7
CAPÍTULO II ORGANIZACIÓN Y ACCIONES PRELIMINARES

CAPÍTULO II ORGANIZACIÓN Y ACCIONES … · 2011-04-20 · general de actividades que se desarrollarán y los pla- ... CAPITULO I : CONSIDERACIONES GENERALES DEL ESTUDIO ... constatación

Embed Size (px)

Citation preview

C A P Í T U L O I I

ORGANIZACIÓN Y ACCIONES PRELIMINARES

Páginas 24 y 25: Distrito de San Isidro, Lima

Página 27: Provincia Constitucional del Callao

Ministeriode Vivienda, Construccióny Saneamiento

PERÚ 27

Las primeras actividades que se deben realizar en la formulación de un plan de desarrollo urbano se orien-tan a la revisión de las consideraciones básicas a to-mar en cuenta antes de iniciar el proceso, definir el plan de trabajo, establecer el plazo de ejecución mediante la formulación de un cronograma de trabajo, formular los contenidos preliminares que guiarán el desarrollo del plan, realizar un reconocimiento del área de estudio, e identificar los actores participantes.

2.1. ¿Cuáles son las consideraciones básicas para la formulación del Plan de Desarrollo Urbano?

La formulación del Plan Urbano debe tomar en cuenta las siguientes consideraciones:

• Formularseenelcontextode la realidadypreverlas tendenciasyprioridadesde losproblemasur-banos, considerando los antecedentes históricos como factores determinantes en las tendencias yescenarios futuros

• Propiciar laconcertacióndelosagenteseconómi-cos y actores sociales guiados por el interés ge-neral y entusiasmo compartido por los logros delcentro urbano.

• Atenderdemaneraigualitarialasnecesidadesciu-dadanas como un reconocimiento a los derechos equitativos de todos.

• Hacerprevalecerel principiodesolidaridadcomofinparalograrunequilibriosocial,económicoyte-rritorial, por encima de intereses individuales o de grupos.

• Privilegiar las inversionesconmayoresbeneficiossociales,proponiendoproyectosyprogramasquedesarrollenlosrecursosypotencialidades.

El Plan de Desarrollo Urbano debe ser formulado en forma clara, de manera que permita su implementación ygestiónestratégicacomoclaveparael logrode losobjetivos planteados.

2.2. ¿Qué aspectos debe contener el plan de trabajo?

La programación de todas las acciones a desarrollar du-rante el proceso de formulación del Plan de Desarrollo

Urbano se plasmaenelPlandeAcciónóPlandeTra-bajo,queseconstituyeportantoeneldocumentoqueorientará la formulación del plan en todas sus etapas.

Los aspectos que debe contener son:

• ObjetivosyAlcances• MarcoConceptualyDefiniciones• PlazosyMetas• ContenidosyProductos• MetodologíaOperativa• CronogramaDetalladodeActividades

2.3. ¿Cuáles son los requerimientos principales?

Previamente al inicio del estudio, se debe atender los siguientes requerimientos:

• Equipo Técnico; conformado por un profesional principal (Jefe), profesionales especialistas, profe-sionalesasistentesypersonaldeapoyo (editoresgráficos, secretarias, etc.); el número de integran-tesdel equipo técnico estáen funcióndel tipoomagnitud del Plan de Desarrollo Urbano.

• Área de Trabajo, mobiliario y equipo; básicamente correspondealespaciodetrabajo(oficina)ydemáselementos necesarios para el desarrollo del mismo: escritorios, mesa de reuniones, sillas y equipos in-formáticos (computadores, plotter, impresoras), todo esto en función del número de miembros del equipo técnicoy lascaracterísticasde losdocumentosquese producirán.

• Bienes; están referidos a materiales de escritorio, insumos para impresión, materiales para la realiza-ción de eventos, etc.

• Servicios; generalmente están relacionados con la contratación de asesorías particulares o espe-cíficas, impresión y reproducción de documentos,entre otros.

• Apoyo Logístico; corresponde a la movilidad local para el desplazamiento del equipo técnico, y otrosmateriales o instrumentos de trabajo como local para talleres, proyectormultimedia,equipodesonido,etc.

Todos los requerimientos están en función del nivelde estudio que se desarrollará, lo que determinará el

CAPÍTULO II: ORGANIZACIÓN Y ACCIONES PRELIMINARES

28

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO

númerodemiembrosdelequipotécnicoyporconse-cuencia la demanda en cuanto a espacio de trabajo, mobiliario, equipo informático, etc.

Elequipotécnicobásicoestácompuestopor:jefe;plani-ficadorfísico-asistente;planificadoreconómico;espe-cialistaambientalyderiesgos;asistentetécnico;editorgraficoyunasecretariacomopersonaldeapoyo.

Enel anexo I sedetalla el equipo técnico,mobiliario yequiporequerido;asícomoloscostos,alternativas,mo-dalidadesdefinanciamientoylaprogramacióndelgasto.

2.4. ¿Cuál es el plazo de ejecución?

El tiempo requerido para la elaboración de un Plan de Desarrollo Urbano está relacionado con el cronograma generaldeactividadesquesedesarrollaránylospla-zosestablecidosparalaetapadeexhibiciónpúblicayaprobación, que necesariamente deben ser compren-didos dentro del cronograma del Plan de Desarrollo Urbano.

Amanerade ilustraciónsedetallaelCronogramadeActividadesyrequerimientodetiempoparalaelabo-ración de un Plan de Desarrollo Urbano para un centro urbanoIntermedio.(Ver Cuadro 2)

Este cronograma de actividades se incrementará en cada una de ellas, dependiendo del nivel del estudio. El tiempo promedio estimado para cada caso se muestra a continuación. (Ver Cuadro 3)

CUADRO 2: PLAZO DE EJECUCIÓN DE UN PLAN DE DESARROLLO URBANO ACTIVIDADES GENERALES POR MESES

ACTIVIDADES GENERALES 1er Mes 2do Mes 3er Mes 4to Mes 5to Mes

AccionesPreliminares

AnálisisdelContextoRegional

Diagnóstico Urbano

FormulacióndelaPropuestaGeneral

FormulacióndePropuestasEspecíficas

ElaboracióndeInstrumentosTécnicosNormativos

Edición Preliminar

ExhibiciónPública

EdiciónFinal

Aprobación

CUADRO 3: CRONOGRAMA DE UN PLAN DE DESARROLLO URBANO ACTIVIDADES GENERALES POR MESES

PLAN SEGÚN RANGO POBLACIÓN TIEMPO PROMEDIO NIVEL DE CIUDAD (habitantes) (meses)

MetrópolisMacroRegionalesoCiudadesMayores Mayora250,000 10a12

CiudadesIntermedias 100,001a250,000 05a07

CiudadesMenores 20,001a100,000 04

CentrosPobladosMenores Menora20,000 03

Ciudad de Puno

Ministeriode Vivienda, Construccióny Saneamiento

PERÚ 29

ORGANIZACIÓN Y ACCIONES PRELIMINARES

2.5. ¿Cómosedefinenloscontenidos preliminares del Plan de Desarrollo Urbano?

Previamente al inicio de la formulación del Plan de De-sarrollo Urbano se define un esquema de contenido preliminarqueservirádeguíaparasusistematizaciónyorganización.Acontinuaciónsedetallaamaneradeilustración un esquema básico:

CAPITULOI:

CONSIDERACIONES GENERALES DEL ESTUDIO

Comprendelosantecedentes,finalidad,objetivos,mar-co conceptual, ámbito territorial, horizontes de planea-mientoydeejecución,lineamientostécnicosylameto-dologíadelEstudio

CAPITULOII:

MARCO REGIONALComprende el análisis del contexto regional, comomarco de referencia territorial para determinar los roles yfuncionesdelcentrourbano.

CAPITULOIII:

DIAGNÓSTICO URBANOCorrespondealanálisisycaracterizacióndelosaspec-tosdemográfico,social,económico,físico–ambiental,ylasíntesisdelDiagnósticoUrbano.

CAPITULOIV:

PROPUESTA GENERAL DE DESARROLLO URBANO Contiene la visión, análisis FODA, misión, objetivosestratégicos,modelodeordenamientoterritorialsoste-nibledelcentrourbano,modelo físico–ambientaldedesarrollourbanosostenible,asícomolasestrategiasypolíticasdedesarrollourbanosostenibleparaellogrode los objetivos planteados.

CAPITULOV:

PROPUESTA ESPECÍFICA DE DESARROLLO URBANOCorresponde a las propuestas específicas de creci-miento urbano competitivo, acondicionamiento territo-rialurbano,sistemavialydetransportes,zonificaciónurbana,ordenamientoambientalyseguridadfísicaantedesastres,viviendayrenovaciónurbana,equipamientourbano, servicios básicos, gestión urbana ambiental.

Puente en la ciudad de Huánuco

CAPITULOVI:

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN URBANA Contiene las normas respectivas a los grandes usosdel suelo urbano, zonificación urbana, sistema vial ur-banoyordenamientoambientalurbano

CAPITULOVII:

SISTEMA DE INVERSIONES URBANASComprendeellistadodeproyectosestratégicosdein-versiónidentificados,yellistadodeproyectospriorita-rioscuyaejecuciónpermitiránellogrodelosobjetivosestratégicos y las estrategias de desarrollo urbanosostenible definidos por el Plan.

2.6. ¿Cómo se efectúa el reconocimiento del Área de Estudio?

El reconocimiento del área de estudio es una de las acciones preliminares que debe realizarse al iniciar el trabajodelequipotécnicoencargadodelaelaboracióndel Plan de DesarrolloUrbano,ydebecomprendernosólo el área urbana ocupada sino el entorno inmediato ysu área de influencia. Este reconocimiento preliminar ayudaráalequipotécnicoaidentificarconcertezalasvariables a procesar en la etapa de diagnóstico.

Una vez iniciado el estudio, el trabajo de campo cons-tituirá una actividad permanente durante todas las etapas del proceso, y servirá para complementar eldiagnósticomedianteel levantamientofísicoespacial,constatación de la topografía, elaboración de la car-tografíabásica, levantamientode informaciónpredial,etc.yvalidarlaconsistenciadelaspropuestas.

2.7. ¿Cómoseidentificanlosactores participantes en la elaboración del Plan de Desarrollo Urbano?

Conelpropósitodeconstruirunespaciodeconcer-tación para la formulación del Plan de Desarrollo Urbano, al inicio del trabajo, deben identificarse los

actores sociales y agentes económicos, públicos oprivados, que participan en las diversas actividades urbanasyqueejercenacciónefectivasobreelcreci-mientoyusosdelsuelodelcentrourbano.

PRINCIPALES ACTORES DE UN CENTRO URBANO:

• Autoridades políticas – Gobierno Regional y Go-biernos Locales;

• FuncionariosPúblicosdeOPDsdelGobiernoCentral;• RepresentantesdeEmpresasPrestadorasdeSer-

vicios;• AutoridadesdelSectorEducación;• AutoridadesdelSectorSalud;• RepresentantesdeColegiosProfesionales;• RepresentantesdeUniversidades;• RepresentantesdeOrganizacionesSociales (Clu-

besdeMadres,VasodeLeche,ComedoresPopu-lares, etc.);

• RepresentantesdeINDECI;• RepresentantesdeFF.AA.yFF.PP.;• RepresentantesdeInstitucionesReligiosas;• RepresentantesdeGremiosyOrganizacionesLa-

borales• Otrasorganizacionesparticularesdecadacircuns-

cripción

2.8. ¿Cómo se conforma el Comité de Gestión del Plan de Desarrollo Urbano?

ElComité deGestióndelPlandeDesarrolloUrbanoestará conformado por todos los actores identificados previamenteyseconstituiráconlafinalidaddegenerarunespaciodeconcertaciónparaladiscusiónyvalida-cióndeloscontenidosyproductosdelPlandeDesa-rrollo Urbano.

A través de este comité se realizará la convocatoriaparalostalleresyeventosdeconsultaduranteelpro-ceso de formulación del Plan de Desarrollo Urbano.

30

Vista de la ciudad de Tumbes

Ministeriode Vivienda, Construccióny Saneamiento

PERÚ 31