Capitulo III

Embed Size (px)

DESCRIPTION

investigacion

Citation preview

CAPITULO IIIMETODOLOGA

Diseo de la Investigacin

Enfoque de la InvestigacinEn este captulo se realiza una explicacin de los procesos desarrollados durante el transcurso de la planificacin y ejecucin del proyecto de investigacin as como tambin de las tcnicas e instrumentos utilizados y su procesamiento para obtener los resultados. Podemos decir que el enfoque que tiene esta investigacin es de carcter cualitativo pues, para Taylor y Bogdan (1986) consideran a la investigacin cualitativa como: aquella que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable, en base a esto se puede decir que esta investigacin describe las caractersticas y atributos, del docente en relacin a la transmisin del conocimiento (Tcnicas de Estudio), como del estudiante para que lo pueda comprender.

Modalidad de Trabajo de Grado

La modalidad de trabajo de grado que se utiliz en este proyecto fue Socio Educativo, Segn el Instructivo sobre Instrumentos para Monografas y Proyectos, (Enero, 2008); se entiende por Proyecto Socio Educativo:

A las investigaciones en base al mtodo cientfico que pueden ser de carcter cuantitativo, cualitativo o cualicuantitativo, para generar propuestas alternativas de solucin a los problemas de la realidad social y/o educativa en los niveles macro, meso o micro. Los trabajos de Grado de Licenciatura en la modalidad de Proyectos Socio Educativos, de conformidad con el tema pueden llegar al diagnstico, avanzar a la propuesta y en algunos casos a la experimentacin de la misma. (p.16).

Nivel de investigacinEn lo que se refiere al nivel de profundidad que se alcanz en los resultados de la Investigacin es Exploratoria y Descriptiva, en vista que se analiz cuidadosamente a los estudiantes del octavo ao y virtud de aquello se analiz la realidad del proceso enseanza-aprendizaje de Matemtica de la Institucin investigada y luego se realiz la descripcin detallada del uso de tcnicas de estudio que realizan los actores educativos indicados anteriormente. Cabe mencionar que segn Morales (2010) a la Investigacin Descriptiva la define: consiste fundamentalmente en caracterizar un fenmeno o situacin concreta indicando sus rasgos ms peculiares o diferenciadores e Investigacin Exploratoria segn Sellriz (1980) est dirigida a la formulacin ms precisa de un problema de investigacin, dado que se carece de informacin suficiente y de conocimiento previos del objeto de estudio definiciones bsicas que son de importancia para la investigacin que se llev a cabo y que guan a la misma.

Tipo de investigacin

Los principales tipos de investigacin utilizados son:

(a)La Investigacin Documental y Netgrfica. Para esto en el Blog Noemgico 2007 se publica: La investigacin documental se caracteriza por el empleo predominante de registros grficos y sonoros como fuentes de informacin. Generalmente se le identifica con el manejo de mensajes registrados en la forma de manuscritos e impresos y la Investigacin Netgrfica no est definida, pero se asume que es aquella en la cual se obtiene informacin de fuentes en red como el internet. Se menciona esto pues se utiliz la Investigacin Documental para analizar el rendimiento acadmico de los estudiantes del octavo ao en los ltimos aos lectivos (2008-2009, 2009-2010, 2010-2011) y la Investigacin Netgrfica para sealar los antecedentes de la investigacin desarrollada, en los cuales se busc investigaciones anteriores relacionados con el tema

(b)La Investigacin de Campo se utiliz al momento de realizar las encuestas a los docentes y estudiantes del plantel, pues la recoleccin de datos se la realiz directamente del medio analizado. Este anlisis se realiz debido a que Tamayo (1981) dice: es el proceso que, utilizando el mtodo cientfico, permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad, o bien estudiar una situacin para diagnosticar necesidades y problemas a efectos de aplicar los conocimientos con fines prcticos.

A continuacin se resumen los pasos o procedimientos que se sigui durante todo el proceso del desarrollo de la investigacin, los cuales se llevaron a cabo segn el orden indicado, cuidando de ser desarrollados con la mayor prolijidad del caso segn la importancia del trabajo realizado, entre stos estn:

(a)Aprobacin del plan.(b)Elaboracin de los instrumentos de Factibilidad y Diagnstico.(c)Validacin de los instrumentos.(d)Aplicacin de la prueba piloto.(e)Estudio de confiabilidad.(f)Aplicacin de los instrumentos de Diagnstico a estudiantes y Factibilidad a docentes y autoridades(g)Tabulacin de los resultados.(h)Presentacin, anlisis e interpretacin de los resultados.(i)Discusin de resultados.(j)Conclusiones y recomendaciones.(k)Informe de la investigacin(l)Diseo la propuesta(m)Viabilidad de la propuesta(n)Elaboracin de la propuesta.(o)Presentacin del informe final del proyecto.

POBLACIN Y MUESTRA

Poblacin

Para Jacqueline Wigodski (2010), poblacin es el: es el conjunto total de individuos, objetos o medidas que poseen algunas caractersticas comunes observables en un lugar y en un momento determinado.

La poblacin motivo de la Investigacin respecto a la Factibilidad de la mismo fue 11 profesores de la Institucin del rea de Matemtica adems del Rector, Vicerrectora e Inspector General.

As mismo, participaron los estudiantes del Octavo Ao de Educacin Bsica, conformado por 40 estudiantes promedio de los paralelos A, B, C, D; con un promedio de edad de 12 aos con condiciones socioeconmicas de nivel medio bajo.

Adems fue necesario contar con 3 expertos que validaron y contribuyeron en la aprobacin del instrumento de diagnstico y factibilidad, en ste caso fueron Msc. Hernn Encalada experto del rea de Matemtica, MSc. Paco Bastidas experto del rea de Investigacin y MSc. Pablo Romo experto del rea del Lenguaje.

Para realizar un resumen detallado de la poblacin analizado, se realiza el siguiente cuadro en el cual se resume los actores involucrados en la investigacin y las caractersticas ms relevantes de los mismos.

Cuadro 1: Caracterizacin de la poblacin

PoblacinNmeroCaractersticas

Estudiantes16011-12 aos

Profesores8Docentes del plantel investigado, tienen relacin directa con los estudiantes.

Autoridades de la Institucin3Conocen la realidad acadmica del plantel y su entorno

Expertos3Poseen conocimientos amplios respectos a Proyectos de Investigacin

Muestra

Para Jacqueline Wigodski (2010), la muestra es un subconjunto fielmente representativo de la poblacin. o segn la revista RENA (2008) muestra, en un sentido amplio, no es ms que una parte del todo que se llama universo o poblacin y que sirve para representarlo, definiciones que nos permiten entender una diferencia relevante entre la poblacin y la Muestra y por tal motivo entender el omento en el cual se utiliza cada una de ellas.

Tomando en cuenta que la poblacin est representada por 139 estudiantes y 11 profesores, no fue necesario realizar el clculo de la muestra, pues 160 individuos no rebasan el lmite sugerido por el Instituto Superior de Investigacin de la Facultad de Filosofa (ISSIFF), que indica: una cantidad superior a 200 individuos implica realizar un muestreo, y como 149 individuos es menor a dicho lmite, no fue necesario hacer el muestreo indicado.

OPERACIONALIZACIN DE VARIABLES

Operacionalizar las variables significa especificar con exactitud cmo se midi las variables de estudio; se expres la relacin Variable-Operacin, es decir las variables fueron desagregadas en sus componentes terico-prcticos, de tal manera que se conoci empricamente en la realidad en la cual se est investigando.

Para efectos de lo antes mencionado se desarroll la siguiente matriz de operacionalizacin de variables, que fue desarrollada para el instrumento de Factibilidad y que se presenta en el cuadro 02 con la finalidad de detallar la variable, dimensiones e indicadores que se analizaron para determinar la indicada factibilidad de desarrollar la investigacin.

Cuadro 2. Operacionalizacin de Variables para el instrumento de FactibilidadVARIABLEGENERALDIMENSININDICADORESTEMS

Factibilidad de propuesta utilizando tcnicas de estudio para mejorar el desempeo acadmico en la asignatura de matemticaFactoresHumanosTalento humanos1.1

Profesionales capacitados1.2

FactoresSociales

Predisposicin de los profesores para introducir en su actividad docente Tcnicas de estudio.2.1

Calidad en el rendimiento acadmico2.2

Mejoramiento de la gestin docente2.3

Mejoramiento de la calidad profesional.2.4

FactoresLegalesNormas legales 3.1

Disposicin del marco legal correspondiente.3.2

Reglamento interno de la institucin3.3

FactoresEconmicosRecursos financieros por parte de la institucin4.1

Recursos financieros por parte de los alumnos4.2

En forma similar fue necesario el desarrollo de la siguiente matriz de operacionalizacin de variables que en este caso fue desarrollada para el instrumento de Diagnstico.

Dicho instrumento se aplic a los estudiantes del plantel y curso investigado y se presenta en el siguiente cuadro 03 con la finalidad de detallar detenidamente las variables, dimensiones e indicadores que se analizaron para determinar y obtener caractersticas del uso de tcnicas de estudio que existe en los docentes y estudiantes investigados.

Al mismo tiempo el anlisis de la informacin recopilada permite determinar los procesos que se producen en forma deficiente o aquellos que no se producen, mismos que son indispensables y bases para el futuro planteo de la propuesta de mejora para el plantel y la comunidad educativa en total.

En forma similar se puede evidenciar aquellos factores positivos que se producen a lo largo del proceso educativo los mismos que permiten una mayor facilidad de desarrollar el proceso enseanza-aprendizaje logrando los objetivos deseados.

Cuadro 03. Operacionalizacin de Variables para el instrumento de DiagnsticoVARIABLESDIMENSIONESINDICADORESITEMS

Variable Independiente:

Uso de Tcnicas de EstudioFactores Internos Atencin1

Memoria2

Motivacin3

Factores ExternosLugar de estudio4

Iluminacin5

Material necesario6

Lectura

Lectura estructural7

Lectura informativa8

Lectura crtica o formativa9

SubrayadoLineal10

Lateral11

Estructural12

EsquemasDe llaves13

De barras14

De flechas15

Numricos16

Mapas conceptualesConceptos17

Palabras de enlace18

Proposiciones19

MentefactoConcepto20

Clase superior21

Clases excluidas22

Caractersticas relevantes23

Clasificacin24

Proposiciones 25

VariableDependiente:Rendimiento AcadmicoPeriodo 2009-2010Promedio anual13,09

Promedio anual12,99

Promedio anual13,11

Periodo 2010-2011

Periodo 2011-2012

TCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIN DE DATOS

Identificacin y caracterizacin de las tcnicas

Herrera (2008), al referirse a las tcnicas seala: son un conjunto de reglas de sistematizacin, de facilitacin y seguridad en el desarrollo del trabajo; es un conjunto de mecanismos de sistemas y medios de dirigir, recolectar, conservar y transmitir datos: informacin necesaria para el proceso de investigacin o simplemente la tcnica es un conjunto de saberes prcticos o procedimientos para obtener el resultado deseado durante la investigacin.

En la presente investigacin realizada se utiliz la tcnica de la encuesta a estudiantes, autoridades, y expertos para recolectar toda aquella informacin necesaria en la investigacin que luego fue procesada para realizar el anlisis de resultados.

Para Sandhusen (2008), las encuestas obtienen informacin sistemticamente de los encuestados a travs de preguntas, ya sea personales, telefnicas o por correo.

Identificacin y caracterizacin de los instrumentos

Herrera (2008), al referirse a los instrumentos seala: Son las herramientas que se utilizan para producir informacin o datos en las muestras determinadas en una investigacin

En la presente se utiliz dos cuestionarios, uno destinado a los docentes y autoridades de la Institucin con la finalidad de determinar la Factibilidad de desarrolla la presente investigacin; el otro destinado a los estudiantes para diagnosticar la Comunicacin existente entre los docentes y los estudiantes del octavo ao, adems para recolectar la informacin se utiliz la escala estimativa numrica tipo Likert.

Kerlinger (1985), la escala estimativa es Un instrumento de medicin que requiere que el evaluador u observador asigne el objeto medido a categoras o continuos a los que se han dado numerales, la misma que se utiliz en la presente investigacin.

Para el instrumento de diagnstico se realiz 25 preguntas, mientras que para el instrumento de factibilidad se realiz 11 preguntas acerca del problema investigado sobre temas como uso de Tcnicas de estudio en el Octavo ao de Educacin Bsica del Colegio nacional Gran Bretaa y factores de factibilidad, respectivamente. El tipo de pregunta fue cerrada con respuestas escala tipo Likert, con las opciones siempre (75% - 100%), casi siempre (50% - 75%), algunas veces(25% - 50%), casi nunca (0% - 25%), nunca (0%); estas consideraciones se han tomado de acuerdo al proyecto.

VALIDEZ Y CONFIABILIDAD

El PhD. Ruiz (2010) define a la validez de la siguiente manera: la exactitud con que pueden hacerse mediciones significativas y adecuadas con un instrumento, en el sentido de que mida realmente con veracidad el rasgo que pretende medir.

Para efectos de la mencionada, se aplic el Juicio de Expertos, escogiendo 3 expertos conocedores de temas de Investigacin y del manejo de instrumentos, los cuales fueron, segn se indic anteriormente:

MSc. Pablo Romo (Lengua y Literatura)MSc. Paco Bastidas (Investigacin)MSc. Hernn Encalada (Matemtica)

A ellos se les entreg para que sean analizados un grupo de documentos entre los cuales constan:

Carta de presentacin

Instrucciones

Preguntas directrices

Matriz de operacionalizacin de las variables

Instrumentos de Investigacin (cuestionario a estudiantes y cuestionario a docentes y autoridades)

Formulacin para la validacin.

Para Ellmann (2008), la confiabilidad es la: capacidad de un tem de desempear una funcin requerida, en condiciones establecidas; por otro lado, en Tcnicas de Estudio (2010), la confiabilidad: se refiere al grado en que su aplicacin repetida al mismo sujeto u objeto, produce iguales resultados.

Para realizar el anlisis de la confiabilidad del Instrumento de diagnstico, se aplic una prueba piloto a un grupo representativo de 16 estudiantes del mismo nivel, de los diferentes paralelos de la institucin investigada. En lo que respecta al anlisis de la confiabilidad del Instrumento de Factibilidad, se aplic una prueba piloto a un grupo representativo de 11 docentes del mismo plantel, y con los resultados obtenidos se utiliz la frmula de confiabilidad de Alpha de Crombach mediante dos mtodos diferentes:

El primer mtodo que se presenta a continuacin est propuestos por el ISIFF y es el ms utilizado para la confiabilidad de los ionstrumentos a aplicar en las investigaciones desarrolladas en la facultad.

Donde: n = Nmero de tems de la escala o muestra= Sumatoria de las varianzas de los tems = Varianza totalVarianza:

Confiabilidad del Instrumento de diagnstico.

Clculo de la varianza total por el primer mtodo

;

Luego se procedi a reemplazar los valores obtenidos en la frmula del Alpha de Crombach sugerido por el ISIFF, as:

DATOS:n= 25= 43,288 = 105077

Remplazando en la frmula del Alpha de Crombach

Clculo de la varianza total por el segundo mtodo:

DATOS:n= NMERO DE TEMS = 25= 40,523Vt = 275,688

Remplazando en la frmula del Alpha de Crombach

Confiabilidad del Instrumento de factibilidad

Clculo de la varianza total por el primer mtodo

;

Luego se procedi a reemplazar los valores obtenidos en la frmula del Alpha de Crombach sugerido por el ISIFF, as:

DATOS:n= 11= 10,621 = 26242

Remplazando en la frmula del alpha de crombach

A continuacin se presenta al coeficiente de confiabilidad o Alpha de Crombach para el instrumento de factibilidad por el segundo mtodo:Clculo de la varianza total por el segundo mtodo

DATOS:n= NMERO DE TEMS = 11= 9,736Vt = 40,056

REEMPLAZANDO EN LA FRMULA DEL ALPHA DE CRONBACH

Los resultados obtenidos se comparan con el siguiente cuadro, sugerido por el ISIFF, tomado de HERNNDEZ, (1994):

Cuadro 4: Interpretacin de los niveles de confiabilidad

ESCALANIVELES

Menos de 0.20Confiabilidad Ligera

0.21 a 0.40Confiabilidad Baja

0.41 a 0.70Confiabilidad Moderada

0.71 a 0.90Confiabilidad Alta

0.91 a 1.00Confiabilidad Muy Alta

De acuerdo a la interpretacin de los niveles de confiabilidad (cuadro 04), se verific que existe una confiabilidad alta para aplicar los instrumentos, ya que el =0,899 se obtuvo para el instrumento de diagnstico y =0,833 para el instrumento de factibilidad; esto permiti que el estudio sea validado bajo los requisitos bsicos de la confiabilidad, y alcance el valor necesario para continuar con la Investigacin.

TCNICAS PARA EL PROCESAMIENTO Y ANLISIS DE RESULTADOS

Despus de haber determinado el tamao de la muestra, es decir, la totalidad de la poblacin y ejecutado la encuesta indicada anteriormente, se utiliz las tcnicas para el procesamiento y anlisis de datos que fueron: la tabulacin de datos en un formato vaco de las encuestas aplicadas permitiendo obtener una visin ms clara de cmo estn distribuidas las variables planteadas. Fue fundamental utilizar tambin la digitacin para insertar todos los datos recopilados que se utiliz en la recoleccin, con los resultados obtenidos se realiz un anlisis cualitativo y cuantitativo con ayuda del programa Excel, donde se realiz cuadros, grficos tipo pastel, entre otros, llegando a discusiones de resultados, confrontando los resultados obtenidos con la teora, es decir, con la fundamentacin terica y los objetivos de la Investigacin, esto a su vez permiti llegar a conclusiones estadsticas muy importantes.

Fue fundamental el uso correcto de estos procesamientos de datos, puesto que aqu es donde se observ los resultados alzados durante la recopilacin de datos de tanto maestros como estudiantes, y se realiz un informe escrito completo de la investigacin.