés. Por su parte, Dávila y

Gómez (2008) y Server y Villalonga (2006), refieren que las acciones de

seguridad y salud en materia laboral, se ejercen por la organización de

manera voluntaria, como complemento de los controles legales ejercidos por

las autoridades competentes.

Page 16: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0102956/cap02.pdf · 2016. 11. 14. · voluntariamente por estas empresas y midiendo el impacto generado de acuerdo a los objetivos

30

De acuerdo a lo planteado por los autores antes referidos, se fija posición

con Dávila y Gómez (2008), quienes indican que toda empresa debe

establecer lineamientos de seguridad y salud en las condiciones laborales,

como una forma de prevención, así como también para mejorar la calidad de

los productos ofrecidos o servicios prestados, según sea el caso, que

pudieran ser documentados, medidos y comunicados a sus grupos de

interés, como parte de la responsabilidad social.

2.1.1.3 Igualdad de Trabajo y Oportunidades

De acuerdo con Ventura y Delgado (2012). La discriminación en el

contexto de la empresa, es aquella situación en la que algunos empleados

reciben tratamiento más o menos preferente en base a aspectos que no tiene

que ver con su calificación o rendimiento. La discriminación tiene lugar

cuando una persona recibe un trato menos favorable que otras, debido a

características que no guardan relación con las competencias de la persona

o las calificaciones exigidas para el empleo. Debido a ello, los investigadores

agregan que es esencial que los trabajadores posean igualdad de

oportunidades para desarrollar su potencial al máximo y ser remunerados en

base al mérito.

Del mismo modo Rey y Giménez (2010), mencionan que la prohibición de

las discriminaciones puede implementarse con mayor facilidad cuando existe

igualdad de trato y oportunidades. De esta manera queda en evidencia que

la incidencia de la discriminación disminuye en presencia de la igualdad de

oportunidades.

Por su lado Fernández (2009), manifiesta que la discriminación se trata

de cualquier distinción, exclusión o preferencia basada en diversos motivos,

y tiene por efecto la anulación o alteración de la igualdad de oportunidades o

Page 17: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0102956/cap02.pdf · 2016. 11. 14. · voluntariamente por estas empresas y midiendo el impacto generado de acuerdo a los objetivos

31

de trato en el empleo y la ocupación. Con ello se entiende que la igualdad de

oportunidades puede verse afectada directamente por la discriminación,

debido que esta última abarca desde la raza, color, sexo, religión hasta la

opinión política, ascendencia nacional u origen social.

Dadas las diferentes teorías acerca de la discriminación e igualdad de

oportunidades, se realiza la confrontación de autores, en donde Ventura y

Delgado (2012) señalan que se trata del tratamiento preferencial hacia

ciertos empleados, independiente del rendimiento que tienen en la empresa;

con respecto a ello Rey y Giménez (2010) manifiesta que a menor presencia

de discriminación, mayor es la igualdad de oportunidades. En relación con

ello, Fernández (2009) añade que también se basa en la exclusión la cual

está basada en una gama de motivos.

Para efectos de esta investigación se fija posición con el planteamiento

expuesto por Ventura y Delgado (2012) quienes definen de una manera

precisa la discriminación y la igualdad de oportunidades, lo que permite

señalar que existe una estrecha relación entre ambos puntos, dado que, en

ausencia de la primera, es factible que la igualdad de oportunidades se

manifieste en la empresa.

2.1.1.4 Adaptación al Cambio

Para Güerere (2008), lo define como una necesidad esencial ante un

proceso de reestructuración de la empresa. Aquí se hace necesario introducir

las consideraciones de carácter social (cursos de reciclaje, financiación,

tratamiento de información, políticas de diálogos entre otros).Al respecto

Vidal (2007), define la adaptación al cambio como el conjunto de decisiones

que toma la empresa a lo largo de su vida en momentos difíciles como lo son

Page 18: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0102956/cap02.pdf · 2016. 11. 14. · voluntariamente por estas empresas y midiendo el impacto generado de acuerdo a los objetivos

32

la recesión económica, ajustes de sus productos o de sus procesos

productivos.

En este sentido para Carneiro (2007), cita como una característica

específica del ámbito interno de la responsabilidad social empresarial, hace

referencia al conjunto de actuaciones que debido a procesos de cambio,

reestructuración o transformación pueden darse en algún momento en la

organización y que también pueden ser contemplados en los denominados

como Planes de Contingencia. Al objeto de paliar las consecuencias que

tanto para el entorno más cercano como para el conjunto de los trabajadores

suelen tener los procesos de cambio.

Por tal motivo, es indispensable como lo menciona Carneiro (2007) el

dialogo entre los trabajadores a la hora de establecer cualquier tipo de

acción. Es recomendable que las decisiones se realicen en conjunto con los

líderes de los diferentes departamentos de la empresa, esto a su vez

permitirá el consenso de la toma de decisiones de forma flexible, de manera

democrática participativa y no arbitraria.

En relación a lo establecido se considera el aporte teórico de Carneiro

(2007), al referirse a la adaptación al cambio como un factor importante en

las empresas ya que cuando asumen realizar alguna implantación de

cualquier índole sea un nuevo sistema de información o un proceso de ajuste

económico entre otro, se debe tomar en cuenta la situación actual de los

empleados y el impacto que este generar al llevar a cabo dicho cambio.

2.1.2. Marco legal para la inclusión de personas con discapacidad Artículo 2. Los órganos y entes de la Administración Pública Nacional,

Estadal y Municipal competentes en la materia, y las personas naturales y

Page 19: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0102956/cap02.pdf · 2016. 11. 14. · voluntariamente por estas empresas y midiendo el impacto generado de acuerdo a los objetivos

33

jurídicas de derecho privado, cuyo objeto sea la atención de las personas

con discapacidad, tienen el deber de planificar, coordinar e integrar en las

políticas públicas todo lo concerniente a la discapacidad, en especial su

prevención, a fin de promover, proteger y asegurar un efectivo disfrute de los

derechos humanos de las personas con discapacidad, el respeto a la

igualdad de oportunidades, la inclusión e integración social, el derecho al

trabajo y las condiciones laborales satisfactorias de acuerdo con sus

particularidades, la seguridad social, la educación, la cultura y el deporte de

acuerdo con lo dispuesto en la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela y los tratados, pactos y convenios suscritos y ratificados por la

República.

De la Educación, Cultura y Deportes Educación

Artículo 16. Toda persona con discapacidad tiene derecho a asistir a una

institución o centro educativo para obtener educación, formación o

capacitación. No deben exponerse razones de discapacidad para impedir el

ingreso a institutos de educación regular básica, media, diversificada, técnica

o superior, formación pre profesional o en disciplinas o técnicas que

capaciten para el trabajo. No deben exponerse razones de edad para el

ingreso o permanencia de personas con discapacidad en centros o

instituciones educativas de cualquier nivel o tipo.

Este articulo hace el gran aporte humanitario, social e inclusivo, pues es el

que refuerza el derecho al estudio y a la verdadera atención integral de las

personas con discapacidad, por ello, es importante preparar a estas

instituciones para poder tener la capacidad de orientar sin importar edad,

Page 20: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0102956/cap02.pdf · 2016. 11. 14. · voluntariamente por estas empresas y midiendo el impacto generado de acuerdo a los objetivos

34

permanencia o discapacidad jóvenes que requieren el apoyo, para ser

profesionales y contribuirles a dicha sociedad.

Educación para la prevención

Artículo 17. El Estado promoverá la salud y calidad de vida, dando

prioridad a la educación para la prevención de la discapacidad en todos los

niveles y modalidades educativas y a la colectividad en general, a través de

una amplia utilización de recursos humanos, materiales, tecnológicos,

técnicos y financieros, para lo cual aportará los recursos necesarios y

promulgará los instrumentos legales que posibiliten el desarrollo de

programas de prevención de la discapacidad.

Las personas naturales y jurídicas, corresponsabilizándose y cooperando

en el propósito de obtener salud integral al menor costo, ofrecerán sus

recursos y facilitarán la difusión de mensajes educativos y preventivos sobre

la salud y la discapacidad.

Se fija posición con este artículo, resaltando el compromiso que debe

tener el estado para ayudar a promover las acciones necesarias bajo un plan

integral, que garantice el fortalecimiento de la importancia, el derecho y el

desarrollo de planes que mejoren la expectativa y la atención de la sociedad ,

para con las personas con discapacidad. Es el estado quién tiene las

herramientas para ayudar a todo trabajo voluntario social.

Educación para personas con discapacidad

Artículo 18. El Estado regulará las características, condiciones y modalidades de la

educación dirigida a personas con discapacidad, atendiendo a las cualidades

Page 21: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0102956/cap02.pdf · 2016. 11. 14. · voluntariamente por estas empresas y midiendo el impacto generado de acuerdo a los objetivos

35

y necesidades individuales de quienes sean cursantes o participantes, con el

propósito de brindar, a través de instituciones de educación especializada, la

formación y capacitación necesarias, adecuadas a las aptitudes y

condiciones de desenvolvimiento personal, con el propósito de facilitar la

inserción en la escuela regular hasta el nivel máximo alcanzable en el tipo y

grado de discapacidad específica.

Las personas con discapacidad que no puedan recibir educación básica

contarán con servicios apropiados que garanticen su desarrollo y bienestar,

incluyendo los brindados en los centros de enseñanza especializada.

Quienes deban permanecer en escuelas especializadas por el grado de su

discapacidad intelectual, deben ser atendidos, independientemente de su

edad cronológica.

Los familiares de niños, niñas y adolescentes con discapacidad deben ser

informados y educados adecuadamente acerca de la discapacidad de que se

trate, y capacitados para ser copartícipes eficientes en las actividades

educativas y formativas de ellas y ellos.

El artículo 18 de la Ley de personas con discapacidad, es sin duda alguna,

uno de los que resalta el mayor compromiso del estado para con la sociedad.

Para garantizar que las familias de las personas con discapacidad, el entorno

que los rodea y su lugar de estudio, tengan la orientación adecuada, la

legalidad y las normas, el estado debe dictar reglas, campañas y todo el

apoyo operativo, para que dicho artículo pueda obtener éxito. Se fija posición

en el mismo, ya que es una de las mayores fallas al momento de evaluar los

márgenes de error que no permiten implementar de manera satisfactoria el

trabajo voluntario y educativo de profesionales.

Page 22: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0102956/cap02.pdf · 2016. 11. 14. · voluntariamente por estas empresas y midiendo el impacto generado de acuerdo a los objetivos

36

Libertad de enseñanza

Artículo 19. Las personas naturales o jurídicas podrán brindar educación

especializada, formación y capacitación a personas con discapacidad, previo

cumplimiento de los requisitos establecidos para ello, con autorización, bajo

la orientación, supervisión y control del ministerio con competencia en

materia de educación.

También, se fija posición con dicho artículo, ya que en la siguiente tesis se

aplicara el instrumento en el personal de las fundaciones respectivas las

cuales deben conocer, que su función es prepararse para tratar y atender a

personas con discapacidad de la mejor manera, entendiendo su salud, su rol,

sus limitaciones y el valor humano el cual se debe apreciar para poder

realizar dicho trabajo, he ahí lo importante de contar con planes de formación

que garantice la experiencia en el área. Siempre evaluado por entes

nacionales como el ministerio de educación y educación universitaria.

Del Trabajo y la Capacitación

Políticas laborales

Artículo 26. El ministerio con competencia en materia de trabajo, con la

participación del ministerio con competencia en materia de desarrollo social,

formulará políticas sobre formación para el trabajo, empleo, inserción y

reinserción laboral, readaptación profesional y reorientación ocupacional para

personas con discapacidad, y lo que correspondan a los servicios de

orientación laboral, promoción de oportunidades de empleo, colocación y

conservación de empleo para personas con discapacidad.

Page 23: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0102956/cap02.pdf · 2016. 11. 14. · voluntariamente por estas empresas y midiendo el impacto generado de acuerdo a los objetivos

37

Es necesario resaltar, que se fija posición con el artículo antes nombrado

ya que incluye al sector trabajo con el sector discapacidad, porque de allí

parten ambas ramas del valor del profesionalismo laboral para la atención

integral que se busca. Si bien es cierto, que la discapacidad tiene un gran

número de tipos, cada una con una limitación distinta, es necesario que en

instituciones donde se trabaja o se atiende a dichas personas, hayan en las

mismas personas que entiendan las circunstancias atendidas. Más aún

cuando en la misma Ley obliga a las instituciones a incorporar personas del

sector discapacidad.

Formación para el trabajo

Artículo 27. El Estado, a través de los ministerios con competencia

materia del trabajo, educación y deportes, economía popular y cultura,

además de otras organizaciones sociales creadas para promover la

educación, capacitación y formación para el trabajo, establecerán programas

permanentes, cursos y talleres para la participación de personas con

discapacidad, previa adecuación de sus métodos de enseñanza al tipo de

discapacidad que corresponda.

Se fija posición con el artículo anterior, ya que este describe bajo la

legalidad, que son las competencias nacionales las encargadas de garantizar

las herramientas en todas las actividades extracurriculares y su capacitación,

lo que podrá ayudar a la atención correspondida de los jóvenes

discapacitados tratados por las fundaciones de beneficios estudiantiles del

Estado Zulia.

Page 24: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0102956/cap02.pdf · 2016. 11. 14. · voluntariamente por estas empresas y midiendo el impacto generado de acuerdo a los objetivos

38

Empleo para personas con discapacidad

Artículo 28. Los órganos y entes de la Administración Pública Nacional,

Estadal y Municipal, así como las empresas públicas, privadas o mixtas,

deberán incorporar a sus planteles de trabajo no menos de un cinco por

ciento (5 %) de personas con discapacidad permanente, de su nómina total,

sean ellos ejecutivos, ejecutivas, empleados, empleadas, obreros u obreras.

No podrá oponerse argumentación alguna que discrimine, condicione o

pretenda impedir el empleo de personas con discapacidad. Los cargos que

se asignen a personas con discapacidad no deben impedir su desempeño,

presentar obstáculos para su acceso al puesto de trabajo, ni exceder de la

capacidad para desempeñarlo. Los trabajadores o las trabajadoras con

discapacidad no están obligados u obligadas a ejecutar tareas que resulten

riesgosas por el tipo de discapacidad que tengan.

A su vez, este articulo permite la inclusión bajo la cultura corporativva, es

decir, permite que las organizaciones o instituciones, estén comprometidas

con incorporar en sus filas de operatividad a personas con discapacidad,

esto permite que jóvenes que ingresen en el beneficio de las becas

estudiantiles en la educación superior no tengan impedimento alguno para

poder ingresar en las instituciones, y que no se permita la exclusión laboral.

Empleo con apoyo integral

Artículo 29. Las personas con discapacidad intelectual deben ser

integradas laboralmente, de acuerdo con sus habilidades, en tareas que

puedan ser desempeñadas por ellas, de conformidad con sus posibilidades,

bajo supervisión y vigilancia. A tal efecto, el ministerio con competencia en

Page 25: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0102956/cap02.pdf · 2016. 11. 14. · voluntariamente por estas empresas y midiendo el impacto generado de acuerdo a los objetivos

39

materia del trabajo formulará y desarrollará políticas, planes y estrategias

para garantizar este derecho.

Cabe destacar, que este artículo es necesario cuando se habla del sector

discapacidad, porque hay discapacidades que impiden la verdadera

formación en ciertos niveles académicos, con lo cual en su defensa jóvenes

atendidos, pueden también garantizársele su derecho al trabajo más haya de

cualquier nivel de intelectualidad.

Inserción y reinserción laboral

Artículo 30. La promoción, planificación y dirección de programas de

educación, capacitación y recapacitación, orientados a la inserción y

reinserción laboral de personas con discapacidad, corresponde a los

ministerios con competencia en materia del trabajo, educación y deportes y

economía popular, con la participación del Consejo Nacional para las

Personas con Discapacidad.

No olvidemos la responsabilidad que tienen los entes gubernamentales de

competencia directa con la orientación y capacitación de los discapacitados,

la juventud, como sector a operar por las fundaciones de beneficios

estudiantiles, deben tener un apoyo especial en cuanto a cultura, deporte y

educación se refiere, pues son en estos tres parámetros que sobre cae el

mayor peso de la responsabilidad de su integralidad.

LOTTT Artículo 289

El Estado promoverá, adoptará y desarrollará políticas públicas orientadas

al desarrollo de las condiciones de salud, formación integral, transporte,

Page 26: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0102956/cap02.pdf · 2016. 11. 14. · voluntariamente por estas empresas y midiendo el impacto generado de acuerdo a los objetivos

40

vivienda y calidad de vida con la finalidad de alcanzar la plena inclusión de

los trabajadores y trabajadoras con discapacidad, incorporándolos e

incorporándolas al trabajo digno y productivo, en el marco del proceso social

de trabajo.

Resaltemos que, con miras al futuro, al profesionalismo de las personas

con discapacidad hay que ubicarlos en el tiempo, y generar políticas públicas

en sectores que beneficien a sus familias y valoren el esfuerzo, limitación y

necesidad de cada persona. Es así como puede el estado apoyar en

garantizarle el vivir viviendo de las personas más desfavorecidas, en este

caso, la discapacidad. Y así finalmente, ver la responsabilidad social del

estado, instituciones u organizaciones, como herramienta de inclusión para

dichas personas.

Artículo 347

La trabajadora o el trabajador que tenga uno o más hijos o hijas con

alguna discapacidad o enfermedad que le impida o dificulte valerse por sí

misma o por sí mismo, estará protegida o protegido de inamovilidad laboral

en forma permanente, conforme a la ley.

Finalmente, se fija posición con este artículo, porque gran compromiso

deben adquirir las familias de cada uno de estos jóvenes en el plan de acción

que se llevará a cabo, pues ellos, su entorno, su día a día, serán los

principales pilares de la estabilidad emocional, educativa y social de dicho

joven. Por tanto, el estado, la institución, la familia y la sociedad, son los

garantes de que se desarrolle un plan de atención no solo en las fundaciones

de beneficio estudiantil como prueba piloto, sino en cada una de las

instituciones, allí veremos el progreso real de lo que se quiere, tener la gran

responsabilidad social como vía de la inclusión de este sector, tan importante

en el Zulia, Venezuela y el Mundo.

Page 27: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0102956/cap02.pdf · 2016. 11. 14. · voluntariamente por estas empresas y midiendo el impacto generado de acuerdo a los objetivos

41

En tal sentido, se fija posición con lo establecido en los artículos 16, 17,

18, 19, 26, 27, 28, 29 y 30 de la ley para personas discapacitadas, así como

en los artículos 289 y 347 de la Ley Orgánica del trabajo los trabajadores y

las trabajadoras ya que todos en su contexto reflejan lo descrito en la

Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela,

otorgándoles beneficios de inclusión social en el trabajo, la educación y la

sociedad por lo cual guardan relación con el presente trabajo de

investigación titulada Responsabilidad Social como herramienta de inclusión

para las personas con discapacidad en las Fundaciones de beneficios

estudiantiles del Estado Zulia

2.1.3. Instrumentos de la Responsabilidad Social

El instrumento de la responsabilidad social, según Fernández (2009),

“constituye el conjunto de herramientas que permiten implementar prácticas

socialmente responsables”. Entre las herramientas se incluyen el código de

ética, el código de conducta, las normas de sistema de gestión y los informes

de responsabilidad social. Según la Publicación de Naciones Unidas (2005,

p. 63), son aquellos “destinados a ayudar a las empresas a integrar la

responsabilidad social en sus visiones, políticas y estrategias”.

Para Morin (2007), concretan principios o recomendaciones a tener en

cuenta por las empresas que pretendan ser socialmente responsables; y

algunos, además, establecen mecanismos de información, evaluación y

seguimiento de las medidas concretas adoptadas por las empresas en

materia de Responsabilidad Social, obteniendo así un compromiso más serio

de las empresas. Atendiendo a estas finalidades se establecen tres

categorías básicas de herramientas: Declaración de principios y códigos de

Page 28: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0102956/cap02.pdf · 2016. 11. 14. · voluntariamente por estas empresas y midiendo el impacto generado de acuerdo a los objetivos

42

conducta, sistemas de gestión e instrumentos de certificación y marcos o

estructuras de información de responsabilidad social empresarial.

Expuestas las teorías, se realiza la confrontación en donde Fernández

(2009) señala que los instrumentos de la responsabilidad social están

conformados por el código de ética, el código de conducta, entre otros. A

esto se le adiciona el planteamiento que se realiza en la Publicación de

Naciones Unidas (2005), en donde se indica que están orientados a integrar

la responsabilidad social con las visiones, políticas y estrategias de la

empresa. Según Morín (2007), los instrumentos son mecanismos de

información evaluación y seguimiento de las medidas tomadas por las

empresas con el fin de obtener un compromiso más serio.

Así pues al contrastar a los autores, En este sentido, para efectos de la

investigación, se fija posición con la teoría planteada por Fernández (2009),

ello permite señalar que el instrumento de la responsabilidad social es un

conjunto de herramientas, constituida por códigos, normas acerca de la

gestión e informes acerca de la responsabilidad social.

2.1.3.1. Código de Ética

El código de ética es aquel documento que contribuye a definir y normar la

concepción sobre los valores éticos, estableciendo patrones de conducta

destinados al logro de la honestidad como fin esencial. Para Fernández

(2009), se trata de un enunciado de valores y principios de conducta, que

establecen las normas que deben existir en las relaciones de los integrantes

de la empresa e incluso, hacia el exterior de ella. Por esa razón, se considera

un documento de vital importancia con el cual se busca establecer y

mantener las buenas relaciones entre las personas que conforman la

empresa, al igual que las de su entorno.

Page 29: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0102956/cap02.pdf · 2016. 11. 14. · voluntariamente por estas empresas y midiendo el impacto generado de acuerdo a los objetivos

43

Del mismo modo Arrieta y De la Cruz (2012), explican que el código de

ética es un documento público escrito, en el cual se manifiestan los objetivos,

valores y principios que presiden la política de la empresa. Por tanto,

constituye el conjunto de normas y reglas que sirven de respaldo para la

ejecución correcta de las distintas funciones de la empresa, según los

estándares establecidos.

Por su parte Navarro (2012), lo describe como una carta de presentación,

cuya finalidad reside en el refuerzo de aquellos aspectos por los cuales

apuesta la empresa y que permiten distinguirla del resto. Entre esos

aspectos se encuentran el medio ambiente, el género, los discapacitados, la

cooperación, entre otros.

Confrontando los planteamientos anteriores, Fernández (2009) expone

que el código de ética es un documento escrito que refleja los valores y

principios de por los cuales se rigen las conductas de los trabajadores de la

empresa, tanto entre ellos como con su entorno. Idea que coincide con lo

expuesto por Arrieta y De la Cruz (2012) quien además señala que también

se incluyen los objetivos de la organización; en sintonía con ello Navarro

(2012), añade que tiene como finalidad consolidar los aspectos que apoya la

empresa.

En tal sentido, dadas las teorías anteriores, el investigador fija posición

con lo planteado por Fernández (2009) quien permite definir al código de

ética como aquel documento escrito que contiene los valores y principios de

la empresa, los cuales funcionan como normas para la instauración de las

relaciones entre el personal de la misma y su entorno.

Page 30: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0102956/cap02.pdf · 2016. 11. 14. · voluntariamente por estas empresas y midiendo el impacto generado de acuerdo a los objetivos

44

2.1.3.2. Código de Conducta

El código de conducta es un documento redactado voluntariamente por

una empresa, en el que se exponen una serie de principios que se

compromete unilateralmente a seguir. Según Fernández (2009, p.18) se trata

de un “documento que describe los derechos básicos y estándares mínimos

que una empresa declara comprometerse a respetar en sus relaciones con

sus trabajadores, la comunidad y el medio ambiente”. En otras palabras, en

el código de conducta se establecen los Derechos Humanos y Derechos

Laborales que tienen mayor peso en la empresa, así como las pautas a

seguir para la conservación medioambiental.

Seguidamente Arrieta y De la Cruz (2012), indican que el código de

conducta se plasma en un producto visible y objetivo que puede ser conocido

y consultado no solo por los trabajadores de la empresa, sino por cualquiera

que se acerque a la organización. Con ello se refiere a que cualquier persona

interesada puede tener acceso al código de conducta de la empresa.

En cuanto a Ventura y Delgado (2012), se trata de la garantía escrita y el

referente necesario para delimitar las responsabilidades directivas en una

organización. Se tiene por ende que el código de conducta es un documento

en el que se manifiestan los principios y valores que mueve cada sector de la

empresa.

Por lo tanto, una vez expuestas las teorías se realiza la confrontación en

donde Fernández (2009), señala que el código de conducta es aquel

documento que comprende los derechos que la empresa se compromete a

cumplir en relación a sus trabajadores. A esto se le adiciona el planteamiento

que realizan Arrieta y De la Cruz (2012), quienes sugieren que el mismo

puede ser consultado por cualquier persona interesada, incluso si no

Page 31: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0102956/cap02.pdf · 2016. 11. 14. · voluntariamente por estas empresas y midiendo el impacto generado de acuerdo a los objetivos

45

pertenece la empresa. En concordancia con ello, Ventura y Delgado (2012)

exponen que dicho documento representa una garantía y es necesaria para

delimitar las responsabilidades directivas.

En este sentido, para efectos de la investigación, se fija posición con la

teoría planteada por Fernández (2009), ello permite señalar que el código de

conducta es un documento constituido por los derechos humanos y

laborales, e incluso el compromiso con la conservación del medio ambiente,

que la empresa redacta a manera de pacto, para cumplirlos

responsablemente.

2.1.3.3. Normas de Sistema de Gestión

La implementación de la gestión de la responsabilidad social se está

extendiendo progresivamente en las empresas como consecuencia de las

diferentes presiones que reciben del entorno social, así como de la propia

conciencia empresarial. Al respecto Fernández (2009), señala que las

normas de sistema de gestión permiten a la empresa tener una visión clara

del impacto de sus actividades en los ámbitos social y medioambiental para

la mejora continúa de sus procesos.

Consecutivamente, respecto a este punto Navarro (2012), indica que esas

normas son aplicables a todo tipo y tamaño de organización, dado que

mediante las mismas, se establecen los requisitos necesarios para implantar

y administrar un sistema de gestión. Se entiende que, las normas de sistema

de gestión determinan las pautas a seguir para la administración.

Respecto a este punto Momberg (2006), expresa que se trata de un

instrumento de la responsabilidad social que tiene como función dar garantía

a terceros acerca del cumplimiento del comportamiento corporativo que ha

Page 32: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0102956/cap02.pdf · 2016. 11. 14. · voluntariamente por estas empresas y midiendo el impacto generado de acuerdo a los objetivos

46

establecido la empresa. En el manifiesto, se describen las pautas que han

seguido los integrantes de la organización según lo decretado.

Dadas las teorías anteriores, se realiza la confrontación de los autores

donde se observa que para Fernández (2009), las normas de sistema de

gestión sirven a la empresa como muestra de la eficacia de los procesos que

se ejecutan en la misma; a ello añade Navarro (2012) la aplicabilidad de

dichas normas en todo tipo y tamaño de entidad, dado que tiene la misma

función en cada una de ellas; finalmente Momberg (2006) indica que tal

instrumento forma parte de la responsabilidad social, y permite garantizar el

cumplimiento del comportamiento de quienes integran la empresa.

Para efectos de la investigación, se fija posición con los planteamientos

realizados por Fernández (2009), ello le permite al investigador señalar que

las normas de sistema de gestión forman parte de los instrumentos de la

responsabilidad social, los cuales posibilitan la inspección de los

procedimientos que la organización realiza en búsqueda de su mejora

continua.

2.1.3.4. Informes de Responsabilidad Social

Inicialmente Fernández (2009), menciona que el informe de

responsabilidad social es un informe preparado y publicado por la empresas

mediante el cual mide el desempeño económico, social y medioambiental de

sus actividades, y a su vez funciona como un comunicado para las partes

interesadas de la empresa.

Por su parte Bruna (2007), indica que el informe es un dialogo social

permanente de búsqueda de soluciones a los problemas comunes de

empresarios y trabajadores por medio de sus entidades más representativas,

Page 33: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0102956/cap02.pdf · 2016. 11. 14. · voluntariamente por estas empresas y midiendo el impacto generado de acuerdo a los objetivos

47

sin desnaturalizar antes al contrario, es decir, fortaleciendo su papel en

defensa de los intereses de cada colectivo. Según la publicación de

Naciones Unidas (2005), la presentación de informes fidedignos sobre las

repercusiones de una empresa en la sociedad ayuda a restablecer la

confianza al demostrar que la empresa actúa con claridad y responsabilidad

de los defectos de sus actividades.

Comparando estas evidencias, expresa Fernández (2009), los informes

de responsabilidad social son utilizados para medir el desempeño de las

organizaciones, por otro lado Bruna (2007), difiere mencionando que los

mismos son elaborados para resolver problemas de empresarios y

trabajadores, para finalizar la Publicación de Naciones Unidas (2005), indica

que la creación de estos informes muestra la actuación correcta de las

organizaciones ante la sociedad.

Para efectos de esta investigación, se fija posición con lo establecido por

Fernández (2009), dado que su postulado es el más adaptado a la presente

investigación. Ello permite al investigador señalar que los informes de

responsabilidad social son aquellos elaborados con el fin de demostrar su

desempeño económico y social para las partes interesadas que se los

soliciten en un momento determinado, los cuales corroboraran si es cierto o

no lo que se plantea en dicho informe.

3. Sistematización de la Variable

3.1. Definición Nominal Responsabilidad Social

Page 34: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0102956/cap02.pdf · 2016. 11. 14. · voluntariamente por estas empresas y midiendo el impacto generado de acuerdo a los objetivos

48

3.2. Definición Conceptual

Para Vega (2009) el cual señala que la responsabilidad Social se trata del

compromiso de una organización con la sociedad en la que desarrolla sus

actividades, ya sea cómo institución social económica particular o como el

conjunto de individuos que la integran. De esta manera la responsabilidad

social supone el impacto de las acciones que lleva a cabo una entidad en la

comunidad donde opera.

3.3. Definición Operacional Por lo anteriormente planteado, el autor concibe a la Responsabilidad

Social Empresarial como el conjunto de acciones ejercidas por las

organizaciones, con base a principios éticos, dirigidas a promover, impulsar y

orientar estrategias cuyo objetivo fundamental es la inclusión de los grupos

sociales con los cuales se relaciona la organización. Por ello, las mismas,

deben contar con planes de formación y preparación de los individuos que la

conforman para la atención integral adecuada de la comunidad a la cual

quiere ejercer dichas acciones.

Page 35: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0102956/cap02.pdf · 2016. 11. 14. · voluntariamente por estas empresas y midiendo el impacto generado de acuerdo a los objetivos

49

Fuente: Elaboración Propia (2016)

Objetivos específicos Variable Dimensiones Sub-dimensión Indicadores Autores

Describir la Dimensión Interna de la Responsabilidad Social en el proceso de inclusión para las personas con discapacidad en las Fundaciones de beneficios estudiantiles del Estado Zulia

Responsabilidad Social

Dimensión

Interna

Gestión de Recursos

Humanos Condiciones de Trabajo Igualdad de Trabajo y

Oportunidades Adaptación al Cambio

Fernández (2012)

Vega (2009)

Urcelay (2007)

Caldas, Lacalle y Carrión (2012)

Considerar el Marco Legal para la Responsabilidad Social en el proceso de inclusión para las personas con discapacidad en las Fundaciones de beneficios estudiantiles del Estado Zulia

Marco Legal

Ley de Discapacidad

Articulo 16 Articulo 17 Articulo 18 Articulo 19 Articulo 26 Articulo 27 Articulo 28 Articulo 29 Articulo 30

Ley de Discapacidad

LOTTT

LOTTT Articulo 289 Articulo 347

Identificar los instrumentos de la Responsabilidad Social en el proceso de inclusión para las personas con discapacidad en las Fundaciones de beneficios estudiantiles del Estado Zulia

Instrumentos

Códigos de Ética Códigos de Conducta Normas de Sistemas de

Gestión Informes de Responsabilidad

Social

Fernández (2009)

Urcelay (2007) Arrieta y De La Cruz

(2012) Pelekais y

Aguirre(2007)

Formular lineamientos de mejora para la responsabilidad social en el proceso de inclusión de las personas son discapacidad de las fundaciones de beneficio estudiantiles del Estado Zulia.

Se alcanzará con el desarrollo de la investigación por parte del autor.

Cuadro No. 1 Operacionalización de la Variable

Objetivo General: Analizar la Responsabilidad Social en el proceso de inclusión para las personas con discapacidad en las Fundaciones de beneficios estudiantiles del Estado Zulia