63
CAPITULO II 33 CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL SOBRE DISEÑO, MANUAL, AUDITORÍA, CONTROL INTERNO, ADMINISTRACIÓN FINANCIERA. A. DISEÑO 1. DEFINICIÓN El diseño significa un proceso unitario de actividades encaminadas a la planificación de un experimento. “Diseño es, en esencia, un proceso creativo de desarrollo de algo nuevo partiendo de las ideas, la información y el talento existente” 16 2. IMPORTANCIA DEL DISEÑO El diseño de organizaciones implica fundamentalmente establecer la interrelación que presenta los principios de organización, al desarrollo de un nuevo sistema. Principios fundamentales para el establecimiento de diseños en una organización. La organización debe ser una expresión de los objetivos. La especialización individual. El desarrollo de funciones individuales. La coordinación de personas. Actividades y unidad en el esfuerzo. La máxima autoridad debe descansar en el ejecutivo. La actividad debe tener una responsabilidad. B. MANUAL Los manuales señalan los procedimientos a seguir para lograr el trabajo de todo el personal de las empresas o de cualquier otro grupo de trabajo que desempeñan responsabilidades específicas. Un procedimiento por escrito significa establecer debidamente un método estándar para ejecutar el trabajo. 16 Mohram, Susan Albers, Autodiseño de Organización, Pág. 105

CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL SOBRE DISEÑO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6907/3/677-G984d-Capitulo II.pdfjustificación de todas y cada una de ellas, en formas tal,

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL SOBRE DISEÑO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6907/3/677-G984d-Capitulo II.pdfjustificación de todas y cada una de ellas, en formas tal,

CAPITULO II

33

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL SOBRE DISEÑO, MANUAL, AUDITORÍA, CONTROL INTERNO, ADMINISTRACIÓN FINANCIERA. A. DISEÑO 1. DEFINICIÓN El diseño significa un proceso unitario de actividades encaminadas a la planificación

de un experimento. “Diseño es, en esencia, un proceso creativo de desarrollo de algo

nuevo partiendo de las ideas, la información y el talento existente”16

2. IMPORTANCIA DEL DISEÑO El diseño de organizaciones implica fundamentalmente establecer la interrelación

que presenta los principios de organización, al desarrollo de un nuevo sistema.

Principios fundamentales para el establecimiento de diseños en una organización.

La organización debe ser una expresión de los objetivos.

La especialización individual.

El desarrollo de funciones individuales.

La coordinación de personas.

Actividades y unidad en el esfuerzo.

La máxima autoridad debe descansar en el ejecutivo.

La actividad debe tener una responsabilidad.

B. MANUAL Los manuales señalan los procedimientos a seguir para lograr el trabajo de todo el

personal de las empresas o de cualquier otro grupo de trabajo que desempeñan

responsabilidades específicas. Un procedimiento por escrito significa establecer

debidamente un método estándar para ejecutar el trabajo.

16 Mohram, Susan Albers, Autodiseño de Organización, Pág. 105

Page 2: CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL SOBRE DISEÑO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6907/3/677-G984d-Capitulo II.pdfjustificación de todas y cada una de ellas, en formas tal,

CAPITULO II

34

1. DEFINICIÓN Un manual es un conjunto de documentos que partiendo de los objetivos fijados y

las políticas implantadas para lograrlos, señala la secuencia lógica y cronológica

de una serie de actividades, traducidas a un procedimiento determinado,

indicando quién los realizará, que actividades han de desempeñarse y la

justificación de todas y cada una de ellas, en formas tal, que constituyen una guía

para el personal que ha de realizarlas.17

Es un folleto, libro, carpeta, en los que de una manera fácil de manejar se

concentran en forma sistemática, una serie de elementos administrativos para un

fin concreto.

Son documentos sistemáticos que describen la estructura de la organización,

incluyendo las pautas para su diseño; contiene objetivos, sistemas,

procedimientos, políticas y demás elementos que sea necesario normar; cuyo fin

es lograr el cumplimiento de funciones, actividades y objetivos administrativos.18

Es un documento que contiene procedimientos lógicos que contribuyen a la

realización de las actividades con el propósito de cumplir con los objetivos

fijados, señalando a través de formatos de documentos a utilizar así como

ejemplificaciones de cómo hacerlo.19

2. CARACTERÍSTICAS DEL MANUAL Fácil aplicación: Es una guía que encamina en la dirección adecuada los

esfuerzos del personal operativo, por la razón que permite ver cada paso que

debe darse para llegar al fin que se pretende.

17 Gómez Ceja Guillermo, Planeación y Organización de Emp. Pág. 227. 18 Susana Drovelta, Horacio N. Granagnini, Diccionario de Administración y ciencias afines, Pág. 119.

Page 3: CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL SOBRE DISEÑO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6907/3/677-G984d-Capitulo II.pdfjustificación de todas y cada una de ellas, en formas tal,

CAPITULO II

35

Fácil comprensión: Presentan sistemas y técnicas específicas, para cada

procedimiento a realizar.

Disponible para todos los grupos sociales, se puede utilizar en todo tipo de

organización.

Sirve de guía al recurso humano: Por ser un documento escrito de información e

instrucción, utilizados para orientar a los empleados de una organización.

Define responsabilidades: Asigna las actividades a ejecutar y el responsable de

cada proceso.

3. IMPORTANCIA DEL MANUAL Un manual es una guía manejable, de fácil ejecución en el cual se recoge y

resume lo fundamental de las responsabilidades y funciones de una asignatura,

aspectos o materia, además representa un medio de comunicar las decisiones de la

administración concernientes a políticas, procedimientos, técnicas, normas, etc.

El uso de un manual permite mantener informado al personal clave de una empresa,

asimismo presenta la estructura de la organización, políticas y procedimientos en

forma de libro permanente, sujeto a modificaciones de acuerdo a los cambios de la

entidad, además se concentra una serie de elementos que tienen por fin,

proporcionar un sistema de referencia que permite a cada quien poseer información y

planificar conforme a las mismas reglas, como también hace que las instrucciones

sean definitivas, mostrando a cada uno de los empleados como encaja su puesto en

la organización y señalando la forma como este contribuye al logro de los objetivos y

las buenas relaciones con los demás compañeros.

4. VENTAJAS DEL MANUAL Son guías del trabajo a ejecutar. Permiten la coordinación de las actividades.

Page 4: CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL SOBRE DISEÑO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6907/3/677-G984d-Capitulo II.pdfjustificación de todas y cada una de ellas, en formas tal,

CAPITULO II

36

Logran y mantienen un sólido plan de organización. Asegura que todos los interesados tengan una adecuada comprensión del plan

general y de sus propios papeles y relaciones pertinentes. Facilita el estudio de los problemas de organización. Sirve de guía en el adiestramiento para el personal. Determina la responsabilidad de cada puesto y su relación con los demás de la

organización.

5. OBJETIVOS DEL MANUAL Los manuales en su calidad de instrumentos administrativos, tienen por objeto:

Compilar en forma ordenada, secuencial y detallada las operaciones a cargo de la

institución, los puestos o unidades administrativas que intervienen, precisando su

participación en dichas operaciones y los formatos a utilizar para la realización de

las actividades institucionales agregadas en procedimientos.

Uniformar y controlar el cumplimiento de las rutinas de trabajo y evitar su

alteración arbitraria.

Determinar en forma más sencilla las responsabilidades por fallas o errores.

Aumentar la eficiencia de los empleados, indicándoles lo que deben de hacer y

cómo deben hacerlo.

Ayudar en la coordinación del trabajo y evitar duplicidad de funciones.

Construir una base, procedimientos y métodos. 6. TIPOS DE MANUALES Existen varios tipos de manuales, a continuación se citan los de mayor uso y

divulgación, de la manera siguiente:

Page 5: CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL SOBRE DISEÑO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6907/3/677-G984d-Capitulo II.pdfjustificación de todas y cada una de ellas, en formas tal,

CAPITULO II

37

6.1 POR SU CONTENIDO Se refiere al contenido del manual para cubrir una variedad de materias, dentro de

este tipo tenemos los siguientes:

6.1.1 Manual de Organización Su propósito es exponer en forma detallada la estructura organizacional formal a

través de la descripción de los objetivos, funciones, autoridad y responsabilidad de

los distintos puestos, y las relaciones.

6.1.2 Manual de Políticas Consiste en una descripción detallada de los lineamientos a seguir en la toma de

decisiones para el logro de los objetivos. El conocer de una organización proporciona

el marco principal sobre el cual se basan todas las acciones.

6.1.3 Manual de Procedimientos Es la expresión analítica de los procedimientos administrativos a través de los

cuales se canaliza la actividad operativa del organismo. Este manual es una guía

(como hacer las cosas) de trabajo al personal y es muy valiosa para orientar al

personal de nuevo ingreso. La implementación de este manual sirve para

aumentar la certeza de que el personal utiliza los sistemas y procedimientos

administrativos prescritos al realizar su trabajo.

Es el documento que contiene la descripción de las actividades que deben

seguirse en la realización de las funciones de una unidad administrativa, o de

dos o más de ellas, incluyendo además los puestos o unidades administrativas

que intervienen, precisando su responsabilidad y participación. Suele contener

información y ejemplos de formularios, autorizaciones o documentos necesarios,

maquinas o equipos de oficina a utilizar y cualquier otro dato que pueda auxiliar el

correcto desarrollo de las actividades.20

20 Guillermo Gómez Ceja. Planeación y Organización de Empresas, Editorial Mcgraw HILL, Octava Edición 1994, Pág.406.

Page 6: CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL SOBRE DISEÑO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6907/3/677-G984d-Capitulo II.pdfjustificación de todas y cada una de ellas, en formas tal,

CAPITULO II

38

6.2 POR SU FUNCIÓN ESPECÍFICA Esta clasificación se refiere a una función operacional específica a tratar. Dentro de

este apartado puede haber los siguientes manuales:

6.2.1 Manual de Auditoría Es una herramienta de apoyo al personal que interviene en la revisión y evaluación

de la información y de los procedimientos de control, en el cual se consignan en

forma metódica las operaciones que deben seguir para la realización de las

funciones de un departamento de auditoría.

a) Objetivo del manual de auditoría

El objetivo del manual de auditoría es describir las actividades, proporcionar

procedimientos, cuestionarios y guías de trabajo para la ejecución de las auditorías

con el fin de evaluar, la suficiencia, la eficacia, la eficiencia y la efectividad del

sistema de control interno.

El manual se considera un mecanismo de capacitación para el personal que se

incorpora a la auditoría y por medio de este fomentar la calidad de las auditorías que

se practiquen, cuyo logro depende principalmente de los siguientes factores:

Definición, comprensión y manejo de los principios, normas técnicas y prácticas

de las auditorías internas.

Eficiente asignación y administración de los recursos para la práctica de las

auditorías.

Adecuada planificación y programación de las actividades.

b) Contenido de un Manual de Auditoría

Un manual de auditoría contiene elementos adicionales de lo que es un manual de

procedimientos. En este se describen los objetivos que persigue el departamento, así

como las políticas para el logro de esos objetivos; define las funciones que son

Page 7: CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL SOBRE DISEÑO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6907/3/677-G984d-Capitulo II.pdfjustificación de todas y cada una de ellas, en formas tal,

CAPITULO II

39

atribuibles a la unidad de auditoría, el nivel jerárquico dentro de la empresa, una guía

para la planificación anual de las actividades a realizar, procedimientos para la

elaboración de los papeles de trabajo y la realización de las auditorias, así como

guías para el control interno.

6.2.2 Manual de Contabilidad

Trata acerca de los principios y técnicas de la contabilidad. Se elabora como fuente

de referencia para todo el personal interesado en esta actividad.

Este manual puede contener aspectos tales como: estructura orgánica del

departamento, descripción del sistema contable, operaciones internas del personal,

manejo de registros, control de la elaboración de información financiera.

6.2.3 Manual de Finanzas

Consiste en asentar por escrito las responsabilidades financieras en todos los niveles

de la administración, contiene numerosas instrucciones específicas a quienes en la

organización están involucrados con el manejo de dinero, protección de bienes y

suministro de información financiera.

6.2.4 Manual de producción

Consiste en abarcar la necesidad de interpretar las instrucciones en base a los

problemas cotidianos tendientes a lograr su mejor y pronta solución. La necesidad

de coordinar el proceso de fabricación (fabricación, inspección, ingeniería industrial,

control de producción), es tan reconocida, que en las operaciones de fabricación, los

manuales se aceptan y usan ampliamente.

6.2.5 Manual de compras

El proceso de comprar debe estar por escrito; consiste en definir el alcance de

compras, definir la función de comprar, los métodos a utilizar que afectan sus

actividades.

Page 8: CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL SOBRE DISEÑO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6907/3/677-G984d-Capitulo II.pdfjustificación de todas y cada una de ellas, en formas tal,

CAPITULO II

40

C. AUDITORÍA 1. DEFINICIONES La Auditoría es una actividad de evaluación establecida dentro de una entidad

como un servicio a la entidad. Sus funciones incluyen, entre otras cosas,

examinar, evaluar y monitorear la adecuación y efectividad de los sistemas de

control contables e internos.21

Auditoría, en su acepción mas amplia significa verificar la información financiera,

operacional y administrativa que se presenta es confiable, veráz y oportuna. Es

revisar que los hechos, fenómenos y operaciones se den en la forma como

fueron planeados; que las políticas y lineamientos establecidos han sido

observados y respetados; que se cumplen con obligaciones fiscales, jurídicas y

reglamentarias en general. Es evaluar la forma como se administra y opera

teniendo al máximo el aprovechamiento de los recursos.

Cualquier investigación sistemática de los procedimientos u operaciones con

objeto de determinar la conformidad con el criterio prescrito; el trabajo que

ejecuta un auditor interno.22 2. ANTECEDENTES La auditoria es una de las aplicaciones de los principios científicos de la contabilidad,

basada en la verificación de los registros patrimoniales de las haciendas, para

observar su exactitud; no obstante, este no es su único objetivo, su importancia es

reconocida desde los tiempos más remotos, teniéndose conocimientos de su

existencia ya en las lejanas épocas de la civilización sumeria.

Acredítase, todavía, que el término auditor evidenciando el titulo del que practica esta

técnica, apareció a finales del siglo XVIII, en Inglaterra durante el reinado de

Eduardo I.

21 Comité Internacional de practicas de Auditoría “ Normas Internacionales de Auditoria” Pág. 17 22 Eric. L. Kohler, Diccionario para Contadores, Editorial Limusa, S. A. de C. V. Sexta Reimpresión, 1997.

Page 9: CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL SOBRE DISEÑO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6907/3/677-G984d-Capitulo II.pdfjustificación de todas y cada una de ellas, en formas tal,

CAPITULO II

41

En diversos países de Europa, durante la edad media, muchas eran las asociaciones

profesionales, que se encargaban de ejecutar funciones de auditoría, destacándose

entre ellas los consejos Londineses (Inglaterra), en 1310, el Colegio de Contadores,

de Venecia (Italia), 1581.

La revolución industrial llevada a cabo en la segunda mitad del siglo XVIII, imprimió

nuevas direcciones a las técnicas contables, especialmente a la auditoria, pasando a

atender las necesidades creadas por la aparición de las grandes empresas (donde la

naturaleza es el servicio es prácticamente obligatorio).

Se preanunció en 1845, poco después de penetrar la contabilidad de los dominios

científicos y ya el “Railway Companies Consolidation Act” obligada la verificación

anual de los balances que debían hacer los auditores.

También en los Estados Unidos de Norteamérica, una importante asociación cuida

las normas de auditoria, la cual publicó diversos reglamentos, de los cuales el

primero que conocemos data de octubre de 1939, en tanto otros consolidaron las

diversas normas en diciembre de 1939, marzo de 1941, junio de 1942 y diciembre de

1943.

El futuro de nuestro país se prevé para la profesión contable en el sector auditoria es

realmente muy grande, razón por la cual deben crearse, en nuestro círculo de

enseñanza cátedra para el estudio de la materia, incentivando el aprendizaje y

asimismo organizarse cursos similares a los que en otros países se realizan.

3. ORIGEN DE LA AUDITORÍA ORIGEN, EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA AUDITORÍA En la Edad Media, la auditoría trataba de descubrir fraudes; este enfoque se mantuvo

hasta finales del siglo XIX.

Hasta la Revolución Industrial la economía se desarrollaba en base a una estructura

de empresa familiar donde la propiedad y la dirección de sus negocios confluían en

Page 10: CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL SOBRE DISEÑO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6907/3/677-G984d-Capitulo II.pdfjustificación de todas y cada una de ellas, en formas tal,

CAPITULO II

42

las mismas personas, que, por tanto, no sentían ninguna necesidad de la auditoría

independiente ni tampoco se les imponía por normativa legal.

Con la aparición de las grandes sociedades, la propiedad y la administración quedó

separada y surgió la necesidad, por parte de los accionistas y terceros, de conseguir

una adecuada protección, a través de una auditoría independiente que garantizara

toda la información económica y financiera que les facilitaban los directores y

administradores de las empresas.

La razón de ser Gran Bretaña la cuna de la auditoría se explica por ser este país el

pionero en la Revolución Industrial.

Estados Unidos, en la actualidad, está a la vanguardia del estudio e investigación de

las técnicas de auditoría y de su desarrollo a nivel legislativo.

La crisis de Wall Street en 1929 y la creación de la Securities and Exchange

Commission (SEC), órgano regulador y controlador de la Bolsa, han sido factores

determinantes para conseguir los niveles de desarrollo que los profesionales de la

auditoría han alcanzado en aquel país.

4. IMPORTANCIA El objetivo de una auditoria de estados financieros es hacer posible al auditor

expresar una opinión sobre si los estados financieros están preparados, respecto de

todo lo importante, de acuerdo con un marco de referencia para informes financieros

identificado. La evaluación de qué es importante es un asunto de juicio profesional.

Al diseñar el plan de auditoria el auditor establece un nivel aceptable de importancia

relativa a modo de detectar en forma cuantitativa las representaciones erróneas de

importancia relativa. Sin embargo necesitan considerarse tanto el monto (cantidad) y

la naturaleza (calidad) de las representaciones. Ejemplos de representaciones

erróneas cualitativas sería la descripción inadecuada e impropia de una política de

contabilidad cuando es probable que un usuario de los estados financieros fuera

guiado equivocadamente por la descripción, y él dejar de revelar la infracción a

requisitos reguladores cuando es probable que la imposición consecuente de

Page 11: CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL SOBRE DISEÑO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6907/3/677-G984d-Capitulo II.pdfjustificación de todas y cada una de ellas, en formas tal,

CAPITULO II

43

restricciones regulatorias hará disminuir en forma importante la capacidad de

operación.

5. CLASIFICACIÓN DE LA AUDITORÍA POR MODO DE EJERCER Si tenemos en cuenta la manera como se ejerce la auditoría, esta puede clasificarse

en Externa e Interna.

AUDITORÍA EXTERNA Aplicando el concepto general, se puede decir que la auditoría externa es el exámen

crítico, sistemático y detallado de un sistema de información de una unidad

económica, realizado por un Contador Público sin vínculos laborales con la misma,

utilizando técnicas determinadas y con el objetivo de emitir una opinión

independiente sobre la forma como opera el sistema, el control interno del mismo y

formular sugerencias para su mejoramiento. El dictamen u opinión independiente

tiene trascendencia a los terceros, pues da plena validez a la información generada

por el sistema ya que se produce bajo la figura de la Fé Pública, que obliga a los

mismos a tener plena credibilidad en la información examinada.

AUDITORÍA INTERNA La Auditoría Interna es una actividad independiente y objetiva de aseguramiento y

consulta, concebida para agregar valor y mejorar las operaciones de una

organización. Ayuda a una organización a cumplir sus objetivos aportando un

enfoque sistemático y disciplinado para evaluar y mejorar la eficacia de los procesos

de gestión de riesgos, control y gobierno.23

Comprende el examen y valoración de lo adecuado y efectivo de los sistemas de

control interno de una organización, y de la calidad de ejecución al llevar a cabo las

responsabilidades asignadas.

23 NEPAI – Normas para el Ejercicio Profesional de la Auditoría Interna- 2002, Pág. 17

Page 12: CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL SOBRE DISEÑO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6907/3/677-G984d-Capitulo II.pdfjustificación de todas y cada una de ellas, en formas tal,

CAPITULO II

44

DIFERENCIAS ENTRE AUDITORÍA INTERNA Y EXTERNA

Existen diferencias substanciales entre la auditoría interna y la auditoría externa,

algunas de las cuales se pueden detallar así:

En la Auditoría Interna existe un vínculo laboral entre el auditor y la empresa,

mientras que en la Auditoría Externa la relación es de tipo civil.

En la Auditoría Interna el diagnóstico del auditor, esta destinado para la empresa; en

el caso de la Auditoría Externa este dictamen se destina generalmente para terceras

personas o sea ajena a la empresa.

Page 13: CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL SOBRE DISEÑO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6907/3/677-G984d-Capitulo II.pdfjustificación de todas y cada una de ellas, en formas tal,

CAPITULO II

45

AUDITORIA INTERNA

AUDITORIA EXTERNA

Auditoría interna es una actividad de

evaluación establecida dentro de una

entidad como un servicio a la entidad.

Sus funciones incluyen, entre otras

cosas, examinar, evaluar y monitorear la

adecuación y efectividad de los sistemas

de control contables e internos.

El Instituto de Auditores Interno (IIA)

define la auditoría Interna como “una

valoración independiente de la función

establecida dentro de una organización

para revisar y evaluar sus actividades

como un servicio de organización.

Las auditorías internas son hechas por

personal de la empresa. Un auditor

interno tiene a su cargo la evaluación

permanente del control de las

transacciones y operaciones y se

preocupa en sugerir el mejoramiento de

los métodos y procedimientos de control

interno que redunden en una operación

más eficiente y eficaz. Cuando la

auditoría está dirigida por Contadores

Públicos profesionales independientes,

la opinión de un experto desinteresado e

imparcial constituye una ventaja definida

para la empresa y una garantía de

protección para los intereses de los

accionistas, los acreedores y el Público.

Aplicando el concepto general, se puede

decir que la auditoría externa es el exámen

crítico, sistemático y detallado de un sistema

de información de una unidad económica,

realizado por un Contador Público sin

vínculos laborales con la misma, utilizando

técnicas determinadas y con el objetivo de

emitir una opinión independiente sobre la

forma como opera el sistema, el control

interno del mismo y formular sugerencias

para su mejoramiento.

La Auditoría Externa o Independiente tiene

como fin averiguar la razonabilidad, integridad

y autenticidad de los estados, expedientes y

documentos y toda aquella información

producida por los sistemas de la

organización.

Una Auditoría Externa se lleva a cabo cuando

se tiene la intención de publicar el producto

del sistema de información examinado con el

fin de acompañar al mismo una opinión

independiente que le dé autenticidad y

permita a los usuarios de dicha información

tomar decisiones confiando en las

declaraciones del Auditor.

Page 14: CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL SOBRE DISEÑO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6907/3/677-G984d-Capitulo II.pdfjustificación de todas y cada una de ellas, en formas tal,

CAPITULO II

46

POR ÁREA OBJETO DE EXÁMEN De acuerdo al área o sistema de información objeto del examen de auditoría, esta se

puede clasificar tomando el nombre del área específica examinada.

AUDITORÍA FINANCIERA Tiene como objetivo la revisión o examen de los estados financieros por parte de un

contador público independiente, distinto del que preparó la información contable y del

usuario, con la finalidad de establecer su razonabilidad, dando a conocer los

resultados de su examen a fin de aumentar la credibilidad y utilidad de dicha

información financiera presentada por la organización. El objetivo de una auditoría

financiera es hacer posible al auditor expresar una opinión sobre si los estados

financieros están preparados, respecto de todo lo sustancial, de acuerdo con un

marco de referencia para informes financieros identificados.24

AUDITORÍA FISCAL Es el proceso sistemático de obtener y evaluar objetivamente la evidencia acerca de

las afirmaciones y hechos relacionados con actos y acontecimientos de carácter

tributario, a fin de evaluar tales declaraciones a la luz de los criterios establecidos y

comunicar el resultado a las partes interesadas; ello implica verificar la razonabilidad

con que la entidad ha registrado la contabilización de las operaciones resultantes de

sus relaciones con la hacienda pública -su grado de adecuación con Principios y

Normas Contables Generalmente Aceptados (PyNCGA)-, debiendo para ello

investigar si las declaraciones fiscales se han realizado razonablemente con arreglo

a las normas fiscales de aplicación.

AUDITORÍA INTELIGENTE La definición que da Según Stephen Roboig en su libro de Comportamiento

Organizacional, Constituye una visión que abre el camino para que una organización

no solo evalué su comportamiento y genere las medidas necesarias para corregir y

24 Normas Internacionales de Auditoría, Comité Internacional de Practicas de Auditoría, México Pág. 37.

Page 15: CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL SOBRE DISEÑO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6907/3/677-G984d-Capitulo II.pdfjustificación de todas y cada una de ellas, en formas tal,

CAPITULO II

47

redireccionar sus acciones a fin de cumplir con su objetivo en términos de eficiencia y

eficacia, sino de constituirse como una fuente de cambio que permite generar nuevas

ideas para aprender.

AUDITORÍA ADMINISTRATIVA Es un exámen detallado de la administración de un organismo social realizado por un

profesional de la administración con el fin de evaluar la eficiencia de sus resultados,

sus metas fijadas con base en la organización, sus recursos humanos, financieros,

materiales, sus métodos y controles, y su forma de operar.

La definición que da William P. Leonard en su libro auditoría Administrativa, "el

examen global de la estructura de una empresa, o cualquier parte de la organización,

en relación con su planes, objetivos, métodos, controles forma de operación y

recursos humanos y físicos".

AUDITORÍA OPERACIONAL Es una revisión y evaluación parcial o total de las operaciones y procedimientos

adoptados en una empresa, con la finalidad principal de auxiliar a la dirección a

eliminar las deficiencias por medio de la recomendación de medidas correctivas.

Comprende además de la financiera, el examen y evaluación de la planeación,

organización, dirección y control interno administrativo; de la eficiencia, eficacia y

economía con que se han empleado los recursos humanos, materiales y financieros;

y de los resultados de las operaciones programadas para saber si se han logrado o

no los objetivos propuestos.

AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO Depende de la existencia de la información verificable y de criterios o normas

reconocidas, como las leyes y regulaciones establecidas y las políticas y

procedimientos de una organización.

Page 16: CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL SOBRE DISEÑO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6907/3/677-G984d-Capitulo II.pdfjustificación de todas y cada una de ellas, en formas tal,

CAPITULO II

48

AUDITORÍA DE RENDIMIENTO DE CUENTAS Según José Antonio Ventura Sosa en el Sumario de Capacitación de Auditoría

Interna, Es la referida a la rendición de cuentas y a informar sobre los resultados de

fondos o programas dados para la ejecución y gestión de actividades. Generalmente

está referida a instituciones gubernamentales y no gubernamentales, manejadoras

de fondos bajo condiciones de rendir cuentas. AUDITORÍA INTEGRAL

“Como un nuevo concepto en servicios de auditoría, es el proceso de obtener y

evaluar objetivamente, en un periodo determinado, evidencia relativa a la información

financiera, al comportamiento económico, social y al manejo de una entidad, con el

propósito de informar sobre el grado de correspondencia entre estos y los criterios o

indicadores establecidos o los conocimientos generalizados”.25

AUDITORÍA INFORMÁTICA Según Mario G. Piattini. Emilio del Peso, Auditoria informática (Pág. 110) Es una

revisión, diagnostico, y control de los sistemas informáticos. La persona que realice

dicha auditoría debe ser experta en auditoria e Informática.

La clásica definición de auditorías informáticas es "la revisión y evaluación de los

controles, sistemas, procedimientos de informática: equipos de cómputo, su

utilización, eficiencia y seguridad".

AUDITORÍA GUBERNAMENTAL Es la auditoría financiera y operacional en las instituciones del Estado.

Examina de conformidad a las normas de auditoría gubernamental. (GAO).

Verifica la ejecución presupuestaria, examina los flujos de fondos, revisa la

actividad económica, audita los aspectos legales inherentes, dictamina la

25 Dr. Yanel Blanco Luna Forum: De la Revisoría Fiscal a la Auditoría Integral, Realizado del 29 al 31 de Enero de

1997 Hotel El Salvador.

Page 17: CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL SOBRE DISEÑO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6907/3/677-G984d-Capitulo II.pdfjustificación de todas y cada una de ellas, en formas tal,

CAPITULO II

49

situación financiera, ejecución presupuestaria, el flujo de fondos, rendimiento

económico y rendición de cuentas.

Da fe pública de las cuentas y cifras de la contabilidad gubernamental.

Los informes, generalmente, van dirigidos al Ministro o Presidente de las

instituciones autónomas, así como al consejo municipal cuando se trate de

gobierno municipal.26

AUDITORÍA AMBIENTAL Es una herramienta de gerenciamiento, que comprende un examen sistemático,

documentado y periódico, así como una evaluación objetiva, del desempeño de las

organizaciones, sus gerencias y equipamientos, con el objeto de salvaguardar el

medio ambiente, facilitando el control gerencial de prácticas ambientales y

comparando los logros con los objetivos, políticas de la empresa y los requerimientos

legales de protección ambiental.27

AUDITORÍA DEL RECURSO HUMANO Es un conjunto de procedimientos, los cuales son llevados a cabo para determinar

las deficiencias que existen dentro de la organización, o bien, ayudar a mejorar lo

que ya esta establecido, así como también mejorar a cada uno de los trabajadores

de la organización. Las auditorias ayudan a evaluar o auditar a cada empleado, para

ver si es el indicado en el puesto y revisar que es lo que éste puede mejorar y de

esta manera aportar más a su puesto. Las auditorias deben de llevarse a cabo de

manera periódica, de esta manera la empresa podrá tener un mejor control interno y

además que estará en constante crecimiento.

AUDITORÍA FORENSE El rol forense es relativamente nuevo en la práctica profesional de la contaduría.

Hace referencia a la relación y aplicación del análisis de hechos financieros a

26 Lic. José Antonio Ventura Sosa, Programa de Capacitación en Auditoría Interna, Ministerio de Hacienda, Nov. –

Dic. de 1997. 27 Seminario de Auditoría Ambiental, Corte de Cuentas de la República, 1999.

Page 18: CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL SOBRE DISEÑO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6907/3/677-G984d-Capitulo II.pdfjustificación de todas y cada una de ellas, en formas tal,

CAPITULO II

50

problemas legales. Son las revisiones de los asuntos criminales de las declaraciones

provenientes de litigios civiles y los rumores e indagaciones que se generan en las

investigaciones corporativas.28

AUDITORÍA DEL CONOCIMIENTO Es una medición científica del estado de los asuntos correspondientes a las

secciones especificadas del conocimiento corporativo; por ello son mas explícitos en

definir tanto los objetivos como los componentes del informe de auditoria.

AUDITORÍA ESPECIAL Consisten en la verificación de asuntos y temas específicos, de una parte de las

operaciones financieras o administrativas, de determinados hechos o situaciones

especiales y responde a una necesidad específica.29

6. FASES DE LA AUDITORIA. 6.1 Fase de Planeación. La planeación de la auditoria comprende el desarrollo de una estrategia global para

su conducción, al igual que el establecimiento de un enfoque apropiado sobre la

naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoria que deben

aplicarse.

La planeación también debe permitir que el equipo de auditoria pueda hacer uso

apropiado del potencial humano disponible.

El proceso de planeación permite al auditor identificar las áreas más importantes y

los problemas potenciales del examen, evaluar el nivel de riesgo y programar la

obtención de la evidencia necesaria para dictaminar los estados financieros de la

entidad auditada.

28 Samuel Alberto Mantilla B. Auditoría 2005 Ecoe Edición 2003, Pág. 726 29 Samuel Alberto Mantilla B. Auditoría 2005 Ecoe Edición 2003.

Page 19: CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL SOBRE DISEÑO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6907/3/677-G984d-Capitulo II.pdfjustificación de todas y cada una de ellas, en formas tal,

CAPITULO II

51

El auditor realiza la planeación para determinar de manera efectiva y eficiente la

forma de obtener los datos necesarios e informar acerca de los estados financieros

de la entidad.

La naturaleza y alcance de la planeación, puede variar según el tamaño de la

entidad, el volumen de sus operaciones, la experiencia del auditor y, el conocimiento

de las operaciones.

El éxito de una auditoria de calidad radica en que la planeación es efectuada por

miembros experimentados del equipo de auditoria, que posean especialización que

requiera las circunstancias del encargo.

La planeación permite identificar lo que debe hacerse durante una auditoria, por

quién y cuándo. Generalmente, la planeación es visto como una secuencia de pasos

que conducen a la ejecución de procedimientos sustantivos de auditoria; sin

embargo, este proceso debe proseguir en forma continua durante el curso de la

auditoria. Por ejemplo, los resultados de la comprensión de la estructura del control

interno tienen un impacto directo al planear los procedimientos sustantivos de

auditoria. El objetivo de la auditoria es permitir que el auditor exprese su opinión

acerca de sí los estados financieros han sido preparados, en todos sus aspectos

importantes, de conformidad con principios de contabilidad generalmente aceptados

o el marco establecido para la presentación de información financiera.

a) La Planeación de la Auditoria comprende los siguientes pasos:

Planeación general de la auditoría

Comprensión de las operaciones de la entidad

Aplicación de procedimientos de revisión analítica

Diseño de pruebas de materialidad

Comprensión del sistema de control interno

Identificación de cuentas y aseveraciones significativas de la

Administración.

Ambiente de control interno

Page 20: CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL SOBRE DISEÑO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6907/3/677-G984d-Capitulo II.pdfjustificación de todas y cada una de ellas, en formas tal,

CAPITULO II

52

Comprensión del sistema de contabilidad

Identificación de procedimientos de control

Efectividad de los controles en el ambiente

Evaluación del órgano de auditoria interna

Evaluación del riesgo inherente y riesgo de control

Documentos de la planeación de la auditoría

Ciclos de operaciones más importantes

Normas aplicables en la auditoria de los estados financieros

Restricciones presupuestarias

Programas

6.2 Fase de Ejecución.

Durante esta fase el auditor reúne la evidencia para informar sobre los estados

financieros de la entidad, las aseveraciones de la administración relacionadas con la

efectividad de los controles internos, y el cumplimiento de las disposiciones legales y

reglamentarias que tienen incidencia en la presentación de los estados financieros.

En esta fase, se deberá aplicar programas de auditoría, para obtener evidencia

suficiente, competente y relevante para fundamentar los hallazgos y las conclusiones

de la auditoría, todo lo cual debe quedar respaldado con los papeles de trabajo

pertinentes, así mismo, debe obtenerse evidencia suficiente y competente mediante

la inspección, observación, indagación y confirmación, para sustentar de manera

razonable una opinión con respecto a los estados financieros sujetos a la auditoría.30

a) La Ejecución comprende los siguientes pasos: Evidencia y procedimientos de auditoria.

Pruebas de controles.

Muestreo de auditoria en pruebas de controles.

30 Normas de Auditoría Gubernamental, Decreto no. 5 Pág. 33

Page 21: CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL SOBRE DISEÑO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6907/3/677-G984d-Capitulo II.pdfjustificación de todas y cada una de ellas, en formas tal,

CAPITULO II

53

Pruebas sustantivas.

Pruebas sustantivas de detalles.

Procedimientos analíticos sustantivos.

Actos ilegales detectados en la entidad auditada.

Papeles de trabajo.

Aplicación de Técnicas de auditoria asistidas por computador.

Desarrollo y comunicación de hallazgos de auditoría.

6.3 Fase del Informe. Cuando el equipo de auditoria haya agotado todos los medios a su alcance para

ubicar a la persona que debe recibir la comunicación.

Los asuntos de menor importancia que no justifiquen su inclusión en el informe, pero

que el auditor considera que pueden ser de interés para la entidad auditada, deben

ser informados por escrito, conforme a los procedimientos establecidos. Los asuntos

aislados y carentes de significación, deben ser comunicados directamente a la

persona responsable de efectuar la corrección pertinente.

La comunicación escrita sobre hallazgos de auditoria con funcionarios responsables

de la entidad auditada, es parte sustancial de los procedimientos de auditoría.

La comunicación mediante oficio incluyendo la información sobre los hallazgos de

auditoria, tiene el objeto de requerir el punto de vista de la entidad; sin embargo,

tales esfuerzos deben ser precedidos por entrevistas con los funcionarios

responsables de la entidad en los niveles medios y bajos, especialmente, en cuanto

se refiere a los asuntos de carácter individual. No debe esperarse acumular un

número importante de hallazgos de auditoria para comunicarlos en forma conjunta a

los niveles responsables de la entidad.

La discusión de los hallazgos antes de elaborar el borrador del informe, debe dar

como resultado documentos más completos y menos susceptibles de ser refutados

en los comentarios de la entidad, dado que es posible recoger las opiniones

Page 22: CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL SOBRE DISEÑO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6907/3/677-G984d-Capitulo II.pdfjustificación de todas y cada una de ellas, en formas tal,

CAPITULO II

54

preliminares sobre aspectos tales como las causas de las deficiencias y la naturaleza

de las medidas correctivas a implementarse. Esto reducirá el tiempo empleado en su

preparación, de manera que el informe final se encuentre listo dentro de los plazos

previstos.

La conferencia final es realizada por el auditor encargado y el supervisor del equipo

de auditoria al término del trabajo, para hacer conocer a los funcionarios de alto nivel

de la entidad examinada, en forma oral y por escrito, mediante oficio, la totalidad de

los hallazgos de auditoría encontrados en el transcurso de su trabajo. El propósito de

esta conferencia final es informar a la alta dirección, sobre los hallazgos de auditoría

que, durante el trabajo de campo, fueron comunicados por escrito a los funcionarios

de menor nivel y empleados responsables de las situaciones identificadas.

La comunicación de los hallazgos y la evaluación de las respuestas de la entidad

significan que el auditor ha concluido la fase ejecución y que ha acumulado en sus

papeles de trabajo toda la evidencia necesaria para sustentar el trabajo efectuado y

el producto final a elaborar, cual es el informe de auditoría.

Los hallazgos de auditoria deben documentarse en el memorándum de conclusiones.

Este documento reúne los aspectos más significativos de la auditoria. Es una buena

práctica iniciar la preparación del memorándum de conclusiones, al desarrollarse las

primeras decisiones, debido a lo cual al concluir la auditoria estará terminado.

a) La Fase del Informe comprende los siguientes pasos: Aspectos generales.

Procedimientos analíticos al final de la auditoria.

Evaluación de errores.

Culminación de los procedimientos de auditoria.

Revisión de papeles de trabajo.

Elaboración del informe de auditoria.

Informe sobre la estructura de control interno de la entidad.

Page 23: CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL SOBRE DISEÑO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6907/3/677-G984d-Capitulo II.pdfjustificación de todas y cada una de ellas, en formas tal,

CAPITULO II

55

Observaciones, conclusiones y recomendaciones sobre el control interno

Financiero de la entidad.

Auditoría de asuntos financieros. 7. NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORÍA La Codificación de Normas Internacionales de Auditoría Pronunciamientos Técnicos

han sido publicadas por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C.

Codificación Nombre

100 – 199 Asuntos Introductorias

200 – 299 Principios Generales y Responsabilidades

300 – 499 Evaluación de Riesgos y Respuestas a los Riesgos Evaluados

500 – 599 Evidencia de Auditoría

600 – 699 Uso del Trabajo de Otros

700 – 799 Conclusiones y Dictamen de Auditoría

800 – 899 Áreas Especializadas

1000 - 1100 Declaraciones Internacionales de Practica de Auditoría

8. NORMAS GENERALES DE AUDITORÍA.31 Las normas de auditoría generalmente aceptadas, tal como fueron aprobadas y

adoptadas por el Instituto Americano de Contadores Públicos son:

Normas Generales: 1. El examen debe llevarse a cabo por una persona o personas que tengan el

entrenamiento técnico y la capacidad profesional como auditores.

2. En todos los asuntos relacionados con el trabajo encomendado, el o los auditores

mantendrán una actitud mental independiente.

3. Se ejercitará el cuidado profesional en la ejecución del examen y en la

preparación del informe.

31 Codificación de Normas y Procedimientos de Auditoría SAS-I, Tomo I, Declaraciones sobre Normas de Auditoría – American Institute of Certified Public Accountants.

Page 24: CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL SOBRE DISEÑO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6907/3/677-G984d-Capitulo II.pdfjustificación de todas y cada una de ellas, en formas tal,

CAPITULO II

56

Normas Relativas a la Ejecución del Trabajo: 1. El trabajo se planeará adecuadamente, y se supervisará apropiadamente la labor

de los ayudantes.

2. Deberá haber un estudio apropiado y evaluación del sistema de control interno

existente como una base para confiar en él, y para determinar la extensión

necesaria de las pruebas a las que deberán concretarse los procedimientos de

auditoría.

3. Se obtendrá material de prueba suficiente y adecuado, por medio de la

inspección, observación, investigación, indagación y confirmación, para lograr una

base razonable y así poder expresar una opinión en relación con los estados

financieros que se examinan.

Normas Relativas al Informe: 1. El informe indicará si los estados financieros se presentan de acuerdo con

principios de contabilidad generalmente aceptados.

2. El informe indicará si dichos principios se han seguido uniformemente en el

período actual, en relación con el período precedente.

3. Las revelaciones informativas contenidas en los estados financieros deben

considerarse como razonablemente adecuadas, a menos que en el informe se

indique lo contrario.

4. El informe contendrá, ya sea una expresión de la opinión en relación con los

estados financieros tomados en conjunto, o una aseveración en el sentido de que

no puede expresarse una opinión. Cuando no pueda expresarse una opinión

sobre los estados financieros tomados en conjunto, deben consignarse las

razones que existan para ello. En todos los casos en los que el nombre de un

auditor se encuentre relacionado con estados financieros, el informe contendrá

una indicación precisa y clara de la índole del examen del auditor, si hay alguna, y

el grado de responsabilidad que está contrayendo.

Page 25: CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL SOBRE DISEÑO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6907/3/677-G984d-Capitulo II.pdfjustificación de todas y cada una de ellas, en formas tal,

CAPITULO II

57

9. PRINCIPIOS DE AUDITORIA32 El auditor deberá cumplir con el Código de Ética para los Contadores Profesionales

emitido por la Federación Internacional de Contadores. Los principios éticos que

gobiernan las responsabilidades profesionales del auditor son:

a) Independencia: En el ejercicio profesional, el Contador Público deberá tener y

demostrar absoluta independencia mental y de criterio con respecto a cualquier

interés que pudiera incompatible con los principios de integridad y objetividad, con

respecto a los cuales la independencia, por las características peculiares de la

profesión contable, debe considerarse esencial y concomitante.

b) Integridad: El Contador Público deberá mantener incólume su integridad moral,

cualquiera que fuere el campo de su actuación en el ejercicio profesional. Conforme

a esto, se espera de él rectitud, probidad, honestidad, dignidad y sinceridad en

cualquier circunstancia. Dentro de este mismo principio quedan comprendidos otros conceptos afines que,

que sin requerir una mención o reglamentación expresa, pueden tener una relación

con las normas de actuación profesional establecidas.

Tales conceptos pudieran ser los de conciencia moral, lealtad en los distintos planos,

veracidad como reflejo de una realidad incontrastable, justicia y equidad con apoyo

en el derecho positivo.

c) Objetividad: La Objetividad representa ante todo imparcialidad y actuación sin

perjuicios en todos los asuntos que le corresponden al campo de acción profesional

del Contador Público. Lo anterior es especialmente importante cuando se trata de

certificar, dictaminar u opinar sobre los estados financieros de cualquier entidad. Esta

cualidad va unida generalmente a los principios de integridad e independencia y

suele comentarse conjuntamente con esto.

32 Codificación de Normas Internacionales de Auditoría (NIAS) 200

Page 26: CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL SOBRE DISEÑO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6907/3/677-G984d-Capitulo II.pdfjustificación de todas y cada una de ellas, en formas tal,

CAPITULO II

58

d) Competencia y cuidado: Un contador profesional, al estar de acuerdo en proveer

servicios profesionales asume que tiene el nivel necesario de competencia para

llevar a cabo sus servicios profesionales y que sus conocimientos habilidades y

experiencia serán aplicables con razonable cuidado y diligencia.

e) Competencia profesional y cuidado: Por lo tanto los contadores profesionales

deberán abstenerse de ejecutar cualquier servicio que no sean capaces de llevar a

cabo, a menos que se obtenga consejo y asistencia para asegurar que los servicios

son ejecutados satisfactoriamente.

f) Confidencialidad: La relación del Contador Público con los usuarios es el

elemento primordial de la práctica profesional. Para que dicha relación tenga pleno

éxito debe fundarse en un compromiso responsable, leal y auténtico, el cual impone

la más estricta reserva profesional. g) Conducta Profesional: El Contador Público deberá abstenerse de realizar

cualquier acto que pueda afectar negativamente la buena reputación o repercutir de

alguna forma en descrédito de la profesión, tomando en cuenta que, por la función

social que implica el ejercicio de su profesión, esta obligado a sujetar su conducta

pública y privada a los más elevados preceptos de la moral universal.

h) Normas Técnicas: El Contador Público deberá realizar su trabajo cumpliendo

eficazmente las disposiciones profesionales promulgadas por el Estado (y el Consejo

Técnico de la Contaduría Pública) aplicando los procedimientos adecuados

debidamente establecidos.

Además, deberá observar las recomendaciones recibidas de sus clientes o de los

funcionarios competentes del ente que requiere sus servicios, siempre que estos

sean compatibles con los principios de integridad, objetividad e independencia, así

como los demás principios de las normas de ética y reglas formales de conducta y

actuación aplicables en las circunstancias.

Page 27: CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL SOBRE DISEÑO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6907/3/677-G984d-Capitulo II.pdfjustificación de todas y cada una de ellas, en formas tal,

CAPITULO II

59

10. CRITERIO DEL AUDITOR Cada auditor externo independiente que presta sus servicios profesionales, debe de

ser una persona con suficiente capacidad en la práctica contable, como en la

aplicación de los procedimientos de auditoría y cumplir con sus atribuciones que le

confieren.

11. JUICIO DEL AUDITOR El auditor confía en el control interno para reducir el primer riesgo y en sus pruebas

de detalle y sus otros procedimientos de auditoría para reducir el segundo. El peso

relativo debe de darse a la respectiva fuente de confianza y, consecuentemente, la

confiabilidad estadística deseada para sus pruebas de detalle son materias que

conciernen al juicio del auditor de acuerdo con las circunstancias.33

12. DEBIDO CUIDADO PROFESIONAL34 Cada persona que ofrece sus servicios a otra y es contratada, asume la obligación

de ejercer en el empleo, la destreza que posea, con cuidado y diligencia razonables.

En todos estos empleos en los que la destreza sea un requisito previo, si alguien

ofrece sus servicios se entiende que ante el público se está presentando como

poseedor del grado de destreza que por lo general, tienen los otros que desempeñan

el mismo trabajo y si sus pretensiones no están fundadas, comete una especie de

fraude, en perjuicio de cada persona que lo emplea, confiando en su profesión

pública.

Pero ninguna persona con habilidad o sin ella se compromete a que el trabajo que

acepta se llevará a cabo con buen éxito, y sin falta o error. Se compromete de buena

fe e íntegramente, pero no infaliblemente y es responsable para con su patrón por

negligencia, mala fe o deshonestidad, pero no de pérdidas que son consecuencia de

errores puros de criterio.

33 Codificación de Normas y Procedimientos de Auditoría SAS-I Pág. 53 y 67 34 Codificación de Normas y Procedimientos de Auditoría SAS-I Pág. 24

Page 28: CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL SOBRE DISEÑO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6907/3/677-G984d-Capitulo II.pdfjustificación de todas y cada una de ellas, en formas tal,

CAPITULO II

60

13. INDEPENDENCIA DEL AUDITOR La independencia abarca el estado o cualidad de ser incólume, o libre del control o

de influencia de las partes interesadas. Esto asegura que se obtendrán todos los

beneficios de la objetividad. Tal objetividad o independencia es esencial para la

efectividad de todas las clases de auditoría. Esto es de capital importancia para el

auditor externo, debido a que las terceras partes deben saber que el auditor

independiente no está subordinado a su cliente.

No debe de existir la más mínima indicación o apariencia en ningún aspecto de que

el auditor no ha sido totalmente objetivo.35

En todas las materias relativas a un encargo, el auditor debe mantener una actitud

mental independiente, (SAS No. 1, 220.01)

La segunda norma general requiere que el auditor debe ser mentalmente

independiente de su cliente, la razón de esto lo explica en la siguiente declaración:

Es de vital importancia para la profesión que el público en general mantenga la

confianza en la independencia del auditor externo. La confianza pública se vera

dañada por la evidencia de que existió realmente falta de independencia y también

podría ser dañada por la existencia circunstancias que hagan que la gente razonable

pueda crear que existió influencia en cuanto a la independencia. Para ser

independiente, el auditor tendrá en gran estima su honestidad e intelecto. Para ser

reconocido como independiente, debe estar libre de cualquier obligación hacia o en

interés con su cliente, la dirección de este o accionistas. Por ejemplo un auditor

independiente que audita en la cual es también director, seria quizás

intelectualmente honesto, es poco probable que el público lo aceptara como tal,

debido a que esta auditando decisiones de las cuales es parte activa. Asimismo un

auditor con un interés sustancial financiero en una empresa podría ser imparcial al

emitir opinión sobre los estados financieros de la misma, por ello el público sería

reacio a crear que su imparcialidad es cierta. Los auditores independientes no deben

35 Standards for the Professional Practice of Internal Auditing, p. 100-1.

Page 29: CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL SOBRE DISEÑO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6907/3/677-G984d-Capitulo II.pdfjustificación de todas y cada una de ellas, en formas tal,

CAPITULO II

61

serlo solamente de hecho: deben evitar situaciones que puedan hacer dudar a

terceros de su independencia. (SAS No. 1, AU 220.03).

14. LEY REGULADORA DEL EJERCICIO DE LA CONTADURIA

DE LA FUNCIÓN DE AUDITORIA

Sólo quienes sean autorizados para ejercer la contaduría pública podrán ejercer la

función pública de auditoría.

Con el objeto de ser autorizados para el ejercicio de auditorías externas

especializadas, los auditores también deberán cumplir los requisitos que establezcan

otras leyes y ser inscritos en los registros correspondientes.

15. EL ROL DEL AUDITOR EN LOS PROCESOS DE AUTOEVALUACION DE CONTROLES (AEC).36 15.1 El entorno actual Todas las empresas del mundo están experimentando las tensiones que derivan de

los cambios acelerados a los que actualmente todos nos vemos enfrentados. Los

orígenes son múltiples, y surgen tanto de factores exógenos como endógenos.

Nos referimos a factores exógenos como a aquellos que surgen del medio en el cual

se desempeñan las empresas y ellos derivan en uniones, fusiones o adquisiciones

de entidades, tercerizaciones de procesos o actividades y las consiguientes

reestructuras internas, debido, entre otros factores, al avance incontenible de las

tecnologías emergentes y a un incremento generalizado de la competencia a nivel

global.

Cada vez más oímos hablar de la globalización, en el sentido de mercados no

limitados a ámbitos cerrados sino cada vez más extendidos internacionalmente. Las

empresas deben responder en forma más ágil y eficiente a los requerimientos de la

demanda y para ello deben optimizar su gestión. Ello implica tecnificarse

progresivamente, contar con mejor y más oportuna información y poder seleccionar

36 XXIV Conferencia Interamericana de Contabilidad, Uruguay 2001 - Julián Alonso Freiría - Atilio Cogorno Rivas - Stella V. Lamarque Navarro.

Page 30: CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL SOBRE DISEÑO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6907/3/677-G984d-Capitulo II.pdfjustificación de todas y cada una de ellas, en formas tal,

CAPITULO II

62

aquellos lugares donde se ofrecen las mejores condiciones para instalar las plantas

productoras u oficinas.

Los factores endógenos tienen su génesis en las propias organizaciones.

Es extremadamente alta la probabilidad de sufrir pérdidas significativas provenientes

de operaciones pobremente integradas entre los diferentes sectores de las empresas

ocasionadas por la duplicación de actividades o procesos, y aún de los controles,

disminuciones de productividad a causa de la baja moral de los empleados que

pueden no comprender los objetivos globales de la empresa, sus nuevas

definiciones, las amenazas y debilidades y hasta una nueva definición de su misión.

Frecuentemente surgen malos entendimientos debido a la presencia de diferentes

culturas de negocios, distintos sistemas de comunicaciones, y en particular, fallas en

el gerenciamiento de los cambios. La falta de una visión a futuro del camino a

recorrer, o de su trasmisión clara y firme a todos los integrantes, produce inseguridad

y descreimiento. La consecuencia inevitable es la resistencia al cambio y la aparición

del “sabotaje” encubierto simplemente por inacción.

Estos temas están íntimamente relacionados con los liderazgos, la participación y el

involucramiento de toda la organización.

En todas las áreas de las organizaciones, incluido el departamento de auditoria

interna, estos cambios generan impactos profundos.

Como consecuencia de esto en los años 80 varios auditores comenzaron a

considerar la necesidad de expandir la evaluación del control más allá de las

funciones de la auditoria tradicional. Ésta simplemente no se adecuaba con el

surgimiento de todas estas nuevas realidades y con los riesgos a los cuales se veían

expuestas las empresas, derivados de todos estos numerosos cambios.

Para ampliar y extender la función de la auditoria convencional una nueva

metodología fue desarrollada, la cual fue denominada autoevaluación del control.

Page 31: CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL SOBRE DISEÑO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6907/3/677-G984d-Capitulo II.pdfjustificación de todas y cada una de ellas, en formas tal,

CAPITULO II

63

15.2 ¿Qué es la autoevaluación de control? La autoevaluación de control es una metodología utilizada para revisar objetivos

claves de los negocios, así como también para evaluar los riesgos involucrados,

identificar los obstáculos para el logro de los objetivos de la organización y los

controles internos diseñados para administrar dichos riesgos.

Es un proceso formal y documentado que genera información sobre las fortalezas y

oportunidades, las debilidades y amenazas (análisis FODA), las problemáticas de los

negocios, los riesgos y los controles internos establecidos, transfiriendo a la línea la

responsabilidad por su buen funcionamiento, estableciendo alianzas estratégicas

entre las áreas de auditoria y de gestión para asegurar que se cumplan los objetivos

de la organización.

Es un proceso dinámico e interactivo en el cual los grupos de trabajo desarrollan el

análisis para identificar los desafíos existentes. El proceso implica realizar reuniones

facilitadoras donde los grupos administran su propio monitoreo y en cuyas reuniones

se trabaja para mejorar el conocimiento de las amenazas y debilidades externas e

internas descriptas, a efectos de evaluar la adecuación de los controles, reducir los

riesgos, direccionar los desafíos y potenciar las fortalezas y oportunidades.

La velocidad de reacción ante los distintos impactos que sufren las organizaciones

hoy en día es una de las herramientas más poderosas con las que cuentan las

empresas y sus administradores. Su propia subsistencia muchas veces depende de

esta capacidad de detectar los desvíos y anticipar sus consecuencias.

El traslado de algunas de las responsabilidades de monitoreo y controlar a las

diferentes áreas funcionales, permite a la función de auditoria interna mejorar la

calidad de su trabajo, brindando un acercamiento sistemático y disciplinado hacia la

evaluación del riesgo, y mejorar la eficacia gerencial, así como el control y los

procesos de dirección, cumpliendo con la nueva definición de auditoria interna del

Instituto de Auditores Internos.

Page 32: CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL SOBRE DISEÑO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6907/3/677-G984d-Capitulo II.pdfjustificación de todas y cada una de ellas, en formas tal,

CAPITULO II

64

La autoevaluación del control va más allá de los modelos COSO y COCO al proveer

el enfoque, la metodología, guías y técnicas para su implantación.

15.3 ¿Qué beneficios brinda la autoevaluación del control? En primer lugar, otorga a los empleados mayor poder e incrementa la asunción de

responsabilidades. Al tener un ámbito de actuación más amplio aceptan con mayor

facilidad la autoría de lo que hacen, por lo que su trabajo tiene un mayor valor

agregado. Por otra parte desaparecen las desventajas que puede tener la delegación

de facultades, ya que ese traslado opera luego de realizar análisis, reuniones y

alianzas estratégicas que aseguran que el mismo se realice en las mejores

condiciones.

Proporciona a los empleados una perspectiva más amplia de la empresa, una mayor

comprensión de los riesgos del negocio y de los controles internos. Esta cualidad de

la autoevaluación de controles repercute favorablemente en ellos, fomentando

actitudes favorables para con la organización. Dejan de realizar una tarea aislada

pasando a entender que su trabajo es importante e imprescindible para la obtención

del producto final. Asocian su trabajo con el éxito de la empresa, lo cual genera una

mayor preocupación estimulando la iniciativa y la creatividad, mejorando procesos y

evitando la duplicidad de tareas.

Brinda las herramientas para contribuir al desarrollo del control. La autoevaluación de

controles implica un traslado de las responsabilidades de control a la línea. Para ello

la auditoría interna debe difundir en la organización la cultura del control y la

autoevaluación, con el objetivo de que muchas más personas participen en el

proceso conociendo las operaciones más en detalle, todo lo cual contribuye al

desarrollo y la optimización de los controles.

Como consecuencia de que la propiedad del control está en la línea, rápidamente se

identifican los riesgos importantes, es decir, los riesgos emergentes, pudiéndose

evaluar el impacto de los mismos. Al estar en todo momento donde se realiza la

operativa y teniendo una adecuada visión de dicho control, es posible detectar

Page 33: CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL SOBRE DISEÑO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6907/3/677-G984d-Capitulo II.pdfjustificación de todas y cada una de ellas, en formas tal,

CAPITULO II

65

inconvenientes en forma casi instantánea, asignarles la dimensión y el grado de

urgencia adecuados y, en consecuencia, tomar las mejores medidas para revertir la

situación. Dado que en este mundo globalizado y tecnificado el tiempo es

fundamental, reaccionar en forma rápida y correcta se convierte en una cualidad

nada despreciable.

Esta filosofía reduce los tiempos del trabajo de la auditoria, mejorando la

productividad y la eficiencia y proveyendo de un sistema de alerta temprana en la

detección de las fallas en el control. En la visión tradicional la actuación de la

auditoría interna es menos eficiente ya que conocer las operaciones no habiéndolas

diseñado ni llevándolas a la práctica, implica un esfuerzo adicional para obtener

información sobre los procesos y desentrañar sus pormenores, circunstancia que no

ocurre cuando se aprovecha el conocimiento de las gerencias y del personal de línea

y cuando se elaboran alianzas, trasladando fuera de la auditoría interna no sólo las

responsabilidades más rutinarias por la evaluación del control sino también aquellas

de detalle.

El método mejora la comunicación en todos los niveles de la organización y entre

ellos, ofreciendo herramientas para un pronto conocimiento de aquellos asuntos que

exigen una rápida acción. Este conocimiento más profundo de la organización,

generado a todos los niveles por la autoevaluación de control, por las reuniones de

trabajo con integrantes de todos los sectores, lo cual asegura una adecuada

representatividad, posibilita las condiciones para que todos hablen un mismo idioma

y tengan una fluida información. Esto facilita una toma de decisiones más ágil y con

mayor probabilidad de consenso.

15.4 Razones por la cual no se ha generalizado rápidamente el uso de la Autoevaluación del control. En general, la cultura de las organizaciones no tolera desafíos y esta actitud se

puede apreciar más frecuentemente en aquellas entidades que están sujetas a

fuertes presiones. Cuando la relación entre la cantidad de cosas para hacer y la

Page 34: CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL SOBRE DISEÑO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6907/3/677-G984d-Capitulo II.pdfjustificación de todas y cada una de ellas, en formas tal,

CAPITULO II

66

disponibilidad de recursos es muy ajustada, el sólo hecho de pedir un tiempo para

encarar algo nuevo, por más que ello sea beneficioso, genera resistencias y

postergaciones a dicha implantación. Es allí donde el “marketing” de la nueva idea

toma fundamental importancia, porque luego de lograr el convencimiento se abren

las puertas para los cambios.

15.5 El rol del auditor interno tradicional A medida que las organizaciones evolucionaron y crecieron, alcanzando mayores

niveles de complejidad, se fueron incorporando a sus estructuras diversas funciones.

Entre ellas surgió la auditoría interna en su concepción más clásica, la cual ha

aplicado modelos de control básicamente de origen empírico y, en ocasiones,

carentes de la debida consistencia.

La solidez de una organización se medía entonces a partir de sus controles

contables, o a lo sumo, financieros, sin tomar en consideración ni la efectividad ni

eficiencia que la entidad mostraba en sus operaciones. El control que se realizaba

era una mera constatación ex-post, es decir de hechos del pasado. Esta concepción

no surgía de ineptitudes o falta de capacidad de los distintos actores institucionales

sino del medio en el que la empresa actuaba y que no exigía otro enfoque.

El rol que el auditor asumía en este esquema, y que se esperaba por todos los

integrantes de la corporación, consistía en verificar que las operaciones concordaban

con lo dispuesto en los respectivos manuales, insistir en que estos se redactaran y

mantuvieran actualizados, sugerir mejoras en la realización de los procesos o en el

control, actuando en base a muestreos con criterios respaldados en su experiencia y

aun en su intuición. Su aporte creativo consistía a lo sumo en la formulación,

interpretación y seguimiento de algunas relaciones entre variables básicas o de

magnitudes relativas al patrimonio de la entidad.

El auditor no tenía entre sus objetivos o funciones participar en mejorar el negocio.

Cumplía con realizar un dictamen, el cual era su producto principal en cada

actuación, que brindaba tranquilidad a las máximas autoridades o a los propietarios

respecto de que los controles internos estaban funcionando conforme lo esperado.

Page 35: CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL SOBRE DISEÑO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6907/3/677-G984d-Capitulo II.pdfjustificación de todas y cada una de ellas, en formas tal,

CAPITULO II

67

Una auditoría tradicional enfocada prioritariamente en los números y resultados

concretos podía lograr tener una visión de los elementos de riesgo gerencial más

importantes, los que de descuidarse pueden destruir una organización. Sin embargo,

dado que su función primordial era la revisión de lo acontecido, no contaba con los

elementos como para proyectar el desarrollo de la entidad, ni se esperaba que lo

hiciera o participara en esta actividad, a riesgo de perder la independencia de

posteriores evaluaciones y quedar involucrada en actividades de línea.

15.6 El rol de auditor interno en la nueva visión de la Auditoría Interna Muchas técnicas y prácticas comprobadas de auditoria interna ya no son relevantes.

La utilización de computadores ha dado lugar a una creciente automatización de las

tareas, cuya principal consecuencia ha sido la eliminación del grado de participación

que los recursos humanos tienen en los procesos. Ha modificado la índole de los

medios en los que se almacenan los registros, o en los que estos se sustentan,

impidiendo su tratamiento en forma manual y eliminando las pistas de las

transacciones que tradicionalmente se leían en papel. Los riesgos que se plantean y

toda la estructura de control necesaria para verificar la actividad de la empresa son

completamente diferentes a los definidos hasta hace algunas décadas.

Dado que muy frecuentemente se utilizan modelos integrados a procesos, el auditor

basará su trabajo en el control preventivo. El análisis que ha de realizarse antes de

implementar las aplicaciones en los computadores exige necesariamente la

participación del auditor en este proceso a efectos de que luego de lograr una cabal

comprensión del funcionamiento de los futuros programas, pueda solicitar la

incorporación de controles preventivos y la creación y registro de las necesarias

pistas de auditoría. Los modelos que se han desarrollado para el procesamiento

informatizado han variado sustancialmente las relaciones tradicionales entre las

distintas funciones empresariales y las de cada actor en los procesos de negocios y,

por tanto, la vieja máxima de la separación de funciones ha perdido vigencia en su

definición habitual.

Page 36: CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL SOBRE DISEÑO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6907/3/677-G984d-Capitulo II.pdfjustificación de todas y cada una de ellas, en formas tal,

CAPITULO II

68

El auditor pasa a ser consejero durante el diseño y la auditoria interna se transforma

en una actividad independiente de aseguramiento de los objetivos y consulta dentro

de la empresa.

Con la autoevaluación del control y el surgimiento de nuevas tecnologías el rol del

auditor interno cambia nuevamente y permanentemente buscando ser más eficiente

y contribuyendo con mayor valor agregado a su función.

Esto lo lleva a reducir los recursos asignados a la verificación del control interno

dentro de su departamento al tiempo que se obliga a buscar formas más eficientes

de implementación de dicho control.

Como consecuencia de la metodología de la autoevaluación de los controles

frecuentemente no queda evidencia tangible o documentada de lo actuado dado que

la información recogida está basada en las interpretaciones y percepciones de los

participantes en las reuniones de trabajo. Sin embargo se dispone de técnicas que

pueden convertir las percepciones en evidencia objetiva de auditoría.

Los nuevos modelos de control hacen uso de herramientas y métodos que involucran

a toda la organización en forma cooperativa, utilizando la tecnología en forma

intensiva.

De la visión tradicional de la auditoria se pasa a un modelo más flexible con una

visión global de la empresa que puede unir e integrar el manejo del riesgo del

negocio con el continuo proceso de mejoramiento y cambio.

Para muchas organizaciones esto ha resultado en una más amplia distribución de la

propiedad de los controles y en la introducción de una evaluación del riesgo más

homogénea dentro de la empresa.

Para que sea efectiva la auditoria interna debe tener una visión tridimensional que

comprenda el pasado, el presente y el futuro, estando a su cargo la conexión de

ellos.

La auditoría debe integrar elementos para que sus revisiones aseguren que las

transacciones del pasado y los registros históricos son razonablemente exactos, los

Page 37: CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL SOBRE DISEÑO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6907/3/677-G984d-Capitulo II.pdfjustificación de todas y cada una de ellas, en formas tal,

CAPITULO II

69

controles presentes están funcionando de acuerdo con lo esperado y la gerencia es

capaz de reconocer los riesgos futuros.

15.7 Principales enfoques de la autoevaluación del control y el rol del auditor interno en cada uno de ellos. Siguiendo el criterio del Instituto de Auditores Internos (IIA) los tres enfoques

principales de la autoevaluación del control son las reuniones de equipos

facilitadores, los cuestionarios y los análisis producidos por la gerencia.

I.- Las reuniones de los equipos facilitadores, reúnen información sobre el control

interno tomando como fuente el resultado de los equipos de trabajo que pueden

representar múltiples niveles dentro de la organización.

II.- El enfoque de cuestionario utiliza un instrumento de medición de opinión que

ofrece oportunidades para simples respuestas del tipo “si / no” o “tiene / no tiene”.

III.- Los análisis producidos por la gerencia.

15.8 Problemas que pueden dificultar la implementación de la autoevaluación del control. 1.- En el momento en que se efectúa la selección del personal no integrar el equipo

facilitador con el personal apropiado seguramente planteará dificultades en etapas

posteriores.

2.- Excesiva simplificación en los pasos a seguir en el proceso de planificación.

3.- Lanzamiento de una autoevaluación de control con la implementación de un

proyecto demasiado ambicioso, desestimulando a los participantes.

4.- Falta de apoyo gerencial.

5.- Apuntar a la efectividad de los controles en la autoevaluación del control.

Page 38: CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL SOBRE DISEÑO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6907/3/677-G984d-Capitulo II.pdfjustificación de todas y cada una de ellas, en formas tal,

CAPITULO II

70

D. CONTROL INTERNO 1. DEFINICIONES DE CONTROL

Es un conjunto de normas, procedimientos y técnicas a través de las cuales se

mide y corrige el desempeño para asegurar la consecución de objetivos y

técnicas.37

“Es un proceso efectuado por el Consejo de Administración, la gerencia y por el

personal de una entidad, diseñado para dar una seguridad razonable del

cumplimiento de los objetivos institucionales, comprendidos en uno o más de los

siguientes grupos:

Efectividad y eficiencia de las operaciones;

Confiabilidad de la información financiera y administrativa; y,

Observancia de las leyes y reglamentos aplicables”.

Proceso para asegurar que las actividades reales se ajusten a las actividades

planificadas. Permite mantener a la organización o sistema en buen camino.

La palabra control ha sido utilizada con varios y diferentes sentidos:

Control como función coercitiva y restrictiva, para inhibir o impedir conductas

indeseables, como llegar con atraso al trabajo o a clases, hacer escándalos,

etcétera.

Control como verificación de alguna cosa, para apreciar si está correcto, como

verificar pruebas o notas.

Control como comparación con algún estándar de referencia como pesar una

mercadería en otra balanza, comparar notas de alumnos etcétera.

Control como función administrativa, constituye la cuarta y ultima etapa del

proceso administrativo. Este tiende a asegurar que las cosas se hagan de

acuerdo con las expectativas o conforme fue planeado, organizado y dirigido,

señalando las fallas y errores con el fin de repararlos y evitar que se repitan.

37 Samuel Alberto Mantilla B. Auditoría 2005 Ecoe Edición 2003, pagina. No.59

Page 39: CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL SOBRE DISEÑO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6907/3/677-G984d-Capitulo II.pdfjustificación de todas y cada una de ellas, en formas tal,

CAPITULO II

71

2. CLASIFICACIÓN DEL CONTROL Control preliminar: Este control tiene lugar antes de principiar operaciones e

incluye la creación de políticas, procedimientos y reglas diseñadas para asegurar

que las actividades planeadas serán ejecutadas con propiedad. La consistencia

en el uso de las políticas y procedimientos es promovida por los esfuerzos del

control.

Control concurrente: Este control tiene lugar durante la fase de la acción de

ejecutar los planes e incluye la dirección, vigilancia y sincronización de las

actividades, según ocurran.

Control de retroalimentación: Este tipo de control se enfoca sobre el uso de la

información de los resultados anteriores, para corregir posibles desviaciones

futuras del estándar aceptable.

3. ÁREAS DE CONTROL El control actúa en todas las áreas y en todos los niveles de una empresa

prácticamente todas las actividades de una empresa están bajo alguna forma de

control o monitoreo.

Preferentemente debe abarcar las funciones básicas y áreas clave de resultados

como:

Control de producción. La función del control en esta área busca el incremento

de la eficiencia, la reducción de costos, y la uniformidad y mejora de la calidad del

producto, aplicando técnicas como estudios de tiempos y movimientos,

inspecciones, programación lineal, análisis estadísticos y gráficas.

Control de calidad. Se refiere a la vigilancia que debe hacerse para comprobar

una calidad específica tanto en materias primas como en los productos

terminados; establece límites aceptables de variación en cuanto al color, acabado,

composición, volumen, dimensión, resistencia, etc.

Page 40: CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL SOBRE DISEÑO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6907/3/677-G984d-Capitulo II.pdfjustificación de todas y cada una de ellas, en formas tal,

CAPITULO II

72

Control de inventarios. Se encarga de regular en forma óptima las existencias

en los almacenes tanto de refacciones como de herramientas, materias primas,

productos en proceso y terminados; protegiendo a la empresa de costos

innecesarios por acumulamiento o falta de existencias en el almacén.

Control de compras. Esta función verifica el cumplimiento de actividades como:

a) Selección adecuada de los proveedores,

b) Evaluación de la cantidad y calidad especificadas por el departamento

solicitante,

c) Control de los pedidos desde el momento de su requisición hasta la llegada

del material,

d) Determinación del punto de pedido y reorden,

e) Comprobación de precios.

Control de ventas. Los pronósticos y presupuestos de ventas son esenciales

para el establecimiento de este control. La función de este sistema sirve para

medir la actuación de la fuerza de ventas en relación con las ventas pronosticadas

y adoptar las medidas correctivas adecuadas.

Control de finanzas. Proporciona información acerca de la situación financiera

de la empresa y del rendimiento en términos monetarios de los recursos,

departamentos y actividades que la integran.

Control de recursos humanos. Su función es la evaluación de la efectividad en

la implantación y ejecución de todos y cada uno de los programas de personal y

del cumplimiento de los objetivos de este departamento, aplicando la evaluación

al reclutamiento y selección, capacitación y desarrollo, motivación, sueldos y

salarios, seguridad e higiene y prestaciones.

Page 41: CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL SOBRE DISEÑO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6907/3/677-G984d-Capitulo II.pdfjustificación de todas y cada una de ellas, en formas tal,

CAPITULO II

73

4. DEFINICIÓN DE CONTROL INTERNO El Control interno es un proceso, ejecutado por el consejo de directores, la

administración y otro personal de una entidad, diseñado para proporcionar

seguridad razonable con miras a la consecución de objetivos en las siguientes

categorías: Efectividad y eficiencia de las operaciones, Confiabilidad en la

información financiera, Cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables.38

El control interno es un proceso, es decir un medio para alcanzar un fin y no un fin

en sí mismo.

Lo llevan a cabo las personas que actúan en todos los niveles, no se trata

solamente de manuales de organización y procedimientos.

Sólo puede aportar un grado de seguridad razonable, no la seguridad total, a

la conducción.

Está pensado para facilitar la consecución de objetivos en una o más de las

categorías señaladas las que, al mismo tiempo, suelen tener puntos en

común.

Al hablarse del control interno como un proceso, se hace referencia a una cadena de

acciones extendida a todas las actividades, inherentes a la gestión e integrados a los

demás procesos básicos de la misma: planificación, ejecución y supervisión.- tales

acciones se hallan incorporadas (no añadidas) a la infraestructura de la entidad, para

influir en el cumplimiento de sus objetivos y apoyar sus iniciativas de calidad.

Según la Comisión de Normas de Control Interno de la Organización Internacional de

Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI), el control interno puede ser definido

como el plan de organización, y el conjunto de planes, métodos, procedimientos y

otras medidas de una institución, tendientes a ofrecer una garantía razonable.

38 Samuel Alberto Mantilla B. Control Interno Estructura Conceptual integrada, segunda Edición, Pág. 4

Page 42: CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL SOBRE DISEÑO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6907/3/677-G984d-Capitulo II.pdfjustificación de todas y cada una de ellas, en formas tal,

CAPITULO II

74

5. IMPORTANCIA DEL CONTROL INTERNO Ayuda a que los recursos disponibles, sean utilizados en forma eficiente, bajo

criterios técnicos que permitan su integridad, su custodia y registro oportuno, en los

sistemas respectivos.

Permite producir información administrativa y financiera oportuna, correcta y

confiable, como apoyo a la administración en el proceso de toma de decisiones y la

rendición de cuentas de la gestión de cada responsable de las operaciones.

Ayuda a detectar los riesgos de errores e irregularidades como base para identificar

sus causas y promover acciones correctivas que permitan manejar y controlar los

riesgos y sus efectos.

Ayuda a promover en todos los niveles y procesos de la organización, el

cumplimiento de las políticas gerenciales, las leyes y reglamentos aplicables, para

alcanzar las metas y objetivos programados en forma efectiva, eficiente y económica.

6. OBJETIVOS DEL CONTROL INTERNO General a) Promover la eficiencia de las operaciones en lo relativo a las recaudaciones,

distribución y uso de los recursos que generan las actividades empresariales o

públicas, dentro del marco legal correspondiente.

Específicos a) Promover la utilidad y conveniencia de los sistemas de administración y finanzas,

diseñados para el control de las operaciones e información de los resultados

alcanzados.

b) Ayudar a generar información útil, oportuna, confiable y razonable sobre el

manejo, uso y control de los derechos y obligaciones de las empresas o entes

públicos.

Page 43: CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL SOBRE DISEÑO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6907/3/677-G984d-Capitulo II.pdfjustificación de todas y cada una de ellas, en formas tal,

CAPITULO II

75

c) Promover la actualización, modernización y sostenibilidad de los sistemas y su

tecnología.

d) Promover la aplicación de las leyes, reglamentos y los procedimientos diseñados

para que toda autoridad, ejecutivo y funcionario, rindan cuenta oportuna de los

resultados de su gestión en el marco de un proceso transparente y ágil de

rendición de cuentas.

e) Motivar la capacidad administrativa para reaccionar frente a los estímulos

negativos de su entorno, para que esté en condiciones de identificar, comprobar e

impedir, posibles malos manejos de los recursos disponibles, así como administrar

los riesgos existentes. 7. MODELOS DEL CONTROL INTERNO 7.1 MODELO COSO 7.1.1 DEFINICIÓN Informe COSO, Es un proceso efectuado por el cuerpo colegiado

más alto (Consejo de Administración, Directorio, etcétera), la gerencia y por el

personal de una entidad, diseñado para dar una seguridad razonable del

cumplimiento de los objetivos institucionales, comprendidos en uno o más de los

siguientes grupos: Efectividad y eficiencia de las operaciones; Confiabilidad de la

información financiera y Administrativa; y observancia de las leyes y reglamentos

aplicables. 7.1.2 ANTECEDENTES El denominado "INFORME COSO" sobre control interno, publicado en EE.UU. en

1992, surgió como una respuesta a las inquietudes que planteaban la diversidad de

conceptos, definiciones e interpretaciones existentes en torno a la temática referida.

Plasma los resultados de la tarea realizada durante más de cinco años por el grupo

de trabajo que la TREADWAY COMMISSION, NATIONAL COMMISSION ON

FRAUDULENT FINANCIAL REPORTING creó en Estados Unidos en 1985 bajo la

sigla COSO (COMMITTEE OF SPONSORING ORGANIZATIONS). El grupo estaba

constituido por representantes de las siguientes organizaciones:

American Accounting Association (AAA)

Page 44: CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL SOBRE DISEÑO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6907/3/677-G984d-Capitulo II.pdfjustificación de todas y cada una de ellas, en formas tal,

CAPITULO II

76

American Institute of Certified Public Accountants (AICPA)

Financial Executive Institute (FEI)

Institute of Internal Auditors (IIA)

Institute of Management Accountants (IMA)

La redacción del informe fue encomendada a Coopers & Lybrand.

Se trataba entonces de materializar un objetivo fundamental: definir un nuevo marco

conceptual del control interno, capaz de integrar las diversas definiciones y

conceptos que venían siendo utilizados sobre este tema, logrando así que, al nivel de

las organizaciones públicas o privadas, de la auditoria interna o externa, o de los

niveles académicos o legislativos, se cuente con un marco conceptual común, una

visión integradora que satisfaga las demandas generalizadas de todos los sectores

involucrados.

7.1.3 COMPONENTES DEL CONTROL INTERNO BASADOS EN EL INFORME COSO ENTERPRISE RISK MANAGEMENT (ERM) El marco integrado de control que plantea el informe COSO consta de ocho

componentes interrelacionados, derivados del estilo de la dirección e integrados al

proceso de gestión:

Componentes del Control Interno basados en el Informe COSO ERM

EVALUACION DE RIESGOSEVALUACION DE RIESGOS

IDENTIFICACION DE EVENTOSIDENTIFICACION DE EVENTOS

INFORMACION Y COMUNICACIONINFORMACION Y COMUNICACION

MONITOREOMONITOREO

ACTIVIDADES DE CONTROLACTIVIDADES DE CONTROL

RESPUESTA AL RIESGORESPUESTA AL RIESGO

ESTABLECIMIENTOS ESTABLECIMIENTOS DE OBJETIVOSDE OBJETIVOS

AMBIENTE DE CONTROLAMBIENTE DE CONTROL

COMPONENTES DEL CONTROL INTERNO

Page 45: CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL SOBRE DISEÑO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6907/3/677-G984d-Capitulo II.pdfjustificación de todas y cada una de ellas, en formas tal,

CAPITULO II

77

7.1.3.1 Ambiente de Control Representa la filosofía y conciencia de la administración de la empresa para conocer

e implementar políticas, procedimientos, visión, misión y concientización al personal.

El ambiente de control define: al conjunto de circunstancias que enmarcan el

accionar de una entidad desde la perspectiva del control interno y que son por lo

tanto determinantes del grado en que los principios de este último imperan sobre las

conductas y los procedimientos organizacionales.

Este componente establece:

Una filosofía y cultura de gestión de riesgo y control.

Nivel de riesgo que la alta gerencia asume.

La estructura, el plan organizacional, los reglamentos y los manuales de

procedimiento.

La integridad y los valores éticos.

Las formas de asignación de responsabilidades, de administración y desarrollo del

personal.

Estándares de recursos humanos: habilidad y competencia de los empleados.

7.1.3.2 Establecimiento de Objetivos En este apartado se deberá tomar en cuenta los eventos potenciales que pudiesen

tener efecto sobre la empresa, es decir deben de existir objetivos antes que la

administración pueda identificar eventos que afecten su logro.

Los objetivos se clasifican en cuatro categorías:

Estratégicos

Operacionales

Reporte o presentación de resultados

Cumplimiento

Page 46: CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL SOBRE DISEÑO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6907/3/677-G984d-Capitulo II.pdfjustificación de todas y cada una de ellas, en formas tal,

CAPITULO II

78

7.1.3.3 Identificación de Eventos En este componente se identifican los eventos con impacto negativo (riesgos) y con

impacto positivo (oportunidades).

La gerencia reconoce que la incertidumbre existe, lo cual se traduce en no poder con

exactitud cuándo y dónde un evento pudiera ocurrir, así como tampoco sus

consecuencias financieras.

Base para los componentes evaluación de riesgo y respuesta al riesgo.

7.1.3.4 Evaluación de Riesgos Permite que una entidad entienda el grado el cual los eventos potenciales pudieran

afectar objetivos del negocio.

Determina riesgos a partir de dos perspectivas: Probabilidad e Impacto

Entre las técnicas se utiliza determinar riesgos y normalmente también se utiliza

para medir los objetivos relacionados.

En la evaluación de riesgos, la gerencia considera eventos previstos e

inesperados.

Los riesgos inherentes y residuales son evaluados.

7.1.3.5 Respuesta al Riesgo Una vez identificados los riesgos, la gerencia determina como responderá ante ellos,

a fin de alcanzar los niveles de tolerancia al riesgo.

Las respuestas incluyen evitar el riesgo, mitigarlo, compartirlo o aceptarlo.- En este

sentido, la gerencia:

Identifica y evalúa posibles respuestas al riesgo y el grado en el cual reducirá el

impacto y/o probabilidad de ocurrencia.

Determina los costos y beneficios de las respuestas al riesgo que permitan

ubicarlo dentro de los niveles de tolerancia deseados.

Identifica nuevas oportunidades de negocio para la organización.

Page 47: CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL SOBRE DISEÑO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6907/3/677-G984d-Capitulo II.pdfjustificación de todas y cada una de ellas, en formas tal,

CAPITULO II

79

7.1.3.6 Actividades de Control Las actividades de control son aquellas que realiza la gerencia y el personal de la

organización para cumplir diariamente con las actividades asignadas, estas

actividades están relacionadas con las políticas y procedimientos, para ayudar a la

gerencia asegurando que las respuestas a los riesgos sean ejecutados de forma

apropiada y oportuna.

Las actividades de control incluye un rango tales como:

Aprobaciones

Autorizaciones

Verificaciones

Conciliaciones

Seguridad de los activos

Desempeño de las operaciones

Segregación de funciones

7.1.3.7 Información y Comunicación Representa los tipos de comunicación existentes al interior de la empresa, por lo que

la información relevante debe ser captada, procesada y transmitida de tal modo que

llegue oportunamente a todos los sectores permitiendo asumir las responsabilidades

individuales.

Por medio de los sistemas de información podrá la industria identificar, recoger,

procesar y divulgar datos relativos a los hechos o actividades internas y externas, y

que estos funcionen como herramientas de supervisión a través de rutinas previstas.

7.1.3.8 Monitoreo A través del monitoreo se estará evaluando constante al control interno para verificar

sistemáticamente que las actividades o procesos planificados se llevan a cabo según

lo esperado o que se está progresando en el logro de los resultados planificados.

El éxito del monitoreo está en la medición de los indicadores en el tiempo (diferentes

periodos).

Page 48: CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL SOBRE DISEÑO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6907/3/677-G984d-Capitulo II.pdfjustificación de todas y cada una de ellas, en formas tal,

CAPITULO II

80

7.2 MODELO COCO 7.2.1 DEFINICIÓN Este modelo busca proporcionar un entendimiento del control y dar respuesta a las

siguientes tendencias:

a) En el impacto de la tecnología y el recorte a las estructuras organizativas.

b) En la creciente demanda públicamente acerca de la eficacia del control.

c) En el énfasis de las autoridades para establecer controles, como una forma de

proteger los intereses de los accionistas.

7.2.2 ANTECEDENTES El modelo COCO es producto de una profunda revisión del Comité de Criterios de

Control de Canadá sobre el informe COSO y cuyo propósito fue hacer el

planteamiento de un modelo mas sencillo y comprensible, ante las dificultades que

en la aplicación del COSO enfrentaron inicialmente algunas organizaciones.

El resultado es un modelo conciso y dinámico encaminado a mejorar el control, el

que se describe y define en forma casi idéntica a como lo hace el modelo COSO.

El cambio importante que plantea el modelo canadiense consiste que, en lugar de

conceptuar el proceso de control como una pirámide de componentes y elementos

interrelacionados, proporciona un marco de referencia a través de veinte criterios

generales que el personal en toda la organización puede usar para diseñar,

desarrollar, modificar y evaluar el control.

7.2.3 PROPOSITOS DEL MODELO COCO El modelo busca proporcionar un entendimiento del control y dar respuesta a las

tendencias que se observan en los desarrollos siguientes:

En el impacto de la tecnología y el recorte a las estructuras organizacionales, que

han propiciado un mayor énfasis sobre el control a través de medios informales,

Page 49: CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL SOBRE DISEÑO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6907/3/677-G984d-Capitulo II.pdfjustificación de todas y cada una de ellas, en formas tal,

CAPITULO II

81

como la visión empresarial compartida, comunión de valores y una comunicación

más abierta.

En la creciente demanda de informar públicamente acerca de la efectividad del

control, respecto de ciertos objetivos.

En el énfasis de las autoridades para establecer controles, como una forma de

proteger los intereses de los accionistas. Algunas autoridades financieras han

establecido procedimientos y protocolos de información, aplicables a las

instituciones bajo su jurisdicción.

El modelo pretende proporcionar bases consistentes para dichos requerimientos

reguladores, de tal manera que permitan a las autoridades cumplir sus objetivos, sin

que con ello se establezcan requerimientos excesivos que pudieran atentar contra la

eficiencia de la gestión.

El propósito del modelo es desarrollar orientaciones o guías generales para el

diseño, evaluación y reportes sobre los sistemas de control dentro de las

organizaciones, incluyendo asuntos gubernamentales en el sector público y privado.

7.2.4 CRITERIOS DEL MODELO COCO En la estructura del modelo, los criterios son elementos básicos para entender y, en

su caso, aplicar el sistema de control que se comenta. Se requieren adecuados

análisis y comparaciones para interpretar los criterios en el contexto de una

organización en particular, y para una evaluación efectiva de los controles

implantados.

El modelo prevé 20 criterios agrupados en cuanto al: Propósito, Compromiso,

Aptitud, Evaluación y aprendizaje.

7.2.4.1 PROPÓSITO a) Los objetivos deben ser comunicados.

b) Se deben identificar los riesgos internos y externos que afecten el logro de

objetivos.

Page 50: CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL SOBRE DISEÑO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6907/3/677-G984d-Capitulo II.pdfjustificación de todas y cada una de ellas, en formas tal,

CAPITULO II

82

c) Las políticas para apoyar el logro de objetivos deben ser comunicadas y

practicadas, para que el personal identifique el alcance de su libertad de

actuación.

d) Se deben establecer planes para guiar los esfuerzos.

e) Los objetivos y planes deben incluir metas, parámetros e indicadores de medición

del desempeño.

7.2.4.2 COMPROMISO a) Se deben establecer y comunicar los valores éticos de la organización.

b) Las políticas y prácticas sobre recursos humanos deben ser consistentes con los

valores éticos de la organización y con el logro de sus objetivos.

c) La autoridad y responsabilidad deben ser claramente definidos y consistentes con

los objetivos de la organización, para que las decisiones se tomen por el personal

apropiado.

d) Se debe fomentar una atmósfera de confianza para apoyar el flujo de la

información.

7.2.4.3 APTITUD a) El personal debe tener los conocimientos, habilidades y herramientas necesarios

para el logro de objetivos.

b) El proceso de comunicación debe apoyar los valores de la organización.

c) Se debe identificar y comunicar información suficiente y relevante para el logro de

objetivos.

d) Las decisiones y acciones de las diferentes partes de una organización deben ser

coordinadas.

e) Las actividades de control deben ser diseñadas como una parte integral de la

organización.

7.2.4.4 EVALUACIÓN Y APRENDIZAJE a) Se debe monitorear el ambiente interno y externo para identificar información que

oriente hacia la reevaluación de objetivos.

Page 51: CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL SOBRE DISEÑO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6907/3/677-G984d-Capitulo II.pdfjustificación de todas y cada una de ellas, en formas tal,

CAPITULO II

83

b) El desempeño debe ser evaluado contra metas e indicadores.

c) Las premisas consideradas para el logro de objetivos deben ser revisadas

periódicamente.

d) Los sistemas de información deben ser evaluados nuevamente en la medida en

que cambien los objetivos y se precisen deficiencias en la información.

e) Debe comprobarse el cumplimiento de los procedimientos modificados.

f) Se debe evaluar periódicamente el sistema de control e informar de los

resultados.

7.3 MODELO CADBURY Desarrollado por el llamado comité cadbury (uk cadbury committee) adopta

igualmente una interpretación amplia del control.

Mayores especificaciones en la definición de su enfoque sobre el sistema de control

en su conjunto-financiero y de cualquier tipo.

Objetivos orientados a proporcionar una razonable seguridad de:

efectividad y eficiencia de las operaciones.

la confiabilidad de la información y reportes financieros.

cumplimiento con leyes y reglamentos.

Los elementos clave de este modelo son en esencia similares al modelo coso, salvo

la consideración de los sistemas de información integrados en los otros componentes

y un mayor énfasis respecto a riesgos.

Limitación en la responsabilidad de los reportes de control a la confiabilidad de los

financieros.

Factores de riesgo potenciales extraídos de las normas para la práctica profesional

de auditoría interna.

Page 52: CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL SOBRE DISEÑO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6907/3/677-G984d-Capitulo II.pdfjustificación de todas y cada una de ellas, en formas tal,

CAPITULO II

84

magnitud, complejidad o liquidez

ambiente externo

ambiente interno

ambiente de control y gerenciamiento

sistemas de control interno

tiempo transcurrido desde la ultima auditoría

8. PRINCIPIOS DEL CONTROL INTERNO.39 No. APLICABLES A; PRINCIPIOS

1

ESTRUCTURA ORGANICA

Responsabilidad Delimitada

Separación de Funciones Incompatibles

Instrucciones por Escrito

2

SISTEMAS

Pruebas continuas con exactitud

Numeración en los Documentos

Uso mínimo de dinero en efectivo

Uso de cuentas de control

Depósitos inmediatos e intactos

Uso mínimo de cuentas bancarias

Uso de dispositivos de seguridad

Uso de indicadores de gestión

3

ADMINISTRACIÓN DE

PERSONAL

Selección de personal capacitado

Capacitación continua

Vacaciones y Rotación de personal

Cauciones (pólizas de seguros )

39 Dr. René Fonseca-Borja-Noviembre de 2003- El Informe Coso un Nuevo Instrumento de Gestión Empresarial

Page 53: CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL SOBRE DISEÑO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6907/3/677-G984d-Capitulo II.pdfjustificación de todas y cada una de ellas, en formas tal,

CAPITULO II

85

9. EL CONTROL INTERNO Y LOS RESULTADOS FINANCIEROS.40 En la última línea del cuadro de Resultados está la verdad, en el se refleja que tan

bien a operado la empresa. Muchas empresas con un más que óptimo resultado en

materia productiva y comercial ven reducir sus utilidades y hasta en algunos casos

se llegan a los números en rojo producto de negligencias, fraudes, robos y hurtos.

Entre las negligencias podemos mencionar la falta de seguros ya sea por incendios o

accidentes entre otros, también la falta de controles adecuados al momento de

calificar a un cliente para el otorgamiento de crédito. No menos costosos son las

pérdidas por errores de cálculo o falta de cumplimientos formales en materia

impositiva. Estos son sólo unos ejemplos de los hechos que más comúnmente se

dan en las organizaciones. De igual forma es menester evitar los fraudes, robos y

hurtos, como así también acciones destructivas que puedan afectar el patrimonio de

la empresa. Sólo un buen control interno, el cual debe ser relevado y evaluado

convenientemente por los auditores de la compañía puede evitar la disminución de

las utilidades o su conversión en pérdidas.

En una Institución Bancaria el no haber actualizado el monto de impuesto de sellos

por chequeras llevó a una percepción menor en concepto de dicho impuesto, y por lo

tanto a abonar menos al Ente Recaudador, teniéndose que hacer cargo luego la

Institución Financiera de la diferencia más los intereses y multas respectivas.

No menor efecto tienen en los resultados de la empresa, tanto en su cálculo, como

en la calidad de la información manejada para la adopción de decisiones, un control

interno que asegure información correcta, precisa y a tiempo.

Como ejemplo podría mencionarse el caso de una Institución Bancaria que por

calcular erróneamente sus Niveles de Efectivo Mínimo Diarios, tomaba fondos

interbancarios para cubrirlos con el alto costo que ello implicaba, cuando en realidad

su situación real le permitía el otorgamiento de fondos a otras instituciones bancarias

con la consiguiente obtención de jugosos beneficios.

40 www.Gestiopolis.com auditoria interna – un enfoque sistémico y de mejora continua Mauricio León Lefcovich, Consultor en Administración de Operaciones

Page 54: CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL SOBRE DISEÑO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6907/3/677-G984d-Capitulo II.pdfjustificación de todas y cada una de ellas, en formas tal,

CAPITULO II

86

Tener información confiable en materia de inventarios es muy importante, máxime

aún en una época de altos costos financieros y ante la necesidad de aplicar

metodologías como el Just in Time.

Podemos apreciar con está pequeña cantidad de ejemplos las graves consecuencias

que una falta de control interno eficaz puede traer aparejada para la empresa en

materia de resultados.

E. ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 1. GENERALIDADES Las finanzas, consideradas durante mucho tiempo como parte de la economía,

surgieron como un campo de estudio independiente a principios de este siglo. En su

origen se relacionaron solamente con los documentos, instituciones y aspectos de

procedimiento de los mercados de capital.

La administración financiera es una de las áreas de la administración creada dentro

de una organización para los gerentes operativos, donde se deben destacar medios

y técnicas que ayudarán a obtenerlos objetivos de la empresa e informar de los

resultados a los propietarios, con el fin de tomar decisiones financieras razonables y

acertadas.

Los factores externos influyen cada día más en el administrador financiero:

desregulación de servicios financieros, competencia entre los proveedores de capital

y los proveedores de servicios financieros, volatilidad de las tasas de interés y de

inflación, variabilidad de los tipos de cambio de divisas, reformas impositivas,

incertidumbre económica mundial, problemas de financiamiento externo, excesos

especulativos y los problemas éticos de ciertos negocios financieros.

2. DEFINICIÓN DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA. “Es el área de la dirección administrativa que tiene como objetivo elevar al máximo el

valor actual de la empresa, equilibrando los factores de rendimiento sobre la

Page 55: CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL SOBRE DISEÑO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6907/3/677-G984d-Capitulo II.pdfjustificación de todas y cada una de ellas, en formas tal,

CAPITULO II

87

inversión y el riesgo, tendiente a conservar la liquidez de la empresa y obtener a la

vez el máximo aprovechamiento y rendimiento de sus recursos”41

Es la parte de las finanzas que se encarga de administrar activamente los recursos

financieros de todo tipo de empresa y proporciona información precisa acerca del

desempeño financiero de la misma.

“La administración financiera es la responsable de establecer las condiciones de

crédito, inventarios, efectivo, que hay que mantener disponible, adquirir nuevas

empresas entre otras”.42

“Es el área en donde se estudian las técnicas y procedimientos para planear,

organizar y controlar la obtención y utilización optima de los recursos monetarios,

provenientes de fuentes internas y externas de una organización, así como la

estructura y funcionamiento de los mercados financieros, para lograr su mejor

aprovechamiento en el cumplimiento de los objetivos de la organización.”

“La administración financiera es importante en todos los tipos de empresas,

indistintamente de que sean publicas o privadas, que operen en el sector de los

servicios financieros o que sean empresas dedicadas a la manufactura. “

La administración financiera se considera como una forma de la economía aplicada

que se funda en el alto grados de conceptos económicos. La Administración

financiera también toma cierta información de la contabilidad, que es igual a otra

área de la economía aplicada.

La administración financiera se refiere a los deberes del administrador financiero en

la empresa. Los administradores financieros administran activamente los asuntos

financieros de todo tipo de empresas financieras y no financieras, privadas y 41 Redondo Hinojosa, Jaime. Compendio de Términos usuales en la Administración Financiera. Pág. 44 42 Eugene F, Brigham, Fundamentos de Administración Financiera, México, Cia Editorial Continental, 2006, Pagina. 5

Page 56: CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL SOBRE DISEÑO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6907/3/677-G984d-Capitulo II.pdfjustificación de todas y cada una de ellas, en formas tal,

CAPITULO II

88

públicas, grandes y pequeñas, lucrativas y no lucrativa. Desempeñan una gran

variedad de actividades financieras como planeación, extensión de crédito a los

clientes, evaluación de grandes gastos propuestos y la consecución de dinero para

financiar las operaciones de la empresa.43

3. OBJETIVOS DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Objetivo General: Elaborar y administrar la planeación financiera de corto, mediano y largo plazo para

la empresa.

Objetivos Específicos:

Administrar los flujos de efectivo…

Administrar los dividendos.

Determinar fuentes de recursos financieros

Establecer vínculos con inversionistas

Realizar inversiones

Establecer mecanismos de crédito y cobranza

Diseñar, establecer y desarrollar controles sobre todas las operaciones de la

empresa, desde su registro hasta su realización.

4. IMPORTANCIA DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA La administración financiera es muy importante, ya que su función principal es la

obtención de fondos, su inversión y la administración óptima para obtener ganancias,

dicho objetivo es sin duda lo que toda empresa persigue.

En toda empresa existe un permanente flujo de fondos y una Administración

Financiera que debe ser ejecutada para alcanzar los fines planeados. Los resultados

43 Lawrence J. Gitman, Principios de Administración Financiera, Pág. 3

Page 57: CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL SOBRE DISEÑO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6907/3/677-G984d-Capitulo II.pdfjustificación de todas y cada una de ellas, en formas tal,

CAPITULO II

89

financieros deben ser evaluados para realizar una administración que busque el logro

de los objetivos de la organización.

La importancia de la Administración Financiera radica en su función principal que es

la de obtener fondos para la empresa, invertir y utilizar de forma optima los fondos

con que se cuentan, esta finalidad es sin duda lo que toda empresa persigue.

En toda empresa existe un permanente flujo de fondos y una administración

financiera que debe ser ejecutada para alcanzar los fines planeados.

En los últimos años la importancia de la administración financiera ha incrementado

de manera significativa. En épocas anteriores, el gerente de marketing era quien

proyectaba las ventas; el personal del área de ingeniería y producción se encargaba

de determinar que activos eran necesarios para satisfacer esas demandas, mientras

que el trabajo del administrador financiero solo consistía en obtener el dinero que se

necesitaba para comprar la planta, el quipo y los inventarios necesarios. Esa

situación ha dejado de existir en la actualidad, hoy en día, las decisiones se toman

de una manera mucho mas coordinada, por lo que el administrador financiero tiene,

por lo general, una responsabilidad directa sobre el proceso de control.

5. BENEFICIOS Y PROPOSITOS Podemos considerar que la administración es de importancia vital para la salud

económica de las empresas de negocios y por lo tanto, para la nación y para el

mundo.

Debido a su importancia las finanzas deben ser amplias y profundas en cuanto a su

comprensión. Lo que se dice más fácil de lo que se hace. El campo de las finanzas

es relativamente complejo y esta sometido a modificaciones constantes en respuesta

a los cambios en las condiciones económicas. Todo ello ha convertido a las finanzas

en una disciplina tanto estimulante como emocionante, pero también desafiante y

algunas veces dudosa.

La administración de las finanzas es la encargada en la empresa de decidir sobre las

inversiones, las compras, la cantidad de inventario que se mantenga, el flujo de

efectivo.

Page 58: CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL SOBRE DISEÑO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6907/3/677-G984d-Capitulo II.pdfjustificación de todas y cada una de ellas, en formas tal,

CAPITULO II

90

Beneficios:

Negocios en proceso de globalización.

Un mayor incremento en el uso de tecnología electrónica especialmente la

relacionada con el uso de la información.

Regulación de la inflación y sus efectos sobre las decisiones de los negocios.

Incremento importación y exportaciones de productos.

Preparación de pronósticos de planeación.

Decisiones de inversión bien fundamentadas.

Forma eficiente en el trato de los mercados financieros

Coordinación y control.

6. FUNCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA. Las funciones financieras claves son el análisis y planeación financiera, las

decisiones de inversión y las decisiones de financiamiento. Estas funciones

financieras deben ser ejecutadas en todas las organizaciones desde empresas de

negocios hasta unidades de o agencias gubernamentales. Las funciones financieras

se desarrollan a continuación:

Análisis o planeación financiera. Esta función se refiere a la transformación de la información financiera de modo que

puedan utilizarse para supervisar la condición financiera de la empresa, evaluar la

necesidad de incrementar la capacidad productiva y determinar el tipo de

financiamiento que se requerirá.

Decisiones de inversión. Las decisiones de inversión determinan tanto la mezcla como el tipo de activos del

balance general. La mezcla se refiere a la cantidad en dólares de activos circulantes

y fijos. Una vez establecida la mezcla, se intenta mantener los niveles óptimos o más

adecuados de cada tipo de activo para cumplir con los objetivos de la empresa.

Page 59: CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL SOBRE DISEÑO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6907/3/677-G984d-Capitulo II.pdfjustificación de todas y cada una de ellas, en formas tal,

CAPITULO II

91

Decisiones de Financiamiento. Esta función trata de las decisiones que tiene que ver con el pasivo y el capital del

balance general. Es necesario establecer la composición mas adecuada de

financiamiento a corto y a largo plazo más apropiada y luego determinar cuales son

las mejores fuentes de financiamiento en un momento especifico.

7. ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Las actividades específicas de la Administración Financiera son muy importantes,

pues describen el desempeño de la misma, en función de los objetivos que persigue

la organización.

A continuación se mencionan las actividades más importantes de la Administración

Financiera.

7.1 Análisis de Estados Financieros Los Estados Financieros básicos para realizar el análisis financiero son el Balance

General y El Estado de Resultados. El análisis de Estados Financieros permite

identificar las principales fortalezas y debilidades de una empresa, se pueden

descubrir áreas específicas con problemas para tomar acciones correctivas a tiempo.

El resultado de los análisis financieros puede indicar ciertos hechos y tendencias

útiles para la planeación e instrumentación de un curso de acción.

7.2 Administración de Activos La administración de los activos se refiere a determinar la efectividad con que la

empresa está administrando sus activos. El gerente financiero debe determinar y

tratar de mantener ciertos niveles óptimos de cada tipo de activos circulante.

Asimismo, debe determinar cuáles son los mejores activos fijos que deben

adquirirse. Debe saber en que momento los activos fijos se hacen obsoletos y es

necesario reemplazarlos o modificarlos.

Page 60: CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL SOBRE DISEÑO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6907/3/677-G984d-Capitulo II.pdfjustificación de todas y cada una de ellas, en formas tal,

CAPITULO II

92

La determinación de la estructura óptima de activos de una empresa no es un

proceso simple; requiere de perspicacia y estudio de las operaciones pasadas y

futuras de la empresa, así como también comprensión de los objetivos a largo plazo.

7.3 Administración de Pasivos. La administración de pasivos determina la composición más adecuada de

financiamiento a corto plazo y largo plazo, ésta es una decisión importante por

cuanto afecta la rentabilidad y la liquidez general de la empresa. Trata sobre la

administración de las inversiones financieras con préstamos o créditos. Se buscan

respuestas a las preguntas ¿Será capaz la empresa de cumplir con sus

obligaciones?, ¿Cuáles serán los rendimientos esperados?

7.4 Administración de Capital. La administración de capital se refiere a los principales componentes del capital: los

diversos tipos de deudas, las acciones, las utilidades retenidas y a las nuevas

emisiones de acciones. Las actividades deben estar dirigidas a minimizar costos para

la empresa y a aumentar el valor de las inversiones de los dueños de la empresa o

dirigirlas a buscar el máximo beneficio para los inversionistas.

7.5 Otras responsabilidades Entre otras actividades que son consideradas como responsabilidad de la

administración financiera se tienen: planificar, supervisar y controlar los costos para

asegurarse que los objetivos son cumplidos por los gerentes, tener una estrecha

relación del área financiera con las demás áreas de la empresa, analizar los factores

del entorno económico, entre otras.

8. LAS RESPONSABILIDADES DEL ADMINISTRADOR FINANCIERO.44 La tarea del administrador financiero es tomar las decisiones relacionadas con la

obtención de y el uso de fondos para el mayor beneficio de la empresa.

44 Scott Besley, Fundamentos de Administración Financiera, Doceava edición, Pág. 9

Page 61: CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL SOBRE DISEÑO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6907/3/677-G984d-Capitulo II.pdfjustificación de todas y cada una de ellas, en formas tal,

CAPITULO II

93

A continuación se describen algunas actividades específicas que están relacionadas

con este contexto:

8.1 Preparación de pronósticos y planeación

El administrador financiero debe interactuar con otros ejecutivos cuando estos miran

hacia el futuro y establecen los planes que darán forma a la posición futura de la

empresa.

8.2 Decisiones mayores de financiamiento e inversión. Por lo general, una empresa exitosa muestra un rápido crecimiento de ventas, que

requieren que se realicen inversiones en planta, equipo e inventarios.

El administrador financiero debe de ayudar a determinar la tasa óptima de

crecimiento de ventas, así como a tomar decisiones acerca de los activos específicos

que deberán adquirirse y la mejor forma de financiar esos activos. Por ejemplo,

¿debería la empresa obtener los fondos mediante la solicitud de préstamos (deudas)

o mediante la venta de acciones (capital contable)? Si la empresa usa deudas

(solicita fondos en préstamo), ¿deberían concertarse los créditos a largo o a corto

plazo?

8.3 Coordinación y control. El administrador financiero debe interactuar con otros ejecutivos para asegurarse de

que la empresa sea administrada de la manera más eficiente posible. Todas las

decisiones de negocios tienen implicaciones financieras, y todos los administradores

financieros y de otro tipo necesitan tenerlo en cuenta. Por ejemplo, las decisiones de

comercialización afectan el crecimientote ventas, lo cual, a la vez, influye sobre los

requerimientos de inversión. De este modo, quienes toman decisiones en el área de

mercadotecnia deben considerar la forma en que sus acciones afectarán (y son

afectadas por) factores tales como la disponibilidad de fondos, las políticas de

inventarios y la utilización de la capacidad de la planta.

Page 62: CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL SOBRE DISEÑO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6907/3/677-G984d-Capitulo II.pdfjustificación de todas y cada una de ellas, en formas tal,

CAPITULO II

94

8.4 Forma de tratar con los mercados financieros. El administrador financiero debe de tratar con los mercados de dinero y capitales.

En resumen, los administradores financieros toman decisiones acerca de cuales

activos deberán adquirir sus empresas, la forma en que estos activos deberán ser

financiados y de que manera deberán administrarse los recursos actuales de la

empresa. Si estas responsabilidades son desempeñadas de manera óptima, los

administradores financieros ayudaran a maximizar los valores de sus empresas, lo

cual también maximizará el bienestar a largo plazo de los clientes de la compañía o

quienes trabajen para ella, así como la comunidad en la que se encuentra la

empresa.

9. CAMPO DE APLICACIÓN Una de las grandes áreas de las finanzas es la administración financiera,

apoyándose en una diversidad de campos:

En la contaduría o contabilidad general : En las grandes empresas, las actividades financieras y las contables se encuentran

frecuentemente bajo el control de una misma persona, que puede ser el gerente o el

vicepresidente de finanzas debido a que dichas funciones se encuentran

relacionadas de manera estrecha.

Mientras los contadores llevan los registros contables, elaboran informes, estados

financieros y mediciones en términos financieros como: flujos de efectivo,

presupuestos y otros, el administrador financiero consulta la información contable

para tomar decisiones acerca de las inversiones a corto y largo plazo, acerca de la

estructura de capital mas apropiada y además identifica las mejores y oportunas

fuentes de financiamiento para apoyar los programas de inversión de la empresa.

Con la Auditoría: Es el área de conocimiento cuyo objeto de estudio es el conjunto de técnicas que se

aplican para evaluar el funcionamiento de la contabilidad y el control interno de una

Page 63: CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL SOBRE DISEÑO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6907/3/677-G984d-Capitulo II.pdfjustificación de todas y cada una de ellas, en formas tal,

CAPITULO II

95

organización, con el fin de obtener evidencia suficiente y opinar sobre el estado que

guardan estas funciones con relación a los principios de contabilidad, normas y

procedimientos establecidos en la profesión contable, informando a los interesados

mediante un dictamen que permita tomar decisiones financieras.

Con la Contraloría: Es el área de estudio de la planeación financiera, el control de los recursos y

verificación de las operaciones en las organizaciones, para lograr el uso eficiente de

los primeros y la eficacia en las segundas, a fin de que se alcancen los objetivos y

metas establecidas en las mismas.

Con la Contabilidad de costos: Es el área cuyo objetivo son los procesos enfocados a identificar, medir, acumular,

analizar e interpretar los elementos del costo, asociados con la producción y

comercialización de bienes y servicios, con el propósito fundamental de tomar

decisiones para alcanzar los objetivos de planeación estratégica establecidas

previamente en la organización.